SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Industrial y de Servicios No. 76
“Narciso Mendoza”
SEMESTRE: Agosto 2015 – Enero 2016
Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita I
3º Periodo: Noviembre 9 – Diciembre 8
Profesora: Lucina Rosalba Delgado Salas
1er Semestre Grupo: “O”
Especialidad: Electrónica
Tema: “Texto expositivo o científico”
EQUIPO 3
Integrantes del equipo:
Amaro Mexquititla Juan Antonio
Hernández Jiménez Leslie Zuleima
Hernández Vásquez Susana Isabel
Rivera Ramírez Andrés Armando
Sánchez Cruz Jocelin Osiris
El texto expositivo
Es también llamado científico ya que éstos textos son
aquellos que presentan los resultados de una
investigación que puede ser referente a la sociedad,
naturaleza o el hombre.
Su contenido es explícito, con emisión de juicios,
objetivos o descripción de hechos.
Un texto científico se escribe para:
 Dejar constancia del conocimiento adquirido.
 Comunicar o transmitir el conocimiento.
 Dar a conocer hallazgos científicos.
 Avanzar más en el conocimiento en base a lo ya
adquirido.
Clasificación
Su clasificación depende de a
quienes este dirigido el texto.
TEXTO
EXPOSITIVO
CIENTÍFICO
Lenguaje
especializado
Tecnicismo
DIDÁCTICOS
Información
adecuada
Usan ejemplos,
explicaciones
DIVULGACIÓN
Lenguaje
sencillo
Dirigido a todo
público
De consulta
Información
ordenada
CARACTERÍSTICAS
UNIVERSALIDAD
OBJETIVIDAD
RACIONALIDAD
SISTEMATICIDAD
ESTRUCTURA
Su estructura puede ser de tres tipos:
 ARGUMENTATIVA
 DESCRIPTIVA
 INFORMATIVA
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
Su intención es persuadir, modificar opiniones o
creencias sobre un tema determinado.
Tiene la característica de presentar su información
jerarquizada, para llegar mediante una serie de
argumentaciones a una conclusión.
“(A) Hasta hace pocos años una de las situaciones más delicadas en la vida del
hombre se producía cuando llegaba el momento de desnudarse ante una señora o
señorita que no era la suya. Evidentemente no me refiero a una visita al médico y
en presencia de la enfermera.
(B) Ello parece felizmente superado a favor de las dos partes a causa del cambio
sideral que ha experimentado la ropa interior masculina.
(C) Antes sólo había dos tipos de calzoncillos, aunque los que tenían forma de slip
eran los que llevaba casi todo el mundo, por supuesto, siempre de color blanco.
(D) Pero últimamente los fabricantes de ropa interior masculina deben haber
enloquecido puesto que cada día sorprenden a la clientela con diseños, colores y
dibujos más audaces. [...]
(E) Hasta hace poco, si un hombre se hubiese atrevido a presentarse ante su
‘partenaire’ de lecho con esta facha todo el encanto de la situación se hubiese
desvanecido entre carcajadas y el insensato hubiera debido retirarse perdiéndolo
todo en la empresa y con el honor hecho polvo.
(F) Pero las cosas han cambiado mucho y nadie puede aspirar a mantener una
vida galante mínimamente exitosa sin disponer de un buen surtido de estas piezas
alocadas.
(G) Parece ser que se han terminado para siempre lo usos y costumbres según
los cuales el hombre debía tener un aspecto solemne, mientras que la mujer
adornaba en exclusiva sus encantos (o los disimulaba) con braguitas minúsculas
y delicadas, sostenes audaces, medias sedosas y ligas de satín negro.
(H) Los hombres se han apuntado rápida y entusiásticamente a la nueva moda y
escogen los calzoncillos con la misma preocupación que antes sólo dedicaban a
las corbatas.
( I )El conjunto conduce a pensar que finalmente se admite que la elegancia y el
buen humor también son necesarios cuando uno se desnuda por otra razón
distinta a la de irse a dormir”.
Tomado de AZNAR Eduardo, Coherencia textual y lectura, Ice-Horsori, Barcelona, 1991, pp. 64 y 65.
ESTRUCTURA DESCRIPTIVA
Sólo se puede decir que tiene estructura descriptiva,
cuando ésta ejerce una función dominante.
Su función es crear expectativas sobre la presencia y
función de las unidades que constituyen el tema,
asegurando la cohesión del mismo.
explica sus partes, sus cualidades, su naturaleza, sus
propiedades esenciales, su origen, etc., relacionándolas
con el asunto del que se esté hablando.
Digestión de los carbohidratos
La mayoría de los carbohidratos o glúcidos de la dieta alimenticia son los
polisacáridos, los disacáridos y los monosacáridos. Ente los polisacáridos tenemos
el almidón, que es el único digerido por el hombre; estos son convertidos en
azúcares simples, como la glucosa. El almidón es desdoblado por la ptialina o
amilasa salival, enzima secretada por las glándulas salivales que lo transforman
en maltosa. La maltosa es desdoblada luego a glucosa por acción de la maltosa
presente en el intestino delgado. En este último, la amilasa pancreática desdobla
el almidón que no alcanzó a ser desdoblado en la boca. La maltosa y los demás
disacáridos ingeridos como la sacarosa la lactosa o azúcar de leche, son
desdoblados en sus constituyentes la glucosa, la fructosa y la galactosa por
enzimas producidas por las glándulas intestinales.
Los monosacáridos son absorbidos en el intestino delgado por transporte activo y
distribuido luego a las células del organismo donde son utilizados luego como
fuente de energía.
ROLDAN Velásquez, Biología 3, Norma, Colombia, 1978, p 32
ESTRUCTURA INFORMATIVA
En esto textos la intención del autor es informar sobre
algún tema, las opiniones o la intención de persuadir no
se aprecia; únicamente se comunica un conocimiento, el
cual permite al lector ampliar o precisar la información
sobre un tema, sin que predomine la descripción o la
argumentación, aunque pueden estar presentes, pero
como modo discursivo.
Los estímulos sensoriales
¿Qué son los estímulos sensoriales?
En términos más generales, cualquier cambio bastante rápido de la constitución
Física o química del medio que circunda al organismo que puede actuar como
estímulo, con tal de que el organismo esté afinado con él, gracias a una estructura
nerviosa de sensibilidad selectiva que traduzca un cambio del medio a mensaje
sensorial codificado, que será transportado del lugar de recepción a la calculadora
principal del sistema nervioso central.
Nueva manera de clasificar los estímulos sensoriales
Podemos dividir los estímulos sensoriales en tres categorías, respecto a su
naturaleza física: mecánicos, electromagnéticos y químicos. La luz y el calor
radiante son fenómenos cósmicos electromagnéticos de importancia para el
automantenimiento de los organismos vivos. Desempeñan asimismo importante
papel como portadores de información de vital importancia para la orientación del
organismo en su medio.
La vista, el primero y principal de los clásicos cinco sentidos, se encuentra casi
universalmente en el reino animal; ojos de complejidad variable sirven para
percibir la parte visible del espectro electromagnético.
El sentido del tacto y del dolor, así como la gran variedad de mecanismos
sensoriales que controlan la postura, el movimiento y el equilibrio, y también la
audición dependen del registro de la deformación mecánica de partes del cuerpo
situadas en la superficie o en tejidos más hondos y en órganos sensoriales
especiales. Como el calor es, físicamente hablando, un fenómeno mecánico,
también el sentido de la temperatura deberá ser incluido bajo este encabezado.
Veremos que los órganos del sentido de la temperatura están, en efecto,
estrechamente relacionados con los órganos del tacto.
El olfato y el gusto son los principales sentidos químicos, mas, como sería de
esperarse, los animales reaccionan a una gama de agentes químicos más amplia
que la de los que nos son familiares gracias a los buenos oficios de nuestras
narices y paladares, será necesario considerar un sentido químico general, aparte
de las categorías clásicas del olfato y el gusto.
Podemos decir, pues que en lugar de los viejos cinco sentidos basados en la
experiencia humana consciente, nos las veremos con tres clases de funciones
sensoriales. Cubren entre todas un campo de diferentes modalidades sensitivas
más amplio que el circunscrito por los clásicos cinco sentidos.
BIBLIOGRAFIA
 OLIVER CONDE, María de Lourdes, et al, (2005),
“Lectura, Expresión Oral y Escrita I”, DGETI
(Engargolado), México, D. F., pp. 71 a 76

Más contenido relacionado

Similar a Texto cientifico

Comunic academia separata
Comunic academia separataComunic academia separata
Comunic academia separata
anibal martinez
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013profenayita
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoMartín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticasLa ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
Curación Esotérica
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013profenayita
 
Alberto E. Fresina Las Leyes Del Psiquismo
Alberto E. Fresina   Las Leyes Del PsiquismoAlberto E. Fresina   Las Leyes Del Psiquismo
Alberto E. Fresina Las Leyes Del PsiquismoPalau Lax
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
IlianaValenciaCalero
 
Las leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismoLas leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismo
Fran Cedeño
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivoGaby Celaya
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
Junior Perez
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
IlianaValenciaCalero
 
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docxSESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
KatiaSalazar7
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
dahishi
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles

Similar a Texto cientifico (20)

Comunic academia separata
Comunic academia separataComunic academia separata
Comunic academia separata
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticasLa ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
 
Alberto E. Fresina Las Leyes Del Psiquismo
Alberto E. Fresina   Las Leyes Del PsiquismoAlberto E. Fresina   Las Leyes Del Psiquismo
Alberto E. Fresina Las Leyes Del Psiquismo
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
 
Las leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismoLas leyes del psiquismo
Las leyes del psiquismo
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
 
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docxSESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
 
Solsem6
Solsem6Solsem6
Solsem6
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Texto cientifico

  • 1. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de Servicios No. 76 “Narciso Mendoza” SEMESTRE: Agosto 2015 – Enero 2016 Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita I 3º Periodo: Noviembre 9 – Diciembre 8 Profesora: Lucina Rosalba Delgado Salas 1er Semestre Grupo: “O” Especialidad: Electrónica Tema: “Texto expositivo o científico” EQUIPO 3 Integrantes del equipo: Amaro Mexquititla Juan Antonio Hernández Jiménez Leslie Zuleima Hernández Vásquez Susana Isabel Rivera Ramírez Andrés Armando Sánchez Cruz Jocelin Osiris
  • 2. El texto expositivo Es también llamado científico ya que éstos textos son aquellos que presentan los resultados de una investigación que puede ser referente a la sociedad, naturaleza o el hombre. Su contenido es explícito, con emisión de juicios, objetivos o descripción de hechos.
  • 3. Un texto científico se escribe para:  Dejar constancia del conocimiento adquirido.  Comunicar o transmitir el conocimiento.  Dar a conocer hallazgos científicos.  Avanzar más en el conocimiento en base a lo ya adquirido.
  • 4. Clasificación Su clasificación depende de a quienes este dirigido el texto.
  • 7. ESTRUCTURA Su estructura puede ser de tres tipos:  ARGUMENTATIVA  DESCRIPTIVA  INFORMATIVA
  • 8. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA Su intención es persuadir, modificar opiniones o creencias sobre un tema determinado. Tiene la característica de presentar su información jerarquizada, para llegar mediante una serie de argumentaciones a una conclusión.
  • 9. “(A) Hasta hace pocos años una de las situaciones más delicadas en la vida del hombre se producía cuando llegaba el momento de desnudarse ante una señora o señorita que no era la suya. Evidentemente no me refiero a una visita al médico y en presencia de la enfermera. (B) Ello parece felizmente superado a favor de las dos partes a causa del cambio sideral que ha experimentado la ropa interior masculina. (C) Antes sólo había dos tipos de calzoncillos, aunque los que tenían forma de slip eran los que llevaba casi todo el mundo, por supuesto, siempre de color blanco. (D) Pero últimamente los fabricantes de ropa interior masculina deben haber enloquecido puesto que cada día sorprenden a la clientela con diseños, colores y dibujos más audaces. [...] (E) Hasta hace poco, si un hombre se hubiese atrevido a presentarse ante su ‘partenaire’ de lecho con esta facha todo el encanto de la situación se hubiese desvanecido entre carcajadas y el insensato hubiera debido retirarse perdiéndolo todo en la empresa y con el honor hecho polvo. (F) Pero las cosas han cambiado mucho y nadie puede aspirar a mantener una vida galante mínimamente exitosa sin disponer de un buen surtido de estas piezas alocadas. (G) Parece ser que se han terminado para siempre lo usos y costumbres según los cuales el hombre debía tener un aspecto solemne, mientras que la mujer adornaba en exclusiva sus encantos (o los disimulaba) con braguitas minúsculas y delicadas, sostenes audaces, medias sedosas y ligas de satín negro. (H) Los hombres se han apuntado rápida y entusiásticamente a la nueva moda y escogen los calzoncillos con la misma preocupación que antes sólo dedicaban a las corbatas. ( I )El conjunto conduce a pensar que finalmente se admite que la elegancia y el buen humor también son necesarios cuando uno se desnuda por otra razón distinta a la de irse a dormir”. Tomado de AZNAR Eduardo, Coherencia textual y lectura, Ice-Horsori, Barcelona, 1991, pp. 64 y 65.
  • 10. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA Sólo se puede decir que tiene estructura descriptiva, cuando ésta ejerce una función dominante. Su función es crear expectativas sobre la presencia y función de las unidades que constituyen el tema, asegurando la cohesión del mismo. explica sus partes, sus cualidades, su naturaleza, sus propiedades esenciales, su origen, etc., relacionándolas con el asunto del que se esté hablando.
  • 11. Digestión de los carbohidratos La mayoría de los carbohidratos o glúcidos de la dieta alimenticia son los polisacáridos, los disacáridos y los monosacáridos. Ente los polisacáridos tenemos el almidón, que es el único digerido por el hombre; estos son convertidos en azúcares simples, como la glucosa. El almidón es desdoblado por la ptialina o amilasa salival, enzima secretada por las glándulas salivales que lo transforman en maltosa. La maltosa es desdoblada luego a glucosa por acción de la maltosa presente en el intestino delgado. En este último, la amilasa pancreática desdobla el almidón que no alcanzó a ser desdoblado en la boca. La maltosa y los demás disacáridos ingeridos como la sacarosa la lactosa o azúcar de leche, son desdoblados en sus constituyentes la glucosa, la fructosa y la galactosa por enzimas producidas por las glándulas intestinales. Los monosacáridos son absorbidos en el intestino delgado por transporte activo y distribuido luego a las células del organismo donde son utilizados luego como fuente de energía. ROLDAN Velásquez, Biología 3, Norma, Colombia, 1978, p 32
  • 12. ESTRUCTURA INFORMATIVA En esto textos la intención del autor es informar sobre algún tema, las opiniones o la intención de persuadir no se aprecia; únicamente se comunica un conocimiento, el cual permite al lector ampliar o precisar la información sobre un tema, sin que predomine la descripción o la argumentación, aunque pueden estar presentes, pero como modo discursivo.
  • 13. Los estímulos sensoriales ¿Qué son los estímulos sensoriales? En términos más generales, cualquier cambio bastante rápido de la constitución Física o química del medio que circunda al organismo que puede actuar como estímulo, con tal de que el organismo esté afinado con él, gracias a una estructura nerviosa de sensibilidad selectiva que traduzca un cambio del medio a mensaje sensorial codificado, que será transportado del lugar de recepción a la calculadora principal del sistema nervioso central. Nueva manera de clasificar los estímulos sensoriales Podemos dividir los estímulos sensoriales en tres categorías, respecto a su naturaleza física: mecánicos, electromagnéticos y químicos. La luz y el calor radiante son fenómenos cósmicos electromagnéticos de importancia para el automantenimiento de los organismos vivos. Desempeñan asimismo importante papel como portadores de información de vital importancia para la orientación del organismo en su medio.
  • 14. La vista, el primero y principal de los clásicos cinco sentidos, se encuentra casi universalmente en el reino animal; ojos de complejidad variable sirven para percibir la parte visible del espectro electromagnético. El sentido del tacto y del dolor, así como la gran variedad de mecanismos sensoriales que controlan la postura, el movimiento y el equilibrio, y también la audición dependen del registro de la deformación mecánica de partes del cuerpo situadas en la superficie o en tejidos más hondos y en órganos sensoriales especiales. Como el calor es, físicamente hablando, un fenómeno mecánico, también el sentido de la temperatura deberá ser incluido bajo este encabezado. Veremos que los órganos del sentido de la temperatura están, en efecto, estrechamente relacionados con los órganos del tacto. El olfato y el gusto son los principales sentidos químicos, mas, como sería de esperarse, los animales reaccionan a una gama de agentes químicos más amplia que la de los que nos son familiares gracias a los buenos oficios de nuestras narices y paladares, será necesario considerar un sentido químico general, aparte de las categorías clásicas del olfato y el gusto. Podemos decir, pues que en lugar de los viejos cinco sentidos basados en la experiencia humana consciente, nos las veremos con tres clases de funciones sensoriales. Cubren entre todas un campo de diferentes modalidades sensitivas más amplio que el circunscrito por los clásicos cinco sentidos.
  • 15. BIBLIOGRAFIA  OLIVER CONDE, María de Lourdes, et al, (2005), “Lectura, Expresión Oral y Escrita I”, DGETI (Engargolado), México, D. F., pp. 71 a 76