SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA
NEUROPSICOLOGÍA:
Genéricamente
podemos definir a la
neuropsicología como la
disciplina que estudia
las relaciones entre el
cerebro los procesos
cognitivos, la conducta
(comportamiento) y la
afectividad.
La evaluación
neuropsicológica
Conjunto de procedimientos para definir la clase
de cambios emotivos, motivacionales y cognitivos
en pacientes con daño o lesión cerebral.
Objetivos de la evaluación
neuropsicológica
0 Determinar el alcance de la lesión o el daño
cerebral en el funcionamiento del paciente.
0 Aportar criterios de diagnóstico.
0 Derivar programas de rehabilitación según el caso
presentado.
0 Evaluar el grado de evolución del paciente luego
de un programa de rehabilitación.
0 Usar el diagnóstico para pericias forenses, como
en interdicción por incapacidad, por deterioro
mental o por accidente.
Enfoques en evaluación
neuropsicológica
0 Enfoque de prueba única.
0 Enfoque de batería estandarizada de tests.
0 Enfoque de batería de pruebas acorde con el
paciente, o de pruebas personalizada.
0 Fases de la batería personalizada: batería de
pruebas generales y batería de pruebas
específicas.
Evaluación Neuropsicológica:
0 No existe una batería ideal y generalizable a todos los
pacientes.
0 La evaluación neuropsicológica debe alejarse del
“psicometrismo” excesivo
0 Es necesario considerar los factores que convierten al sujeto
en caso único.
0 Un aspecto de importancia es la consideración de la validez
ecológica aplicada a la neuropsicología (Brunswick, 1955).
0 Es necesario integrar los aspectos psicométricos, cognitivos,
neurofuncionales y ecológicos obtenidos a través de la
exploración para poder orientar mejor el tratamiento
cognitivo.
FICHA TECNICA
0 NOMBRE DE LA PRUEBA: Test de Retención Visual de Benton
0 AUTOR: Arthur L. Benton
0 AÑO: 1945
0 FORMA DE APLICACIÓN: Individual
0 DURACION DE LA PRUEBA:5 minutos
0 EDAD DE APLICACIÓN: Desde los 8 años.
0 OBJETIVO : Evaluar la percepción espacial, la memoria
visual y la habilidad visoconstructiva.
Ayuda al diagnóstico del daño orgánico
cerebral
0 MATERIALES: Láminas del BENTON, Hojas de protocolo, 5
Hojas bond (A-4) partidas por la mitad, lápiz,
borrador y un cronómetro.
0 FORMAS: El test comprende tres formas (C, D, E)
consiste en 10 diseños cada uno.
CARACTERISTICAS
0 TEST POSEE CUATRO FORMAS ALTERNATIVAS PARA
LA APLICACIÓN:
0 C. D. E. SE COMPONE DE 10 DISEÑOS O LAMINAS
0 CONSTITUIDOS POR UNA FIGURAS IMPRESAS CON
FONDO BLANCO
0 MEDIDAS APROXIMADAS (13.75cm-21,25cm)
MATERIALES DE APLICACIÓN
SE PROPORCIONA AL PACIENTE:
0 UN LAPIZ.
0 UN BORRADOR .
0 HOJAS EN BLANCO POR LA MITAD
MODALIDADES EN LA
ADMINISTRACION DEL TEST
Existen varias modalidades en la administración del test:
0 ADMINISTRACION ”A”: 10” de exposición y reproducción
inmediata de memoria por parte del sujeto
0 ADMINISTRACION ”B”: 5”de exposición y reproducción de
inmediata memoria
0 ADMINISTRACION ”C”: Copia del dibujo por el sujeto
0 ADMINISTRACION ”D”:10”de exposición y reproducción de
memoria luego de 15”de intervalo
ADMINISTRACION ”A”:
Se le proporcionara al sujeto unas hojas de papel en blanco (bond A 4)
donde copiara los dibujos, un lápiz y borrador.
0 CONSIGNA:
Le mostrare un grupo de láminas que usted podrá observar cada uno de
ellos por 10”, luego lo guardaré y usted tendrá que dibujar todo lo que
haya visto.
A TENER EN CUENTA DURANTE LA ADMINISTRACION:
• Si el sujeto empezara a dibujar antes de los 10”se le dirá que examine el
diseño todo el tiempo de exposición por mas fácil que fuera, porque los
otros son mas trabajosos y es necesario que se habitúe a examinar la
lamina los 10”completos.
• Cada lamina debe ser presentada sin ningún comentario antes de la III en
el examinador podrá decir “No se olvide de dibujar todo lo que vea”.
• Aun si el sujeto omite el pequeño diseño periférico en la reproducción de la
III, podrá hacerse el mismo comentario antes de entregar la IV.
• Están permitidas alabanzas espontáneas si el sujeto hace preguntas sobre
la calidad de su ejecución.
ADMINISTRACION ”B”:
0 El procedimiento es el mismo, excepto que el
sujeto tendrá 5” de exposición por cada lámina.
ADMINISTRACION ”C”:
0 MATERIALES: Se le proporcionara al sujeto hojas (bond A-4),
dobladas en la mitad, lápiz, borrador.
0 CONSIGNA: Ud. verá en las tarjetas una o más figuras y
tendrá que copiar o hacerlo lo más parecido al original.
PASOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA DURANTE LA
ADMINISTRACION:
0 Si el sujeto hace preguntas especificas (sobre si el tamaño es
importante, o si la línea debe ser perfectamente derecha)
solo se tendrá que repetir la consigna.
0 Si el sujeto toma un tiempo excesivamente largo en realizar
los dibujos, debe estimularse para que trabaje un poco más
rápido.
0 Se permite el uso de borradores y correcciones.
0 Están permitidas alabanzas espontáneas si el sujeto hace
preguntas sobre la calidad de su ejecución.
ADMINISTRACION ”D”:
0 MATERIALES: Se le entregara al sujeto solo 1 hoja bond A-4,
lápiz, borrador.
0 CONSIGNA: Ud. observará unas láminas en las que hallará
una o mas figuras con un tiempo de 10” para cada una de ellas,
pasado ese tiempo se le quitara la lámina pero ud. no podrá
dibujar lo que haya visto hasta que pase 15”.
PASOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA DURANTE LA
ADMINISTRACION:
0 Después que el sujeto termine de dibujar se le retirará la
hoja.
0 Se presentara cada tarjeta sin ningún comentario a excepción
antes de la lamina III (igual a los anteriores procedimientos).
CALIFICACION
Dos sistemas de calificación son posibles para evaluar el
rendimiento de los sujetos en el dibujo de las series:
1.-NUMERO DE REPRODUCIONES CORRECTAS:
0 Proporciona una medida del rendimiento general
respecto a la ejecución.
0 Cada diseño es calificado sobre la base de “todo o nada”
y recibe un crédito de 1 o 0 por tanto el rango de
puntajes para una serie es de 0 a 10.
0 Evalúa la capacidad del sujeto para retener una
impresión visual y no su habilidad para dibujar.
2.-PUNTAJE DE
ERRORES:
Toma datos de los tipos específicos de errores cometidos por el
sujeto.
Proporciona los tipos específicos de errores y no solo provee un
puntaje total de errores (el cual es un índice de eficiencia general
de ejecución). Sino también la información básica para un análisis
de las características cualitativas de la ejecución del sujeto
LOS TIPOS ESPECIFICOS DE ERRORES QUE PUEDEN SER
COMETIDOS HAN SIDO CLASIFICADOS EN SEIS
CATEGORIAS:
a) Omisiones y Adiciones
b) Distorsiones:
c) Perseveraciones:
d) Rotaciones:
e) Desplazamientos:
f) Errores en tamaño:
PRINCIPIOS Y EJEMPLOS DE
CALIFICACION
Según el sistema de errores, reproducción mal hecha,
puede calificarse en más de una forma. Así tenemos:
0 1.-Una respuesta puede calificarse como rotación o
distorsión (ubicación incorrecta del detalle interno
de un diseño). Se ha convenido calificar este error
como rotación.
0 2.-Una respuesta puede ser calificada como una
rotación en el plano o en el espacio (espejo), la
especificidad en la calificación permite el examinador
hacer un recuento e estas repuestas.
0 3.-Solo un error de desplazamiento se califica para
una figura.
OMISIONES
M = En I y II la figura mayor
MD = Mayor derecha (con espacio en blanco)
MD¡ = Mayor derecha (sin espacio para reproducción)
MI = Mayor izquierda
MI¡ = Mayor izquierda (sin espacio para reproducción)
PD = Periférica derecha
PI = Periférica izquierda
Ad = Figura adicional ausente en el modelo
DISTORSIÓN, SUSTITUCIÓN, ERROR:
SM = En I y II institución simple
SMD = Mayor derecha
SMI = Mayor izquierda
SPD = Periférica derecha
SPI = Periférica izquierda
EM = Error en reproducción de figura mayor I y II
EMD = Figura derecha error
EMI = Mayor izquierda
EMC = Error en el espacio intersecarte cIII dIII
EPD = Periférica derecha
EPI = Periférica izquierda
PERSEVERACIÓN
0 En todas las que exista cuando la P es igual o mayor
que la misma. Cuando se anota esta no se hace
anotación que no sea desplazamiento o tamaño.
Per M = II en la I
Per MD = Mayor derecha
Per MI = Mayor izquierda
Per PD = Periférica derecha
Per PI = Periférica izquierda
ROTACIONES
180 M = Mayor en I y II
90 M = Mayor en I y II
45 M = Mayor en I y II
LM = 45 grados en mayor I y II cuando
en lugar de descansar en ángulo
descansa en lado
180 MD = Mayor derecha
180 MI = Mayor izquierda
90 MD = Mayor derecha
90 MI = Mayor izquierda
45 MD = Mayor derecha
45 MI = Mayor izquierda
LDM = Mayor derecha lado por ángulo
LMI = Mayor izquierda lado por ángulo
180 PD = Periférica derecha
180 PI = Periférica izquierda
90 PD = Periférica derecha
90 PI = Periférica izquierda
45 PD = Periférica derecha
45 PI = Periférica izquierda
Esp = 180 grados en espacio (imagen en
espejo del diseño completo)
Esp MD = Mayor derecha 180 grados
Esp MI = Mayor izquierda 180 grados
180 Esp MD (esp) = Mayor derecha como plana o en el
espacio
180 MI (esp) = Mayor izquierda como plana o en
el espacio
90 MD (esp) = Mayor derecha como plana o en el
espejo
90 MI (esp) = Mayor izquierda como plana o en
el espejo
Eje M = Rotación del eje horizontal de las
mayores
DESPLAZAMIENTOS
Solo 1 por figura
Inv. Inversión Iz - De en las mayores
N. Sup = Superpuesta mayores como no superpuesta
Sup. = Separadas como superpuestas
Des PD = Periférica derecha Iz. entre dentro
misma o espacio de mejores
Des PI = Periférica izquierda Der. entre dentro
misma o espacial o de menores
Ar PD = Periférica derecha hacia arriba
Ar PI = Periférica izquierda hacia arriba
Ab PD = Periférica derecha hacia abajo
Ab PI = Periférica izquierda hacia abajo
TAMAÑO
TMD = Tamaño relativo mayor derecha menor 315
TMI = Tamaño mayor izquierda
TPD = Periférica derecha mayor 315 de mayores
TPI = Periférica izquierda
63 errores específicos en 6 categorías por izquierda, derecha y
central. Actualmente solo 27 tipos fundamentales. A pesar de
que en una figura pueden haber varios errores en la práctica se
observa un máximo de 24.
PRINCIPIOS DE VALORACIÓN
1. Rotación antes que distorsión
2. Para rotación plana y en espacio existen símbolos
específicos
3. Un solo error de desplazamiento
4. En perseveración más bien se puede anotar error
de tamaño o desplazamiento
5. Para desplazamiento adoptar postura más liberal
cuando las mayores están en diferente plano o son
de diferente tamaño.
VALORES NORMATIVOS
0 Existe correlación entre TRVB y EC. El nivel de
ejecución se incrementa a partir de 8 años, alcanza
una meseta a los 14-15 manteniéndose hasta la
década de 30.
En la década de 40 comienza a disminuir de esta
manera:
40 – 49 = 1
50 – 59 = 2
FORMA “A”
0 Se evalúa la inteligencia con el cuadro respectivo de aciertos y
errores.
ACIERTOS ERRORES
10 Muy Superior 120 - + 0 Muy Superior 120 +
9 Superior 110-119 1 Superior 110-119
8 Media 95-109 2 Media Alta 105-10
7 Media baja “Torpe” 80- 94 3 Media 95-10
6 Fronteriza 70-79 4 Media baja 90-94
5 Deficiente Bajo 70 5 Torpe 80-89
6 Fronteriza 70-79
7 Deficiente Bajo 70
Para confirmar
2 por debajo plantea problema
3 sugiere
4 indicación marcada
Para la B
Parece sugerible corregir un punto
Forma C
2 Medio
3 Medio Bajo
4 Fronterizo
5 Deficiente
6 o + Muy deficiente
Forma D
Corregir con un punto pero dejando solamente 10” de
intervalo en reproducción
INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA
Consideraciones previas:
1. Falta de esfuerzo en hostiles sociales y paranoides
2. Incapacidad en deprimidos
3. Incapacidades, agotados físicos
4. Aptitud grafomotora deficiente
5. Simulación
LESIONES CEREBRALES
1. Nivel general de ejecución (-4 de lo esperado)
2. Rasgos cualitativos:
Rotación
Perseverancia
Omisión
Distorsión del tamaño
Fragmentación
Reproducciones reduplicadas
Percepción visual
3. Ejecución Motora:
Temblor
Vaguedad
Dificultad para ángulos agudos
Incapacidad para reproducir figuras superpuestas
Se anotan:
Omisión de la figura periférica luego de insistir y sin que
refiera el paciente que algo olvidó. Es por estrechamiento
general del campo visual (parieto -occipital).
Errores de rotación que se pueden también encontrar en
normales. Se considerará sobre todo imagen en espejo y
rotaciones de 90 grados. No basarse en rotación de
estabilización.
Distorsión del tamaño relativo a pesar de buenas
reproducciones.
Perseverancias
Localización:
En parieto – occipitales las ejecuciones son más
defectuosas y cometen errores más toscos.
En frontales ejecuciones más precisas
En hemisferio derecho más defectuosas que en
izquierdo
Errores, omisiones, distorsiones o desplazamientos
unilaterales sugieren “debilidad hemianópica de
atención”
Se puede analizar también deterioro:
Con 4 o más errores en administración D:
Evaluación:
1. Rotación antes de sustitución
2. Espejo solo para disminuir foco
3. Perseverancia no excluye tamaño y desplazamiento
4. Un solo desplazamiento
5. En desplazamiento crítico más liberal
INFORME PSICOLOGICO
0 DATOS DE FILIACION
0 MOTIVO DEL INFORME.
0 OBSERVACION DE CONDUCTA.
0 PRUEBA ADMINISTRADA.
0 RESULTADOS.
Puntuación correcta: 4
Puntuación errores: 6
El puntaje de respuestas correctas es inferior en 4 puntos al esperado
de acuerdo a edad y CI premórbido estimado. Esto indica una fuerte
inclinación a la presencia de deterioro cognitivo.
El puntaje de errores es superior en 3 puntos al esperado de acuerdo a
edad y CI premórbido estimado. Esto también sugiere la presencia de
deterioro cognitivo.
CONCLUSION DIAGNOSTICA. Presenta deterioro en la función
cognitiva en directa relación con el accidente sufrido.
RECOMENDACIONES.

Más contenido relacionado

Similar a TEST_DE_BENTON.pptx

Test de una figura compleja rey
Test de una figura compleja reyTest de una figura compleja rey
Test de una figura compleja rey
Andre Simón
 
Dibujo industrial
Dibujo industrialDibujo industrial
DIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docx
DIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docxDIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docx
DIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docx
juancarlos395834
 
Protocolo CERAD.pdf
Protocolo CERAD.pdfProtocolo CERAD.pdf
Protocolo CERAD.pdf
cybernavegante2
 
Teoria y ejercicios tema completo muy bueno
Teoria y ejercicios   tema completo   muy buenoTeoria y ejercicios   tema completo   muy bueno
Teoria y ejercicios tema completo muy bueno
Ivan Garcia
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Eduardo Maybé Narváez
 
Ud 2 tecnicas de expresion. clase
Ud 2 tecnicas de expresion. claseUd 2 tecnicas de expresion. clase
Ud 2 tecnicas de expresion. clase
Brigida2014
 
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
karen collazos gamboa
 
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoTeoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoycastel2
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
danixaconde
 
Prueba bachillerato práctica puris
Prueba bachillerato práctica puris Prueba bachillerato práctica puris
Prueba bachillerato práctica puris
Hector Castillo
 
Prueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemasPrueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemas
Linsy López
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
carmen1314
 
Examenes pau t1
Examenes pau t1Examenes pau t1
Examenes pau t1
Luisa Morales
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
Leonardo Jose Castillo
 
Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.
Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.
Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.
Kye Mushroom
 
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Sergio Fernando Polanía Polanía
 
2016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf2
2016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf22016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf2
2016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf2
fasssanpedrodeatacam
 
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Guillermo Barrionuevo
 

Similar a TEST_DE_BENTON.pptx (20)

Test de una figura compleja rey
Test de una figura compleja reyTest de una figura compleja rey
Test de una figura compleja rey
 
Dibujo industrial
Dibujo industrialDibujo industrial
Dibujo industrial
 
DIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docx
DIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docxDIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docx
DIBUJO MECANICO CUADERNO DE INFORME IMAN.docx
 
Protocolo CERAD.pdf
Protocolo CERAD.pdfProtocolo CERAD.pdf
Protocolo CERAD.pdf
 
Teoria y ejercicios tema completo muy bueno
Teoria y ejercicios   tema completo   muy buenoTeoria y ejercicios   tema completo   muy bueno
Teoria y ejercicios tema completo muy bueno
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
 
Ud 2 tecnicas de expresion. clase
Ud 2 tecnicas de expresion. claseUd 2 tecnicas de expresion. clase
Ud 2 tecnicas de expresion. clase
 
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
 
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoTeoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
 
Prueba bachillerato práctica puris
Prueba bachillerato práctica puris Prueba bachillerato práctica puris
Prueba bachillerato práctica puris
 
Prueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemasPrueba WAIS III en adultos con problemas
Prueba WAIS III en adultos con problemas
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Examenes pau t1
Examenes pau t1Examenes pau t1
Examenes pau t1
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
 
Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.
Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.
Geometría i unidad7_tema1_actividadaprendizaje1_rebecaa.hdez.dguez.
 
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
 
2016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf2
2016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf22016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf2
2016-06-11-demre-modelo-matematicas.pdf2
 
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
Tema1 dibujotecnico3eso2012 2013
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

TEST_DE_BENTON.pptx

  • 2. NEUROPSICOLOGÍA: Genéricamente podemos definir a la neuropsicología como la disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro los procesos cognitivos, la conducta (comportamiento) y la afectividad.
  • 3. La evaluación neuropsicológica Conjunto de procedimientos para definir la clase de cambios emotivos, motivacionales y cognitivos en pacientes con daño o lesión cerebral.
  • 4. Objetivos de la evaluación neuropsicológica 0 Determinar el alcance de la lesión o el daño cerebral en el funcionamiento del paciente. 0 Aportar criterios de diagnóstico. 0 Derivar programas de rehabilitación según el caso presentado. 0 Evaluar el grado de evolución del paciente luego de un programa de rehabilitación. 0 Usar el diagnóstico para pericias forenses, como en interdicción por incapacidad, por deterioro mental o por accidente.
  • 5. Enfoques en evaluación neuropsicológica 0 Enfoque de prueba única. 0 Enfoque de batería estandarizada de tests. 0 Enfoque de batería de pruebas acorde con el paciente, o de pruebas personalizada. 0 Fases de la batería personalizada: batería de pruebas generales y batería de pruebas específicas.
  • 6. Evaluación Neuropsicológica: 0 No existe una batería ideal y generalizable a todos los pacientes. 0 La evaluación neuropsicológica debe alejarse del “psicometrismo” excesivo 0 Es necesario considerar los factores que convierten al sujeto en caso único. 0 Un aspecto de importancia es la consideración de la validez ecológica aplicada a la neuropsicología (Brunswick, 1955). 0 Es necesario integrar los aspectos psicométricos, cognitivos, neurofuncionales y ecológicos obtenidos a través de la exploración para poder orientar mejor el tratamiento cognitivo.
  • 7.
  • 8. FICHA TECNICA 0 NOMBRE DE LA PRUEBA: Test de Retención Visual de Benton 0 AUTOR: Arthur L. Benton 0 AÑO: 1945 0 FORMA DE APLICACIÓN: Individual 0 DURACION DE LA PRUEBA:5 minutos 0 EDAD DE APLICACIÓN: Desde los 8 años. 0 OBJETIVO : Evaluar la percepción espacial, la memoria visual y la habilidad visoconstructiva. Ayuda al diagnóstico del daño orgánico cerebral 0 MATERIALES: Láminas del BENTON, Hojas de protocolo, 5 Hojas bond (A-4) partidas por la mitad, lápiz, borrador y un cronómetro. 0 FORMAS: El test comprende tres formas (C, D, E) consiste en 10 diseños cada uno.
  • 9. CARACTERISTICAS 0 TEST POSEE CUATRO FORMAS ALTERNATIVAS PARA LA APLICACIÓN: 0 C. D. E. SE COMPONE DE 10 DISEÑOS O LAMINAS 0 CONSTITUIDOS POR UNA FIGURAS IMPRESAS CON FONDO BLANCO 0 MEDIDAS APROXIMADAS (13.75cm-21,25cm) MATERIALES DE APLICACIÓN SE PROPORCIONA AL PACIENTE: 0 UN LAPIZ. 0 UN BORRADOR . 0 HOJAS EN BLANCO POR LA MITAD
  • 10. MODALIDADES EN LA ADMINISTRACION DEL TEST Existen varias modalidades en la administración del test: 0 ADMINISTRACION ”A”: 10” de exposición y reproducción inmediata de memoria por parte del sujeto 0 ADMINISTRACION ”B”: 5”de exposición y reproducción de inmediata memoria 0 ADMINISTRACION ”C”: Copia del dibujo por el sujeto 0 ADMINISTRACION ”D”:10”de exposición y reproducción de memoria luego de 15”de intervalo
  • 11. ADMINISTRACION ”A”: Se le proporcionara al sujeto unas hojas de papel en blanco (bond A 4) donde copiara los dibujos, un lápiz y borrador. 0 CONSIGNA: Le mostrare un grupo de láminas que usted podrá observar cada uno de ellos por 10”, luego lo guardaré y usted tendrá que dibujar todo lo que haya visto. A TENER EN CUENTA DURANTE LA ADMINISTRACION: • Si el sujeto empezara a dibujar antes de los 10”se le dirá que examine el diseño todo el tiempo de exposición por mas fácil que fuera, porque los otros son mas trabajosos y es necesario que se habitúe a examinar la lamina los 10”completos. • Cada lamina debe ser presentada sin ningún comentario antes de la III en el examinador podrá decir “No se olvide de dibujar todo lo que vea”. • Aun si el sujeto omite el pequeño diseño periférico en la reproducción de la III, podrá hacerse el mismo comentario antes de entregar la IV. • Están permitidas alabanzas espontáneas si el sujeto hace preguntas sobre la calidad de su ejecución.
  • 12. ADMINISTRACION ”B”: 0 El procedimiento es el mismo, excepto que el sujeto tendrá 5” de exposición por cada lámina.
  • 13. ADMINISTRACION ”C”: 0 MATERIALES: Se le proporcionara al sujeto hojas (bond A-4), dobladas en la mitad, lápiz, borrador. 0 CONSIGNA: Ud. verá en las tarjetas una o más figuras y tendrá que copiar o hacerlo lo más parecido al original. PASOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA DURANTE LA ADMINISTRACION: 0 Si el sujeto hace preguntas especificas (sobre si el tamaño es importante, o si la línea debe ser perfectamente derecha) solo se tendrá que repetir la consigna. 0 Si el sujeto toma un tiempo excesivamente largo en realizar los dibujos, debe estimularse para que trabaje un poco más rápido. 0 Se permite el uso de borradores y correcciones. 0 Están permitidas alabanzas espontáneas si el sujeto hace preguntas sobre la calidad de su ejecución.
  • 14. ADMINISTRACION ”D”: 0 MATERIALES: Se le entregara al sujeto solo 1 hoja bond A-4, lápiz, borrador. 0 CONSIGNA: Ud. observará unas láminas en las que hallará una o mas figuras con un tiempo de 10” para cada una de ellas, pasado ese tiempo se le quitara la lámina pero ud. no podrá dibujar lo que haya visto hasta que pase 15”. PASOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA DURANTE LA ADMINISTRACION: 0 Después que el sujeto termine de dibujar se le retirará la hoja. 0 Se presentara cada tarjeta sin ningún comentario a excepción antes de la lamina III (igual a los anteriores procedimientos).
  • 15. CALIFICACION Dos sistemas de calificación son posibles para evaluar el rendimiento de los sujetos en el dibujo de las series: 1.-NUMERO DE REPRODUCIONES CORRECTAS: 0 Proporciona una medida del rendimiento general respecto a la ejecución. 0 Cada diseño es calificado sobre la base de “todo o nada” y recibe un crédito de 1 o 0 por tanto el rango de puntajes para una serie es de 0 a 10. 0 Evalúa la capacidad del sujeto para retener una impresión visual y no su habilidad para dibujar.
  • 16. 2.-PUNTAJE DE ERRORES: Toma datos de los tipos específicos de errores cometidos por el sujeto. Proporciona los tipos específicos de errores y no solo provee un puntaje total de errores (el cual es un índice de eficiencia general de ejecución). Sino también la información básica para un análisis de las características cualitativas de la ejecución del sujeto
  • 17. LOS TIPOS ESPECIFICOS DE ERRORES QUE PUEDEN SER COMETIDOS HAN SIDO CLASIFICADOS EN SEIS CATEGORIAS: a) Omisiones y Adiciones b) Distorsiones: c) Perseveraciones: d) Rotaciones: e) Desplazamientos: f) Errores en tamaño:
  • 18. PRINCIPIOS Y EJEMPLOS DE CALIFICACION Según el sistema de errores, reproducción mal hecha, puede calificarse en más de una forma. Así tenemos: 0 1.-Una respuesta puede calificarse como rotación o distorsión (ubicación incorrecta del detalle interno de un diseño). Se ha convenido calificar este error como rotación. 0 2.-Una respuesta puede ser calificada como una rotación en el plano o en el espacio (espejo), la especificidad en la calificación permite el examinador hacer un recuento e estas repuestas. 0 3.-Solo un error de desplazamiento se califica para una figura.
  • 19. OMISIONES M = En I y II la figura mayor MD = Mayor derecha (con espacio en blanco) MD¡ = Mayor derecha (sin espacio para reproducción) MI = Mayor izquierda MI¡ = Mayor izquierda (sin espacio para reproducción) PD = Periférica derecha PI = Periférica izquierda Ad = Figura adicional ausente en el modelo
  • 20. DISTORSIÓN, SUSTITUCIÓN, ERROR: SM = En I y II institución simple SMD = Mayor derecha SMI = Mayor izquierda SPD = Periférica derecha SPI = Periférica izquierda EM = Error en reproducción de figura mayor I y II EMD = Figura derecha error EMI = Mayor izquierda EMC = Error en el espacio intersecarte cIII dIII EPD = Periférica derecha EPI = Periférica izquierda
  • 21. PERSEVERACIÓN 0 En todas las que exista cuando la P es igual o mayor que la misma. Cuando se anota esta no se hace anotación que no sea desplazamiento o tamaño. Per M = II en la I Per MD = Mayor derecha Per MI = Mayor izquierda Per PD = Periférica derecha Per PI = Periférica izquierda
  • 22. ROTACIONES 180 M = Mayor en I y II 90 M = Mayor en I y II 45 M = Mayor en I y II LM = 45 grados en mayor I y II cuando en lugar de descansar en ángulo descansa en lado 180 MD = Mayor derecha 180 MI = Mayor izquierda 90 MD = Mayor derecha 90 MI = Mayor izquierda
  • 23. 45 MD = Mayor derecha 45 MI = Mayor izquierda LDM = Mayor derecha lado por ángulo LMI = Mayor izquierda lado por ángulo 180 PD = Periférica derecha 180 PI = Periférica izquierda 90 PD = Periférica derecha 90 PI = Periférica izquierda 45 PD = Periférica derecha 45 PI = Periférica izquierda Esp = 180 grados en espacio (imagen en espejo del diseño completo)
  • 24. Esp MD = Mayor derecha 180 grados Esp MI = Mayor izquierda 180 grados 180 Esp MD (esp) = Mayor derecha como plana o en el espacio 180 MI (esp) = Mayor izquierda como plana o en el espacio 90 MD (esp) = Mayor derecha como plana o en el espejo 90 MI (esp) = Mayor izquierda como plana o en el espejo Eje M = Rotación del eje horizontal de las mayores
  • 25. DESPLAZAMIENTOS Solo 1 por figura Inv. Inversión Iz - De en las mayores N. Sup = Superpuesta mayores como no superpuesta Sup. = Separadas como superpuestas Des PD = Periférica derecha Iz. entre dentro misma o espacio de mejores Des PI = Periférica izquierda Der. entre dentro misma o espacial o de menores
  • 26. Ar PD = Periférica derecha hacia arriba Ar PI = Periférica izquierda hacia arriba Ab PD = Periférica derecha hacia abajo Ab PI = Periférica izquierda hacia abajo
  • 27. TAMAÑO TMD = Tamaño relativo mayor derecha menor 315 TMI = Tamaño mayor izquierda TPD = Periférica derecha mayor 315 de mayores TPI = Periférica izquierda 63 errores específicos en 6 categorías por izquierda, derecha y central. Actualmente solo 27 tipos fundamentales. A pesar de que en una figura pueden haber varios errores en la práctica se observa un máximo de 24.
  • 28. PRINCIPIOS DE VALORACIÓN 1. Rotación antes que distorsión 2. Para rotación plana y en espacio existen símbolos específicos 3. Un solo error de desplazamiento 4. En perseveración más bien se puede anotar error de tamaño o desplazamiento 5. Para desplazamiento adoptar postura más liberal cuando las mayores están en diferente plano o son de diferente tamaño.
  • 29. VALORES NORMATIVOS 0 Existe correlación entre TRVB y EC. El nivel de ejecución se incrementa a partir de 8 años, alcanza una meseta a los 14-15 manteniéndose hasta la década de 30. En la década de 40 comienza a disminuir de esta manera: 40 – 49 = 1 50 – 59 = 2
  • 30. FORMA “A” 0 Se evalúa la inteligencia con el cuadro respectivo de aciertos y errores. ACIERTOS ERRORES 10 Muy Superior 120 - + 0 Muy Superior 120 + 9 Superior 110-119 1 Superior 110-119 8 Media 95-109 2 Media Alta 105-10 7 Media baja “Torpe” 80- 94 3 Media 95-10 6 Fronteriza 70-79 4 Media baja 90-94 5 Deficiente Bajo 70 5 Torpe 80-89 6 Fronteriza 70-79 7 Deficiente Bajo 70 Para confirmar 2 por debajo plantea problema 3 sugiere 4 indicación marcada
  • 31. Para la B Parece sugerible corregir un punto Forma C 2 Medio 3 Medio Bajo 4 Fronterizo 5 Deficiente 6 o + Muy deficiente Forma D Corregir con un punto pero dejando solamente 10” de intervalo en reproducción
  • 32. INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA Consideraciones previas: 1. Falta de esfuerzo en hostiles sociales y paranoides 2. Incapacidad en deprimidos 3. Incapacidades, agotados físicos 4. Aptitud grafomotora deficiente 5. Simulación
  • 33. LESIONES CEREBRALES 1. Nivel general de ejecución (-4 de lo esperado) 2. Rasgos cualitativos: Rotación Perseverancia Omisión Distorsión del tamaño Fragmentación Reproducciones reduplicadas Percepción visual 3. Ejecución Motora: Temblor Vaguedad Dificultad para ángulos agudos Incapacidad para reproducir figuras superpuestas
  • 34. Se anotan: Omisión de la figura periférica luego de insistir y sin que refiera el paciente que algo olvidó. Es por estrechamiento general del campo visual (parieto -occipital). Errores de rotación que se pueden también encontrar en normales. Se considerará sobre todo imagen en espejo y rotaciones de 90 grados. No basarse en rotación de estabilización. Distorsión del tamaño relativo a pesar de buenas reproducciones. Perseverancias
  • 35. Localización: En parieto – occipitales las ejecuciones son más defectuosas y cometen errores más toscos. En frontales ejecuciones más precisas En hemisferio derecho más defectuosas que en izquierdo Errores, omisiones, distorsiones o desplazamientos unilaterales sugieren “debilidad hemianópica de atención”
  • 36. Se puede analizar también deterioro: Con 4 o más errores en administración D: Evaluación: 1. Rotación antes de sustitución 2. Espejo solo para disminuir foco 3. Perseverancia no excluye tamaño y desplazamiento 4. Un solo desplazamiento 5. En desplazamiento crítico más liberal
  • 37. INFORME PSICOLOGICO 0 DATOS DE FILIACION 0 MOTIVO DEL INFORME. 0 OBSERVACION DE CONDUCTA. 0 PRUEBA ADMINISTRADA. 0 RESULTADOS. Puntuación correcta: 4 Puntuación errores: 6 El puntaje de respuestas correctas es inferior en 4 puntos al esperado de acuerdo a edad y CI premórbido estimado. Esto indica una fuerte inclinación a la presencia de deterioro cognitivo. El puntaje de errores es superior en 3 puntos al esperado de acuerdo a edad y CI premórbido estimado. Esto también sugiere la presencia de deterioro cognitivo. CONCLUSION DIAGNOSTICA. Presenta deterioro en la función cognitiva en directa relación con el accidente sufrido. RECOMENDACIONES.