SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
CLARA
CAMPOAMOR
1888 - 1972
Miguel Arévalo Sancho
14 demarzo de2017
La legislación de la época se basaba en la discriminación de la mujer:
Códigos Penal (1870)
Código de Comercio (1885)
Código Civil (1889)
La mujer casada no disponía de autonomía personal o laboral, tampoco tenía independencia económica y ni
tan siquiera era dueña de los ingresos que generaba su propio trabajo. Debía obedecer al marido, necesitaba su
autorización para desempeñar actividades económicas y comerciales, para establecer contratos e, incluso, para
realizar compras que no fueran las del consumo doméstico.
El poder del marido sobre la mujer casada fue reforzado, además, con medidas penales que castigaban cualquier
trasgresión de su autoridad: por ejemplo, el Código Penal estableció que la desobediencia o el insulto de palabra eran
suficientes para que la mujer fuera encarcelada. Asimismo, el doble estándar de moral sexual le permitía al hombre
mantener relaciones sexuales extra-matrimoniales y se las prohibía de forma tan tajante a la mujer que las
diferencias quedaron explícitamente manifiestas en la legislación relativa al adulterio y a los crímenes pasionales. El
Código Penal establecía que si el marido asesinaba o agredía a la esposa adúltera o al amante de ésta, al ser
sorprendidos, sólo sería castigado con el destierro durante un corto espacio de tiempo. En la misma situación, las
penas impuestas a la mujer eran mucho más severas: al ser considerado parricidio el asesinato del marido, la
sentencia era siempre prisión perpetua.
Aprended a hacer calceta
y otras labores precisas,
como el corte de camisas;
de vestidos, el coser;
bordar de varias especies,
el manejo de la plancha
y, en fin, todo lo que ensancha
la instrucción de la mujer.
“El Pensil de las niñas o principios de urbanidad y decoro propios del bello
sexo en verso castellano”, del sacerdote José Codina
«Ante todo el Catecismo
aprenderás diligente,
como asunto el más urgente
y de mayor entidad:
que el estudio de la ciencia
sin la doctrina cristiana,
es ocupación vana,
solo es humo y vanidad
Máxima: buenas hijas
buenas esposas
buenas madres
Concepción
arenal
“Abrid escuelas y se cerrarán
cárceles”
1820 - 1893
Gallega ferrolana, poetisa, novelista, socióloga, penalista, habría de convertirse en una
de las luchadoras primordiales en España por la emancipación de la mujer, los derechos
de los afligidos, de los discriminados, de los presos y de los salvajes regímenes
carcelarios, y otras causas casi imposibles entonces.
La Inquisición no había sido abolida hasta ocho antes de que Arenal entró en un aula universitaria.
Estudió Derecho en Madrid asistiendo a clase como oyente y disfrazada de hombre.
Concepción
arenal
En 1929, Clara se comprometió y trabajó en
pos de una iniciativa de levantar, en Madrid, un
monumento a Concepción Arenal que había
abierto en el siglo XIX, caminos en la lucha por
la igualdad y la dignidad que otras mujeres,
entre ellas, Clara, siguieron después.
El monumento se erigió mucho después, en el Parque del Oeste, y, paradójicamente, en tiempos de la
dictadura franquista, por lo que Clara no llegó a verlo.
Y es que Concepción Arenal fue fuente de inspiración e influencia en muchas de las
mujeres que destacaron en la primera mitad del s. XX especialmente:
Victoria Kent
Margarita Nelken
y sobre todo CLARA CAMPOAMOR
Emilia
PARDO BAZÁN
1851 - 1921
Emilia denunció en 1889, en la Sorbona, la situación de la mujer en España, con una
gran mayoría sin saber leer ni escribir y sin más recurso que el matrimonio, el servicio
doméstico, la mendicidad o la prostitución.
La defensa de la mujer le atrajo feroces críticas, entre ellas la de Leopoldo Alas “Clarín”.
«Uno de los pruritos, casi pudiera decirse manía, de la ilustre dama, consiste en el afán de
mezclar a hombres y mujeres, de hacerlos andar juntos y codearse en Academias, Ateneos y
Universidades. [...] Pero no espere la señora Pardo que su conducta tenga muchas imitaciones.»,
En 1910 la nombran Consejera de Instrucción Pública, y es desde entonces cuando la mujer
puede matricularse libremente en la universidad.
Novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta,
dramaturga, traductora, editora, catedrática,
conferenciante….
El feminismo en
EspañaNuestro escaso desarrollo industrial, una débil clase media, la fuerte
ascendencia de la Iglesia Católica y una sociedad arcaica con fuertes
jerarquizaciones de género dio lugar a que el movimiento feminista surgiera
en España un poco más tarde que en otros países.
Se suele señalar como inicio del movimiento feminista en España la celebración en Madrid del
Congreso Pedagógico Hispano-Luso de 1892. De allí salieron dos formas distintas de concebir el
feminismo representadas por dos grandes protagonistas del Congreso: Concepción Arenal y
Emilia Pardo Bazán
Una tiene como reivindicación principal el derecho a una educación, privada, y
a ejercer en un puesto de trabajo acorde con su formación. Representa un
feminismo burgués, de privilegiadas. Es la mujer como ser individual.
Luchadora ella misma por ese derecho, consideraba que no tenía sentido si no
se extendía a todas las mujeres. Entendía a la mujer en su relación con el resto
de la sociedad, la mujer es un ser social y el problema de su falta de formación
forma parte de una red de problemas sociales como la pobreza, la desigualdad,
la prostitución , la delincuencia…
“Lo que doña Concepción Arenal pide principalmente en interés de la
colectividad lo pedimos otros principalmente en interés del individuo….”
El feminismo en España
En las primeras décadas del s. XX van surgiendo diversas propuestas heterogéneas y
plurales determinadas por tres factores que conformarán sus distintas señas de identidad:
. la clase social
. las creencias religiosas
. la ideología política
En la Residencia de Señoritas.
Dirigida por María Maeztu desde su
fundación en 1915.
Dejó de funcionar en julio de 1936 y
desapareció tras la Guerra Civil.
Pero el feminismo que iba surgiendo era un feminismo débil y con poca resonancia política.
Hasta principios del s. XX no se puede hablar de un movimiento feminista colectivo.
Manifestación de mujeres en Barcelona
El feminismo en España
Feminismo conservador católico: el maternalismo cívico
Feminismo moderado: la búsqueda de la igualdad jurídica
La Iglesia se enfrentó al feminismo creando un feminismo católico siguiendo el modelo del
sindicalismo católico.
Veían en las cualidades innatas de la madre (abnegación, entrega, caridad, compasión…)
los valores para una vía cristiana contra la creciente secularización y llegada de las ideas
socialista y anarquistas.
La Acción Católica Femenina (1919), organización centralizada y nacional.
Algunas asociaciones defendían el derecho al voto aunque se oponían firmemente a su
participación en política.
Exigía la reforma del Código Civil y del Penal pero seguía considerando la maternidad
como la misión esencial de la mujer.
La ANME llegó a ser la organización feminista más numerosa e importante de España.
Redactó un ambicioso programa de 36 puntos, pero nunca incluyó la laicidad ni el divorcio.
Aún así la Iglesia la dirigió durísimos ataques por su cuestionamiento del papel tradicional
de la mujer como “ángel del hogar”.
El feminismo en España
Feminismo radical y laico: las librepensadoras
Feminismo obrero socialista y anarquista
De ideología republicana, defendían una sociedad laica e igualitaria. Partidarias del
progreso y de la educación del pueblo como único camino para ello. Defendían una
instrucción femenina que se equiparase a la masculina, que capacitase a la mujer para
alcanzar su libertad y autonomía.
Partidarias de una república laica que preconizase la plena realización de todos los
ciudadanos y, para ello, el primer paso imprescindible era apartar a la mujer de la influencia
de la Iglesia y educarla en igualdad con el hombre.
Nace como consecuencia lógica de la incorporación de la mujer al mundo laboral. En
muchas agrupaciones obreras se crearon ramas femeninas para defender los derechos de
las trabajadoras ante el convencimiento de que su explotación laboral era distinta y peor
que la masculina.
La AMA creada en 1933 e impulsada por Dolores Ibárruri fue la organización feminista
más importante de la época, junto con Mujeres Libres vinculada a la CNT.
Feminismo sufragista y por la igualdad de derechos políticos y civiles
Agotado el feminismo laico, el feminismo republicano sostiene sus movilizaciones, a partir
de los años veinte, con la lucha por los derechos políticos, civiles y sociales. Surgen así el
Lyceum Club (1926), la Unión Republicana Femenina de Clara (1931), Asociación Femenina
de Educación Cívica…
Francia
USA
Inglaterra
en la calle de Alcalá
Madrid
Antes que las españolas, sufragistas de otros países habían reclamado el derecho al voto.
Y antes de 1931, también hubo varios intentos en España:
1877: debate sobre el voto femenino ante el cambio de ley electoral.
1907: enmienda en el Senado de los republicanos (viudas con patria potestad)
1908: mayores de 23 años, y 2 años de residencia en un municipio.
1919: proyecto no votado, daba el voto pero no la elegibilidad.
1924: estatuto municipal. Voto y elegible muy condicionado. No se instauró.
Tan brillante pléyade de intelectuales, la “República de los Intelectuales” de Azorín, se la suele
encuadrar en 3 generaciones: la de 1898, la de 1914 y la de 1927. Pero se ha visto siempre como
un fenómeno fundamentalmente masculino, considerando anecdótica la participación de la
mujer en tan brillante momento.
Sin embargo el proceso de modernización que experimentó nuestro país no podría entenderse
sin la incorporación de la mujer burguesa a la vida política, cultural y artística del momento.
Incluso las intelectuales republicanas vivieron esta época de forma más trascendental que sus
compañeros varones de generación pues protagonizaron un doble despertar: la nueva España
de las libertades políticas pero también la nueva identidad femenina que fundamentaba un
cambio social más profundo pues suponía un nuevo papel de la mujer en la sociedad y el
cambio de mentalidad de un pueblo que la anclaba en el papel de “ángel del hogar” y la negaba
su participación política y cultural.
Modernizació
nAl primer tercio del s. XX se le tiene por la Edad de Plata de la cultura española y la II República
supuso su momento de esplendor. En 1931 España contaba con una élite de intelectuales,
literatos, científicos, maestros y artistas sorprendente en un país con una mayoría de analfabetos.
Las generaciones de la Edad de Plata, llenas de nombres masculinos, olvidan una pléyade de
mujeres. Son las primeras mujeres universitarias, muchas de ellas con una educación refinada y
vinculada a los planteamientos de la ILE, políglotas y con clara vocación profesional.
Generación del 98:
Pardo Bazán, Carmen de Burgos,, Blanca de los Ríos, Concha Espina,
María Goyri, María Lejárraga (Martínez Sierra), Isabel Oyarzábal…..
Generación del 14:
Clara Campoamor, María de Maeztu, Carmen Baroja, Victoria Kent,
Zenobia Camprubí, Margarita Nelken, María Blanchard, Sofía Blasco…..
Generación del 27:
María Teresa León, Irene Falcón, Maruja Mallo, Josefina de la Torre,
Eva Nelken, María Moliner, Carmen Conde, María Zambrano, Luisa Carnés…
María de Maeztu Zenobia Camprubí
María Blanchard
Margarita Nelken
Carmen de Burgos
María Goyri
María Lejárraga
Nace en el barrio de Maravillas, hoy Malasaña, en la calle
Marqués de Santa Ana; en el seno de una familia sencilla y de
pensamiento liberal. La prematura muerte de su padre le obliga a
empezar a trabajar con apenas trece años como modista junto a
su madre y, luego, de dependienta de un comercio.
Clara Campoamor Rodríguez
Madrid, 12 de febrero 1888
Lausanne, 30 de abril de 1972
En 1909, aprovechando la circunstancia de que no se requería titulación alguna, oposita a
una plaza en el Cuerpo Auxiliar de Correos y Telégrafos. Tiene 21 años de edad y apenas
estudios, pero logra aprobar las oposiciones. Primero es destinada a Zaragoza y después a
San Sebastián, hasta que, en 1914, el Ministerio de Instrucción Pública saca a concurso unas
plazas de maestra de personas adultas, a las que Clara decide presentarse. Logra ganar una
de ellas con el número uno de la promoción, pero, al no tener siquiera el Bachillerato, sólo
puede enseñar taquigrafía y mecanografía.
Para aumentar en algo más sus posibilidades económicas, Clara se
emplea también de secretaria en el diario progresista La Tribuna, de
tendencia maurista.
En 1916 ingresa en el Ateneo de Madrid;
En 1920, contando ya 32 años de edad, se matricula como alumna
de Bachillerato en el Instituto Cisneros de Madrid, estudios que logra
terminar en sólo dos años.
En 1922, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, carrera que concluye
también en sólo dos años. En 1924 obtiene el título y la inscripción en el Colegio de Abogados
de Madrid. Éxito personal y un hito para el feminismo de nuestro país.
en el 126 aniversario de su
A finales de 1924, obtiene su ingreso en la Real
Academia de Jurisprudencia y Legislación.
En 1925, la Junta General de la Academia la
nombra secretaria de la Sección Cuarta.
marzo de 1930, la primera mujer que forma parte
de una Junta de Gobierno elegida por los ateneístas.
'doodle' de Google
Compromiso político
En ella se dio antes el compromiso social que el político. La militancia política fue posterior
pero el compromiso republicano se fraguó ya en tiempos de la dictadura.
En 1926 P. de Rivera cerró el único parlamento que existía: el Ateneo. Propuso a Clara para la
nueva dirección controlada por el Gobierno. Su rechazo la obligó a pedir la excedencia en el Mº
de Instrucción Pública.
También declinó la oferta para estar en los “comités paritarios” y en 1927 no aceptó la Gran
Cruz de Alfonso XIII que le concedió la Academia de Jurisprudencia.
Dictadura de Primo de Rivera 1923 -
1930
En 1931 funda y preside la Agrupación Unión Republicana Femenina.
En 1929 participó en la creación de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras
Jurídicas y de la Liga Femenina Española por la Paz.
En 1933 forma parte de la Sección española del Comité Mundial
contra la Guerra y el Fascismo con diferentes figuras como Federica
Montseny, Margarita Nelken, Victoria Kent y la presidencia efectiva de
Dolores Ibárruri.
Tras el fracasado levantamiento de Jaca defiende a varios de los encausados a los que se
pide pena de muerte. Entre los procesados para los que se pide penas de prisión se encuentra
su único hermano, Ignacio Campoamor.
El 1 de septiembre pronuncia en la Cámara su primer discurso.
Al día siguiente, sale para Ginebra como delegada suplente ante la
Asamblea de la Sociedad de Naciones.
La Segunda República 1931 - 1939
El 8 de mayo un decreto del Gobierno provisional rebajaba la edad electoral a 23 años, hacía
elegibles a las mujeres y a… los curas (decreto de las faldas), y negaba el voto a la mujer.
En mayo de 1931, Acción Republicana (Azaña) se constituyó en partido político. Clara, que
militaba en él desde 1929, ocupó uno de los 25 puestos del Consejo Nacional.
Acción acudía las urnas en coalición y sólo tenía 2 puestos en Madrid por lo que relegaba a
provincias a Clara. El P. Radical de Lerroux le ofreció su lista de Madrid y ella aceptó.
Clara consiguió el escaño holgadamente. 52.731 hombres
la votaron el 28 de junio de 1931.
Se presentó con un programa que incluía las reivindicaciones del feminismo:
. Derecho al voto femenino
. Derecho de la mujer a decidir sobre su maternidad
. Ley de divorcio
. Ley de los derechos de los niños
. Investigación de la paternidad
. Abolición de la pena de muerte
Elegida diputada, entra por decisión
propia en la Comisión Redactora de la
Constitución republicana que preside
el socialista Luis Jiménez de Asúa.
Para Clara Campoamor la incorporación
de la mujer era necesaria si la República
quería cambiar España. El cambio era
imposible sin destruir el divorcio
ideológico que el desprecio intelectual
del hombre hacia la mujer imprimía a las
relaciones entre los sexos.
No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la
riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas.
Se reconoce en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos.
Con los ponentes constitucionales
Sin embargo, y para su sorpresa, el sufragio femenino se votó por amplia mayoría.
en la Comisión Constitucional
El voto femenino es «un elemento peligrosísimo para la República, porque la mujer
española, como política, es retardataria, es retrógrada; todavía no se ha separado de la
influencia de la sacristía y del confesionario». De parecida forma se expresaba Victoria Kent:
«la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española podía poner en peligro
la estabilidad de la República, ya que un porcentaje muy elevado, antes de votar, lo
consultaría con su director espiritual» .
Pero en el Pleno se presentó una enmienda a la totalidad del Partido Radical defendida
por el diputado Álvarez Buylla:
Tras la primera voz en contra del voto femenino vinieron bastantes más y con argumentos
del tipo de la inferioridad de la capacidad mental de la mujer, de que “la mujer es toda
pasión, toda emoción, toda sensibilidad; no es, en cambio, reflexión, espíritu crítico, no es
ponderación”.
Basándose en el psicoanálisis, Robert Novoa, catedrático de patología, sostenía que el
histerismo es consustancial a la psicología femenina.
Y lo hizo con una argumentación plenamente
democrática y feminista, y con bastante paciencia frente a la
mala educación de numerosos diputados que la interrumpían
con rumores, risas e improperios.
Su visión, recuerdos y opiniones sobre este debate
quedaron recogidos por ella en su libro Mi pecado
mortal. El voto femenino y yo, publicado en 1936
El 1 de octubre fue el gran día del “histerismo masculino” dentro y fuera del Parlamento, y
aún mayor lo fue el 1 de diciembre.
Le tocó a Clara Campoamor defender en el Pleno la propuesta de la Comisión sobre el
derecho de voto para las mujeres frente a su propio partido y frente a la única compañera
parlamentaria.
“Eso no es democrático. Señores diputados… Yo no creo, no
puedo creer, que la mujer sea un peligro para la República,
porque yo he visto a la mujer reaccionar frente a la Dictadura y
con la República. Lo que pudiera ser un peligro es que la mujer
pensara que la Dictadura la quiso atraer y que la República la
rechaza, porque, aunque lo que la Dictadura le concedió fue
igualdad en la nada, como me he complacido yo siempre en
decir, lo cierto es que, dentro de su sistema absurdo e ilegal,
llamaba a la mujer a unos pretendidos derechos”
“Si habéis afirmado ayer la igualdad de derechos, lo que
pretendéis ahora es una igualdad condicional, con lo que no
hay tal igualdad”.
“No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar
al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven...
Que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt, de que la única manera de
madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro
de ella”.
La propuesta fue por fin votada, quedando más tarde como artículo 36, con la siguiente
redacción: «Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los
mismos derechos electorales conforme determinen las leyes». Se aprobó con 160 votos a
favor y 121 en contra. la mayor parte de los votos –83– procedían del Partido Socialista, a los
que se sumaban 13 de los Agrarios, 11 de los Republicanos Conservadores, y el resto de
otros grupos como los gallegos y catalanes progresistas y otros diputados de la derecha. Por
el Gobierno sólo votaron a favor: Alcalá Zamora, Fernando de los Ríos, Miguel Maura, Largo
Caballero y Casares Quiroga.
Pero hubo gente que no se dio por vencida y trató de modificar lo ya aprobado a
través de propuestas en el apartado de Disposiciones Transitorias. Y así, el 26 de noviembre,
un diputado de Acción Republicana, Matías Peñalba, propuso que no tuviese efecto dicho
artículo hasta que no se hubiesen llevado a cabo las elecciones legislativas, municipales, etc.
Una iniciativa similar fue presentada por Victoria Kent. Ambas fueron votadas como una sola
proposición. Resultado: 131 en contra de la disposición propuesta y 127 a favor.
La II República, que iconográficamente se simbolizó con la imagen
de una joven mujer, llevó a cabo una serie de transformaciones
legislativas que incorporaba a la mujer en la esfera educativa, civil,
jurídica y política. En definitiva, la convirtió en ciudadana de pleno
derecho y la reconoció como sujeto político. En esa incorporación
tuvo un protagonismo decisivo Clara Campoamor.
Art. 25
No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la
clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no
reconoce distinciones o títulos nobiliarios.
Art. 40
Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos
públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes
señale
Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos
derechos electorales conforme determinen las leyes.
Art. 36
Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos deberes
que respecto de los nacidos en él.
Art. 43
La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la
igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a
petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa.
Las leyes civiles regularán la investigación de la paternidad.
……..
La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia
digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidentes,
paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y
especialmente la protección a la maternidad;
……..
Art. 46
Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de
veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones
fijadas por la ley Electoral.
………
Art. 53
“Ni mi actuación anterior a la República ni mi pensamiento al defender el voto en el
Parlamento obedecieron principalmente a un convencimiento típicamente feminista, aún
cuando sea su lógica traducción.
Era la España futura y la hipocresía del hombre español la que pedía incorporar a la mujer a
los derechos y deberes de la vida pública, señalándole el camino de la libertad”.
“Digamos también que con la definición de feminista, el vulgo enemigo de la realización
jurídica y política de la mujer, pretende malévolamente, indicar algo grotesco, asexuado, y
extravagante, cuando indica lo partidario de la realización plena de la mujer en todas sus
posibilidades por lo que debiera llamarse humanismo; nadie llama homonísmo al derecho del
hombre a su completa realización”.
En un acto por la concesión del voto femenino en la Asociación
Nacional de Mujeres de Españolas, al que asiste el ministro
Fernando de los Ríos
A estos ataques contestó con una carta publicada en Heraldo de Madrid, el 26 de noviembre,
en la que analizando los resultados electorales de varias ciudades, llega a la conclusión de que
la causa de la victoria electoral conservadora se debe a la escisión que se produce dentro del
bloque republicano y en la falta de eficacia del gobierno en algunos aspectos, como la Ley
Agraria.
A pesar de toda la actividad desarrollada dentro y fuera de
la Cámara, no logra renovar su acta de diputada en las
elecciones 1933, además de sufrir las criticas de la prensa de
izquierdas, que la acusa de ser culpable de la victoria de la
derecha por su empeño en dar el voto a la mujer.
En diciembre de 1933 es nombrada Directora General de Beneficencia, cargo del que dimite
al año siguiente por discrepancia con el ministro. Por estas fechas tuvo lugar la rebelión de
Asturias y Clara marchó a Oviedo con el fin de socorrer a los niños de los mineros muertos o
encarcelados.
" Se torturaba a los acusados en las prisiones; se fusilaba a los presos sin formación de causa
en los patios de los cuarteles y se cerraban los ojos a las persecuciones y atrocidades
perpetradas por la policía durante aquellos dieciséis meses. Hubo sólo tres ejecuciones
oficiales: ¡Cuánta clemencia! Pero hubo millares de presos y centenares de muertos,
torturados y mutilados. ¡Execrable crueldad! He aquí el trágico balance de una represión, que,
de haber sido severa, pero legal, limpia y justa en sus métodos, hubiera causado mucho
menos daño al país ."
Es nombrada entonces presidenta de la Organización Pro Infancia Obrera, dedicada a
atender y a colocar a los niños asturianos, víctimas inocentes de la crisis de octubre.
Regresa a Madrid y abandona el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y a los
excesos en la represión de la revolución de Asturias, que denunció con vehemencia:
En 1935 se separa del P. Radical e intenta ingresar en
Izquierda Republicana donde, tras una humillante votación
pública, es denegada su petición.
Al no estar inscrita en ningún partido no entra en las listas
del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
La rebelión militar le sorprende en Madrid. Las luchas de la primera hora son cruentas. El
Gobierno no controla la situación y la seguridad desaparece.
Su militancia en el partido de Lerroux la hace sentirse en peligro y se traslada a Alicante
donde embarca en un navío alemán hacia Génova. Denunciada por falangistas, es detenida al
llegar, inmediatamente puesta en libertad viaja a Lausanne donde se instala en casa de su
amiga Antoinette Quinche.
En 1938 se traslada a Argentina viviendo en Buenos Aires traduciendo,
escribiendo y dando conferencias.
En las navidades de 1947 viaja a Madrid y se aloja en la casa de Elisa Soriano, pero está
fichada por el Tribunal de Represión de la Masonería por lo que regresa a Buenos Aires.
En 1955 abandona Argentina y se traslada de nuevo a
Lausanne , otra vez con Antoinette Quinche, con la que
trabaja en su bufete hasta que pierde la vista.
En 1950/51 viene de nuevo a Madrid. Concha Espina le da una carta para las autoridades
del Tribunal pero allí le dan las opciones:
. 12 años de cárcel.
. Dar los nombres de sus compañeros masones.
Regresa al hotel y de allí al aeropuerto.
Allí muere de cáncer el 30 de abril de 1972, a los 84
años de edad.
Sus restos mortales, años más tarde, fueron
trasladados al cementerio de Polloe en San Sebastián, al
panteón de la familia Monsó Riu por ser Clara madrina
de la familia.
Nos han quedado pocos escritos, sus numerosos enemigos hicieron desaparecer casi toda
su obra. Ella misma diría que sentía palpitar en torno suyo el rencor por considerar que el
voto femenino había herido de muerte a la República.
•El derecho de la mujer en España (1931)
•El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936)
•La revolución española vista por una republicana (1937)
•El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939)
•Sor Juana Inés de la Cruz (1944)
•Vida y obra de Quevedo (1945)
•Heroísmo criollo: la Marina argentina en el drama español (con Fernández Castillejo)
“Espero que, después de oír en silencio durante
cinco años clamores apocalípticos, no se juzgue
desorbitada mi pretensión de hablar yo
también”.
La derecha nunca le absolvió de ser republicana, pertenecer a la masonería, contribuir a
traer el divorcio o haber querido fiscalizar a las fundaciones privadas, la mayoría religiosas.
La izquierda no le perdonó el haber traído en ese momento el voto de la mujer ni el haber
condenado los actos desmedidos del Madrid de los primeros meses de la guerra.
Clara no se adscribió fielmente a ningún partido, los usó para conseguir sus objetivos. Creía
en la república, ”¡República, República siempre!. Me parece la forma de gobierno más
conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la
situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España"
Clara Campoamor, pese a su modesta extracción, acabó representando los valores positivos
del liberalismo burgués; creía en las instituciones democráticas y en la ley y confiaba en el
conocimiento como motor del progreso y de la superación de las injusticias.
consiguió toda una serie de derechos civiles:
- En 1932 impulsó la ley del divorcio (hasta ese momento sólo existía la separación legal, pero no el divorcio como tal)
y además impulsa que en los litigios de divorcio el hombre y la mujer tengan una cierta igualdad.
- Consiguió un avance en la tutela de los hijos: la patria potestad siempre era del padre, pero Clara Campoamor
consigue que la tutela de los hijos por parte de la madre se eleve de los 2 a los 5 años
- Consiguió que la madre que se separe pueda volver a casarse sin perder a sus hijos, ya que hasta entonces una
mujer divorciada perdía la patria potestad de sus hijos al contraer un segundo matrimonio
-Consiguió que la española que se case con un extranjero no tenga que seguir la nacionalidad de su marido sino que
pueda optar entre la suya propia o la de su marido (según el Código Civil anterior la mujer siempre seguía a su
marido)
- - Logró en un primer momento que en las ceremonias civiles se dejara de leer el artículo 57 del Código Civil, en el
que se afirmaba que la mujer debe obedecer al marido y el marido proteger a su esposa (Clara Campoamor nunca se
casó pero esto le parecía indignante), y su posterior supresión.
- - Consiguió la supresión del delito de adulterio, que jugaba claramente con la doble moral porque en el Código Penal
de 1870 se condenaba siempre a la mujer (era encarcelada), pero raramente al marido porque el varón sólo era
condenado si metía manceba en la casa o era notorio escándalo público.
- Otro avance muy importante fue la introducción de la investigación de paternidad, algo no contemplado en el
Código Civil que, además, hacía una clasificación de hijos no naturales (el marido infiel que tenía hijos fuera del
matrimonio no tenía que hacerse cargo de ninguno); y junto con la investigación de paternidad consiguió la
protección del niño y de la maternidad (aumentó el permiso de maternidad y las horas en que las obreras podían salir
de las fábricas para amamantar a los hijos)
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)papefons Fons
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)papefons Fons
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 

La actualidad más candente (20)

El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
Clara Campoamor point
Clara Campoamor pointClara Campoamor point
Clara Campoamor point
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-Tema 4 sg. españa en el siglo xix  slide share-
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 

Destacado (7)

Grandes túneles ferroviarios
Grandes túneles ferroviariosGrandes túneles ferroviarios
Grandes túneles ferroviarios
 
Proyecto de restauración del palacete del Marqués de Revilla
Proyecto de restauración del palacete del Marqués de RevillaProyecto de restauración del palacete del Marqués de Revilla
Proyecto de restauración del palacete del Marqués de Revilla
 
Teoría de grafos y ajedrez
Teoría de grafos y ajedrezTeoría de grafos y ajedrez
Teoría de grafos y ajedrez
 
Cocotología: las posibilidades de la papiroflexia
Cocotología: las posibilidades de la papiroflexiaCocotología: las posibilidades de la papiroflexia
Cocotología: las posibilidades de la papiroflexia
 
Nutrición y dietas milagrosas
Nutrición y dietas milagrosasNutrición y dietas milagrosas
Nutrición y dietas milagrosas
 
Conferencia: Importancia del yodo en la salud: aspectos históricos y estados ...
Conferencia: Importancia del yodo en la salud: aspectos históricos y estados ...Conferencia: Importancia del yodo en la salud: aspectos históricos y estados ...
Conferencia: Importancia del yodo en la salud: aspectos históricos y estados ...
 
Visita cultural al Museo Lazaro Galdiano
Visita cultural al Museo Lazaro GaldianoVisita cultural al Museo Lazaro Galdiano
Visita cultural al Museo Lazaro Galdiano
 

Similar a Clara Campoamor: Lucha por los derechos de la mujer

La vida de la mujer en la sociedad
La vida de la mujer en la sociedadLa vida de la mujer en la sociedad
La vida de la mujer en la sociedadconvivealburquerque
 
La mujer durante el franquismo
La mujer durante el franquismoLa mujer durante el franquismo
La mujer durante el franquismorurenagarcia
 
Sufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismoSufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismoJuan XXIII
 
Las mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicaLas mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicarurenagarcia
 
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaatenearte
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina QMenfis Alvarez
 
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02Daniel Calvachi
 
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismoUna presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismoFeminismos15MBerlin
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoSheilalonso
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina QMenfis Alvarez
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945senior.udc
 

Similar a Clara Campoamor: Lucha por los derechos de la mujer (20)

Guía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de MujeresGuía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de Mujeres
 
La vida de la mujer en la sociedad
La vida de la mujer en la sociedadLa vida de la mujer en la sociedad
La vida de la mujer en la sociedad
 
La mujer durante el franquismo
La mujer durante el franquismoLa mujer durante el franquismo
La mujer durante el franquismo
 
Porque somos
Porque somosPorque somos
Porque somos
 
Sufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismoSufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismo
 
Sufragismo Y Feminismo
Sufragismo Y FeminismoSufragismo Y Feminismo
Sufragismo Y Feminismo
 
Los grandes pasos de la mujer
Los grandes pasos de la mujerLos grandes pasos de la mujer
Los grandes pasos de la mujer
 
Las mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicaLas mujeres durante la república
Las mujeres durante la república
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
 
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismoUna presentacion muy breve de la historia del feminismo
Una presentacion muy breve de la historia del feminismo
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismo
 
Biografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministasBiografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministas
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
Arte y feminismo
Arte y feminismoArte y feminismo
Arte y feminismo
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 

Último

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 

Último (20)

IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 

Clara Campoamor: Lucha por los derechos de la mujer

  • 1. CLARA CAMPOAMOR 1888 - 1972 Miguel Arévalo Sancho 14 demarzo de2017
  • 2. La legislación de la época se basaba en la discriminación de la mujer: Códigos Penal (1870) Código de Comercio (1885) Código Civil (1889) La mujer casada no disponía de autonomía personal o laboral, tampoco tenía independencia económica y ni tan siquiera era dueña de los ingresos que generaba su propio trabajo. Debía obedecer al marido, necesitaba su autorización para desempeñar actividades económicas y comerciales, para establecer contratos e, incluso, para realizar compras que no fueran las del consumo doméstico. El poder del marido sobre la mujer casada fue reforzado, además, con medidas penales que castigaban cualquier trasgresión de su autoridad: por ejemplo, el Código Penal estableció que la desobediencia o el insulto de palabra eran suficientes para que la mujer fuera encarcelada. Asimismo, el doble estándar de moral sexual le permitía al hombre mantener relaciones sexuales extra-matrimoniales y se las prohibía de forma tan tajante a la mujer que las diferencias quedaron explícitamente manifiestas en la legislación relativa al adulterio y a los crímenes pasionales. El Código Penal establecía que si el marido asesinaba o agredía a la esposa adúltera o al amante de ésta, al ser sorprendidos, sólo sería castigado con el destierro durante un corto espacio de tiempo. En la misma situación, las penas impuestas a la mujer eran mucho más severas: al ser considerado parricidio el asesinato del marido, la sentencia era siempre prisión perpetua.
  • 3. Aprended a hacer calceta y otras labores precisas, como el corte de camisas; de vestidos, el coser; bordar de varias especies, el manejo de la plancha y, en fin, todo lo que ensancha la instrucción de la mujer. “El Pensil de las niñas o principios de urbanidad y decoro propios del bello sexo en verso castellano”, del sacerdote José Codina «Ante todo el Catecismo aprenderás diligente, como asunto el más urgente y de mayor entidad: que el estudio de la ciencia sin la doctrina cristiana, es ocupación vana, solo es humo y vanidad Máxima: buenas hijas buenas esposas buenas madres
  • 4. Concepción arenal “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles” 1820 - 1893 Gallega ferrolana, poetisa, novelista, socióloga, penalista, habría de convertirse en una de las luchadoras primordiales en España por la emancipación de la mujer, los derechos de los afligidos, de los discriminados, de los presos y de los salvajes regímenes carcelarios, y otras causas casi imposibles entonces. La Inquisición no había sido abolida hasta ocho antes de que Arenal entró en un aula universitaria. Estudió Derecho en Madrid asistiendo a clase como oyente y disfrazada de hombre.
  • 5. Concepción arenal En 1929, Clara se comprometió y trabajó en pos de una iniciativa de levantar, en Madrid, un monumento a Concepción Arenal que había abierto en el siglo XIX, caminos en la lucha por la igualdad y la dignidad que otras mujeres, entre ellas, Clara, siguieron después. El monumento se erigió mucho después, en el Parque del Oeste, y, paradójicamente, en tiempos de la dictadura franquista, por lo que Clara no llegó a verlo. Y es que Concepción Arenal fue fuente de inspiración e influencia en muchas de las mujeres que destacaron en la primera mitad del s. XX especialmente: Victoria Kent Margarita Nelken y sobre todo CLARA CAMPOAMOR
  • 6. Emilia PARDO BAZÁN 1851 - 1921 Emilia denunció en 1889, en la Sorbona, la situación de la mujer en España, con una gran mayoría sin saber leer ni escribir y sin más recurso que el matrimonio, el servicio doméstico, la mendicidad o la prostitución. La defensa de la mujer le atrajo feroces críticas, entre ellas la de Leopoldo Alas “Clarín”. «Uno de los pruritos, casi pudiera decirse manía, de la ilustre dama, consiste en el afán de mezclar a hombres y mujeres, de hacerlos andar juntos y codearse en Academias, Ateneos y Universidades. [...] Pero no espere la señora Pardo que su conducta tenga muchas imitaciones.», En 1910 la nombran Consejera de Instrucción Pública, y es desde entonces cuando la mujer puede matricularse libremente en la universidad. Novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática, conferenciante….
  • 7. El feminismo en EspañaNuestro escaso desarrollo industrial, una débil clase media, la fuerte ascendencia de la Iglesia Católica y una sociedad arcaica con fuertes jerarquizaciones de género dio lugar a que el movimiento feminista surgiera en España un poco más tarde que en otros países. Se suele señalar como inicio del movimiento feminista en España la celebración en Madrid del Congreso Pedagógico Hispano-Luso de 1892. De allí salieron dos formas distintas de concebir el feminismo representadas por dos grandes protagonistas del Congreso: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán Una tiene como reivindicación principal el derecho a una educación, privada, y a ejercer en un puesto de trabajo acorde con su formación. Representa un feminismo burgués, de privilegiadas. Es la mujer como ser individual. Luchadora ella misma por ese derecho, consideraba que no tenía sentido si no se extendía a todas las mujeres. Entendía a la mujer en su relación con el resto de la sociedad, la mujer es un ser social y el problema de su falta de formación forma parte de una red de problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, la prostitución , la delincuencia… “Lo que doña Concepción Arenal pide principalmente en interés de la colectividad lo pedimos otros principalmente en interés del individuo….”
  • 8. El feminismo en España En las primeras décadas del s. XX van surgiendo diversas propuestas heterogéneas y plurales determinadas por tres factores que conformarán sus distintas señas de identidad: . la clase social . las creencias religiosas . la ideología política En la Residencia de Señoritas. Dirigida por María Maeztu desde su fundación en 1915. Dejó de funcionar en julio de 1936 y desapareció tras la Guerra Civil. Pero el feminismo que iba surgiendo era un feminismo débil y con poca resonancia política. Hasta principios del s. XX no se puede hablar de un movimiento feminista colectivo. Manifestación de mujeres en Barcelona
  • 9. El feminismo en España Feminismo conservador católico: el maternalismo cívico Feminismo moderado: la búsqueda de la igualdad jurídica La Iglesia se enfrentó al feminismo creando un feminismo católico siguiendo el modelo del sindicalismo católico. Veían en las cualidades innatas de la madre (abnegación, entrega, caridad, compasión…) los valores para una vía cristiana contra la creciente secularización y llegada de las ideas socialista y anarquistas. La Acción Católica Femenina (1919), organización centralizada y nacional. Algunas asociaciones defendían el derecho al voto aunque se oponían firmemente a su participación en política. Exigía la reforma del Código Civil y del Penal pero seguía considerando la maternidad como la misión esencial de la mujer. La ANME llegó a ser la organización feminista más numerosa e importante de España. Redactó un ambicioso programa de 36 puntos, pero nunca incluyó la laicidad ni el divorcio. Aún así la Iglesia la dirigió durísimos ataques por su cuestionamiento del papel tradicional de la mujer como “ángel del hogar”.
  • 10. El feminismo en España Feminismo radical y laico: las librepensadoras Feminismo obrero socialista y anarquista De ideología republicana, defendían una sociedad laica e igualitaria. Partidarias del progreso y de la educación del pueblo como único camino para ello. Defendían una instrucción femenina que se equiparase a la masculina, que capacitase a la mujer para alcanzar su libertad y autonomía. Partidarias de una república laica que preconizase la plena realización de todos los ciudadanos y, para ello, el primer paso imprescindible era apartar a la mujer de la influencia de la Iglesia y educarla en igualdad con el hombre. Nace como consecuencia lógica de la incorporación de la mujer al mundo laboral. En muchas agrupaciones obreras se crearon ramas femeninas para defender los derechos de las trabajadoras ante el convencimiento de que su explotación laboral era distinta y peor que la masculina. La AMA creada en 1933 e impulsada por Dolores Ibárruri fue la organización feminista más importante de la época, junto con Mujeres Libres vinculada a la CNT. Feminismo sufragista y por la igualdad de derechos políticos y civiles Agotado el feminismo laico, el feminismo republicano sostiene sus movilizaciones, a partir de los años veinte, con la lucha por los derechos políticos, civiles y sociales. Surgen así el Lyceum Club (1926), la Unión Republicana Femenina de Clara (1931), Asociación Femenina de Educación Cívica…
  • 11. Francia USA Inglaterra en la calle de Alcalá Madrid Antes que las españolas, sufragistas de otros países habían reclamado el derecho al voto. Y antes de 1931, también hubo varios intentos en España: 1877: debate sobre el voto femenino ante el cambio de ley electoral. 1907: enmienda en el Senado de los republicanos (viudas con patria potestad) 1908: mayores de 23 años, y 2 años de residencia en un municipio. 1919: proyecto no votado, daba el voto pero no la elegibilidad. 1924: estatuto municipal. Voto y elegible muy condicionado. No se instauró.
  • 12. Tan brillante pléyade de intelectuales, la “República de los Intelectuales” de Azorín, se la suele encuadrar en 3 generaciones: la de 1898, la de 1914 y la de 1927. Pero se ha visto siempre como un fenómeno fundamentalmente masculino, considerando anecdótica la participación de la mujer en tan brillante momento. Sin embargo el proceso de modernización que experimentó nuestro país no podría entenderse sin la incorporación de la mujer burguesa a la vida política, cultural y artística del momento. Incluso las intelectuales republicanas vivieron esta época de forma más trascendental que sus compañeros varones de generación pues protagonizaron un doble despertar: la nueva España de las libertades políticas pero también la nueva identidad femenina que fundamentaba un cambio social más profundo pues suponía un nuevo papel de la mujer en la sociedad y el cambio de mentalidad de un pueblo que la anclaba en el papel de “ángel del hogar” y la negaba su participación política y cultural. Modernizació nAl primer tercio del s. XX se le tiene por la Edad de Plata de la cultura española y la II República supuso su momento de esplendor. En 1931 España contaba con una élite de intelectuales, literatos, científicos, maestros y artistas sorprendente en un país con una mayoría de analfabetos.
  • 13. Las generaciones de la Edad de Plata, llenas de nombres masculinos, olvidan una pléyade de mujeres. Son las primeras mujeres universitarias, muchas de ellas con una educación refinada y vinculada a los planteamientos de la ILE, políglotas y con clara vocación profesional. Generación del 98: Pardo Bazán, Carmen de Burgos,, Blanca de los Ríos, Concha Espina, María Goyri, María Lejárraga (Martínez Sierra), Isabel Oyarzábal….. Generación del 14: Clara Campoamor, María de Maeztu, Carmen Baroja, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, Margarita Nelken, María Blanchard, Sofía Blasco….. Generación del 27: María Teresa León, Irene Falcón, Maruja Mallo, Josefina de la Torre, Eva Nelken, María Moliner, Carmen Conde, María Zambrano, Luisa Carnés… María de Maeztu Zenobia Camprubí María Blanchard Margarita Nelken Carmen de Burgos María Goyri María Lejárraga
  • 14. Nace en el barrio de Maravillas, hoy Malasaña, en la calle Marqués de Santa Ana; en el seno de una familia sencilla y de pensamiento liberal. La prematura muerte de su padre le obliga a empezar a trabajar con apenas trece años como modista junto a su madre y, luego, de dependienta de un comercio. Clara Campoamor Rodríguez Madrid, 12 de febrero 1888 Lausanne, 30 de abril de 1972 En 1909, aprovechando la circunstancia de que no se requería titulación alguna, oposita a una plaza en el Cuerpo Auxiliar de Correos y Telégrafos. Tiene 21 años de edad y apenas estudios, pero logra aprobar las oposiciones. Primero es destinada a Zaragoza y después a San Sebastián, hasta que, en 1914, el Ministerio de Instrucción Pública saca a concurso unas plazas de maestra de personas adultas, a las que Clara decide presentarse. Logra ganar una de ellas con el número uno de la promoción, pero, al no tener siquiera el Bachillerato, sólo puede enseñar taquigrafía y mecanografía.
  • 15. Para aumentar en algo más sus posibilidades económicas, Clara se emplea también de secretaria en el diario progresista La Tribuna, de tendencia maurista. En 1916 ingresa en el Ateneo de Madrid; En 1920, contando ya 32 años de edad, se matricula como alumna de Bachillerato en el Instituto Cisneros de Madrid, estudios que logra terminar en sólo dos años. En 1922, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, carrera que concluye también en sólo dos años. En 1924 obtiene el título y la inscripción en el Colegio de Abogados de Madrid. Éxito personal y un hito para el feminismo de nuestro país. en el 126 aniversario de su A finales de 1924, obtiene su ingreso en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1925, la Junta General de la Academia la nombra secretaria de la Sección Cuarta. marzo de 1930, la primera mujer que forma parte de una Junta de Gobierno elegida por los ateneístas. 'doodle' de Google
  • 16. Compromiso político En ella se dio antes el compromiso social que el político. La militancia política fue posterior pero el compromiso republicano se fraguó ya en tiempos de la dictadura. En 1926 P. de Rivera cerró el único parlamento que existía: el Ateneo. Propuso a Clara para la nueva dirección controlada por el Gobierno. Su rechazo la obligó a pedir la excedencia en el Mº de Instrucción Pública. También declinó la oferta para estar en los “comités paritarios” y en 1927 no aceptó la Gran Cruz de Alfonso XIII que le concedió la Academia de Jurisprudencia. Dictadura de Primo de Rivera 1923 - 1930
  • 17. En 1931 funda y preside la Agrupación Unión Republicana Femenina. En 1929 participó en la creación de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas y de la Liga Femenina Española por la Paz. En 1933 forma parte de la Sección española del Comité Mundial contra la Guerra y el Fascismo con diferentes figuras como Federica Montseny, Margarita Nelken, Victoria Kent y la presidencia efectiva de Dolores Ibárruri. Tras el fracasado levantamiento de Jaca defiende a varios de los encausados a los que se pide pena de muerte. Entre los procesados para los que se pide penas de prisión se encuentra su único hermano, Ignacio Campoamor. El 1 de septiembre pronuncia en la Cámara su primer discurso. Al día siguiente, sale para Ginebra como delegada suplente ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones.
  • 18. La Segunda República 1931 - 1939 El 8 de mayo un decreto del Gobierno provisional rebajaba la edad electoral a 23 años, hacía elegibles a las mujeres y a… los curas (decreto de las faldas), y negaba el voto a la mujer. En mayo de 1931, Acción Republicana (Azaña) se constituyó en partido político. Clara, que militaba en él desde 1929, ocupó uno de los 25 puestos del Consejo Nacional. Acción acudía las urnas en coalición y sólo tenía 2 puestos en Madrid por lo que relegaba a provincias a Clara. El P. Radical de Lerroux le ofreció su lista de Madrid y ella aceptó. Clara consiguió el escaño holgadamente. 52.731 hombres la votaron el 28 de junio de 1931. Se presentó con un programa que incluía las reivindicaciones del feminismo: . Derecho al voto femenino . Derecho de la mujer a decidir sobre su maternidad . Ley de divorcio . Ley de los derechos de los niños . Investigación de la paternidad . Abolición de la pena de muerte
  • 19. Elegida diputada, entra por decisión propia en la Comisión Redactora de la Constitución republicana que preside el socialista Luis Jiménez de Asúa. Para Clara Campoamor la incorporación de la mujer era necesaria si la República quería cambiar España. El cambio era imposible sin destruir el divorcio ideológico que el desprecio intelectual del hombre hacia la mujer imprimía a las relaciones entre los sexos.
  • 20. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. Se reconoce en principio, la igualdad de derechos de los dos sexos. Con los ponentes constitucionales Sin embargo, y para su sorpresa, el sufragio femenino se votó por amplia mayoría. en la Comisión Constitucional
  • 21. El voto femenino es «un elemento peligrosísimo para la República, porque la mujer española, como política, es retardataria, es retrógrada; todavía no se ha separado de la influencia de la sacristía y del confesionario». De parecida forma se expresaba Victoria Kent: «la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española podía poner en peligro la estabilidad de la República, ya que un porcentaje muy elevado, antes de votar, lo consultaría con su director espiritual» . Pero en el Pleno se presentó una enmienda a la totalidad del Partido Radical defendida por el diputado Álvarez Buylla: Tras la primera voz en contra del voto femenino vinieron bastantes más y con argumentos del tipo de la inferioridad de la capacidad mental de la mujer, de que “la mujer es toda pasión, toda emoción, toda sensibilidad; no es, en cambio, reflexión, espíritu crítico, no es ponderación”. Basándose en el psicoanálisis, Robert Novoa, catedrático de patología, sostenía que el histerismo es consustancial a la psicología femenina.
  • 22. Y lo hizo con una argumentación plenamente democrática y feminista, y con bastante paciencia frente a la mala educación de numerosos diputados que la interrumpían con rumores, risas e improperios. Su visión, recuerdos y opiniones sobre este debate quedaron recogidos por ella en su libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, publicado en 1936 El 1 de octubre fue el gran día del “histerismo masculino” dentro y fuera del Parlamento, y aún mayor lo fue el 1 de diciembre. Le tocó a Clara Campoamor defender en el Pleno la propuesta de la Comisión sobre el derecho de voto para las mujeres frente a su propio partido y frente a la única compañera parlamentaria.
  • 23. “Eso no es democrático. Señores diputados… Yo no creo, no puedo creer, que la mujer sea un peligro para la República, porque yo he visto a la mujer reaccionar frente a la Dictadura y con la República. Lo que pudiera ser un peligro es que la mujer pensara que la Dictadura la quiso atraer y que la República la rechaza, porque, aunque lo que la Dictadura le concedió fue igualdad en la nada, como me he complacido yo siempre en decir, lo cierto es que, dentro de su sistema absurdo e ilegal, llamaba a la mujer a unos pretendidos derechos” “Si habéis afirmado ayer la igualdad de derechos, lo que pretendéis ahora es una igualdad condicional, con lo que no hay tal igualdad”. “No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven... Que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt, de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella”.
  • 24. La propuesta fue por fin votada, quedando más tarde como artículo 36, con la siguiente redacción: «Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes». Se aprobó con 160 votos a favor y 121 en contra. la mayor parte de los votos –83– procedían del Partido Socialista, a los que se sumaban 13 de los Agrarios, 11 de los Republicanos Conservadores, y el resto de otros grupos como los gallegos y catalanes progresistas y otros diputados de la derecha. Por el Gobierno sólo votaron a favor: Alcalá Zamora, Fernando de los Ríos, Miguel Maura, Largo Caballero y Casares Quiroga. Pero hubo gente que no se dio por vencida y trató de modificar lo ya aprobado a través de propuestas en el apartado de Disposiciones Transitorias. Y así, el 26 de noviembre, un diputado de Acción Republicana, Matías Peñalba, propuso que no tuviese efecto dicho artículo hasta que no se hubiesen llevado a cabo las elecciones legislativas, municipales, etc. Una iniciativa similar fue presentada por Victoria Kent. Ambas fueron votadas como una sola proposición. Resultado: 131 en contra de la disposición propuesta y 127 a favor.
  • 25. La II República, que iconográficamente se simbolizó con la imagen de una joven mujer, llevó a cabo una serie de transformaciones legislativas que incorporaba a la mujer en la esfera educativa, civil, jurídica y política. En definitiva, la convirtió en ciudadana de pleno derecho y la reconoció como sujeto político. En esa incorporación tuvo un protagonismo decisivo Clara Campoamor. Art. 25 No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios. Art. 40 Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señale Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Art. 36
  • 26. Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos deberes que respecto de los nacidos en él. Art. 43 La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa. Las leyes civiles regularán la investigación de la paternidad. …….. La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; …….. Art. 46 Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por la ley Electoral. ……… Art. 53
  • 27. “Ni mi actuación anterior a la República ni mi pensamiento al defender el voto en el Parlamento obedecieron principalmente a un convencimiento típicamente feminista, aún cuando sea su lógica traducción. Era la España futura y la hipocresía del hombre español la que pedía incorporar a la mujer a los derechos y deberes de la vida pública, señalándole el camino de la libertad”. “Digamos también que con la definición de feminista, el vulgo enemigo de la realización jurídica y política de la mujer, pretende malévolamente, indicar algo grotesco, asexuado, y extravagante, cuando indica lo partidario de la realización plena de la mujer en todas sus posibilidades por lo que debiera llamarse humanismo; nadie llama homonísmo al derecho del hombre a su completa realización”. En un acto por la concesión del voto femenino en la Asociación Nacional de Mujeres de Españolas, al que asiste el ministro Fernando de los Ríos
  • 28. A estos ataques contestó con una carta publicada en Heraldo de Madrid, el 26 de noviembre, en la que analizando los resultados electorales de varias ciudades, llega a la conclusión de que la causa de la victoria electoral conservadora se debe a la escisión que se produce dentro del bloque republicano y en la falta de eficacia del gobierno en algunos aspectos, como la Ley Agraria. A pesar de toda la actividad desarrollada dentro y fuera de la Cámara, no logra renovar su acta de diputada en las elecciones 1933, además de sufrir las criticas de la prensa de izquierdas, que la acusa de ser culpable de la victoria de la derecha por su empeño en dar el voto a la mujer. En diciembre de 1933 es nombrada Directora General de Beneficencia, cargo del que dimite al año siguiente por discrepancia con el ministro. Por estas fechas tuvo lugar la rebelión de Asturias y Clara marchó a Oviedo con el fin de socorrer a los niños de los mineros muertos o encarcelados.
  • 29. " Se torturaba a los acusados en las prisiones; se fusilaba a los presos sin formación de causa en los patios de los cuarteles y se cerraban los ojos a las persecuciones y atrocidades perpetradas por la policía durante aquellos dieciséis meses. Hubo sólo tres ejecuciones oficiales: ¡Cuánta clemencia! Pero hubo millares de presos y centenares de muertos, torturados y mutilados. ¡Execrable crueldad! He aquí el trágico balance de una represión, que, de haber sido severa, pero legal, limpia y justa en sus métodos, hubiera causado mucho menos daño al país ." Es nombrada entonces presidenta de la Organización Pro Infancia Obrera, dedicada a atender y a colocar a los niños asturianos, víctimas inocentes de la crisis de octubre. Regresa a Madrid y abandona el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y a los excesos en la represión de la revolución de Asturias, que denunció con vehemencia:
  • 30. En 1935 se separa del P. Radical e intenta ingresar en Izquierda Republicana donde, tras una humillante votación pública, es denegada su petición. Al no estar inscrita en ningún partido no entra en las listas del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. La rebelión militar le sorprende en Madrid. Las luchas de la primera hora son cruentas. El Gobierno no controla la situación y la seguridad desaparece. Su militancia en el partido de Lerroux la hace sentirse en peligro y se traslada a Alicante donde embarca en un navío alemán hacia Génova. Denunciada por falangistas, es detenida al llegar, inmediatamente puesta en libertad viaja a Lausanne donde se instala en casa de su amiga Antoinette Quinche. En 1938 se traslada a Argentina viviendo en Buenos Aires traduciendo, escribiendo y dando conferencias.
  • 31. En las navidades de 1947 viaja a Madrid y se aloja en la casa de Elisa Soriano, pero está fichada por el Tribunal de Represión de la Masonería por lo que regresa a Buenos Aires. En 1955 abandona Argentina y se traslada de nuevo a Lausanne , otra vez con Antoinette Quinche, con la que trabaja en su bufete hasta que pierde la vista. En 1950/51 viene de nuevo a Madrid. Concha Espina le da una carta para las autoridades del Tribunal pero allí le dan las opciones: . 12 años de cárcel. . Dar los nombres de sus compañeros masones. Regresa al hotel y de allí al aeropuerto. Allí muere de cáncer el 30 de abril de 1972, a los 84 años de edad. Sus restos mortales, años más tarde, fueron trasladados al cementerio de Polloe en San Sebastián, al panteón de la familia Monsó Riu por ser Clara madrina de la familia.
  • 32. Nos han quedado pocos escritos, sus numerosos enemigos hicieron desaparecer casi toda su obra. Ella misma diría que sentía palpitar en torno suyo el rencor por considerar que el voto femenino había herido de muerte a la República. •El derecho de la mujer en España (1931) •El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936) •La revolución española vista por una republicana (1937) •El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939) •Sor Juana Inés de la Cruz (1944) •Vida y obra de Quevedo (1945) •Heroísmo criollo: la Marina argentina en el drama español (con Fernández Castillejo) “Espero que, después de oír en silencio durante cinco años clamores apocalípticos, no se juzgue desorbitada mi pretensión de hablar yo también”.
  • 33. La derecha nunca le absolvió de ser republicana, pertenecer a la masonería, contribuir a traer el divorcio o haber querido fiscalizar a las fundaciones privadas, la mayoría religiosas. La izquierda no le perdonó el haber traído en ese momento el voto de la mujer ni el haber condenado los actos desmedidos del Madrid de los primeros meses de la guerra. Clara no se adscribió fielmente a ningún partido, los usó para conseguir sus objetivos. Creía en la república, ”¡República, República siempre!. Me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España" Clara Campoamor, pese a su modesta extracción, acabó representando los valores positivos del liberalismo burgués; creía en las instituciones democráticas y en la ley y confiaba en el conocimiento como motor del progreso y de la superación de las injusticias.
  • 34. consiguió toda una serie de derechos civiles: - En 1932 impulsó la ley del divorcio (hasta ese momento sólo existía la separación legal, pero no el divorcio como tal) y además impulsa que en los litigios de divorcio el hombre y la mujer tengan una cierta igualdad. - Consiguió un avance en la tutela de los hijos: la patria potestad siempre era del padre, pero Clara Campoamor consigue que la tutela de los hijos por parte de la madre se eleve de los 2 a los 5 años - Consiguió que la madre que se separe pueda volver a casarse sin perder a sus hijos, ya que hasta entonces una mujer divorciada perdía la patria potestad de sus hijos al contraer un segundo matrimonio -Consiguió que la española que se case con un extranjero no tenga que seguir la nacionalidad de su marido sino que pueda optar entre la suya propia o la de su marido (según el Código Civil anterior la mujer siempre seguía a su marido) - - Logró en un primer momento que en las ceremonias civiles se dejara de leer el artículo 57 del Código Civil, en el que se afirmaba que la mujer debe obedecer al marido y el marido proteger a su esposa (Clara Campoamor nunca se casó pero esto le parecía indignante), y su posterior supresión. - - Consiguió la supresión del delito de adulterio, que jugaba claramente con la doble moral porque en el Código Penal de 1870 se condenaba siempre a la mujer (era encarcelada), pero raramente al marido porque el varón sólo era condenado si metía manceba en la casa o era notorio escándalo público. - Otro avance muy importante fue la introducción de la investigación de paternidad, algo no contemplado en el Código Civil que, además, hacía una clasificación de hijos no naturales (el marido infiel que tenía hijos fuera del matrimonio no tenía que hacerse cargo de ninguno); y junto con la investigación de paternidad consiguió la protección del niño y de la maternidad (aumentó el permiso de maternidad y las horas en que las obreras podían salir de las fábricas para amamantar a los hijos)

Notas del editor

  1. Stuart Mill (La esclavitud de la mujer/1869-1892)
  2. E.P.B. adopta el concepto individualista anglo-sajón. Lectora de Kant, Schelling y Stuart Mill, la aplicación práctica de una filosofía a problemas concretos sociales, como hallamos en los escritos krausistas de Giner de los Ríos no la interesaría tanto como a C.A. Ésta seguidora de la Ilustración dieciochesca y del Padre Feijoo, entiende a la mujer y al hombre también en su relación con el resto de la sociedad. Discrepan sobre si el fin de la educación de la mujer es social o individual.
  3. A la AMA perteneció también Margarita Nelken. Actitud contraria al feminismo de Teresa Mañé y F. Montseny (lucha por la sociedad entera, sin distinciones).
  4. 1877:mujeres con patria potestad-poquísimas-1907:voto, no elegibles.
  5. casi todo su fondo documental (del Ateneo) anterior a 1939 fue destruido en la primera posguerra por el régimen vencedor, en un intento de borrar la huella histórica que dejaron tantas personas imprescindibles, tantos hombres y tantas mujeres. Como Clara Campoamor.
  6. En palabras de Margarita Nelken: «Poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario»
  7. llevando adelante dos casos muy célebres en aquellos años : el divorcio de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, esposa del gran escritor don Ramón María del Valle-Inclán.