SlideShare una empresa de Scribd logo
1[¿Qué es el feminismo? Las historiadoras/res que trabajan en este tema coinciden en decir –opinión que comparto- que el feminismo hay que entenderlo como un movimiento reivindicativo de un nuevo estatus personal, social y jurídico para la mujer. ][Se trata pues de una lucha, llevada a cabo  por las mujeres en un intento de conquistar un destino propio- que le suponga la adquisición de todos los derechos reservados anteriormente a los hombres- y que les permita participar en las tareas comunitarias sin excepciones.]<br />2[Definido el concepto, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: 2.1 [¿cómo ha sido el movimiento feminista en España? La condesa de Campo Alange decía lo siguiente: “Nunca hubo en España nada que pueda compararse al impulso agresivo y heroico de las sufragistas británicas. Nuestro feminismo no llegó nunca a formar lo que se llama un movimiento, y tuvo siempre un carácter vergonzante. La resignación fue el rasgo dominante de nuestras mujeres. Hubo, es cierto, una Concepción Arenal, una Emilia Pardo Bazán, pero parecían clamar en el desierto”] (…)<br />2.2 [En España, durante el siglo XIX, las doctrinas igualitarias de la Revolución Francesa se enfrentan con el conservadurismo católico. La Iglesia fue un factor importante en el retraso del desarrollo del feminismo español por su influencia en los asuntos políticos, económicos y sociales. Si era difícil reconocer la noción democrática de los derechos del hombre, no es sorprendente que no se hicieran intentos para aplicarlos a las mujeres. El feminismo era un ataque a la tradición y se entendió como una destrucción de la vida familiar, social y nacional española] (…) <br />3[España era en el siglo XIX un país atrasado económicamente; su desarrollo industrial no es comparable con el de otros países europeos (…)  En un país, por tanto, fundamentalmente agrícola donde las mujeres  constituían una insignificante fuerza de trabajo, no formarlas profesionalmente no era grave. Las mujeres españolas dedicadas al servicio doméstico y a las faenas agrícolas, no estaban en situación de tomar conciencia colectiva de su opresión en cuanto mujeres y en cuanto trabajadoras.]<br />Análisis del contenido:<br />La estructura externa está dividida en cuatro párrafos así como la interna. Es un ensayo abierto, expositivo argumentativo con gran carga de subjetividad: Antepone el femenino al masculino, cosa que muestra el posicionamiento de la autora “historiadoras/res” y la frase “opinión que comparto”<br />Planteamiento inicial: Está centrado en la definición del concepto del feminismo europeo en el siglo XIX.<br />Expresada de forma genérica.<br />Y de forma más personalizada por parte de la autora.<br />      Del Texto: Movimiento colectivo que necesita una toma de conciencia una                                                              participación solidaria por parte de las mujeres.<br />Desarrollo: <br />En el movimiento feminista en la España del siglo XIX.<br />                       Se sirve de un argumento de autoridad de Campo Alange para enfatizar que: <br />No hubo un verdadero movimiento feminista en España, solo voces aisladas.<br />Las causas que explican el retraso del Movimiento feminista en España:<br />- Causas de tipo moral: El conservadurismo de la iglesia, que lo considera un ataque a la tradición puesto que suponía una destrucción de la vida familiar, social y nacional.<br />Causas socio-económicas : su retraso en el desarrollo económico y social, puesto que España era una país fundamentalmente agrícola.<br />La mujer estaba relegada al quehacer doméstico y agrícola:<br />      3.Conclusión: No fue posible la concienciación colectiva de la discriminación de la mujer.<br />Tema:     (3) alternativas posibles:<br />Inexistencia del Movimiento Feminista en la España del siglo XIX.<br />Feminismo español: causas de su inexistencia en el siglo XIX.<br />Determinación de las causas ideológicas, religiosas y socio-económicas que impidieron el nacimiento del feminismo en España durante el siglo XIX.<br />Resumen:<br />El feminismo entendido como un “movimiento reivindicador” de los derechos de la mujer, no existió en la España del siglo XIX, mientras que en otros países europeos se fortaleció y consolidó. Este retraso se debió, por un lado, al enfrentamiento de la iglesia y los conservadores a las ideas progresistas; por otro, a la situación de retraso socioeconómico. En tal contexto, la educación de la mujer no fue posible ni, por tanto, la concienciación colectiva de su discriminación.<br /> <br />Valoración crítica:<br />El texto es la fragmentación de un ensayo que trata sobre el feminismo del siglo XIX  en Europa,  y su definición por los historiadores/ras como un movimiento que nace para reivindicar los derechos de las mujeres en una sociedad que favorecía históricamente a los hombres.<br />Su autora,  María Isabel Cabrera Bosch, que comparte la definición, parte de una idea inicial: …El feminismo como un movimiento reivindicador de “un nuevo status personal, social y jurídico para la mujer”. Destaca las luchas activas “agresiva y heroica” de las mujeres en Francia e Inglaterra,  para  después,  remarcar la ausencia de un movimiento feminista similar en la sociedad española con palabras de La condesa de Campo Alange que califica dicha ausencia de “vergonzante”.  La aceptación abnegada de la mujer española de su discriminación social no impidió, sin embargo, la aparición de feministas como Concepción Arenal y Emilia Pardo. <br />Seguidamente, expone las causas que llevaron al retraso de la sociedad española en tomar conciencia de la desigualdad en la que se encontraba la mujer con respecto al hombre, culpando a la Iglesia, por su injerencia en los asuntos sociales, políticos y económicos, de ser el principal obstáculo para el reconocimiento de la sociedad de los derechos democráticos de cada individuo.   <br />Finaliza el texto exponiendo que: el retraso económico e industrial de España, y  su condición de país,  fundamentalmente,  agrícola, que relegó la tarea de sus mujeres al plano doméstico y quitó importancia a su desarrollo profesional, son causas, también,  de la falta de conciencia colectiva de dicha desigualdad.  <br />El ensayo está inconcluso y es susceptible de mayor desarrollo. Es de carácter expositivo-argumentativo con notoria carga subjetiva: - opinión que comparto-. Desde mi punto de vista, tanto el feminismo como otros derechos del ser humano, han sido reivindicados con retraso en España,  y concuerdo con la autora en que la Iglesia ha propiciado, por interés de supervivencia propia, la desigualdad entre sexos además de otras injusticias.<br />Acceso UNED (mayores de 45)  - Centro Asociado: Collado Villalba-Madrid.<br /> <br />
Texto Maria Isabel Cabrera Bosch
Texto Maria Isabel Cabrera Bosch
Texto Maria Isabel Cabrera Bosch

Más contenido relacionado

Similar a Texto Maria Isabel Cabrera Bosch

Mujeres libres en españa 1936
Mujeres libres en españa 1936Mujeres libres en españa 1936
Mujeres libres en españa 1936
Amelie Anarcofeminista
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Menfis Alvarez
 
Clara Campoamor, el voto de la mujer en España
Clara Campoamor, el voto de la mujer en EspañaClara Campoamor, el voto de la mujer en España
Clara Campoamor, el voto de la mujer en España
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
apellaniz
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
humbertosan
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
humbertosan
 
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chilenoHistoria de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
antoniaalvarezgaldam
 
Los feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historiaLos feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historia
Juan Carlos Anselmi Elissalde
 
Heroinas incomodas
Heroinas incomodasHeroinas incomodas
Heroinas incomodas
silsosa
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
vivian clemente
 
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
Vania Paredes Zagal
 
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docxtrabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
Fernando de los Ángeles
 
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docxtrabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
Fernando de los Ángeles
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
AlessandroGiordano29
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismo
Jose Clemente
 
LA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIA
LA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIALA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIA
LA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIA
MaraOntiverosMartn
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
rafael felix
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Ad
 
La Historia Del Feminismo
La Historia Del FeminismoLa Historia Del Feminismo
La Historia Del Feminismo
manuel
 

Similar a Texto Maria Isabel Cabrera Bosch (20)

Mujeres libres en españa 1936
Mujeres libres en españa 1936Mujeres libres en españa 1936
Mujeres libres en españa 1936
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
Clara Campoamor, el voto de la mujer en España
Clara Campoamor, el voto de la mujer en EspañaClara Campoamor, el voto de la mujer en España
Clara Campoamor, el voto de la mujer en España
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chilenoHistoria de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
 
Los feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historiaLos feminismos a traves de la historia
Los feminismos a traves de la historia
 
Heroinas incomodas
Heroinas incomodasHeroinas incomodas
Heroinas incomodas
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939La utopía en femenino  mujeres libres de españa 1936 1939
La utopía en femenino mujeres libres de españa 1936 1939
 
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docxtrabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
 
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docxtrabajando con  INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
trabajando con INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.docx
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismo
 
LA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIA
LA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIALA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIA
LA MUJER EN EL FRANQUISMO Y SU INFLUENCIA
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
 
La Historia Del Feminismo
La Historia Del FeminismoLa Historia Del Feminismo
La Historia Del Feminismo
 

Más de LinaZ.Chaves

Ernest Renan
Ernest RenanErnest Renan
Ernest Renan
LinaZ.Chaves
 
ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?
ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?
ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?LinaZ.Chaves
 
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
Texto   "La Verdad De Las Mentiras"Texto   "La Verdad De Las Mentiras"
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
LinaZ.Chaves
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
LinaZ.Chaves
 
Texto : Mario Benedetti
Texto :   Mario BenedettiTexto :   Mario Benedetti
Texto : Mario Benedetti
LinaZ.Chaves
 
Texto 11 maria isabel cabrera bosch
Texto 11  maria isabel cabrera boschTexto 11  maria isabel cabrera bosch
Texto 11 maria isabel cabrera bosch
LinaZ.Chaves
 
Texto Muñoz Molina
Texto Muñoz MolinaTexto Muñoz Molina
Texto Muñoz Molina
LinaZ.Chaves
 
El Vocativo, La aposición y La locución
El Vocativo, La aposición y La locuciónEl Vocativo, La aposición y La locución
El Vocativo, La aposición y La locución
LinaZ.Chaves
 
Texto Muñoz Molina
Texto Muñoz MolinaTexto Muñoz Molina
Texto Muñoz Molina
LinaZ.Chaves
 
COMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOCOMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO
LinaZ.Chaves
 
Cuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas ICuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas I
LinaZ.Chaves
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
LinaZ.Chaves
 
GRAMATICA ESPAÑOLA
GRAMATICA ESPAÑOLAGRAMATICA ESPAÑOLA
GRAMATICA ESPAÑOLA
LinaZ.Chaves
 
FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)
FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)
FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)
LinaZ.Chaves
 

Más de LinaZ.Chaves (14)

Ernest Renan
Ernest RenanErnest Renan
Ernest Renan
 
ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?
ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?
ANALISIS SINTACTICO ¿COMO SE HACE?
 
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
Texto   "La Verdad De Las Mentiras"Texto   "La Verdad De Las Mentiras"
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
 
Texto : Mario Benedetti
Texto :   Mario BenedettiTexto :   Mario Benedetti
Texto : Mario Benedetti
 
Texto 11 maria isabel cabrera bosch
Texto 11  maria isabel cabrera boschTexto 11  maria isabel cabrera bosch
Texto 11 maria isabel cabrera bosch
 
Texto Muñoz Molina
Texto Muñoz MolinaTexto Muñoz Molina
Texto Muñoz Molina
 
El Vocativo, La aposición y La locución
El Vocativo, La aposición y La locuciónEl Vocativo, La aposición y La locución
El Vocativo, La aposición y La locución
 
Texto Muñoz Molina
Texto Muñoz MolinaTexto Muñoz Molina
Texto Muñoz Molina
 
COMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOCOMENTARIO DE TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO
 
Cuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas ICuadernillo De Pruebas I
Cuadernillo De Pruebas I
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
 
GRAMATICA ESPAÑOLA
GRAMATICA ESPAÑOLAGRAMATICA ESPAÑOLA
GRAMATICA ESPAÑOLA
 
FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)
FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)
FUNCIONES GRAMATICALES (Esquemas)
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Texto Maria Isabel Cabrera Bosch

  • 1. 1[¿Qué es el feminismo? Las historiadoras/res que trabajan en este tema coinciden en decir –opinión que comparto- que el feminismo hay que entenderlo como un movimiento reivindicativo de un nuevo estatus personal, social y jurídico para la mujer. ][Se trata pues de una lucha, llevada a cabo por las mujeres en un intento de conquistar un destino propio- que le suponga la adquisición de todos los derechos reservados anteriormente a los hombres- y que les permita participar en las tareas comunitarias sin excepciones.]<br />2[Definido el concepto, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: 2.1 [¿cómo ha sido el movimiento feminista en España? La condesa de Campo Alange decía lo siguiente: “Nunca hubo en España nada que pueda compararse al impulso agresivo y heroico de las sufragistas británicas. Nuestro feminismo no llegó nunca a formar lo que se llama un movimiento, y tuvo siempre un carácter vergonzante. La resignación fue el rasgo dominante de nuestras mujeres. Hubo, es cierto, una Concepción Arenal, una Emilia Pardo Bazán, pero parecían clamar en el desierto”] (…)<br />2.2 [En España, durante el siglo XIX, las doctrinas igualitarias de la Revolución Francesa se enfrentan con el conservadurismo católico. La Iglesia fue un factor importante en el retraso del desarrollo del feminismo español por su influencia en los asuntos políticos, económicos y sociales. Si era difícil reconocer la noción democrática de los derechos del hombre, no es sorprendente que no se hicieran intentos para aplicarlos a las mujeres. El feminismo era un ataque a la tradición y se entendió como una destrucción de la vida familiar, social y nacional española] (…) <br />3[España era en el siglo XIX un país atrasado económicamente; su desarrollo industrial no es comparable con el de otros países europeos (…) En un país, por tanto, fundamentalmente agrícola donde las mujeres constituían una insignificante fuerza de trabajo, no formarlas profesionalmente no era grave. Las mujeres españolas dedicadas al servicio doméstico y a las faenas agrícolas, no estaban en situación de tomar conciencia colectiva de su opresión en cuanto mujeres y en cuanto trabajadoras.]<br />Análisis del contenido:<br />La estructura externa está dividida en cuatro párrafos así como la interna. Es un ensayo abierto, expositivo argumentativo con gran carga de subjetividad: Antepone el femenino al masculino, cosa que muestra el posicionamiento de la autora “historiadoras/res” y la frase “opinión que comparto”<br />Planteamiento inicial: Está centrado en la definición del concepto del feminismo europeo en el siglo XIX.<br />Expresada de forma genérica.<br />Y de forma más personalizada por parte de la autora.<br /> Del Texto: Movimiento colectivo que necesita una toma de conciencia una participación solidaria por parte de las mujeres.<br />Desarrollo: <br />En el movimiento feminista en la España del siglo XIX.<br /> Se sirve de un argumento de autoridad de Campo Alange para enfatizar que: <br />No hubo un verdadero movimiento feminista en España, solo voces aisladas.<br />Las causas que explican el retraso del Movimiento feminista en España:<br />- Causas de tipo moral: El conservadurismo de la iglesia, que lo considera un ataque a la tradición puesto que suponía una destrucción de la vida familiar, social y nacional.<br />Causas socio-económicas : su retraso en el desarrollo económico y social, puesto que España era una país fundamentalmente agrícola.<br />La mujer estaba relegada al quehacer doméstico y agrícola:<br /> 3.Conclusión: No fue posible la concienciación colectiva de la discriminación de la mujer.<br />Tema: (3) alternativas posibles:<br />Inexistencia del Movimiento Feminista en la España del siglo XIX.<br />Feminismo español: causas de su inexistencia en el siglo XIX.<br />Determinación de las causas ideológicas, religiosas y socio-económicas que impidieron el nacimiento del feminismo en España durante el siglo XIX.<br />Resumen:<br />El feminismo entendido como un “movimiento reivindicador” de los derechos de la mujer, no existió en la España del siglo XIX, mientras que en otros países europeos se fortaleció y consolidó. Este retraso se debió, por un lado, al enfrentamiento de la iglesia y los conservadores a las ideas progresistas; por otro, a la situación de retraso socioeconómico. En tal contexto, la educación de la mujer no fue posible ni, por tanto, la concienciación colectiva de su discriminación.<br /> <br />Valoración crítica:<br />El texto es la fragmentación de un ensayo que trata sobre el feminismo del siglo XIX en Europa, y su definición por los historiadores/ras como un movimiento que nace para reivindicar los derechos de las mujeres en una sociedad que favorecía históricamente a los hombres.<br />Su autora, María Isabel Cabrera Bosch, que comparte la definición, parte de una idea inicial: …El feminismo como un movimiento reivindicador de “un nuevo status personal, social y jurídico para la mujer”. Destaca las luchas activas “agresiva y heroica” de las mujeres en Francia e Inglaterra, para después, remarcar la ausencia de un movimiento feminista similar en la sociedad española con palabras de La condesa de Campo Alange que califica dicha ausencia de “vergonzante”. La aceptación abnegada de la mujer española de su discriminación social no impidió, sin embargo, la aparición de feministas como Concepción Arenal y Emilia Pardo. <br />Seguidamente, expone las causas que llevaron al retraso de la sociedad española en tomar conciencia de la desigualdad en la que se encontraba la mujer con respecto al hombre, culpando a la Iglesia, por su injerencia en los asuntos sociales, políticos y económicos, de ser el principal obstáculo para el reconocimiento de la sociedad de los derechos democráticos de cada individuo. <br />Finaliza el texto exponiendo que: el retraso económico e industrial de España, y su condición de país, fundamentalmente, agrícola, que relegó la tarea de sus mujeres al plano doméstico y quitó importancia a su desarrollo profesional, son causas, también, de la falta de conciencia colectiva de dicha desigualdad. <br />El ensayo está inconcluso y es susceptible de mayor desarrollo. Es de carácter expositivo-argumentativo con notoria carga subjetiva: - opinión que comparto-. Desde mi punto de vista, tanto el feminismo como otros derechos del ser humano, han sido reivindicados con retraso en España, y concuerdo con la autora en que la Iglesia ha propiciado, por interés de supervivencia propia, la desigualdad entre sexos además de otras injusticias.<br />Acceso UNED (mayores de 45) - Centro Asociado: Collado Villalba-Madrid.<br /> <br />