SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 32
DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL
Docente: Bastián Vergara G.
AREAMECANICA
Página 21 de 32
NORMAS
Así como para hablar correctamente nuestro idioma tenemos que respetar reglas
gramaticales, en dibujo técnico también existen normas que lo regulan.
Las más conocidas, entre otras son:
• NORMAS ASA = ASOCIACIÓN DE STANDARDS AMERICANOS
• NORMAS DIN = COMITÉ DE MORMAS ALEMANAS
La diferencia entre las normas DIN y asa radica fundamental mente en la forma de obtener
la representación de las piezas y en la colocación de las medidas.
Página 21 de 32
LOS TIPOS DE LINEAS
El dibujo técnico es una representación geométrica; las piezas son representadas por líneas.
Los tipos de líneas son las siguientes:
Página 21 de 32
FORMATOS DE PAPELES
Se denomina formato a las diferentes medidas normalizadas del papel.
En dibujo técnico se puede representar piezas pequeñas, grandes, o bien conjuntos de
piezas.
Existen diferentes medidas normalizadas de papel para seleccionar el mas adecuado al
dibujo que deseamos realizar.
FORMATOS DIN 476
SERIE PRINCIPAL (A) Y SERIES AUXILIARES (B Y C)
DESIGNACION
DEL
FORMATO
SERIE
A
SERIE AUXILIAR
B
SERIE AUXILIAR
C
B0 1.000 X 1.414
C0 917 X 1.297
A0 841 X 1.189
B1 707 X 1.000
C1 648 X 917
A1 594 X 841
B2 500 X707
C2 458 X 648
A2 420 X 594
B3 353 X 500
C3 324 X458
A3 297 X 420
B4 250 X 353
C4 229 X 324
A4 210 X 297
B5 176 X 250
C5 162 X 229
A5 148 X 210
B6 125 X 176
C6 114 X 162
A6 105 X 148
* TODAS LAS MEDIDAS ESTAN EN MILIMETROS
Página 21 de 32
ESCALAS DIN 823
Escala es la relación de dimensiones que existen entre el plano o dibujo y la pieza
propiamente tal. Dicho en otras palabras, escala es la relación de dimensiones que existe
entre la unidad de medida grafica (plano) y la unidad real un objeto.
La selección de escala, depende del objeto por dibujar y para ello se encuentran tres tipos
de escala normalizadas
• Escala natural
• Escala de reducción
• Escala ampliación
Escala Natural: es aquella que en el plano o dibujo es igual al objeto y se escribe y lee así:
Escala 1:1
Escala de Reducción: la escala de reducción como su nombre lo indica significa que las
cotas naturales del objeto se conservan, no así el tamaño del plano o dibujo, el cual es
reducido proporcional mente a la escala que se emplee, por tanto, el plano es menor que la
pieza al natural.
Escala 1:2.5 - 1:5 – 1:10 – 1:20 – 1.50 – 1:100 – 1:200 – 1:500
Escala de Ampliación: En la escala de ampliación, el procedimiento consiste en aumentar
el tamaño natural del objeto, de acuerdo a la escala correspondiente.
Escala 2:1 – 5:1 – 10:1
Es necesario dejar tres aspectos muy claramente establecidos.
• Hay que ampliar o reducir todo el dibujo en la misma proporción y no solo parte de él.
• Se escriben las cotas reales, es decir las medidas nominales de la pieza.
• Los ángulos no se agrandan. por ejemplo, el ángulo 30º sigue siendo de 30º
Página 21 de 32
Dibujos Sin Escala: Si encontramos un plano donde el dibujante olvido colocar la escala
hacemos la siguiente división:
ESCALA = LONGITUD DEL DIBUJO
LONGITUD REAL DE LA PIEZA
Por ejemplo, un plano no tiene indicada la escala del dibujo.
LONGITUD EN EL DIBUJO = 50 MM
LONGITUD DE LA PIEZA = 20 MM
POR LO TANTO: 50 / 20 = 2.5 MM
Esto quiere decir que se uso la escala de ampliación 2.5:1 y que todas las medidas fueron
aumentadas 2 veces y media.
A continuación presentamos el uso de las escalas.
ESCALAS RECOMENDADAS SEGUN ISO 5455
CATEGORIA ESCALAS RECOMENDADAS
ESCALA AMPLIACION
50:1 20:1 10:1
5:1 2:1
TAMAÑO NATURAL 1:1
ESCALAS DE REDUCCION
1:2 1:5 1:10
1:20 1:50 1:100
1:200 1:500 1:1000
1:2000 1:5000 1:10000
Página 21 de 32
SISTEMA DE PROYECCION ORTOGONAL
El objeto del sistema de proyecciones ortogonal es representar en un espacio bidimensional,
cuerpos o volúmenes tridimensionales.
La forma usada para convertir en una superficie dos planos de proyección se llama
“depurado”. Este consiste en conservar siempre fijo el plano vertical, en tanto que el
horizontal se gira en 90º entorno a la línea de tierra. Esto se denomina “abatimientos de
planos”.
Línea tierra: Es la recta común a dos planos de proyección mutuamente perpendiculares
que se intersectan. Esta línea se usa como base para las mediciones que se efectúan, para
localizar un punto en el espacio, con respecto a dos planos de proyección formando un
ángulo de 90º “Angulo Diedro”.
En la figura vemos la proyección de un punto en el primer diedro (iso-e) y en el tercer
diedro (iso-a).
II DIEDRO I DIEDRO
PV
T
PH PH
L
PV
III DIEDRO IV DIEDRO
Página 21 de 32
SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y
manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (a), se procede a obtener el desarrollo
del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado.
SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO
Página 21 de 32
El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las
seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el
símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral
izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.
SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO
CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS
Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada
entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas:
a) El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras.
b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior,
coincidiendo en alturas.
c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior,
coincidiendo en profundidad.
Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda
perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores,
Página 21 de 32
implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como puede
apreciarse en la figura:
También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de
forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente
situadas, no definirán la pieza.
Página 21 de 32
PROYECCION ORTOGONAL
En la figura observamos la proyección de un objeto en el tercer diedro (ISO-A).
Página 21 de 32
PROYECCIONES ORTOGONALES
En la figura observamos la proyección de un objeto en el primer diedro (ISO-E).
Página 21 de 32
VISTAS
Los distintos dibujos de una misma pieza, representados en un plano, se llaman vistas, por
ser la representación de la forma en que se ve la pieza.
La situación relativa de las diferentes vistas en un plano, está normalizada y se representan
según se indica en la fig. 1.
Las visuales siempre son perpendiculares a la cara de la pieza.
En la fig. 1 se ha representado la pieza en perspectiva, indicando la dirección de las seis
visuales: a, b, c, d, e y f con que se generan las correspondientes vistas y que se representan
al lado. En dicha figura las partes ocultas se indican con línea discontinua.
DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS
VISTA SEGÚN A = ALZADO (ELEVACION).
VISTA SEGÚN B = PLANTA.
VISTA SEGÚN C = LATERAL IZQUIERDA.
VISTA SEGÚN D = LATERAL DERECHA.
VISTA SEGÚN E = INFERIOR.
VISTA SEGÚN F = POSTERIOR.
Tomando como referencia la vista principal o alzado, podemos observar que la situación de
las demás vistas es la siguiente:
LATERAL DERECHA: SITUADA A LA IZQUIERDA.
LATERAL IZQUIERDA: SITUADA A LA DERECHA.
POSTERIOR: SE PUEDE SITUAR INDIFERENTEMENTE AL LADO DE LA LATERAL
DERECHA O DE LA LATERAL IZQUIERDA.
PLANTA: SITUADA DEBAJO
INFERIOR: SITUADA ARRIBA.
Estas posiciones pueden dar lugar a confusiones por que parece que están situadas de forma
contraria a la lógica, la derecha a la izquierda, la izquierda a la derecha.
Una forma intuitiva de comprender por qué se sitúa así es la siguiente:
Imaginemos que tomamos la pieza representada en la perspectiva y la situamos encima de
la vista principal o alzado, de tal manera que lo que se ve mirándola desde arriba
(perpendicular al papel), sea lo que está dibujado en la vista de alzado. ¡Atención!, lo que
se representa en las vistas no es lo que está en contacto con el papel, como si fuera la huella
impresa por la pieza, si no lo que queda visible mirándola desde arriba.
Página 21 de 32
A partir de ésta posición, si giramos la pieza 90º (se llama abatir), hacia la derecha, la pieza
quedaría sobre la vista lateral izquierda análogamente si la abatimos 90º de nuevo hacia la
derecha, la pieza coincidirá con la vista posterior.
EL ACOTADO
GENERALIDADES
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las
mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta
acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino
también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las
máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también
es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la
pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.
Página 21 de 32
Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la
experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.
PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas,
suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los
siguientes principios generales:
1. UNA COTA SOLO SE INDICARÁ UNA SOLA VEZ EN UN DIBUJO, SALVO QUE SEA
INDISPENSABLE REPETIRLA.
2. NO DEBE OMITIRSE NINGUNA COTA.
3. LAS COTAS SE COLOCARÁN SOBRE LAS VISTAS QUE REPRESENTEN MÁS
CLARAMENTE LOS ELEMENTOS CORRESPONDIENTES.
4. TODAS LAS COTAS DE UN DIBUJO SE EXPRESARÁN EN LAS MISMAS UNIDADES,
EN CASO DE UTILIZAR OTRA UNIDAD, SE EXPRESARÁ CLARAMENTE, A
CONTINUACIÓN DE LA COTA.
5. NO SE ACOTARÁN LAS DIMENSIONES DE AQUELLAS FORMAS, QUE RESULTEN
DEL PROCESO DE FABRICACIÓN.
6. LAS COTAS SE SITUARÁN POR EL EXTERIOR DE LA PIEZA. SE ADMITIRÁ EL
SITUARLAS EN EL INTERIOR, SIEMPRE QUE NO SE PIERDA CLARIDAD EN EL
DIBUJO.
7. NO SE ACOTARÁ SOBRE ARISTAS OCULTAS, SALVO QUE CON ELLO SE EVITEN
VISTAS ADICIONALES, O SE ACLARE SENSIBLEMENTE EL DIBUJO. ESTO SIEMPRE
PUEDE EVITARSE UTILIZANDO SECCIONES.
8. LAS COTAS SE DISTRIBUIRÁN, TENIENDO EN CUENTA CRITERIOS DE ORDEN,
CLARIDAD Y ESTÉTICA.
9. LAS COTAS RELACIONADAS. COMO EL DIÁMETRO Y PROFUNDIDAD DE UN
AGUJERO, SE INDICARÁN SOBRE LA MISMA VISTA.
10. DEBE EVITARSE, LA NECESIDAD DE OBTENER COTAS POR SUMA O DIFERENCIA
DE OTRAS, YA QUE PUEDE IMPLICAR ERRORES EN LA FABRICACIÓN.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN
Página 21 de 32
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y
símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.
LÍNEAS DE COTA: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
La primera a 8 mm. Separada de la pieza y las siguientes todas separadas a 5 mm. Cada una
de ellas.
CIFRAS DE COTA: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea
de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma,
pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.
SÍMBOLO DE FINAL DE COTA: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos
por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha (Mecánico), un pequeño trazo oblicuo a
45º o un pequeño círculo (ambos Arquitectónico).
LÍNEAS AUXILIARES DE COTA: Son líneas que parten del dibujo de forma
perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben
Página 21 de 32
sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente,
como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.
LÍNEAS DE REFERENCIA DE COTA: Sirven para indicar un valor dimensional, o una
nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de
referencia, terminarán:
EN FLECHA, Las que acaben en un contorno de la pieza.
EN UN PUNTO, Las que acaben en el interior de la pieza.
SIN FLECHA NI PUNTO, Cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a
acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el
texto.
Página 21 de 32
SÍMBOLOS: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de
características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten
reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. los símbolos más usuales son:
Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la
serie utilizada.
Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:
CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS
Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos
clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo
técnico.
Página 21 de 32
FUNCIÓN DE SU IMPORTANCIA, Las cotas se pueden clasificar en:
COTAS FUNCIONALES (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda
cumplir su función.
COTAS NO FUNCIONALES (NF): Son aquellas que sirven para la total la pieza, pero
no son esenciales para que la pieza cumpla su función.
COTAS AUXILIARES (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que
dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis.
Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden
deducirse de otras cotas.
EN FUNCIÓN DE SU COMETIDO EN EL PLANO, Las cotas se pueden clasificar en:
COTAS DE DIMENSIÓN (D): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo
(diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
COTAS DE SITUACIÓN (S): Son las que concretan la posición de los elementos de la
pieza.
Página 21 de 32
GENERALIDADES SOBRE CORTES Y SECCIONES
UN CORTE es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos
parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y
acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte,
eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede
verse en las figuras.
Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se
representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el
corte, se representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos como se
representa la marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc.
Página 21 de 32
Se denomina SECCIÓN a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie
indicada de color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a
diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma.
Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y
sencilla su representación.
LÍNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos
por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes
constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para
su definición y acotación.
Página 21 de 32
Las roturas, están normalizadas, y sus tipos son los siguientes:
a) las normas une definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica
mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la
segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
b) en piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y
ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5).
d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica
lazada (figura 6).
e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante
lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7).
f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble
lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8).
g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una
línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).
Página 21 de 32
REPRESENTACIÓN NORMALIZADA DE CUERPOS
CORTES, SECCIONES Y ROTURAS
REPRESENTACIÓN DE LA MARCHA DE UN CORTE
Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria ninguna indicación (figura
1). En el caso de que dicha trayectoria no sea evidente o se realice mediante varios planos
de corte, el recorrido se indicará mediante una línea de trazo y punto fino, que se
representará con trazos gruesos en sus extremos y cambios de dirección (figuras 2, 3 y 4).
En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayúsculas, que servirán de
referencia del mismo, estas letras podrán ser repetidas a-a o consecutivas a-b. También en
los extremos se consignan dos flechas, que indican el sentido de observación. Sobre la vista
afectada del corte, se indicarán las letras definidoras del corte.
Un corte puede realizarse por diferentes tipos de planos: un único plano (figura 1), por
planos paralelos (figura 2), por planos sucesivos (figura 3), y por planos concurrentes
(figura 4), en este último caso, uno de ellos se gira antes del abatimiento.
Página 21 de 32
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante una raya de líneas
paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas une,
podemos establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayado:
1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal
de la pieza (figura 1).
2) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca
deberá ser inferior a 0,7 mm. Ni superior a 3 mm. (Figura 2).
3) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de
la superficie a rayar (figura 3).
4) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y
el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con
ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4).
5) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la
misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado
cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
6) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado,
pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo
(figura 7).
Página 21 de 32
7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán
modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del
rayado (figura 8).
8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies
contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm.
(Figura 9).
9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En
caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las
flechas ni líneas de cota (figura 10).
10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. y solo se
admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la
lectura e interpretación de la pieza (figura 11).
ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN
Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas
pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras,
bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc.. A modo
de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1),
eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura
4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
Página 21 de 32
TIPOS DE CORTE
Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar, pueden ser clasificados en tres grandes
grupos:
1) CORTE TOTAL, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la
pieza, dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno (figuras 1 y 2).
2) SEMICORTE O CORTE AL CUARTO (figura 3). Se utilizan en piezas que tienen un
eje de simetría, representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En
este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea
más clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso
prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los
elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro.
3) CORTE PARCIAL O MORDEDURA (figura 4). En ocasiones solo necesitamos poder
representar pequeños detalles interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un
corte total o al cuarto, y será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará
mediante una línea fina y ligeramente sinuosa.
Página 21 de 32
SECCIONES ABATIDAS
Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la
representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se
representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo,
podremos utilizar los siguientes tipos:
1) SECCIONES ABATIDAS SIN DESPLAZAMIENTO. se representarán
delimitadas por una línea fina (figuras 1 y 2).
1) SECIONES ABATIDAS CON DESPLAZAMIENTO. se representarán
delimitadas por una línea gruesa. la sección desplazada puede colocarse en la
posición de proyección normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una
línea fina de trazo y punto (figura 3), o bien desplazada a una posición
cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el nombre de la sección
(figura 4).
Página 21 de 32
7) SECIONES ABATIDAS SUCESIVAS. El desplazamiento de la sección se podrá
realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o
desplazadas a una posición cualquiera (figura 7). 7
SIGNOS DE MECANIZACION
Los signos de mecanizado son los que indican el grado de pulido que deben tener las
diferentes superficies de las piezas.
No todas las piezas ni todas las superficies de una misma pieza llevan, generalmente,
mismo grado de mecanizado.
Por ejemplo el block de un motor, en su parte interior lleva mecanizado de alta grado de
pulimiento, mientras que en la parte exterior no tiene ningún tipo de mecanizado.
Página 21 de 32
SIGNOS DE MECANIZADO
SIGNOS SIGNIFICADO
SIN SIGNO. LA SUPERFICIE QUEDA TAL
COMO SALE DE LA FORJA, FUNDICION
LAMINADO Y SUPERFICIE EN BRUTO
UNIFORMIDAD Y ALIZADO SIN
DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA. FORJA,
FUNDIR CUIDADOSAMENTE
2.5
UNIFORMIDAD Y ALIZADO CON
DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA.
MECANIZADO BASTO. LAS HUELLAS DEL
MECANIZADO PUEDEN SER APRECIADAS
AL TACTO Y A SIMPLE VISTA
3.2
UNIFORMIDAD Y ALIZADO CON
DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA.
MECANIZADO FINO. LAS HUELLAS AUN
SON APRECIADAS AL TACTO Y A SIMPLE
VISTA
0.4
UNIFORMIDAD Y ALIZADO SUPERFICIAL
CON DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA.
MUY FINO. LAS HUELLAS YA NO SON
APRECIADAS A SIMPLE VISTA NI AL
TACTO
0.9 RECTIFICADO. MECANIZADO MUY FINO
ESTE SIGNO ES PARA COLOCAR
INDICACIONES ESCRITAS DE
SUPERFICIES ESPECIALES, TALES COMO:
TEMPLADO, PINTADO, CROMADO Y
RASQUETEADO
Página 21 de 32
Página 21 de 32
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
 
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliares
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliaresUnidad 8 presentacion Vistas auxiliares
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliares
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 
Planos inclinados
Planos inclinadosPlanos inclinados
Planos inclinados
 
Reglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortesReglas para dibujar cortes
Reglas para dibujar cortes
 
Flexion (1)
Flexion (1)Flexion (1)
Flexion (1)
 
Tolerancia y ajustes
Tolerancia y ajustesTolerancia y ajustes
Tolerancia y ajustes
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
"TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA""TIPOS DE LINEA"
"TIPOS DE LINEA"
 
Normas de dibujo
Normas de dibujoNormas de dibujo
Normas de dibujo
 
Vistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y AmericanoVistas Sistema Europeo Y Americano
Vistas Sistema Europeo Y Americano
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Simbologia a2.4-93
Simbologia a2.4-93Simbologia a2.4-93
Simbologia a2.4-93
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjunto
 
Unidad 3. La montea
Unidad 3. La monteaUnidad 3. La montea
Unidad 3. La montea
 
Representación de objetos y vistas
Representación de objetos y vistasRepresentación de objetos y vistas
Representación de objetos y vistas
 
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotuladosConvenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
Convenios del ansi sobre trazado de lineas y rotulados
 
Simbologia mecanica, Mechanical Simbology
Simbologia mecanica, Mechanical SimbologySimbologia mecanica, Mechanical Simbology
Simbologia mecanica, Mechanical Simbology
 
T 4 Modelado de objetos
T 4 Modelado de objetos T 4 Modelado de objetos
T 4 Modelado de objetos
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 

Similar a Dibujo industrial

normas de dibujo tecnico.pptx
normas de dibujo tecnico.pptxnormas de dibujo tecnico.pptx
normas de dibujo tecnico.pptxmaribel escalona
 
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivokaren collazos gamboa
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO danixaconde
 
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivoMomento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivoMauricio Gomez
 
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicoInforme Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicodabonillaca
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZAris Manuel Dominguez Barrera
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzJhon Gomez
 
Proyecciones y vistas de un objeto
Proyecciones y vistas de un objetoProyecciones y vistas de un objeto
Proyecciones y vistas de un objetoaguino38
 
1ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v2015
1ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v20151ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v2015
1ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v2015qvrrafa
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadJaime Gomez Celis
 
Teoria sistemes de representació
Teoria sistemes de representacióTeoria sistemes de representació
Teoria sistemes de representaciómabr36
 
Unidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenesUnidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenesjuan
 

Similar a Dibujo industrial (20)

normas de dibujo tecnico.pptx
normas de dibujo tecnico.pptxnormas de dibujo tecnico.pptx
normas de dibujo tecnico.pptx
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivoInforme escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
 
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivoMomento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
 
123
123123
123
 
Percy_1
Percy_1Percy_1
Percy_1
 
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnicoInforme Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
 
Conceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujoConceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujo
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Trabajo colaborativo del momento 2
Trabajo colaborativo del momento 2Trabajo colaborativo del momento 2
Trabajo colaborativo del momento 2
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
 
Proyecciones y vistas de un objeto
Proyecciones y vistas de un objetoProyecciones y vistas de un objeto
Proyecciones y vistas de un objeto
 
1ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v2015
1ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v20151ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v2015
1ºdt tema 2 igualadad semejanza_escala_revisada_v2015
 
Portafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cadPortafolio formatos de dibujo en cad
Portafolio formatos de dibujo en cad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teoria sistemes de representació
Teoria sistemes de representacióTeoria sistemes de representació
Teoria sistemes de representació
 
Unidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenesUnidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 3 / Representación de volúmenes
 

Último

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 

Último (20)

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 

Dibujo industrial

  • 1. Página 1 de 32 DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL Docente: Bastián Vergara G. AREAMECANICA
  • 2. Página 21 de 32 NORMAS Así como para hablar correctamente nuestro idioma tenemos que respetar reglas gramaticales, en dibujo técnico también existen normas que lo regulan. Las más conocidas, entre otras son: • NORMAS ASA = ASOCIACIÓN DE STANDARDS AMERICANOS • NORMAS DIN = COMITÉ DE MORMAS ALEMANAS La diferencia entre las normas DIN y asa radica fundamental mente en la forma de obtener la representación de las piezas y en la colocación de las medidas.
  • 3. Página 21 de 32 LOS TIPOS DE LINEAS El dibujo técnico es una representación geométrica; las piezas son representadas por líneas. Los tipos de líneas son las siguientes:
  • 4. Página 21 de 32 FORMATOS DE PAPELES Se denomina formato a las diferentes medidas normalizadas del papel. En dibujo técnico se puede representar piezas pequeñas, grandes, o bien conjuntos de piezas. Existen diferentes medidas normalizadas de papel para seleccionar el mas adecuado al dibujo que deseamos realizar. FORMATOS DIN 476 SERIE PRINCIPAL (A) Y SERIES AUXILIARES (B Y C) DESIGNACION DEL FORMATO SERIE A SERIE AUXILIAR B SERIE AUXILIAR C B0 1.000 X 1.414 C0 917 X 1.297 A0 841 X 1.189 B1 707 X 1.000 C1 648 X 917 A1 594 X 841 B2 500 X707 C2 458 X 648 A2 420 X 594 B3 353 X 500 C3 324 X458 A3 297 X 420 B4 250 X 353 C4 229 X 324 A4 210 X 297 B5 176 X 250 C5 162 X 229 A5 148 X 210 B6 125 X 176 C6 114 X 162 A6 105 X 148 * TODAS LAS MEDIDAS ESTAN EN MILIMETROS
  • 5. Página 21 de 32 ESCALAS DIN 823 Escala es la relación de dimensiones que existen entre el plano o dibujo y la pieza propiamente tal. Dicho en otras palabras, escala es la relación de dimensiones que existe entre la unidad de medida grafica (plano) y la unidad real un objeto. La selección de escala, depende del objeto por dibujar y para ello se encuentran tres tipos de escala normalizadas • Escala natural • Escala de reducción • Escala ampliación Escala Natural: es aquella que en el plano o dibujo es igual al objeto y se escribe y lee así: Escala 1:1 Escala de Reducción: la escala de reducción como su nombre lo indica significa que las cotas naturales del objeto se conservan, no así el tamaño del plano o dibujo, el cual es reducido proporcional mente a la escala que se emplee, por tanto, el plano es menor que la pieza al natural. Escala 1:2.5 - 1:5 – 1:10 – 1:20 – 1.50 – 1:100 – 1:200 – 1:500 Escala de Ampliación: En la escala de ampliación, el procedimiento consiste en aumentar el tamaño natural del objeto, de acuerdo a la escala correspondiente. Escala 2:1 – 5:1 – 10:1 Es necesario dejar tres aspectos muy claramente establecidos. • Hay que ampliar o reducir todo el dibujo en la misma proporción y no solo parte de él. • Se escriben las cotas reales, es decir las medidas nominales de la pieza. • Los ángulos no se agrandan. por ejemplo, el ángulo 30º sigue siendo de 30º
  • 6. Página 21 de 32 Dibujos Sin Escala: Si encontramos un plano donde el dibujante olvido colocar la escala hacemos la siguiente división: ESCALA = LONGITUD DEL DIBUJO LONGITUD REAL DE LA PIEZA Por ejemplo, un plano no tiene indicada la escala del dibujo. LONGITUD EN EL DIBUJO = 50 MM LONGITUD DE LA PIEZA = 20 MM POR LO TANTO: 50 / 20 = 2.5 MM Esto quiere decir que se uso la escala de ampliación 2.5:1 y que todas las medidas fueron aumentadas 2 veces y media. A continuación presentamos el uso de las escalas. ESCALAS RECOMENDADAS SEGUN ISO 5455 CATEGORIA ESCALAS RECOMENDADAS ESCALA AMPLIACION 50:1 20:1 10:1 5:1 2:1 TAMAÑO NATURAL 1:1 ESCALAS DE REDUCCION 1:2 1:5 1:10 1:20 1:50 1:100 1:200 1:500 1:1000 1:2000 1:5000 1:10000
  • 7. Página 21 de 32 SISTEMA DE PROYECCION ORTOGONAL El objeto del sistema de proyecciones ortogonal es representar en un espacio bidimensional, cuerpos o volúmenes tridimensionales. La forma usada para convertir en una superficie dos planos de proyección se llama “depurado”. Este consiste en conservar siempre fijo el plano vertical, en tanto que el horizontal se gira en 90º entorno a la línea de tierra. Esto se denomina “abatimientos de planos”. Línea tierra: Es la recta común a dos planos de proyección mutuamente perpendiculares que se intersectan. Esta línea se usa como base para las mediciones que se efectúan, para localizar un punto en el espacio, con respecto a dos planos de proyección formando un ángulo de 90º “Angulo Diedro”. En la figura vemos la proyección de un punto en el primer diedro (iso-e) y en el tercer diedro (iso-a). II DIEDRO I DIEDRO PV T PH PH L PV III DIEDRO IV DIEDRO
  • 8. Página 21 de 32 SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (a), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado. SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO
  • 9. Página 21 de 32 El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas. Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas. SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas: a) El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras. b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en alturas. c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en profundidad. Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores,
  • 10. Página 21 de 32 implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como puede apreciarse en la figura: También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente situadas, no definirán la pieza.
  • 11. Página 21 de 32 PROYECCION ORTOGONAL En la figura observamos la proyección de un objeto en el tercer diedro (ISO-A).
  • 12. Página 21 de 32 PROYECCIONES ORTOGONALES En la figura observamos la proyección de un objeto en el primer diedro (ISO-E).
  • 13. Página 21 de 32 VISTAS Los distintos dibujos de una misma pieza, representados en un plano, se llaman vistas, por ser la representación de la forma en que se ve la pieza. La situación relativa de las diferentes vistas en un plano, está normalizada y se representan según se indica en la fig. 1. Las visuales siempre son perpendiculares a la cara de la pieza. En la fig. 1 se ha representado la pieza en perspectiva, indicando la dirección de las seis visuales: a, b, c, d, e y f con que se generan las correspondientes vistas y que se representan al lado. En dicha figura las partes ocultas se indican con línea discontinua. DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS VISTA SEGÚN A = ALZADO (ELEVACION). VISTA SEGÚN B = PLANTA. VISTA SEGÚN C = LATERAL IZQUIERDA. VISTA SEGÚN D = LATERAL DERECHA. VISTA SEGÚN E = INFERIOR. VISTA SEGÚN F = POSTERIOR. Tomando como referencia la vista principal o alzado, podemos observar que la situación de las demás vistas es la siguiente: LATERAL DERECHA: SITUADA A LA IZQUIERDA. LATERAL IZQUIERDA: SITUADA A LA DERECHA. POSTERIOR: SE PUEDE SITUAR INDIFERENTEMENTE AL LADO DE LA LATERAL DERECHA O DE LA LATERAL IZQUIERDA. PLANTA: SITUADA DEBAJO INFERIOR: SITUADA ARRIBA. Estas posiciones pueden dar lugar a confusiones por que parece que están situadas de forma contraria a la lógica, la derecha a la izquierda, la izquierda a la derecha. Una forma intuitiva de comprender por qué se sitúa así es la siguiente: Imaginemos que tomamos la pieza representada en la perspectiva y la situamos encima de la vista principal o alzado, de tal manera que lo que se ve mirándola desde arriba (perpendicular al papel), sea lo que está dibujado en la vista de alzado. ¡Atención!, lo que se representa en las vistas no es lo que está en contacto con el papel, como si fuera la huella impresa por la pieza, si no lo que queda visible mirándola desde arriba.
  • 14. Página 21 de 32 A partir de ésta posición, si giramos la pieza 90º (se llama abatir), hacia la derecha, la pieza quedaría sobre la vista lateral izquierda análogamente si la abatimos 90º de nuevo hacia la derecha, la pieza coincidirá con la vista posterior. EL ACOTADO GENERALIDADES La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.
  • 15. Página 21 de 32 Por todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación. PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales: 1. UNA COTA SOLO SE INDICARÁ UNA SOLA VEZ EN UN DIBUJO, SALVO QUE SEA INDISPENSABLE REPETIRLA. 2. NO DEBE OMITIRSE NINGUNA COTA. 3. LAS COTAS SE COLOCARÁN SOBRE LAS VISTAS QUE REPRESENTEN MÁS CLARAMENTE LOS ELEMENTOS CORRESPONDIENTES. 4. TODAS LAS COTAS DE UN DIBUJO SE EXPRESARÁN EN LAS MISMAS UNIDADES, EN CASO DE UTILIZAR OTRA UNIDAD, SE EXPRESARÁ CLARAMENTE, A CONTINUACIÓN DE LA COTA. 5. NO SE ACOTARÁN LAS DIMENSIONES DE AQUELLAS FORMAS, QUE RESULTEN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN. 6. LAS COTAS SE SITUARÁN POR EL EXTERIOR DE LA PIEZA. SE ADMITIRÁ EL SITUARLAS EN EL INTERIOR, SIEMPRE QUE NO SE PIERDA CLARIDAD EN EL DIBUJO. 7. NO SE ACOTARÁ SOBRE ARISTAS OCULTAS, SALVO QUE CON ELLO SE EVITEN VISTAS ADICIONALES, O SE ACLARE SENSIBLEMENTE EL DIBUJO. ESTO SIEMPRE PUEDE EVITARSE UTILIZANDO SECCIONES. 8. LAS COTAS SE DISTRIBUIRÁN, TENIENDO EN CUENTA CRITERIOS DE ORDEN, CLARIDAD Y ESTÉTICA. 9. LAS COTAS RELACIONADAS. COMO EL DIÁMETRO Y PROFUNDIDAD DE UN AGUJERO, SE INDICARÁN SOBRE LA MISMA VISTA. 10. DEBE EVITARSE, LA NECESIDAD DE OBTENER COTAS POR SUMA O DIFERENCIA DE OTRAS, YA QUE PUEDE IMPLICAR ERRORES EN LA FABRICACIÓN. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIÓN
  • 16. Página 21 de 32 En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. LÍNEAS DE COTA: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. La primera a 8 mm. Separada de la pieza y las siguientes todas separadas a 5 mm. Cada una de ellas. CIFRAS DE COTA: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. SÍMBOLO DE FINAL DE COTA: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha (Mecánico), un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo (ambos Arquitectónico). LÍNEAS AUXILIARES DE COTA: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben
  • 17. Página 21 de 32 sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota. LÍNEAS DE REFERENCIA DE COTA: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán: EN FLECHA, Las que acaben en un contorno de la pieza. EN UN PUNTO, Las que acaben en el interior de la pieza. SIN FLECHA NI PUNTO, Cuando acaben en otra línea. La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.
  • 18. Página 21 de 32 SÍMBOLOS: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. los símbolos más usuales son: Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie utilizada. Los elementos básicos que intervienen en la acotación son: CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico.
  • 19. Página 21 de 32 FUNCIÓN DE SU IMPORTANCIA, Las cotas se pueden clasificar en: COTAS FUNCIONALES (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función. COTAS NO FUNCIONALES (NF): Son aquellas que sirven para la total la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función. COTAS AUXILIARES (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. EN FUNCIÓN DE SU COMETIDO EN EL PLANO, Las cotas se pueden clasificar en: COTAS DE DIMENSIÓN (D): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.). COTAS DE SITUACIÓN (S): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
  • 20. Página 21 de 32 GENERALIDADES SOBRE CORTES Y SECCIONES UN CORTE es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación. En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras. Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos como se representa la marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc.
  • 21. Página 21 de 32 Se denomina SECCIÓN a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación. LÍNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación.
  • 22. Página 21 de 32 Las roturas, están normalizadas, y sus tipos son los siguientes: a) las normas une definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. b) en piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza. c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5). d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6). e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7). f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8). g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).
  • 23. Página 21 de 32 REPRESENTACIÓN NORMALIZADA DE CUERPOS CORTES, SECCIONES Y ROTURAS REPRESENTACIÓN DE LA MARCHA DE UN CORTE Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria ninguna indicación (figura 1). En el caso de que dicha trayectoria no sea evidente o se realice mediante varios planos de corte, el recorrido se indicará mediante una línea de trazo y punto fino, que se representará con trazos gruesos en sus extremos y cambios de dirección (figuras 2, 3 y 4). En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayúsculas, que servirán de referencia del mismo, estas letras podrán ser repetidas a-a o consecutivas a-b. También en los extremos se consignan dos flechas, que indican el sentido de observación. Sobre la vista afectada del corte, se indicarán las letras definidoras del corte. Un corte puede realizarse por diferentes tipos de planos: un único plano (figura 1), por planos paralelos (figura 2), por planos sucesivos (figura 3), y por planos concurrentes (figura 4), en este último caso, uno de ellos se gira antes del abatimiento.
  • 24. Página 21 de 32 NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante una raya de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas une, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayado: 1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza (figura 1). 2) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. Ni superior a 3 mm. (Figura 2). 3) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3). 4) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4). 5) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6). 6) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7).
  • 25. Página 21 de 32 7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8). 8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (Figura 9). 9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10). 10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11). ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc.. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
  • 26. Página 21 de 32 TIPOS DE CORTE Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar, pueden ser clasificados en tres grandes grupos: 1) CORTE TOTAL, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la pieza, dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno (figuras 1 y 2). 2) SEMICORTE O CORTE AL CUARTO (figura 3). Se utilizan en piezas que tienen un eje de simetría, representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro. 3) CORTE PARCIAL O MORDEDURA (figura 4). En ocasiones solo necesitamos poder representar pequeños detalles interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un corte total o al cuarto, y será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará mediante una línea fina y ligeramente sinuosa.
  • 27. Página 21 de 32 SECCIONES ABATIDAS Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo, podremos utilizar los siguientes tipos: 1) SECCIONES ABATIDAS SIN DESPLAZAMIENTO. se representarán delimitadas por una línea fina (figuras 1 y 2). 1) SECIONES ABATIDAS CON DESPLAZAMIENTO. se representarán delimitadas por una línea gruesa. la sección desplazada puede colocarse en la posición de proyección normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de trazo y punto (figura 3), o bien desplazada a una posición cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el nombre de la sección (figura 4).
  • 28. Página 21 de 32 7) SECIONES ABATIDAS SUCESIVAS. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7). 7 SIGNOS DE MECANIZACION Los signos de mecanizado son los que indican el grado de pulido que deben tener las diferentes superficies de las piezas. No todas las piezas ni todas las superficies de una misma pieza llevan, generalmente, mismo grado de mecanizado. Por ejemplo el block de un motor, en su parte interior lleva mecanizado de alta grado de pulimiento, mientras que en la parte exterior no tiene ningún tipo de mecanizado.
  • 29. Página 21 de 32 SIGNOS DE MECANIZADO SIGNOS SIGNIFICADO SIN SIGNO. LA SUPERFICIE QUEDA TAL COMO SALE DE LA FORJA, FUNDICION LAMINADO Y SUPERFICIE EN BRUTO UNIFORMIDAD Y ALIZADO SIN DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA. FORJA, FUNDIR CUIDADOSAMENTE 2.5 UNIFORMIDAD Y ALIZADO CON DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA. MECANIZADO BASTO. LAS HUELLAS DEL MECANIZADO PUEDEN SER APRECIADAS AL TACTO Y A SIMPLE VISTA 3.2 UNIFORMIDAD Y ALIZADO CON DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA. MECANIZADO FINO. LAS HUELLAS AUN SON APRECIADAS AL TACTO Y A SIMPLE VISTA 0.4 UNIFORMIDAD Y ALIZADO SUPERFICIAL CON DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA. MUY FINO. LAS HUELLAS YA NO SON APRECIADAS A SIMPLE VISTA NI AL TACTO 0.9 RECTIFICADO. MECANIZADO MUY FINO ESTE SIGNO ES PARA COLOCAR INDICACIONES ESCRITAS DE SUPERFICIES ESPECIALES, TALES COMO: TEMPLADO, PINTADO, CROMADO Y RASQUETEADO