SlideShare una empresa de Scribd logo
Y soy
docente….
Desde que estaba niña ,
recuerdo sentarme en el
balcón de mi casa, un cuarto
piso en un barrio céntrico del
bello puerto del mar: Mi
Buenaventura, rodeada de
muchas muñecas – de esas
de caucho que tenían un pito
– Eran mis alumnas.
Eran muy organizadas,
limpias, bien peinadas ,
sentaditas en sus sillas. Yo la
maestra.
A cada alumna, le explicaba
la tarea, ellas la hacían de
prisa, todas sacaban
excelente…
Siiiii, Yo quiero ser maestra!
Le decía a mi mamá cuando
preguntaba curiosa: Qué
estas jugando con tanta cosa
?
Eran momentos muy
divertidos, me sentía
con gran poder, «mis
alumnas» hacían todo
lo que yo les pedía,
me seguían,
cumplidoras de su
deber según mis
instrucciones… Tal
como yo lo había
planificado:
Cada paso del
juego…perdón… de la
clase, era
cuidadosamente
ejecutado, con
prudencia pero con
iniciativa.
Al iniciar «la clase», había un protocolo de organización y saludo para
poder acceder a mis primeras palabras. Ese momento era un entorno
comunicativo donde primaba el respeto, la autoridad y la disciplina se
ejercía un liderazgo como lo dice en los principios de Sun Tzú, para que
todos lo siguieran y alcanzar el objetivo: En ese entonces, transmitir
información a mis Alumnos.
El tiempo pasaba, mis alumnas ya eran mas delgadas, altas, con cabellos
largos , labios rosados y piel bronceada. En mi salón de clase ya no sólo
se experimentaba con las letra o los números, las alumnas
intercambiaban diálogos sobre moda, televisión y hasta se hablaba del
único chico del salón: Kent.
Si, creo que la relación
maestro-alumno,
cambió. Durante los
largos diálogos se
intercambiaban una
gran cantidad de
sentimientos, de ideas,
sobre nuevos
comportamientos, y Yo,
como maestra, la que
tenia el saber y la
experiencia debía guiar,
liderar las diferentes
interacciones que se
vivían en ese mi salón
de clase.
Hasta casos de no a la
diversidad tuve que
afrontar.
MI discurso de
maestra, se
estructuraba desde
mi «experiencia», lo
que yo oía,
escuchaba de mi
recordada profesora
de muchos ojos,
brazos pero sobre
todo corazón. Mi
profe Emelina – en
esa pequeña
escuela de solo dos
salones en las
cuales convivían
diferentes culturas –
empezando por la
mía una
combinación entre
paisa de eje
cafetero y mi nuevo
entorno porteño.
Cada miembro de esa comunidad con sus
costumbres y tradiciones, con sus líneas y
principios morales propios de su grupo
social y familiar con los cuales se formaba
Comunidad.
Escuchaba también a mi padre, hombre
callado pero con claridad en sus palabras,
que junto con su lenguaje no verbal, guiaba
su actuar sin titubeos.
Era muy sencillo: Lo correcto es correcto,
eso no tiene atajos. Es la línea recta de la
vida
Con mi madre; se hablaba de orden y
limpieza en el hogar y en su actuar. Allí
tampoco había temimos medios y las
decisiones tomadas era para siempre. Las
contaba una y otra vez como una forma de
dar modelos, estrategias para el actuar
futuro.
Yo, influenciada por
otros, papá, mamá y
maestra, desde sus mas
adentradas creencias y
virtudes. Rodeada de
una serie de reglas como
las de San Benito, que
es capaz de crear
principios y normas para
ser aplicadas en un
contexto Para aclarar. Mis reglas
n o estaban inscritas en
la religión, era mas
desde la sana
convivencia del y con el
Ser Humano
Las acciones se
enmarcan en el servir, en
el dar y en el compartir
para ser de un grupo, un
producto íntegro y así
construir comunidad
Esos antecedentes de formación
desde el pensar en el otro, ser
solidario, compartiendo mis bienes-
lo cual no da pobreza sino mas
riqueza espiritual.
Además están esas «prácticas» en
mi niñez, que son la muestra de
esta vocación.
Ambas, formación y prácticas hacen
de antecesores para lo que hoy
realizo con esmero pero también
con profunda preocupación….
Comunicar mis saberes desde el
corazón, con cabeza clara y
centrada en cumplir un objetivo…
Que las personas que me siguen,
me escuchan sean mejores que yo,
no se cometan los mismos errores
que algún día cometí, dando
estrategias y tácticas para vencer
en el contexto
Y para ello entonces, me convertí en maestra, en un sistema
que me exige presentar teorías y mi razón me convida a
formar en la convivencia, en la prudencia, en la
comunicación sana, con responsabilidad y proyección social
pensando en cual es la necesidad en mi entorno, y en cual
puedo yo intervenir para su satisfacción.
Se inicia un nuevo
viaje recorriendo
viejas vías con
nuevos pasajeros
llenos de expectativa
y curiosidades
mirando como el
camino recorrido
queda atrás
No queda atrás la
preocupación … responder
frente al debe ser, al
debería y al poder ser y
hacer
Todo con el afán de
satisfacer estos nuevos
clientes.
Se debe iniciar el camino …. Adoptando diversas formas de mejora bajo la toma
de decisiones estratégicas que en ocasiones resultan con cambios bruscos que
exigen compromiso y liderazgo enfocándose al «cliente»…Siempre pensando en
satisfacer sus deseos y propias exigencias al cambio desde el contexto pero tamb
desde las actitudes
Aprovechar las oportunidades?
Y vivir los riesgos!!!
NO todo resulta de un cuento de hadas…hay
frustraciones, hay no conformidades que
desde lo emocional quedan no satisfechas…
pendientes tal ves?
Las oportunidades se encuentran a la vuelta de
la esquina… hay que saberlas detectar! Vienen
en forma de incertidumbre, de situaciones
adversas que OJO!! Son importantes de
analizar de saber leerlas , de realizarles una
valoración, seguimiento y revisión de la
información que trae.
Y para continuar…..
Se requiere de experimentar, de
trabajo en equipo, de delegar
pero también de liderar no solo
desde la acción sino desde el
intercambio efectivo de ideas…..
Para dejar huella!!!
TRANSFORMACIONE
S
 Enfrento el camino hacia la
transformación de realidades,
tan diversas como el mismo
ser humano.
 Cambios que implican
formación y transmisión de
saberes y experiencias. Que
son el cúmulo de toma de
decisiones, experiencias
vividas, interacciones sociales
e intercambios comunicativos
 Cambios que se procesan a
través de intervenciones que
implican el conocimiento de la
realidad y la sistematización de
saberes.
Ser Docente….transformador
 Este contexto como constituyente del
Ser y no como algo exterior, se
consolida como territorio de
intervención.
 Intervención orientada a que los
actores interrelacionen, la concepción
propia del ser humano con las
relaciones que se crean, construyen y
se transforman (en lo posible hacia la
evolución) como objetivo final.
La misión de transformar, me lleva a
constituir mi día a día como un espacio
de reflexión permanente, de
reacomodaciones actitudinales, de
movilización de conocimientos por
medio de la comunicación con otros;
para participar de la práctica de los
actores sociales con los cuales
interactúo desde la dinámica académica
pero también desde la cultural, social y
por ende desde el intercambio
comunicativo.
Es esta misión
plenamente
identificada?
QUÉ ES LO QUE SE VE ?
TODOS PERCIBEN LO MISMO?
CUÁNTOS DETALLES HACEN PARTE DE SU MISIÓN , DE SU PERCEPCIÓN
https://www.okchicas.com/animales/fotografo-usa-ilusiones-opticas-fomentar/
Movilización de
conocimientos?
https://www.taringa.net/posts/info/19665922/Ilusiones-opticas-que-derretiran-tu-
cerebro.html
Siiiiiii !
 Hacia todas direcciones, como en la
interculturalidad y su riqueza.
 Por múltiples medios, como en la
variedad de entornos, físicos,
lingüísticos verbales y no verbales
además de los tecnológicos.
 LA COMUNICACIÓN COMO EJE
TRANSVERSAL
COMUNICACIÓN…..
 Es el concepto que integra mi ser y mi
labor docente como vocación.
 La concibo mas allá del acto de
transmitir, informar o divulgar.
 Es parte integral de toda práctica
social en la cual participo, en la cual
busco la forma en la que se produce,
se intercambia y se transforma.
Estaré siempre en busca del
mejor camino….

Más contenido relacionado

Similar a Texto paralelo y soy docente

Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
bmiltoncesar
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
bmiltoncesar
 
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FPMotivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Óscar Boluda
 
15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)
Liz Acuña
 
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
eve3019
 
Tesis: Hablar con la boca llena
Tesis: Hablar con la boca llenaTesis: Hablar con la boca llena
Tesis: Hablar con la boca llena
PALOMAMUYKUAY
 
RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?
RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?
RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?
ProfessorPrincipiante
 
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
Lunor2013
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Yuraima Reyes
 
Entre la niebla y unas cuantas ideas
Entre la niebla y unas cuantas ideasEntre la niebla y unas cuantas ideas
Entre la niebla y unas cuantas ideas
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Recopilacion de rimas y poemas
Recopilacion de rimas y poemasRecopilacion de rimas y poemas
Recopilacion de rimas y poemas
psicoeducandocr
 
Resumen como desarrollar competencias
Resumen como desarrollar competenciasResumen como desarrollar competencias
Resumen como desarrollar competencias
Gricelda Rodriguez
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
analisis de los poetas muertos
analisis de los poetas muertosanalisis de los poetas muertos
analisis de los poetas muertos
tabasquena81
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
tabasquena81
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
tabasquena81
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
lachapita
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
tabasquena81
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3
Pelopin
 
La aventura de ser maestro
La aventura de ser maestroLa aventura de ser maestro
La aventura de ser maestro
Sanbanet Satelitales
 

Similar a Texto paralelo y soy docente (20)

Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
 
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FPMotivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
 
15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)
 
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
 
Tesis: Hablar con la boca llena
Tesis: Hablar con la boca llenaTesis: Hablar con la boca llena
Tesis: Hablar con la boca llena
 
RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?
RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?
RELATO “VOCES DE LOS NOVELES” SER O NO SER… ¿CUÁL ES LA CUESTIÓN?
 
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
La aventura de_ser_maestro_ejercicio[1]
 
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
 
Entre la niebla y unas cuantas ideas
Entre la niebla y unas cuantas ideasEntre la niebla y unas cuantas ideas
Entre la niebla y unas cuantas ideas
 
Recopilacion de rimas y poemas
Recopilacion de rimas y poemasRecopilacion de rimas y poemas
Recopilacion de rimas y poemas
 
Resumen como desarrollar competencias
Resumen como desarrollar competenciasResumen como desarrollar competencias
Resumen como desarrollar competencias
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
analisis de los poetas muertos
analisis de los poetas muertosanalisis de los poetas muertos
analisis de los poetas muertos
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
 
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copiaQué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos   copia
Qué lección nos deja la sociedad de los poetas muertos copia
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_3
 
La aventura de ser maestro
La aventura de ser maestroLa aventura de ser maestro
La aventura de ser maestro
 

Último

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 

Último (8)

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 

Texto paralelo y soy docente

  • 2. Desde que estaba niña , recuerdo sentarme en el balcón de mi casa, un cuarto piso en un barrio céntrico del bello puerto del mar: Mi Buenaventura, rodeada de muchas muñecas – de esas de caucho que tenían un pito – Eran mis alumnas. Eran muy organizadas, limpias, bien peinadas , sentaditas en sus sillas. Yo la maestra. A cada alumna, le explicaba la tarea, ellas la hacían de prisa, todas sacaban excelente… Siiiii, Yo quiero ser maestra! Le decía a mi mamá cuando preguntaba curiosa: Qué estas jugando con tanta cosa ? Eran momentos muy divertidos, me sentía con gran poder, «mis alumnas» hacían todo lo que yo les pedía, me seguían, cumplidoras de su deber según mis instrucciones… Tal como yo lo había planificado: Cada paso del juego…perdón… de la clase, era cuidadosamente ejecutado, con prudencia pero con iniciativa.
  • 3. Al iniciar «la clase», había un protocolo de organización y saludo para poder acceder a mis primeras palabras. Ese momento era un entorno comunicativo donde primaba el respeto, la autoridad y la disciplina se ejercía un liderazgo como lo dice en los principios de Sun Tzú, para que todos lo siguieran y alcanzar el objetivo: En ese entonces, transmitir información a mis Alumnos. El tiempo pasaba, mis alumnas ya eran mas delgadas, altas, con cabellos largos , labios rosados y piel bronceada. En mi salón de clase ya no sólo se experimentaba con las letra o los números, las alumnas intercambiaban diálogos sobre moda, televisión y hasta se hablaba del único chico del salón: Kent.
  • 4. Si, creo que la relación maestro-alumno, cambió. Durante los largos diálogos se intercambiaban una gran cantidad de sentimientos, de ideas, sobre nuevos comportamientos, y Yo, como maestra, la que tenia el saber y la experiencia debía guiar, liderar las diferentes interacciones que se vivían en ese mi salón de clase. Hasta casos de no a la diversidad tuve que afrontar. MI discurso de maestra, se estructuraba desde mi «experiencia», lo que yo oía, escuchaba de mi recordada profesora de muchos ojos, brazos pero sobre todo corazón. Mi profe Emelina – en esa pequeña escuela de solo dos salones en las cuales convivían diferentes culturas – empezando por la mía una combinación entre paisa de eje cafetero y mi nuevo entorno porteño.
  • 5. Cada miembro de esa comunidad con sus costumbres y tradiciones, con sus líneas y principios morales propios de su grupo social y familiar con los cuales se formaba Comunidad. Escuchaba también a mi padre, hombre callado pero con claridad en sus palabras, que junto con su lenguaje no verbal, guiaba su actuar sin titubeos. Era muy sencillo: Lo correcto es correcto, eso no tiene atajos. Es la línea recta de la vida Con mi madre; se hablaba de orden y limpieza en el hogar y en su actuar. Allí tampoco había temimos medios y las decisiones tomadas era para siempre. Las contaba una y otra vez como una forma de dar modelos, estrategias para el actuar futuro.
  • 6. Yo, influenciada por otros, papá, mamá y maestra, desde sus mas adentradas creencias y virtudes. Rodeada de una serie de reglas como las de San Benito, que es capaz de crear principios y normas para ser aplicadas en un contexto Para aclarar. Mis reglas n o estaban inscritas en la religión, era mas desde la sana convivencia del y con el Ser Humano Las acciones se enmarcan en el servir, en el dar y en el compartir para ser de un grupo, un producto íntegro y así construir comunidad
  • 7. Esos antecedentes de formación desde el pensar en el otro, ser solidario, compartiendo mis bienes- lo cual no da pobreza sino mas riqueza espiritual. Además están esas «prácticas» en mi niñez, que son la muestra de esta vocación. Ambas, formación y prácticas hacen de antecesores para lo que hoy realizo con esmero pero también con profunda preocupación…. Comunicar mis saberes desde el corazón, con cabeza clara y centrada en cumplir un objetivo… Que las personas que me siguen, me escuchan sean mejores que yo, no se cometan los mismos errores que algún día cometí, dando estrategias y tácticas para vencer en el contexto
  • 8. Y para ello entonces, me convertí en maestra, en un sistema que me exige presentar teorías y mi razón me convida a formar en la convivencia, en la prudencia, en la comunicación sana, con responsabilidad y proyección social pensando en cual es la necesidad en mi entorno, y en cual puedo yo intervenir para su satisfacción.
  • 9.
  • 10. Se inicia un nuevo viaje recorriendo viejas vías con nuevos pasajeros llenos de expectativa y curiosidades mirando como el camino recorrido queda atrás No queda atrás la preocupación … responder frente al debe ser, al debería y al poder ser y hacer Todo con el afán de satisfacer estos nuevos clientes.
  • 11. Se debe iniciar el camino …. Adoptando diversas formas de mejora bajo la toma de decisiones estratégicas que en ocasiones resultan con cambios bruscos que exigen compromiso y liderazgo enfocándose al «cliente»…Siempre pensando en satisfacer sus deseos y propias exigencias al cambio desde el contexto pero tamb desde las actitudes
  • 13. Y vivir los riesgos!!!
  • 14. NO todo resulta de un cuento de hadas…hay frustraciones, hay no conformidades que desde lo emocional quedan no satisfechas… pendientes tal ves? Las oportunidades se encuentran a la vuelta de la esquina… hay que saberlas detectar! Vienen en forma de incertidumbre, de situaciones adversas que OJO!! Son importantes de analizar de saber leerlas , de realizarles una valoración, seguimiento y revisión de la información que trae.
  • 15. Y para continuar….. Se requiere de experimentar, de trabajo en equipo, de delegar pero también de liderar no solo desde la acción sino desde el intercambio efectivo de ideas…..
  • 18.  Enfrento el camino hacia la transformación de realidades, tan diversas como el mismo ser humano.  Cambios que implican formación y transmisión de saberes y experiencias. Que son el cúmulo de toma de decisiones, experiencias vividas, interacciones sociales e intercambios comunicativos  Cambios que se procesan a través de intervenciones que implican el conocimiento de la realidad y la sistematización de saberes.
  • 19. Ser Docente….transformador  Este contexto como constituyente del Ser y no como algo exterior, se consolida como territorio de intervención.  Intervención orientada a que los actores interrelacionen, la concepción propia del ser humano con las relaciones que se crean, construyen y se transforman (en lo posible hacia la evolución) como objetivo final.
  • 20. La misión de transformar, me lleva a constituir mi día a día como un espacio de reflexión permanente, de reacomodaciones actitudinales, de movilización de conocimientos por medio de la comunicación con otros; para participar de la práctica de los actores sociales con los cuales interactúo desde la dinámica académica pero también desde la cultural, social y por ende desde el intercambio comunicativo.
  • 22. QUÉ ES LO QUE SE VE ? TODOS PERCIBEN LO MISMO? CUÁNTOS DETALLES HACEN PARTE DE SU MISIÓN , DE SU PERCEPCIÓN https://www.okchicas.com/animales/fotografo-usa-ilusiones-opticas-fomentar/
  • 24. Siiiiiii !  Hacia todas direcciones, como en la interculturalidad y su riqueza.  Por múltiples medios, como en la variedad de entornos, físicos, lingüísticos verbales y no verbales además de los tecnológicos.  LA COMUNICACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL
  • 25.
  • 26. COMUNICACIÓN…..  Es el concepto que integra mi ser y mi labor docente como vocación.  La concibo mas allá del acto de transmitir, informar o divulgar.  Es parte integral de toda práctica social en la cual participo, en la cual busco la forma en la que se produce, se intercambia y se transforma.
  • 27. Estaré siempre en busca del mejor camino….