SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO CONSTRUYO UN TEXTO CIENTÍFICO
Para construir un texto científico se debe reconocer la información (conocimiento
científico) primaria que fue construida por teóricos que demostraron relevancia científica,
y cuyo posicionamiento científico es el resultado de teorías comprobadas, y que
objetivamente son el sentido y significado de la reconstrucción-innovación requerida para
el escenario tendencial en el que es citado éste tipo conocimiento científico.


Por ejemplo la CIENCIA.

Acudimos a identificar la información primaria de varios teóricos que han abordado la
ciencia (es importante reconocer la orientación que usted propone al concepto
(conocimiento científico) ciencia.


Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H.
(2001), Castro, M. (2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros
teóricos (es importante destacar que existen otros teóricos que han abordado la ciencia,
y que ésta no se limita a nueve autores o más) que han abordado la ciencia.
Éste primer espacio de construcción del texto científico indaga, revisa, clasifica, organiza,
la información identificada en éste proceso de búsqueda de teorías que confluyen desde la
diversidad de aristas del conocimiento científico.



A continuación, a partir de la capacidad de abstracción (un acto mental en el que se aísla
conceptualmente un objeto o una propiedad de un objeto), se reconoce la esencialidad del
conocimiento científico, y se recurre a través de la capacidad de análisis (descomposición
de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones)
a registrar aquella esencialidad comprensible ante el contexto al que habrá de exponerse,
para luego a partir de la capacidad síntesis (composición de un cuerpo o de un conjunto a
partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis), reconocer las ideas
que los teóricos impulsan y revelan en la teoría propuesta.
Así:
Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H.
(2001), Castro, M. (2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros
teóricos (es importante destacar que existen otros teóricos que han abordado la
ciencia, y que ésta no se limita a nueve autores o más) que han abordado la ciencia,
manifiestan que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y
el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales elaborados a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones
regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y
construir esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de
conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a
varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una
corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y
futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos
y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de
un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Observamos dos componentes importantes:

• La búsqueda de información primaria
• El desarrollo de capacidades de abstracción, análisis y síntesis.


A continuación, propiciamos una crítica constructiva y responsable
(opinión positiva o negativa basándose en la argumentación, análisis,
síntesis. Esto implica juzgar, valorar, censurar. Eliexer, R., La crítica
constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o
defectos que se expongan en la crítica) en torno a éstas capacidades.
Así:



Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H. (2001), Castro, M.
(2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros teóricos (es importante destacar que
existen otros teóricos que han abordado la ciencia, y que ésta no se limita a nueve autores o más) que han
abordado la ciencia, manifiestan que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y
el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
elaborados a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden
aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre
la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar
basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia
esas predicciones pueden formularse mediante razonamiento y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Sin embargo los teóricos limitan la ciencia a una construcción de conocimientos científicos, como
resultado de la observación y la experimentación, tales limitantes observan una ciencia empírico analítica.
A continuación observamos tres componentes importantes:

• La búsqueda de información primaria
• El desarrollo de capacidades de abstracción, análisis y síntesis.
• La crítica constructiva y responsable.



Ello permite revelar a partir de la capacidad de argumentación (Cada vez que queremos hacer
valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, ejemplo, la calidad de una
película frente a otra “sistema de relaciones y contradicciones dialécticas”, debemos agregar a
nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a
nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión. Tales razones
son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no
convencer a alguien de que nuestra opinión es válida.
Así:

Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H. (2001), Castro, M.
(2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros teóricos (es importante destacar que
existen otros teóricos que han abordado la ciencia, y que ésta no se limita a 9 autores) que han abordado la
ciencia, manifiestan que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
elaborados a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden
aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la
estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada
en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos
conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
Sin embargo los teóricos limitan a la ciencia a una construcción de conocimientos científicos, como resultado
de la observación y la experimentación, tales limitantes observan una ciencia empírico analítica.
La ciencia es el resultado de síntesis, producto de relaciones y contradicciones dialécticas, cuyo debate de
consistencia permite revelar una nueva teoría que es sustentada bajo un posicionamiento científico
observable, comprobable, y que a partir de ella es posible emerger nuevas líneas de direccionalidades
fácticas.
SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN
Es el resultado de la identificación de una o varias categorías que son abordadas a partir de
reconocer un sistema que contribuya a la construcción de una teoría científica.

Así:

A.- CATEGORÍA SUPERIOR “LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORIN”

B.- CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
C.- CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1.           El talón de Aquiles del conocimiento
       1.1   Los errores mentales
       1.2   Los errores intelectuales
       1.3   Les errores de la razón
       1.4   Las cegueras paradigmáticas
2.           El imprinting y la normalización
3.           La noología: posesión
4.           Lo inesperado
5.           La incertidumbre del conocimiento
CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Los principios de un conocimiento pertinente

CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1.           De la pertinencia en el conocimiento
     1.1     El contexto
     1.2     Lo global (las relaciones entre todo y partes)
     1.3     Lo multidimensional
     1.4     Lo complejo
2.           La inteligencia general
     2.1     La antinomia
3.           Los problemas esenciales
     3.1      Disyunción y especialización cerrada
     3.2      Reducción y disyunción
     3.3 La falsa racionalidad
CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enseñar la condición humana

CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1. Arraigamiento o desarraigamiento humano
     1.1   La condición cósmica
     1.2   La condición física
     1.3   La condición terrestre
     1.4   La humana condición
2. Lo humano del humano
     2.1 Unidualidad
     2.2 El bucle cerebro o mente o cultura
     2.3 El bucle razón o afecto o impulso
     2.4 El bucle individuo o sociedad o especie
3. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana
     3.1 El campo individual
     3.2 El campo social
     3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos
     3.4 Sapiens o demens
     3.5 Homo complexus
CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enseñar la identidad terrenal

CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1. La era planetaria
2. El legado del siglo XX
    2.1 La herencia de muerte
        2.1.1    Las armas nucleares
        2.1.2.   Los nuevos peligros
    2.2 Muerte de la modernidad
    2.3 La esperanza
        2.3.1    El aporte de las contracorrientes
        2.3.2    En el juego contradictorio de las posibilidades
3. La identidad y la conciencia terrenal
CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enfrentar las incertidumbres

CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1.   La incertidumbre histórica
2.   La historia creadora y destructiva
3.   Un mundo incierto
4.   Enfrentar las incertidumbres
      4.1 La incertidumbre de lo real
      4.2La incertidumbre del conocimiento
      4.3Las incertidumbres y la ecología de la acción
           4.3.1     El bucle riesgo o precaución
           4.3.2     El bucle fines o medios
           4.3.3     El bucle acción o contexto
5. La impredecibilidad a largo plazo
5.1 La apuesta y la estrategia
CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enseñar la comprensión

CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1.       Las dos comprensiones
2.       Una educación para los obstáculos a la comprensión
     2.1 El egocentrismo
     2.2 Etnocentrismo et sociocentrismo
     2.3 El espíritu reductor
3.       La ética de la comprensión
     3.1 El « bien pensar »
     3.2 La introspección
4.       La conciencia de la complejidad humana
CATEGORÍAS SECUNDARIAS: La ética del género
  humano

CATEGORÍAS PRIMARIAS:

1. El bucle individuo o sociedad: enseñar la democracia
   1.1 Democracia y complejidad
   1.2 La dialógica democrática
   1.3 El futuro de la democracia
2. El bucle individuo o especie: enseñar la ciudadanía
   terrestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticossjmlengua
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos marcostobares
 
Tipos de textos y sus características
Tipos de textos y sus característicasTipos de textos y sus características
Tipos de textos y sus características
nagigena
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
Fuentes de Información
Fuentes de InformaciónFuentes de Información
Qué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigaciónQué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigación
maivilo
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesProfeticc
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
Cronica en power point
Cronica en power pointCronica en power point
Cronica en power point
Francisco López
 
Texto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.OTexto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.Obforbel726
 
U2 texto científico
U2   texto científicoU2   texto científico
U2 texto científicoMac Bull
 
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la críticaPeriodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
cedfcas cedfcas
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
Eva Avila
 
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Yanina C.J
 
Clase texto expositivo
Clase texto expositivoClase texto expositivo
Clase texto expositivoblanca roca
 
periodismo de investigación
periodismo de investigaciónperiodismo de investigación
periodismo de investigación
LILIANA BAROTTO
 
Exposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemicoExposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemico
Olga Giovanna Paredes Bellos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Revistas arbitradas
Revistas arbitradasRevistas arbitradas
Revistas arbitradas
Meztli Valeriano Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 
Tipos de textos y sus características
Tipos de textos y sus característicasTipos de textos y sus características
Tipos de textos y sus características
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Fuentes de Información
Fuentes de InformaciónFuentes de Información
Fuentes de Información
 
Qué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigaciónQué es el periodismo de investigación
Qué es el periodismo de investigación
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus Propiedades
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Cronica en power point
Cronica en power pointCronica en power point
Cronica en power point
 
Texto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.OTexto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.O
 
U2 texto científico
U2   texto científicoU2   texto científico
U2 texto científico
 
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la críticaPeriodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
Periodismo Interpretativo-Unidad ii: la crítica
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
 
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis Textos Periodísticos: Teoría y análisis
Textos Periodísticos: Teoría y análisis
 
Clase texto expositivo
Clase texto expositivoClase texto expositivo
Clase texto expositivo
 
periodismo de investigación
periodismo de investigaciónperiodismo de investigación
periodismo de investigación
 
Exposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemicoExposicion de editorial polemico
Exposicion de editorial polemico
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Revistas arbitradas
Revistas arbitradasRevistas arbitradas
Revistas arbitradas
 

Destacado

Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
Leslie Hernandez
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosgerryhbk
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOfabian2195
 
Lingüística general g d
Lingüística general g dLingüística general g d
Lingüística general g d
Lu Hdez
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Vicky Villavicencio
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
Lu Hdez
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
Universidad del Tolima
 
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la dantaPreguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Rocio Sinisterra Moreno
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativoLuis Meca
 
Texto literario g c
Texto literario g cTexto literario g c
Texto literario g c
Lu Hdez
 
Texto cientifico proyecto
Texto cientifico proyectoTexto cientifico proyecto
Texto cientifico proyectowjoselyntito
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
jairbs
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
Vladimir Pomares
 
Niveles de comprensión lectora
Niveles de comprensión lectoraNiveles de comprensión lectora
Niveles de comprensión lectora
Fonoibero
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lecturacebaronva
 

Destacado (20)

Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
TEXTO CIENTÍFICO CLASE 1
TEXTO CIENTÍFICO CLASE 1TEXTO CIENTÍFICO CLASE 1
TEXTO CIENTÍFICO CLASE 1
 
Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICO
 
Lingüística general g d
Lingüística general g dLingüística general g d
Lingüística general g d
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la dantaPreguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto informativo sobfre la danta
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto literario g c
Texto literario g cTexto literario g c
Texto literario g c
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Texto cientifico proyecto
Texto cientifico proyectoTexto cientifico proyecto
Texto cientifico proyecto
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
Niveles de comprensión lectora
Niveles de comprensión lectoraNiveles de comprensión lectora
Niveles de comprensión lectora
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 

Similar a Cómo construyo un texto científico

Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
Amarilis Lucio
 
cienccia
ciencciacienccia
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
g1ticstelesup
 
Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3
Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3
Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3
Fabiola Alves
 
Trabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemasTrabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemas
hugo muñoz
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Leslie Calcin Romero
 
0 semillero investigacion
0 semillero investigacion0 semillero investigacion
0 semillero investigacionidea
 
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
Tensor
 
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
Tensor
 
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacionLectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
Andres Alarcón Lora
 
Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
Ivanovich Morrison Hardy
 
Normas y teorias
Normas y teoriasNormas y teorias
Normas y teoriasmarlonmore
 
Ciencia
CienciaCiencia
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICAjmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
Andres Chaparro
 

Similar a Cómo construyo un texto científico (20)

Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
cienccia
ciencciacienccia
cienccia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3
Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3
Ciencia y conocimiento tema 1 2 y 3
 
Trabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemasTrabajo 1 ing de sistemas
Trabajo 1 ing de sistemas
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
0 semillero investigacion
0 semillero investigacion0 semillero investigacion
0 semillero investigacion
 
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
 
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
La relación entre el marco teórico, las preguntas de investigación y objetivo...
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacionLectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
 
Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
 
1.2.mariana alor.
1.2.mariana alor.1.2.mariana alor.
1.2.mariana alor.
 
Normas y teorias
Normas y teoriasNormas y teorias
Normas y teorias
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICAjmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 

Cómo construyo un texto científico

  • 1. CÓMO CONSTRUYO UN TEXTO CIENTÍFICO Para construir un texto científico se debe reconocer la información (conocimiento científico) primaria que fue construida por teóricos que demostraron relevancia científica, y cuyo posicionamiento científico es el resultado de teorías comprobadas, y que objetivamente son el sentido y significado de la reconstrucción-innovación requerida para el escenario tendencial en el que es citado éste tipo conocimiento científico. Por ejemplo la CIENCIA. Acudimos a identificar la información primaria de varios teóricos que han abordado la ciencia (es importante reconocer la orientación que usted propone al concepto (conocimiento científico) ciencia. Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H. (2001), Castro, M. (2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros teóricos (es importante destacar que existen otros teóricos que han abordado la ciencia, y que ésta no se limita a nueve autores o más) que han abordado la ciencia.
  • 2. Éste primer espacio de construcción del texto científico indaga, revisa, clasifica, organiza, la información identificada en éste proceso de búsqueda de teorías que confluyen desde la diversidad de aristas del conocimiento científico. A continuación, a partir de la capacidad de abstracción (un acto mental en el que se aísla conceptualmente un objeto o una propiedad de un objeto), se reconoce la esencialidad del conocimiento científico, y se recurre a través de la capacidad de análisis (descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones) a registrar aquella esencialidad comprensible ante el contexto al que habrá de exponerse, para luego a partir de la capacidad síntesis (composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis), reconocer las ideas que los teóricos impulsan y revelan en la teoría propuesta.
  • 3. Así: Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H. (2001), Castro, M. (2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros teóricos (es importante destacar que existen otros teóricos que han abordado la ciencia, y que ésta no se limita a nueve autores o más) que han abordado la ciencia, manifiestan que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales elaborados a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
  • 4. Observamos dos componentes importantes: • La búsqueda de información primaria • El desarrollo de capacidades de abstracción, análisis y síntesis. A continuación, propiciamos una crítica constructiva y responsable (opinión positiva o negativa basándose en la argumentación, análisis, síntesis. Esto implica juzgar, valorar, censurar. Eliexer, R., La crítica constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica) en torno a éstas capacidades.
  • 5. Así: Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H. (2001), Castro, M. (2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros teóricos (es importante destacar que existen otros teóricos que han abordado la ciencia, y que ésta no se limita a nueve autores o más) que han abordado la ciencia, manifiestan que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales elaborados a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamiento y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Sin embargo los teóricos limitan la ciencia a una construcción de conocimientos científicos, como resultado de la observación y la experimentación, tales limitantes observan una ciencia empírico analítica.
  • 6. A continuación observamos tres componentes importantes: • La búsqueda de información primaria • El desarrollo de capacidades de abstracción, análisis y síntesis. • La crítica constructiva y responsable. Ello permite revelar a partir de la capacidad de argumentación (Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, ejemplo, la calidad de una película frente a otra “sistema de relaciones y contradicciones dialécticas”, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión. Tales razones son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinión es válida.
  • 7. Así: Fuentes, H. (2009), Montoya, J. (2008), Matos, E. (2009), Dieguez, R. (2007), Sabino, H. (2001), Castro, M. (2002), Bacon, R. (1294), Descarte, R. (1650), Galilei, G. (1642), y otros teóricos (es importante destacar que existen otros teóricos que han abordado la ciencia, y que ésta no se limita a 9 autores) que han abordado la ciencia, manifiestan que es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales elaborados a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Sin embargo los teóricos limitan a la ciencia a una construcción de conocimientos científicos, como resultado de la observación y la experimentación, tales limitantes observan una ciencia empírico analítica. La ciencia es el resultado de síntesis, producto de relaciones y contradicciones dialécticas, cuyo debate de consistencia permite revelar una nueva teoría que es sustentada bajo un posicionamiento científico observable, comprobable, y que a partir de ella es posible emerger nuevas líneas de direccionalidades fácticas.
  • 8. SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN Es el resultado de la identificación de una o varias categorías que son abordadas a partir de reconocer un sistema que contribuya a la construcción de una teoría científica. Así: A.- CATEGORÍA SUPERIOR “LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORIN” B.- CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. C.- CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. El talón de Aquiles del conocimiento 1.1 Los errores mentales 1.2 Los errores intelectuales 1.3 Les errores de la razón 1.4 Las cegueras paradigmáticas 2. El imprinting y la normalización 3. La noología: posesión 4. Lo inesperado 5. La incertidumbre del conocimiento
  • 9. CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Los principios de un conocimiento pertinente CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. De la pertinencia en el conocimiento 1.1 El contexto 1.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes) 1.3 Lo multidimensional 1.4 Lo complejo 2. La inteligencia general 2.1 La antinomia 3. Los problemas esenciales 3.1 Disyunción y especialización cerrada 3.2 Reducción y disyunción 3.3 La falsa racionalidad
  • 10. CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enseñar la condición humana CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. Arraigamiento o desarraigamiento humano 1.1 La condición cósmica 1.2 La condición física 1.3 La condición terrestre 1.4 La humana condición 2. Lo humano del humano 2.1 Unidualidad 2.2 El bucle cerebro o mente o cultura 2.3 El bucle razón o afecto o impulso 2.4 El bucle individuo o sociedad o especie 3. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana 3.1 El campo individual 3.2 El campo social 3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos 3.4 Sapiens o demens 3.5 Homo complexus
  • 11. CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enseñar la identidad terrenal CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. La era planetaria 2. El legado del siglo XX 2.1 La herencia de muerte 2.1.1 Las armas nucleares 2.1.2. Los nuevos peligros 2.2 Muerte de la modernidad 2.3 La esperanza 2.3.1 El aporte de las contracorrientes 2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades 3. La identidad y la conciencia terrenal
  • 12. CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enfrentar las incertidumbres CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. La incertidumbre histórica 2. La historia creadora y destructiva 3. Un mundo incierto 4. Enfrentar las incertidumbres 4.1 La incertidumbre de lo real 4.2La incertidumbre del conocimiento 4.3Las incertidumbres y la ecología de la acción 4.3.1 El bucle riesgo o precaución 4.3.2 El bucle fines o medios 4.3.3 El bucle acción o contexto 5. La impredecibilidad a largo plazo 5.1 La apuesta y la estrategia
  • 13. CATEGORÍAS SECUNDARIAS: Enseñar la comprensión CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. Las dos comprensiones 2. Una educación para los obstáculos a la comprensión 2.1 El egocentrismo 2.2 Etnocentrismo et sociocentrismo 2.3 El espíritu reductor 3. La ética de la comprensión 3.1 El « bien pensar » 3.2 La introspección 4. La conciencia de la complejidad humana
  • 14. CATEGORÍAS SECUNDARIAS: La ética del género humano CATEGORÍAS PRIMARIAS: 1. El bucle individuo o sociedad: enseñar la democracia 1.1 Democracia y complejidad 1.2 La dialógica democrática 1.3 El futuro de la democracia 2. El bucle individuo o especie: enseñar la ciudadanía terrestre