SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicopedagogía
TEST DE LA FIGURA
COMPLEJA ANDRÉ
REY
(SEGÚN EL MÉTODO OSTERRIETH)
TEST DE UNA FIGURA COMPLEJA REY
(Según el método Osterrieth)
MATERIAL: La toma del test comporta el material siguiente:
- Dos hojas blancas de formato normal (sin reglones ni cuadrículas)
- Algunos lápices de colores
- Un cronoscopio
- Un modelo de la figura a copiar
Este modelo aparece ya hecho con la indicación de la orientación en la que hay que
colocarlo.
TECNICA DE LA PRUEBA: La prueba se toma en dos tiempos:
PRIMERO: Una vez instalado el sujeto delante de una mesa, se le presenta el modelo en
su posición normal (triángulo isósceles que prolonga el rectángulo a la derecha, con el
pequeño rombo hacía abajo), pidiéndole que lo copie, haciéndole comprender que no se
trata de una prueba de dibujo.. La copia puede ser aproximadamente en cuanto a los
proporciones; lo esencial es no olvidar ninguno de los detalles del modelo. Si se trata de
niños se les dice lo siguiente:
“¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo mejor que puedas, teniendo cuidado de no
olvidarte de nada”.
Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. El
experimentador sigue el proceso y se limita a cambiarle el lápiz de color en la siguiente
forma: se le da una color diferente cada vez que un conjunto quede terminado y se marca
en el borde de la hoja el orden de los colores empleados, de manera de poder
representarse fácilmente de que manera ha procedido el sujeto (en general bastan 5 ó 6
colores). Se toma el tiempo que dura la copia. Si en el cursote la copia el sujeto cambia ala
posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. El sujeto puede
modificar si lo desea, se le pregunta si ha terminado, se anota el tiempo y se le saca la
hoja en que ha dibujado.
SEGUNDO: Después de una pausa de 3 minutos, durante la cual se debe sacarse de la vista
el modelo y la copia, se le da una nueva hoja y un lápiz ordinario y se le pide que ejecute el
dibujo de memoria; Se toma el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo
proceso gráfico es parecido o no al primero.
Una vez que el experimentador está en posesión del dibujo copiado y del dibujo de
2
memoria, la prueba queda terminada; pero se puede preguntarle qué representa el
modelo.
Advertencia sobre la maneta de consignar el tiempo: Para simplificar la toma del
tiempo se lo lleva al minuto superior. En una palabra, todos los dibujos llevan un tiempo
solamente en minutos, redondeando los segundos a minutos.
EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS RESULTADOS: Los elementos que se consideran
constitutivos del dibujo son los siguientes:
1. La cruz exterior junto al ángulo superior izquierdo del gran rectángulo.
2. El gran rectángulo, armadura de la figura.
3. La cruz de San Andrés formada por las dos diagonales del rectángulo 2.
4. La mediana horizontal del rectángulo 2.
5. La median vertical del rectángulo 2.
6. El rectangulito interior (junto al costado izquierdo del rectángulo2, limitado por las
dos semi - diagonales izquierdas de éste y atravesado sobre la mediana) con sus
dos diagonales interiores.
7. El pequeño segmento sobre el lado superior horizontal del elemento 6.
8. Las 4 líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la semi – median
superior, el semi – lado superior y la semi – diagonal superior izquierda de
rectángulo 2.
9. El triángulo rectángulo formado por el semi – lado superior del rectángulo 2 la
prolongación superior de la mediana 5 y el segmento que une la cima de esta
prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2.
10.La pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del
elemento 9.
11.El circulo con los tres puntos inscritos situados en sector superior derecho del
rectángulo 2.
12.Las cinco rayas paralelas situadas perpendicularmente sobre la diagonal inferior
derecha del rectángulo 2.
13.Los dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado
derecho del rectángulo, exterior a éste.
14.El pequeño rombo situado en el vértice del triángulo 13.
15.El segmento situado en el triángulo 13, paralelo al lado derecho del rectángulo 2.
16.La prolongación de la mediana horizontal 4, que constituye la altura del triángulo
13.
3
17.La cruz inferior, comprendida la línea que prolonga la median 5 y la une a ese lado.
18.El cuadrado situado en el vértice inferior izquierdo del rectángulo 2, comprendida
la diagonal.
Se aplica a los 18 elementos considerados los puntos siguientes:
Correcto
Bien colocado 2
Mal colocado 1
Deformado o incompleto
pero reconocible
Bien colocado 1
Mal colocado ½
Irreconocible o ausente 0 punto
El máximo total de puntos, es por tanto, 36.
Manera de proceder o tipo de reproducción.
Independientemente de la riqueza o exactitud de las reproducciones, los resultados
obtenidos pueden reducirse a los tipos siguientes:
Tipo I.- Construcción sobre la armadura: El sujeto comienza su dibujo por el gran
rectángulo central que erige en armadura con relación al cual agrupa todos lo otros
elementos de la figura.
Tipo II.- Detalles englobados en la armadura: El sujeto empieza por uno u otro detalle
anexado al gran rectángulo (por ejemplo: la cruz superior izquierda) lo traza el gran
rectángulo englobándolo a él uno u otro detalle (por ejemplo, el cuadrado exterior junto
al ángulo inferior izquierdo del rectángulo), después acaba la reproducción del rectángulo
central, utilizando como armazón de su dibujo, como el Tipo I: se asimila también al Tipo II
el proceso raramente encontrado que consiste en dibujar las dos diagonales del
rectángulo antes de su contorno.
Tipo III.- Contorno general: El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno
integral de la figura, sin diferenciar explícitamente el rectángulo central. Obtiene así una
especie de “continente” en el cual coloca después los detalles interiores.
Tipo IV.- Yuxtaposición de detalles: El sujeto yuxtapone los detalles uno sobre los otros,
procediendo como si hiciere un puzzle. No hay elemento director de la reproducción. El
conjunto, terminado más o menos bien, es globalmente reconocible y aún puede resultar
perfecto.
4
Tipo V.- Detalles sobre fondo confuso: El sujeto produce un grafismo poco o nada
estructurado, en el cual no se podría reconocer el modelo, pero donde ciertos detalles de
éste, son netamente reconocibles, por lo menos en su intención.
Tipo VI.- Reducción a un esquema familiar: El sujeto lleva la figura a un esquema que le es
familiar y que puede a veces recordar vagamente la forma general del modelo o ciertos
elementos (casa, bote, paz, monigote, etc.)
Tipo VII.- Garabato: El sujeto produce un simple garabato en el cual no se pueden
reconocer los elementos del modelo ni su forma global.
Nota: Se verá más delante de qué manera se pueden utilizar e interpretar los 6 resultados
así obtenidos.
TABLAS DE BAREMOS – TIPO – PUNTOS -
TIEMPO
Evolución del tipo de reproducción.
A.- A la copia:
Baremos del tipo de reproducción a la copia.
EDADES.
Percentil 4 años 5 - 6 años 7-10 años 11-12 años 13-15 años Adultos
75 - 100 IV I I I I I
75 III II II II I I
50 V IV IV IV - II II I
25 VI II III IV IV II
25 - 0 VII VI - V VI - V III III IV
B.- De memoria:
Baremos del tipo de reproducción de memoria.
EDADES.
Percentil 4 años 5-6 años 7-10 años 11-12 años 13 - Adultos
100 - 75 II II I I I
75 II IV II I I
50 III - V III IV II I
25 VI V III IV II
25 - 0 VII VI V V - III III - IV
5
Evolución del número de puntos obtenidos.
A.- A la copia:
EDADES.
Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
100 19 31 27 31 35 36 36 36 36 36 36 36 36
90 15 26 26 31 33 34 34 36 35 35 35 35 35
80 11 22 26 28 33 34 33 35 35 34 34 35 34
70 10 21 25 27 32 34 32 35 34 34 34 34 34
60 9 19 24 23 31 33 32 34 33 32 32 33 33
50 8 19 23 22 30 30 30 33 32 30 31 32 32
40 3 18 22 21 29 28 29 32 31 30 31 32 32
30 2 12 20 20 29 28 27 30 30 29 30 32 31
20 2 8 18 15 23 25 27 30 29 26 28 31 30
10 1 3 12 14 19 26 25 28 29 26 25 27 29
B.- De memoria:
EDADES.
Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
100 14 25 22 28 29 26 26 27 32 33 32 28 35
75 5 14 17 18 23 22 22 23 24 23 26 25 27
50 2 10 13 14 18 19 20 20 18 19 23 22 22
25 1 4 7 9 16 16 16 17 15 15 10 20 18
10 0 2 6 2 7 14 12 15 14 13 17 15 15
Evolución del tiempo.
A.- A la copia:
EDADES.
Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
100 4 3 6 5 5 4 3 2 3 2 1 2 2
75 7 7 7 7 6 5 4 3 4 3 4 3 3
50 8 8 9 9 7 6 8 4 4 4 4 4 4
25 10 10 11 11 10 7 9 5 5 5 5 4 5
10 15 12 15 18 11 8 10 6 5 5 6 6 6
B.- De memoria:
EDADES.
6
Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
100 3 3 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 1
75 5 4 5 4 4 3 4 2 3 3 2 2 3
50 6 6 5 4 5 4 5 2 3 3 3 3 4
25 6 9 8 5 5 5 7 3 4 4 3 3 5
10 15 10 10 5 8 7 10 6 10 5 4 5 6
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL TEST DE FIGURA COMPLEJA PARA EL
DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL.
Correspondencias posibles entre los resultados en cuanto a tipo, puntos y tiempo con su
significación posible.
Referencias: N = normal: Percentil 25 a 75
I = Percentil inferior a 25
S = Percentil superior a 75
Tipo Puntos Tiempo Significación Se encuentra en:
N N N Resultado normal Normales y ciertos
casos patológicos.
N N I Dificultades de ejecución o
bradipsiquía, posibilidad de fatiga, de
oscilación de la atención; actitud
puntillosas.
Ciertos normales,
ciertos traumatizados
N N S Rapidez; sujeto expeditivo y atento Normales
N I N Posibilidad de perturbación de la
atención; distracción momentánea;
indiferencian a la consigna; actitud
floja.
Ciertos traumatizados;
ciertos normales.
N I I Perturbación probable de la atención;
bradipsiquía; fatigabilidad; actitud
particular (ver si hay bizarrrerías).
Ciertos traumatizados;
ciertos esquizofrénicos.
N I S Perturbación posible de la atención;
trabajo bloqueado; inatención;
tendencia a liberarse de la prueba,
rapidez en detrinente de la calidad.
Ciertos normales, niños
y adultos.
N S N Buena atención, cuidado. Normales.
N S I Cuidado y atención en detrinente de la
rapidez; actitud puntillosa; posibilidad
de bradipsiquía.
Normales.
N S S Excelente adaptación a la prueba; Normales superiores.
7
vivacidad sin desatención.
I N N Poco dotado; sin perturbación de la
atención; actitud particular, ineptitud,
reacción a la prueba, etc.
Algunos adultos y niños
normales.
I N I Ídem; posibilidad de perturbación
perceptiva; bradipsiquía; lentitud a
causa de mala estructuración.
Ciertos traumatizados y
ciertos normales.
I N S Ídem, con precipitación, búsqueda de
originalidad o de método de trazado
rápido.
Raro
I I N Posibilidad de perturbación de la
atención, indisociable con posible
retraso mental (ver si hay
particularidades o bizarrerías).
Ciertos traumatizados;
ciertos atrasados;
ciertos automatismos
mentales.
I I I Perturbación del tono mental
bradipsiquía que va combinada con
atraso o demencia; a veces
rebuscamiento pueril; posibilidad de
gran esfuerzo de reproducción (ver
bizarrerías o particularidades),
posibilidades de perturbaciones
perceptivas.
Ciertos traumatizados;
esquizofrénicos; seniles;
afásicos; débiles
mentales
I I S Rápido pero pobre; debilidad mental y
perturbación de la atención, sin
esfuerzo neto en el trabajo.
Débiles mentales.
I S N Reacción a la prueba, particularidad
caracterológica, etc. Inferioridad
intelectual a pesar de su buena
atención.
Raro
I S I Ídem, además la posibilidad de
rebuscamiento (ver bizarrerías),
cuidado exagerado; lentitud debida
puede ser a falta de estructuración.
Poco dotado, con atención pero lento;
esfuerzo.
Raro.
I S S Particularidad tipológica con
funcionamiento normal.
Raro; ciertos normales.
S N N Bien dotado. Ciertos niños.
S N I Lentitud, posibilidad de fatigabilidad
en objeto bien dotado.
Ciertos normales.
S N S Sujeto bien dotado y rápido. Ciertos normales.
S I N Bien dotado pero desatento o
negligencia probable.
Ciertos niños.
8
S I I Probable perturbación de la atención. Raro ciertos normales.
S I S Trabajo bloqueado, tendencia a
liberarse de la prueba, etc.
Ciertos normales.
S I S Bien dotado, atento. Ídem.
S S I Ídem, pero cuidado, lentitud
preciosismo, actitud puntillosa.
Ídem.
S S S Sujeto superior, inteligente, atento y
rápido.
Ídem.
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
Manual caras r-0001
Manual caras r-0001Manual caras r-0001
Manual caras r-0001
LydiaManzanaresEsteb
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
Enrique Sanchez
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
Diana Carolina Toledo Cueva
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
Maria Castrillo
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Manual caras r-0001
Manual caras r-0001Manual caras r-0001
Manual caras r-0001
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 

Similar a Test de-la-figura-compleja-del-rey

Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)
Consuelo Delgado
 
Test de una figura compleja rey
Test de una figura compleja reyTest de una figura compleja rey
Test de una figura compleja rey
Andre Simón
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
Paulina Nuñez Arenas
 
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA  DE REY.pdfCLASE 15 FIGURA  DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
AlexandraAlexandra72
 
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptxFIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
JOSECERECEDO2
 
Figura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-OsterriethFigura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-Osterrieth
Sol Rincón
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tripa evalua 5 chile (2008)
Tripa evalua 5 chile (2008)Tripa evalua 5 chile (2008)
Tripa evalua 5 chile (2008)
alicia lobos
 
Perspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsxPerspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsx
Angel Lermo Campuzano
 
Construcciongeometria
ConstrucciongeometriaConstrucciongeometria
Construcciongeometriaedukstar
 
Mistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoMistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoTere Alvarez
 
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
williamMartinez181
 
Nombre
NombreNombre
Figuras con cuentas
Figuras con cuentas Figuras con cuentas
Figuras con cuentas
chilangoerrante
 
Actividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abril
Actividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abrilActividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abril
Actividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abril
Miriam Valdivia
 
Adjunto 1.1 (guía de trabajo)
Adjunto 1.1 (guía de trabajo)Adjunto 1.1 (guía de trabajo)
Adjunto 1.1 (guía de trabajo)lunistilla4
 

Similar a Test de-la-figura-compleja-del-rey (20)

Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)Test de la figura compleja del rey (1)
Test de la figura compleja del rey (1)
 
Test de una figura compleja rey
Test de una figura compleja reyTest de una figura compleja rey
Test de una figura compleja rey
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
 
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA  DE REY.pdfCLASE 15 FIGURA  DE REY.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
 
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptxFIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
 
Figura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-OsterriethFigura compleja Rey-Osterrieth
Figura compleja Rey-Osterrieth
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion08
 
5 tetraedros
5 tetraedros5 tetraedros
5 tetraedros
 
Tripa evalua 5 chile (2008)
Tripa evalua 5 chile (2008)Tripa evalua 5 chile (2008)
Tripa evalua 5 chile (2008)
 
Perspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsxPerspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsx
 
5 tetraedros
5 tetraedros5 tetraedros
5 tetraedros
 
Construcciongeometria
ConstrucciongeometriaConstrucciongeometria
Construcciongeometria
 
Mistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoMistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sexto
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Problemario 5c2b0-matematicas
Problemario 5c2b0-matematicasProblemario 5c2b0-matematicas
Problemario 5c2b0-matematicas
 
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Figuras con cuentas
Figuras con cuentas Figuras con cuentas
Figuras con cuentas
 
Actividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abril
Actividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abrilActividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abril
Actividades para la contingencia 1 grado del 20 al 24 de abril
 
Adjunto 1.1 (guía de trabajo)
Adjunto 1.1 (guía de trabajo)Adjunto 1.1 (guía de trabajo)
Adjunto 1.1 (guía de trabajo)
 

Más de Eduardo Maybé Narváez

Estrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivas
Estrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivasEstrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivas
Estrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivas
Eduardo Maybé Narváez
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Pla ple pli plo plu
Pla ple pli plo pluPla ple pli plo plu
Pla ple pli plo plu
Eduardo Maybé Narváez
 

Más de Eduardo Maybé Narváez (6)

Estrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivas
Estrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivasEstrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivas
Estrategias de atención de niños con nee tipo funciones cognitivas
 
P.m.a ii (print)
P.m.a   ii (print)P.m.a   ii (print)
P.m.a ii (print)
 
P.m.a i (print)
P.m.a   i (print)P.m.a   i (print)
P.m.a i (print)
 
Pma manual
Pma manualPma manual
Pma manual
 
Manual infuceba
Manual infucebaManual infuceba
Manual infuceba
 
Pla ple pli plo plu
Pla ple pli plo pluPla ple pli plo plu
Pla ple pli plo plu
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Test de-la-figura-compleja-del-rey

  • 1. Psicopedagogía TEST DE LA FIGURA COMPLEJA ANDRÉ REY (SEGÚN EL MÉTODO OSTERRIETH)
  • 2. TEST DE UNA FIGURA COMPLEJA REY (Según el método Osterrieth) MATERIAL: La toma del test comporta el material siguiente: - Dos hojas blancas de formato normal (sin reglones ni cuadrículas) - Algunos lápices de colores - Un cronoscopio - Un modelo de la figura a copiar Este modelo aparece ya hecho con la indicación de la orientación en la que hay que colocarlo. TECNICA DE LA PRUEBA: La prueba se toma en dos tiempos: PRIMERO: Una vez instalado el sujeto delante de una mesa, se le presenta el modelo en su posición normal (triángulo isósceles que prolonga el rectángulo a la derecha, con el pequeño rombo hacía abajo), pidiéndole que lo copie, haciéndole comprender que no se trata de una prueba de dibujo.. La copia puede ser aproximadamente en cuanto a los proporciones; lo esencial es no olvidar ninguno de los detalles del modelo. Si se trata de niños se les dice lo siguiente: “¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada”. Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. El experimentador sigue el proceso y se limita a cambiarle el lápiz de color en la siguiente forma: se le da una color diferente cada vez que un conjunto quede terminado y se marca en el borde de la hoja el orden de los colores empleados, de manera de poder representarse fácilmente de que manera ha procedido el sujeto (en general bastan 5 ó 6 colores). Se toma el tiempo que dura la copia. Si en el cursote la copia el sujeto cambia ala posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. El sujeto puede modificar si lo desea, se le pregunta si ha terminado, se anota el tiempo y se le saca la hoja en que ha dibujado. SEGUNDO: Después de una pausa de 3 minutos, durante la cual se debe sacarse de la vista el modelo y la copia, se le da una nueva hoja y un lápiz ordinario y se le pide que ejecute el dibujo de memoria; Se toma el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo proceso gráfico es parecido o no al primero. Una vez que el experimentador está en posesión del dibujo copiado y del dibujo de 2
  • 3. memoria, la prueba queda terminada; pero se puede preguntarle qué representa el modelo. Advertencia sobre la maneta de consignar el tiempo: Para simplificar la toma del tiempo se lo lleva al minuto superior. En una palabra, todos los dibujos llevan un tiempo solamente en minutos, redondeando los segundos a minutos. EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS RESULTADOS: Los elementos que se consideran constitutivos del dibujo son los siguientes: 1. La cruz exterior junto al ángulo superior izquierdo del gran rectángulo. 2. El gran rectángulo, armadura de la figura. 3. La cruz de San Andrés formada por las dos diagonales del rectángulo 2. 4. La mediana horizontal del rectángulo 2. 5. La median vertical del rectángulo 2. 6. El rectangulito interior (junto al costado izquierdo del rectángulo2, limitado por las dos semi - diagonales izquierdas de éste y atravesado sobre la mediana) con sus dos diagonales interiores. 7. El pequeño segmento sobre el lado superior horizontal del elemento 6. 8. Las 4 líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la semi – median superior, el semi – lado superior y la semi – diagonal superior izquierda de rectángulo 2. 9. El triángulo rectángulo formado por el semi – lado superior del rectángulo 2 la prolongación superior de la mediana 5 y el segmento que une la cima de esta prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2. 10.La pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del elemento 9. 11.El circulo con los tres puntos inscritos situados en sector superior derecho del rectángulo 2. 12.Las cinco rayas paralelas situadas perpendicularmente sobre la diagonal inferior derecha del rectángulo 2. 13.Los dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado derecho del rectángulo, exterior a éste. 14.El pequeño rombo situado en el vértice del triángulo 13. 15.El segmento situado en el triángulo 13, paralelo al lado derecho del rectángulo 2. 16.La prolongación de la mediana horizontal 4, que constituye la altura del triángulo 13. 3
  • 4. 17.La cruz inferior, comprendida la línea que prolonga la median 5 y la une a ese lado. 18.El cuadrado situado en el vértice inferior izquierdo del rectángulo 2, comprendida la diagonal. Se aplica a los 18 elementos considerados los puntos siguientes: Correcto Bien colocado 2 Mal colocado 1 Deformado o incompleto pero reconocible Bien colocado 1 Mal colocado ½ Irreconocible o ausente 0 punto El máximo total de puntos, es por tanto, 36. Manera de proceder o tipo de reproducción. Independientemente de la riqueza o exactitud de las reproducciones, los resultados obtenidos pueden reducirse a los tipos siguientes: Tipo I.- Construcción sobre la armadura: El sujeto comienza su dibujo por el gran rectángulo central que erige en armadura con relación al cual agrupa todos lo otros elementos de la figura. Tipo II.- Detalles englobados en la armadura: El sujeto empieza por uno u otro detalle anexado al gran rectángulo (por ejemplo: la cruz superior izquierda) lo traza el gran rectángulo englobándolo a él uno u otro detalle (por ejemplo, el cuadrado exterior junto al ángulo inferior izquierdo del rectángulo), después acaba la reproducción del rectángulo central, utilizando como armazón de su dibujo, como el Tipo I: se asimila también al Tipo II el proceso raramente encontrado que consiste en dibujar las dos diagonales del rectángulo antes de su contorno. Tipo III.- Contorno general: El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno integral de la figura, sin diferenciar explícitamente el rectángulo central. Obtiene así una especie de “continente” en el cual coloca después los detalles interiores. Tipo IV.- Yuxtaposición de detalles: El sujeto yuxtapone los detalles uno sobre los otros, procediendo como si hiciere un puzzle. No hay elemento director de la reproducción. El conjunto, terminado más o menos bien, es globalmente reconocible y aún puede resultar perfecto. 4
  • 5. Tipo V.- Detalles sobre fondo confuso: El sujeto produce un grafismo poco o nada estructurado, en el cual no se podría reconocer el modelo, pero donde ciertos detalles de éste, son netamente reconocibles, por lo menos en su intención. Tipo VI.- Reducción a un esquema familiar: El sujeto lleva la figura a un esquema que le es familiar y que puede a veces recordar vagamente la forma general del modelo o ciertos elementos (casa, bote, paz, monigote, etc.) Tipo VII.- Garabato: El sujeto produce un simple garabato en el cual no se pueden reconocer los elementos del modelo ni su forma global. Nota: Se verá más delante de qué manera se pueden utilizar e interpretar los 6 resultados así obtenidos. TABLAS DE BAREMOS – TIPO – PUNTOS - TIEMPO Evolución del tipo de reproducción. A.- A la copia: Baremos del tipo de reproducción a la copia. EDADES. Percentil 4 años 5 - 6 años 7-10 años 11-12 años 13-15 años Adultos 75 - 100 IV I I I I I 75 III II II II I I 50 V IV IV IV - II II I 25 VI II III IV IV II 25 - 0 VII VI - V VI - V III III IV B.- De memoria: Baremos del tipo de reproducción de memoria. EDADES. Percentil 4 años 5-6 años 7-10 años 11-12 años 13 - Adultos 100 - 75 II II I I I 75 II IV II I I 50 III - V III IV II I 25 VI V III IV II 25 - 0 VII VI V V - III III - IV 5
  • 6. Evolución del número de puntos obtenidos. A.- A la copia: EDADES. Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos 100 19 31 27 31 35 36 36 36 36 36 36 36 36 90 15 26 26 31 33 34 34 36 35 35 35 35 35 80 11 22 26 28 33 34 33 35 35 34 34 35 34 70 10 21 25 27 32 34 32 35 34 34 34 34 34 60 9 19 24 23 31 33 32 34 33 32 32 33 33 50 8 19 23 22 30 30 30 33 32 30 31 32 32 40 3 18 22 21 29 28 29 32 31 30 31 32 32 30 2 12 20 20 29 28 27 30 30 29 30 32 31 20 2 8 18 15 23 25 27 30 29 26 28 31 30 10 1 3 12 14 19 26 25 28 29 26 25 27 29 B.- De memoria: EDADES. Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos 100 14 25 22 28 29 26 26 27 32 33 32 28 35 75 5 14 17 18 23 22 22 23 24 23 26 25 27 50 2 10 13 14 18 19 20 20 18 19 23 22 22 25 1 4 7 9 16 16 16 17 15 15 10 20 18 10 0 2 6 2 7 14 12 15 14 13 17 15 15 Evolución del tiempo. A.- A la copia: EDADES. Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos 100 4 3 6 5 5 4 3 2 3 2 1 2 2 75 7 7 7 7 6 5 4 3 4 3 4 3 3 50 8 8 9 9 7 6 8 4 4 4 4 4 4 25 10 10 11 11 10 7 9 5 5 5 5 4 5 10 15 12 15 18 11 8 10 6 5 5 6 6 6 B.- De memoria: EDADES. 6
  • 7. Percentiles 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos 100 3 3 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 1 75 5 4 5 4 4 3 4 2 3 3 2 2 3 50 6 6 5 4 5 4 5 2 3 3 3 3 4 25 6 9 8 5 5 5 7 3 4 4 3 3 5 10 15 10 10 5 8 7 10 6 10 5 4 5 6 UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL TEST DE FIGURA COMPLEJA PARA EL DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL. Correspondencias posibles entre los resultados en cuanto a tipo, puntos y tiempo con su significación posible. Referencias: N = normal: Percentil 25 a 75 I = Percentil inferior a 25 S = Percentil superior a 75 Tipo Puntos Tiempo Significación Se encuentra en: N N N Resultado normal Normales y ciertos casos patológicos. N N I Dificultades de ejecución o bradipsiquía, posibilidad de fatiga, de oscilación de la atención; actitud puntillosas. Ciertos normales, ciertos traumatizados N N S Rapidez; sujeto expeditivo y atento Normales N I N Posibilidad de perturbación de la atención; distracción momentánea; indiferencian a la consigna; actitud floja. Ciertos traumatizados; ciertos normales. N I I Perturbación probable de la atención; bradipsiquía; fatigabilidad; actitud particular (ver si hay bizarrrerías). Ciertos traumatizados; ciertos esquizofrénicos. N I S Perturbación posible de la atención; trabajo bloqueado; inatención; tendencia a liberarse de la prueba, rapidez en detrinente de la calidad. Ciertos normales, niños y adultos. N S N Buena atención, cuidado. Normales. N S I Cuidado y atención en detrinente de la rapidez; actitud puntillosa; posibilidad de bradipsiquía. Normales. N S S Excelente adaptación a la prueba; Normales superiores. 7
  • 8. vivacidad sin desatención. I N N Poco dotado; sin perturbación de la atención; actitud particular, ineptitud, reacción a la prueba, etc. Algunos adultos y niños normales. I N I Ídem; posibilidad de perturbación perceptiva; bradipsiquía; lentitud a causa de mala estructuración. Ciertos traumatizados y ciertos normales. I N S Ídem, con precipitación, búsqueda de originalidad o de método de trazado rápido. Raro I I N Posibilidad de perturbación de la atención, indisociable con posible retraso mental (ver si hay particularidades o bizarrerías). Ciertos traumatizados; ciertos atrasados; ciertos automatismos mentales. I I I Perturbación del tono mental bradipsiquía que va combinada con atraso o demencia; a veces rebuscamiento pueril; posibilidad de gran esfuerzo de reproducción (ver bizarrerías o particularidades), posibilidades de perturbaciones perceptivas. Ciertos traumatizados; esquizofrénicos; seniles; afásicos; débiles mentales I I S Rápido pero pobre; debilidad mental y perturbación de la atención, sin esfuerzo neto en el trabajo. Débiles mentales. I S N Reacción a la prueba, particularidad caracterológica, etc. Inferioridad intelectual a pesar de su buena atención. Raro I S I Ídem, además la posibilidad de rebuscamiento (ver bizarrerías), cuidado exagerado; lentitud debida puede ser a falta de estructuración. Poco dotado, con atención pero lento; esfuerzo. Raro. I S S Particularidad tipológica con funcionamiento normal. Raro; ciertos normales. S N N Bien dotado. Ciertos niños. S N I Lentitud, posibilidad de fatigabilidad en objeto bien dotado. Ciertos normales. S N S Sujeto bien dotado y rápido. Ciertos normales. S I N Bien dotado pero desatento o negligencia probable. Ciertos niños. 8
  • 9. S I I Probable perturbación de la atención. Raro ciertos normales. S I S Trabajo bloqueado, tendencia a liberarse de la prueba, etc. Ciertos normales. S I S Bien dotado, atento. Ídem. S S I Ídem, pero cuidado, lentitud preciosismo, actitud puntillosa. Ídem. S S S Sujeto superior, inteligente, atento y rápido. Ídem. 9
  • 10. 10