SlideShare una empresa de Scribd logo
i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía.
(Trabajo de Grado para el obtener el Título de Especialista en Educación en Lengua y
Comunicación)
Asesor: Liz Acuña
C.I. V-13.053.217
Autor: Luisa Díaz
C.I. V-15.113.476
Carúpano, diciembre de 2019
Índice
ii
Agradecimientos y reconocimientos................................................................................................ iii
Prólogo ............................................................................................................................................ iii
Mi punto de partida.............................................................................................................................1
Rompiendo el hielo.............................................................................................................................2
Enfatizando la ruta metodológica.........................................................................................................8
Plan de acción para promover la lectura: ............................................................................................11
Propósitos de Acción Transformadora............................................................................................11
Actividades realizadas...................................................................................................................12
Acciones estratégicas:...................................................................................................................13
Logros victoriosos: .......................................................................................................................13
Análisis de las actividades realizadas .............................................................................................14
Cerrando ando..................................................................................................................................14
Fuentes Consultadas .........................................................................................................................17
Anexos ............................................................................................................................................18
iii
Agradecimientos y reconocimientos
Primeramente agradezco a Dios por la fuerza, la fortaleza, la sabiduría y el conocimiento que
me ha dado para seguir adelante en este proceso de formación y autoformación en el Programa
Nacional de Formación Avanzada en el área de Lengua y Comunicación, a mi esposo, a mis hijos
y demás familiares quienes me han apoyado incondicionalmente en todo momento, al colectivo
estudiantil a mi cargo, el cual ha sido paciente y colaborador en todo lo solicitado para alcanzar
esta meta, al personal directivo y colegas quienes me han brindado una mano amiga, apoyándome
en el desarrollo de las actividades para lograr los objetivos propuestos en pro de fortalecer y
mejorar mi experiencia pedagógica, a mis compañeros del colectivo en formación, quienes me han
ayudado aclarando dudas y facilitándome diversos materiales e información que les he requerido.
También quiero agradecer muy especialmente a la asesora Profa. Liz Acuña, parte importante
de este hermoso proyecto de educación avanzada, quien atendió a nuestro llamado para
acompañarnos en el proceso de formación, le agradezco cada una de las herramientas que nos ha
facilitado para fortalecer nuestra praxis, su dedicación, su valioso tiempo el cual nos ha dedicado
para darnos orientaciones, aclarar dudas y poder avanzar de forma más clara y segura para finalizar
de manera satisfactoria.
A todos muchas gracias...
Prólogo
iv
La finalidad de este trabajo de investigación es crear desde el colectivo institucional, un espacio
literario y recreativo que ayude a facilitar el proceso de lectura en los sujetos de aprendizaje,
específicamente de tercer año sección “a” de educación media general en el liceo nacional
bolivariano “Rosa Castelia Silva”, ya que, se pudo observar el desinterés que reflejan los y las
estudiantes por la lectura, situación que me llama a reflexión y me permite ir en la búsqueda de
herramientas y estrategias que me permitan transformar progresivamente mi practica pedagógica,
logrando así que, los educandos adquieran habilidades que los ayuden a ejercitar un pensamiento
crítico reflexivo, a través de la lectura libre de poemas, refranes, trabalenguas, entre otros, de modo
que le permita a salir de la monotonía y al mismo tiempo logre despertar en ellos ese interés por
el hábito lector. haciendo de este proceso un acto placentero tomando en cuenta sus gustos y
preferencias, es por ello que, como docente investigador y transformador, participante del
programa nacional de formación avanzada (P.N.F.A) en lengua y comunicación, abordando mi
campo problemático creo pertinente utilizar como línea de investigación en el área de formación
de esta investigación, la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que, la misma se
basa en la búsqueda de herramientas y estrategias que permitan transformar positivamente la
práctica pedagógica, tomando la investigación acción participativa y transformadora IAPT como
metódica y los procesos de sistematización como instrumento, respetando la ética y estética;
aceptando la incorporación de nuevas experiencias donde ellos no reproduzcan el lenguaje opresor-
bancario, sino que, dejen aflorar un lenguaje liberador y emancipador. Líneas de investigación:
enseñanza y aprendizaje de la lengua y aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura, del
programa nacional de formación avanzada en educación en lengua y comunicación y del sistema
nacional de investigación y formación del magisterio venezolano (SNIFMV).
v
1
Mi punto de partida
Mi praxis pedagógica la inicié en el Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista
(INCES) en el año 2004, como profesora en el área de turismo y otras áreas de formación, vale
decir que nunca pensé ser docente, ya que, sentía no era mi pasión. Hasta que este instituto me dio
la oportunidad de estar en contacto con jóvenes y adultos, quienes despertaron en mí el deseo de
facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fue en el 2005 cuando inicié estudios en la
Universidad de Oriente (UDO) en la carrera de Licenciatura en Educación Integral Mención
Lengua.
En el año 2011 entré como docente del magisterio en el área de castellano en el Liceo Nacional
Bolivariano “Rosa Castelia Silva” antiguo “Pozo colorado”, siempre me gusta dar lo mejor de mí,
en pro de la formación positiva, el bienestar común de los y las estudiantes, al mismo tiempo
aportar mi granito de arena en la institución donde laboro, parto desde el punto de vista que siempre
debemos ser del tamaño que se nos presenten los compromisos, sin tener miedo a los retos que se
nos presenten. Me gusta estar abierta(s) a la adquisición de nuevas herramientas y conocimientos
que vayan enmarcados en el crecimiento espiritual, personal y profesional, propio y del colectivo,
vale decir que, de acuerdo a mi formación universitaria asumí conductas repetidas, siempre marqué
la diferencia entre mis estudiantes y yo, para mí era muy importante el que ellos entendieran que
la autoridad en el espacio formativo la tenía yo, sin tomar en cuenta la opinión e ideas que pudiesen
aportar los educandos.
Me preocupaba extremadamente por guardar la disciplina en el salón no dejando oportunidad
para que ellos expresaran sus emociones y sentimientos, desarrollaba una clase magistral y si
quedaba dudas en algún educando no me preocupaba, lo que me interesaba era que los demás sí
me habían entendido, otra de las cosas más importante para mí, era que mis compañeros colegas,
2
tomaran como ejemplo mi actitud, que creía yo era la más correcta y ser reconocida como una
excelente docente dentro y fuera de la institución. Pensaba que impartir una educación opresora
me hacía mejor docente, sin darme cuenta de lo equivocada que estaba, es gracias al Programa
Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Lengua y comunicación, que me permitió realizar la
Micromisión Simón Rodríguez, los distintos ejes que desarrollé, me di cuenta ¡cuán errada estaba!
debido a que usaba un lenguaje totalmente bancario y de poca libertad por desconocimiento, pero
que ahora como docente transformador e investigador, siguiendo la metódica la Investigación
Acción Participativa y Transformadora (IAPT), he tratado en lo posible de romper esos paradigmas
siendo más flexible y humana.
A través de lo antes descrito comprendí que, educar va más allá de “dar clases”, va orientada
hacia una educación humanista y de mucha sensibilidad, donde debe estar muy presente la
pedagogía del amor, la tolerancia, el respeto y la comprensión, por lo que ahora he adquirido
estrategias y herramientas, que me han ayudado a mejorar y fortalecer mi praxis pedagógica,
siendo beneficiosas para mí, para mis estudiantes y al mismo tiempo para mis colegas, debido a
que ellos también han desarrollado algunas estrategias que le han dado resultados favorables.
Por lo que desde mi óptica creo pertinente, que el docente actual debe ser investigador y agitador,
que implemente estrategias innovadoras ayudando o facilitando el proceso de enseñanza
aprendizaje de los educandos, despertando en ellos la curiosidad por conocer nuevas temáticas y
salir de lo rutinario logrando así formar un ser integrador crítico y reflexivo que respete la opinión
e ideario de los demás y sea promotor de la paz y el bien común.
Rompiendo el hielo
El Liceo Nacional Bolivariano “Rosa Castelia Silva” pertenece al circuito N° 2 Geraldo Brito
“El indio”, se encuentra ubicado en la parroquia Bolívar específicamente en el sector Pozo
3
colorado, vía nacional Carúpano-Cumaná, con una matrícula de 585 estudiantes, provenientes del
sector y de zonas adyacentes. Esta institución cuenta una infraestructura medianamente nueva y se
encuentra en buenas condiciones, el mismo labora en un turno integral diurno con una nómina de
43 docentes en diferentes áreas de formación que atienden al colectivo estudiantil. El sector donde
funciona este plantel, es una zona rural donde la mayoría de las habitantes que hacen vida en dicha
localidad son personas que viven de la pesca y ventas de verduras, cabe destacar que, existen varios
consejos comunales los cuales conforman dos comunas llamadas Bahía Libertadora y Ezequiel
Zamora, cuentan con los servicios básicos los cuales funcionan bien y la vía de acceso hacia es
muy buena.
El grupo de educandos que me acompañan en el transitar de mi praxis pedagógica y que a su vez
me apoyan para el desarrollo de las actividades son 35 estudiantes pertenecientes al tercer año
sección “A” de educación media, 20 hembras y 15 varones, los y las estudiantes poseen caracteres,
preferencias y gustos diversos, algunos se muestran inquietos, quizás porque conviven en
diferentes contextos y por ende tienen diferentes personalidades, en su mayoría son de bajos
recursos, vienen de familias disfuncionales, un pequeño grupo se muestra indisciplinado y con
malos hábitos conductuales, quizás por la falta de atención o dedicación que le prestan sus padres
y/o representantes, quienes en oportunidades por la situación país tan compleja que actualmente
vive el país, se ven en la obligación y necesidad de abandonar sus casas a tempranas horas del día
para ir en búsqueda del sustento del día a día para su familia, dejando a sus hijos solos y
desatendidos.
Tornándose el contexto donde se encuentra el liceo bastante difícil, ya que, en el mismo se
observan situaciones de narcotráfico, delincuencia, prostitución, embarazos a temprana edad, entre
4
otros, por lo que a veces resulta bastante complejo la culminación del proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes, optando por la deserción escolar.
Sin embargo es importante señalar que, una gran parte de la comunidad de aprendizaje de ésta
sección es dedicada a sus estudios resultando ser muy buenos estudiantes, lo que les facilita
desarrollar un hábito lector progresivo. Por lo que desde mi praxis pedagógica me motiva a aportar
mi granito de arena poniendo en práctica herramientas que motiven al colectivo estudiantil a hacer
placentera y recreativa la lectura.
Luego de haber realizado una serie de actividades pedagógicas, entre ellas: te literario, lecturas
de refranes populares; las cuales me permitieran tener un diagnóstico real de la comunidad de
aprendizaje a mi cargo, basándome en la observación directa como técnica y por medio de un
proceso de sistematización, que me permitió detectar y conocer en qué estaba fallando como
docente desde mi praxis y qué impedía que fluyera el proceso de enseñanza aprendizaje en el
colectivo estudiantil, por qué ellos se resistían a realizar las lecturas y las actividades planificadas
por mí para ser desarrolladas durante el período escolar, por lo que apoyándome en la metodología
de Investigación, Acción, Transformadora y Participativa (I. A. T. P.), me llevó a realizar un análisis
crítico/reflexivo en relación a la forma tan déspota e intrínseca que estaba siendo con los
educandos, lo cual no me dejaba relacionarme, menos integrarme a ellos, por ende con sus padres
o representantes y en ocasiones con mis compañeros de trabajo.
Me preocupaba mucho saber que los estudiantes preferían no entrar a clases, reprobar las
evaluaciones o esperar la aplicación del artículo 112, me inquietaba en gran manera sobre todo
porque según yo estaba haciendo las cosas excelentes. Esta situación me llevo a poner en marcha
la metódica antes mencionada, que me ayudara a buscar herramientas que permitieran despertar
en el colectivo estudiantil el deseo o placer por la lectura, de allí que implementé realizar una
5
canción con un trabalenguas, seguidamente solicite realizasen lecturas de libre preferencia sobre
refranes populares, con la finalidad de detectar si con este recurso literario ellos se sentían
identificados.
Vale enfatizar que, para llevar a cabo esta actividad investigativa conté con la participación de
los estudiantes pertenecientes a la sección de 3er año sección “A”, quienes se mostraron intrínsecos
y resistentes a participar en la asignación, pero poniendo en práctica la pedagogía del amor y la
ternura se logró que los mismos se integraran sin dificultad, divirtiéndose mucho e incluso algunos
manifestaron sentirse a gusto con los refranes y dichos populares. Esta experiencia me permitió
realizar una planificación que me ayudaran a romper el hielo y dar paso para iniciar el proceso de
enamoramiento o conquista hacia la lectura e interpretación de la misma. Poniendo de manifiesto
lo que expresa Pérez Esclarín (2013:18), el cual resalta que:
El amor, respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a
brindar una nueva oportunidad. La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se
ven los frutos. De ahí que la paciencia se alimenta de esperanza, de una fe imperecedera en las
posibilidades de superación de cada persona. La paciencia esperanzada impide el desánimo y
la contaminación de esa cultura del pesimismo y la resignación que parecen haberse instalado
en tantos centros educativos.
Por lo que se hace necesaria la creación de un espacio formativo donde los sujetos de aprendizaje
se sientan amenos y placenteros al momento de realizar lecturas de sus preferencias, esto lo
relacioné con Isabell Solé (1995: 04), sostiene que:
La lectura no sólo es uno de los instrumentos más poderosos de que disponemos para acceder
y apropiarnos de la información; también es un instrumento para el ocio y la diversión, una
herramienta lúdica que nos permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o
6
imaginados; que nos acerca a otras personas y a sus ideas, que nos convierte en exploradores
de un universo que construimos en nuestra imaginación.
Por lo que cuando lees con placer te sumerges en un mundo explorativo que permite poner en
marcha la imaginación en todo su esplendor, es de destacar que, este trabajo investigativo no se
realizó de manera individual, sino de manera conjunta interactuando un gran equipo de trabajo
entre: estudiantes, representantes y colectivo institucional, que permite vivir nuevas experiencias
significativas y positivas que permitan transformar la praxis progresivamente logrando que la
problemática antes descrita deje de ser una amenaza y se convierta en una oportunidad de formar
seres investigadores y agitadores. Luis Bigott (1975:16), en su texto el educador neocolonizado,
argumenta que:
El educador investigador-agitador es un participe de la realidad económica, política, social. El
nuevo educador debe tomar, debe arrancar de esa realidad sus instrumentos de trabajos y
argumentos, colocando ambos al servicio de una cultura nacional en función de la liberación.
De allí nacen las interrogantes dentro de las que se desglosan ¿Qué investigar? Lo que funge
como punto de partida para que como docente investigador y transformador sienta la necesidad
indagar sobre la importancia que tiene la lectura placentera e interpretación de los textos, tomando
en cuenta que el hábito lector, ayuda a enriquecer el conocimiento permitiendo adoptar en el ser
humano cambios positivos de crecimiento en el discurso o lenguaje oral. Para Tamayo (2010:20),
“La lectura es la acción de comprender y asimilar el contenido de un escrito. Entendiéndose que
por medio de la lectura te nutres y transformas tus actitudes, cuando logras interpretar e internalizar
lo que lees”.
7
De lo anterior se hace necesario que los jóvenes de tercer año sección “A” del Liceo Nacional
Bolivariano “Rosa Castelia Silva”, internalicen que leer va más allá de decodificar mensajes, va
enfocado en cincelar las acciones, logrando transformar las mismas y nutrir el discurso oral.
Secuencialmente surge el ¿Por qué? Del acto investigativo, allí se contextualiza entender la
importancia de leer en conexo con la escritura, sobre todo porque a través de esta, el individuo se
mantiene informado y actualizado adquiriendo herramientas que lo ayuden a reflexionar y pensar
no solo en su bienestar individual sino en el bien colectivo, por lo que como docente que va en pro
de mejorar su praxis, debo lograr captar la atención del colectivo de aprendizaje y propiciar en
ellos el amor por la lectura, logrando integrar educador-educando en este proceso de
transformación, para Eveline, (2009) “el objetivo de la lectura no es que las personas escuchen
a otras sino que cada uno disfrute leyendo” , De allí que las personas que practican la lectura,
deben disfrutarla sin limitarse, logrando comprender y asimilar lo que lee. Por su parte Medina
Rod (2014; 15), en su obra “A leer se aprende leyendo”, asevera que:
Mediante el conocimiento de letras y palabras se descifra el texto poco a poco, hasta que se es
capaz de leer una frase o párrafo completo. A partir de ese momento se asume que la persona
aprendió a leer.
En ese sentido es importante internalizar que, la lectura es una actividad práctica y continua que
los seres humanos realizamos de forma individual o colectiva para transformarnos, esta nos
permite interpretar, analizar y vivir lo que leemos como un acto creador, por lo que como docente
debo promover el hábito lector desde los espacios formativos y por medio de la práctica educativa.
Por lo que parafraseo a Paulo Freire (2010:67) quien dice que: “La práctica educativa, es algo muy
serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación, los
ayudamos o los perjudicamos la búsqueda del conocimiento”. Vale enfatizar que, como educador,
8
se debe enseñar cada día con mucho amor y seriedad, participando positivamente en la formación
de los sujetos de aprendizaje, poniendo de manifiesto los valores y principios, los cuales ayudarán
a los estudiantes a obtener herramientas que les permitan ser mejores personas.
El ¿Para qué? Busca fomentar y al mismo tiempo promover estrategias que vayan cónsonos con
el nivel educativo de los sujetos de aprendizajes, en este sentido y tomando en cuenta sugerencias
visualicé el film Dead Poets Society “la sociedad de los poetas muertos” película que despierta en
los adolescentes el placer del lenguaje poético, relacionado con el romanticismo basado en la
identidad propia y el descubrimiento de su verdadera vocación basado en su “yo interno”.
Naciendo de esta experiencia vivida “Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi
pedagogía”. Esta temática la puse en desarrollo sin dudar porque creo que, por medio de esta
estrategia puedo promover en los y las estudiantes el desarrollo habilidades, destrezas que les
permita tener pasión por el ámbito de la lectura, logrando expresar sus sentimientos, emociones y
sensibilidad humana.
Vale resaltar que, implementar esta estrategia dentro del aula no resultó nada fácil, sobre todo
porque a los seres humanos nos cuesta a veces transformar positivamente lo aprendido
erróneamente o simplemente incursionar en un mundo desconocido, que nos saque de nuestro
lugar de confort, sobre todo tomando en cuenta que, se debe indagar sobre la estructura y el
contenido del género lírico con sus respectivas formas poéticas en este caso tomando como
temática los refranes populares, lo cual se presenta ante los estudiantes como un gran desafío. En
ese sentido y siguiendo el mismo orden de idea, comenzamos con las lecturas de refranes y dichos
populares.
Enfatizando la ruta metodológica
9
Este trabajo investigativo es abordado metodológicamente desde la lectura, sistematizando mi
experiencia desde la óptica reflexiva, transformadora y progresiva; delimitando y contrastando los
resultados de las acciones ya sean positivos o negativos, de tal manera que me orientarán en la
transformación de mi praxis, creo pertinente citar a Henry Inojosa (1952) quien a su vez plasma
un pensamiento del Presidente Hugo Chávez el cual señala que: “La metodología que defendemos
exige, por esto mismo, que en el flujo de la investigación se hagan ambos sujetos de la misma,
tanto los investigadores como los hombres y mujeres del pueblo que, aparentemente, serían su
objeto”. En este sentido me di cuenta que requería de un método que me ayudara a llevar a cabo
el estudio de la problemática y detectar qué era lo que andaba mal en mi praxis.
Una vez que detecté y reconocí que existían algunas debilidades que afectaban mi desempeño
como educadora, me propuse realizar con la sección antes mencionada un proceso de
sistematización basándome en la observación directa como técnica que me permitieran conocer en
los sujetos de aprendizaje, sus gustos, preferencia e inquietudes, lo que me ayudó a detectar el por
qué los educandos se aburrían con las lecturas asignadas, por qué reflejaban apatía en vez de sentir
gusto y placer por tan bello acto.
Gracias a lo que observé pude darme cuenta que, los y las estudiantes a pesar de su resistencia
hacia la lectura, lograban relacionarse con los refranes populares, se les hacía más placentero
leerlos e interpretarlos e involucrar a sus padres, representantes, abuelos, entre otros. Rodríguez
Marín (1926) sostiene que: “El refrán es un dicho popular, sentencioso y breve, de verdad
comprobada, generalmente simbólico y expuesto de forma poética” por lo que se puede decir que,
cuando se dice un refrán, el mismo se puede expresar en forma poética.
Siguiendo mi autoevaluación quise explorar más sobre mi desempeño como docente dentro del
aula y en la institución, por lo que sentí la necesidad de saber si era eficiente o deficiente en mi
10
labor y de acuerdo al resultado tratar de revertir los desaciertos en aciertos. Henry Inojosa (1952)
define que: “La Investigación-acción Transformadora, al reivindicar al sujeto como parte de un
colectivo que investiga la realidad requiere ser transformada, supera la perspectiva individualista
intrínseca y típica de las posturas tradicionales en la investigación”.
Cuando investigas lo haces con la finalidad de detectar una problemática y por medio de acciones
tratar de transformarla, logrando obtener resultados positivos que vayan enmarcados en el bien
común. Cabe resaltar que, en esta experiencia se conformaron grupos de aprendizajes que se
observarán más adelante en las evidencias fotográficas, donde se intercambiaron saberes a través
del lenguaje oral y escrito, fortaleciendo los mismos la práctica docente y haciendo más amenos
los encuentros pedagógicos entre docente y el colectivo estudiantil, tomando como ejes las
temáticas planificaciones elaboradas anticipadamente.
Desde este enfoque abordé un pequeño grupo (directivo-docente-estudiante-representantes y
obrero), a quienes entrevisté llevando un registro de campo, el cual me permitió sistematizar sus
apreciaciones y puntos de vista. Vale decir que, dentro de las informaciones suministradas por los
entrevistados no todo era malo, pero tampoco todo era bueno; situación que me llevó a colocar en
una balanza, cuál era el resultado final de mi desempeño, lo cual me sirve como punto de partida
para iniciar mi rol protagónico como docente transformador de la experiencia.
Al principio sólo me preocupaba por desarrollar los contenidos del plan de evaluación, sin darme
cuenta las fortalezas y aspectos positivos que poseían los sujetos de aprendizajes a mi cargo,
situación que los desmotivaba y al mismo tiempo producía apatía y desinterés en ellos; obteniendo
como resultado con esto un bajo rendimiento académico desde el punto de vista de lecto/escritura
y más aún desde el enfoque del análisis crítico/reflexivo, causando en ocasiones deserción escolar
en los sujetos de aprendizajes por temor a enfrentar y no saber cómo abordar lo desconocido, por
11
lo que ahora sentía la necesidad, de por medio de la (IAPT) propiciar una participación donde se
vieran la actuación de los involucrados en esta temática.
Para llevar a cabo las actividades planificadas, se utilizó un discurso lingüístico que facilite la
comunicación colectiva, fomentando un lenguaje oral liberador e incluyente, dando paso al
siguiente plan de acción:
Plan de acción para promover la lectura:
Propósitos de Acción Transformadora
 Fomentar en los y las estudiantes la lectura de refranes populares, promoviendo textos de
libre selección, internet y maestros pueblos como recursos para el aprendizaje que
favorezcan el análisis reflexivo, el discurso y/o comunicación verbal.
 Lograr involucrar a los padres, madres y representantes en las actividades de sus
representados.
 Contribuir para que el hábito lector mejore y permanezca en el tiempo y en el espacio.
 Promover espacios que sean agradables y de confort para la lectura.
 Propiciar encuentros de saberes intersecciones para intercambiar experiencias.
 Promover visualizar El film Dead Poets Society “La sociedad de los poetas muertos”.
 Fomentar la lectura como una actividad práctica que permita el desarrollo y crecimiento
intelectual en los sujetos de aprendizaje.
 Visitar páginas webs que contengan refranes que llamen la atención del colectivo en
formación.
 Invitar maestros pueblos de la localidad para que intercambien saberes con los y las
estudiantes en relación a los refranes y dichos populares en la comunidad.
12
Actividades realizadas
 Té literario
Impulsar las lecturas amenas de refranes desde los espacios formativos intercambiando saberes y
opiniones entre los educandos, al mismo tiempo que comparten bebidas (té frio y/o caliente).
 Booktrailer
Implementar la lectura resumida mediante audios e imágenes.
 Recordemos sin leer
Fomentar retentiva lectora en los jóvenes, averiguando si el grupo tiene dificultad para recordar lo
leído.
 Ampliemos nuestro léxico
Indagar sobre palabras desconocidas para conocer sobre ellas e incorporarlas al lenguaje oral.
 ¿Quién tiene mi otra mitad?
Despertar en los adolescentes la curiosidad por lo desconocido, poniendo en marcha el ejercicio
memorístico.
 Clubes de lecturas
Fomentar el placer por la lectura desde área recreativas para compartir opiniones, sentimientos y
experiencias en relación a una determinada lectura.
 Puzle de refranes
Propicia la ayuda mutua, permitiendo que el colectivo estudiantil ejercite la memoria y ponga en
marcha el dialogo como medio comunicación
13
Acciones estratégicas:
 Facilitar a los jóvenes herramientas atractivas que despierten el deseo y curiosidad
por la lectura dentro y fuera de los espacios formativos creando un lugar agradable
y ameno.
 Recopilar información y frases que ayuden a los sujetos de aprendizaje a crear
refranes inéditos que permitan expresar sus emociones y sentimientos.
 Permitir el acceso al CBIT a los y las estudiantes para que ellos puedan obtener
herramientas que los ayuden a desarrollar actividades comunicacionales, poniendo
en práctica la tecnología que tienen a la mano.
 Crear intercambios de refranes entre los educandos.
 Realizar conversatorios con los maestros pueblos para conocer sus vivencias y
trayectorias.
Logros victoriosos:
 Realizar actividades de lectura libres sobre refranes y trabalenguas interpretando los
mismos.
 Promover la lectura desde los espacios formativo, logrando fomentar el hábito lector en los
adolescentes.
 Utilizar los textos y las redes sociales para despertar la creatividad de los educandos.
 Lograr la integración de los padres, representantes en las actividades académicas de los
sujetos de aprendizaje.
Por medio del plan de acción se logró la integración del colectivo estudiantil, al mismo tiempo,
se propició una participación protagónica investigativa y transformadora, poniendo en práctica los
14
conocimientos previos que poseen los jóvenes en cuanto a la actividad antes descrita, lo que resultó
un aspecto positivo que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje entre los docentes y
estudiantes, fortaleciendo la práctica pedagógica.
Cuando escucho un joven expresar un refrán libremente se siente una satisfacción grande, ya que,
es señal de que se está logrando los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que para decirlo debes
leerlo e internalizarlo, convirtiéndose esta en una actividad divertida y lúdica.
Análisis de las actividades realizadas
 Esta experiencia permitió evidenciar los resultados logrados, la integración entre los y las
estudiantes con el docente, resultando una actividad amena y divertida, al mismo tiempo
que adquirían nuevas herramientas para la lectura.
 La misma propició conversatorios entre los adolescentes quienes expresaban su apreciación
en relación a la actividad desarrollada.
 Lograr producciones de refranes y trabalenguas de su preferencia dejando aflorar su estado
de ánimo, sentimientos y emociones.
 Realizamos investigaciones en internet sobre los diversos refranes que se manejan a nivel
mundial y los refranes expresados en emoticonos.
 Se logró realizar la sistematización de las experiencias vividas,
 Los maestros pueblos socializaron sus experiencias y vivencias con el colectivo en
formación.
Cerrando ando
La literatura oral forma parte importante del patrimonio cultural de los pueblos, ella construye la
representación sociocultural, donde la tradición representa la identidad de un lugar determinado,
la misma transciende en el tiempo, vale resaltar que, la tradición oral nace y se desarrolla en las
15
comunidades, como una expresión espontanea que busca mantener viva el acervo cultural de las
personas, extendiéndose hasta las futuras generaciones produciéndose una dinámica social,
espiritual e intelectual, ya que estas se han adaptado de manera flexible a los cambios positivos y
negativos de los pueblos, transmitiéndose de forma verbal y personal los procesos de socialización,
educación y el uso de la lengua autóctona de los pueblos, por lo que se puede decir que, el lenguaje
oral y escrito constituye un fenómeno histórico social de los procesos comunicacionales de la vida
en sociedad.
Es importante destacar que, los refranes y dichos populares son conjuntos de palabras donde se
pone de manifiesto la oralidad de los pueblos a través de vivencias y experiencias usadas para dejar
una enseñanza reflexiva, didáctica, moral o filosófica; que en ocasiones lleva una intención jocosa
y chistosa, Los mismos en nuestro país han transcendido en el tiempo y en el espacio
contextualizando los procesos comunicacionales. Por lo que puse en práctica esta estrategia que
me permitiera transformar mi praxis y al mismo tiempo llevar un proceso continuo progresivo de
evaluación y autoevaluación a través de la sistematización y el análisis crítico reflexivo, lo que me
suministra herramientas para lograr que los estudiantes sientan placer por leer y explorar lo
desconocido.
He de destacar la participación de cada uno de los adolescentes en las actividades realizadas, se
logró la integración entre ellos desde los espacios formativos, los sujetos en formación alcanzaron
expresarse sin timidez dejando claramente evidenciado que, los refranes forman parte de nuestro
lenguaje discursivo, el cual ponemos en funcionamiento en nuestra cotidianidad.
Desde el punto de vista reflexivo me permito decir que, en la actualidad vivimos en un mundo
dominado por una educación mercantilista o bancaria, de la cual formaba parte activa, como
docentes no nos preocupa conocer de cerca a nuestros educando e integrarnos con ellos, sino que
16
más bien, mientras más lejos se pueda estar de ellos mucho mejor, parece como irrelevante saber
cuáles son sus habilidades y capacidades cognitivas que ellos desarrollan, sino que los vemos como
robots, los cuales deben obedecer instrucciones para poder alcanzar las competencias exigidas y
según nuestra percepción para poder obtener una calificación satisfactoria. Debemos reflexionar
al respecto, ya que, estas actitudes nos conllevan a tener dentro de las instituciones educativas
estudiantes desertores, apáticos, rebeldes, indisciplinados, desinteresados por los estudios en
general y más aún por la escritura y la lectura, siendo estas últimas importantísimas para el
desarrollo intelectual y discursivo del ser humano.
Debo expresar que, ha sido muy gratificante desarrollar las actividades con este grupo de
estudiantes, aunque hemos tenido algunos nudos críticos, los hemos superado con mucha
constancia y dedicación, los intercambios de saberes que se han propiciado, han resultado muy
productivos, permitiendo motivar y lograr en lo posible que los jóvenes se enamoren cada día más
de sus estudios y despertar en ellos ese deseo por ser sujetos investigadores que vayan encaminado
en la construcción de seres integrales, críticos, autocríticos, reflexivos, humanistas y liberadores;
que pongan de manifiesto el deseo de bienestar propio y del colectivo.
17
Fuentes Consultadas
BIGOTT, L. (2010). El Educador Neocolonizado. Litografia Metrotip, C.A. Caracas, Venezuela.
FREIRE, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Biblioteca Clásica de siglo
veintiuno.
GALLARDO, I. (2010). La poesía en el aula: una propuesta didáctica Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 2.
INOJOSA, H. (2013). Investigar para subvertir. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William
Caracas, Venezuela.
MEDINA, R. (2014). A leer se aprende leyendo Centro nacional del libro. Colección
Galerías y Pixeles.
PÉREZ, A. (2013). Pedagogía del amor y la ternura; disponible en https://wp.me/p2GlHj-iv
SOLÉ, I. (1995). El placer de leer. Revista Latinoamericana de lectura vol. 3.
18
Anexos
Información sobre la actividad
Información de la actividad
19
Elaboración del producto
20
Elaboración del producto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion y procesos propuesta original
Gestion y procesos   propuesta originalGestion y procesos   propuesta original
Gestion y procesos propuesta originalUSAT
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...Aniela Padilla
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubreEfraín Chupayo Chicmana
 
Trabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesoraTrabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesoraAle Carrizo
 
Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaElizabeth Lopez
 
Sesión uno johanan final
Sesión uno johanan finalSesión uno johanan final
Sesión uno johanan finalEsli Hernandez
 
Proyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escrituraProyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escrituraPaco Bahena
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo orfepa79
 

La actualidad más candente (12)

Gestion y procesos propuesta original
Gestion y procesos   propuesta originalGestion y procesos   propuesta original
Gestion y procesos propuesta original
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
 
Trabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesoraTrabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesora
 
Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lectura
 
Sesión uno johanan final
Sesión uno johanan finalSesión uno johanan final
Sesión uno johanan final
 
Paso Final
Paso  FinalPaso  Final
Paso Final
 
Proyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escrituraProyecto de lencto escritura
Proyecto de lencto escritura
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo
 
Mi cronica
Mi cronicaMi cronica
Mi cronica
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 

Similar a Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía

Ensayo intercambio experiencia exitosa
Ensayo intercambio experiencia exitosaEnsayo intercambio experiencia exitosa
Ensayo intercambio experiencia exitosaBetty Zonrikz
 
Reflexión de 5 trabajos seleccionados
Reflexión de 5 trabajos seleccionadosReflexión de 5 trabajos seleccionados
Reflexión de 5 trabajos seleccionadosbarbyirb
 
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivoEspecializacion Sep
 
Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...
Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...
Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...Yuraima Reyes
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Mabel Rangeel
 
Trabajo final produccion de textos escritos
Trabajo final produccion de textos escritosTrabajo final produccion de textos escritos
Trabajo final produccion de textos escritosLidio Avena
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturajohanaceronvelasco
 
Nemartínez mi confrontación_con_la_docencia
Nemartínez mi confrontación_con_la_docenciaNemartínez mi confrontación_con_la_docencia
Nemartínez mi confrontación_con_la_docenciaVicente Ruiz Alvarado
 
“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8 erika ...
“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8   erika ...“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8   erika ...
“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8 erika ...Erika Johanna Plazas Rojas
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudioselianaveg
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASdora23m
 
Carta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirCarta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirItzel Valdes
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docenteCatherina Gomez
 

Similar a Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía (20)

Ensayo intercambio experiencia exitosa
Ensayo intercambio experiencia exitosaEnsayo intercambio experiencia exitosa
Ensayo intercambio experiencia exitosa
 
Reflexión de 5 trabajos seleccionados
Reflexión de 5 trabajos seleccionadosReflexión de 5 trabajos seleccionados
Reflexión de 5 trabajos seleccionados
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
 
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
 
COLE "SAN RAFAEL"
COLE "SAN RAFAEL"COLE "SAN RAFAEL"
COLE "SAN RAFAEL"
 
Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...
Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...
Espacios para la Creatividad: Grupos de Creación, Recreación y Producción Lit...
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
 
Trabajo final produccion de textos escritos
Trabajo final produccion de textos escritosTrabajo final produccion de textos escritos
Trabajo final produccion de textos escritos
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
 
Nemartínez mi confrontación_con_la_docencia
Nemartínez mi confrontación_con_la_docenciaNemartínez mi confrontación_con_la_docencia
Nemartínez mi confrontación_con_la_docencia
 
Reflexión final de finales
Reflexión final de finalesReflexión final de finales
Reflexión final de finales
 
“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8 erika ...
“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8   erika ...“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8   erika ...
“Tendencias pedagógicas desde mis experiencias de clase” actividad 8 erika ...
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVAS
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Carta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimirCarta tesis-imprimir
Carta tesis-imprimir
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía

  • 1. i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía. (Trabajo de Grado para el obtener el Título de Especialista en Educación en Lengua y Comunicación) Asesor: Liz Acuña C.I. V-13.053.217 Autor: Luisa Díaz C.I. V-15.113.476 Carúpano, diciembre de 2019 Índice
  • 2. ii Agradecimientos y reconocimientos................................................................................................ iii Prólogo ............................................................................................................................................ iii Mi punto de partida.............................................................................................................................1 Rompiendo el hielo.............................................................................................................................2 Enfatizando la ruta metodológica.........................................................................................................8 Plan de acción para promover la lectura: ............................................................................................11 Propósitos de Acción Transformadora............................................................................................11 Actividades realizadas...................................................................................................................12 Acciones estratégicas:...................................................................................................................13 Logros victoriosos: .......................................................................................................................13 Análisis de las actividades realizadas .............................................................................................14 Cerrando ando..................................................................................................................................14 Fuentes Consultadas .........................................................................................................................17 Anexos ............................................................................................................................................18
  • 3. iii Agradecimientos y reconocimientos Primeramente agradezco a Dios por la fuerza, la fortaleza, la sabiduría y el conocimiento que me ha dado para seguir adelante en este proceso de formación y autoformación en el Programa Nacional de Formación Avanzada en el área de Lengua y Comunicación, a mi esposo, a mis hijos y demás familiares quienes me han apoyado incondicionalmente en todo momento, al colectivo estudiantil a mi cargo, el cual ha sido paciente y colaborador en todo lo solicitado para alcanzar esta meta, al personal directivo y colegas quienes me han brindado una mano amiga, apoyándome en el desarrollo de las actividades para lograr los objetivos propuestos en pro de fortalecer y mejorar mi experiencia pedagógica, a mis compañeros del colectivo en formación, quienes me han ayudado aclarando dudas y facilitándome diversos materiales e información que les he requerido. También quiero agradecer muy especialmente a la asesora Profa. Liz Acuña, parte importante de este hermoso proyecto de educación avanzada, quien atendió a nuestro llamado para acompañarnos en el proceso de formación, le agradezco cada una de las herramientas que nos ha facilitado para fortalecer nuestra praxis, su dedicación, su valioso tiempo el cual nos ha dedicado para darnos orientaciones, aclarar dudas y poder avanzar de forma más clara y segura para finalizar de manera satisfactoria. A todos muchas gracias... Prólogo
  • 4. iv La finalidad de este trabajo de investigación es crear desde el colectivo institucional, un espacio literario y recreativo que ayude a facilitar el proceso de lectura en los sujetos de aprendizaje, específicamente de tercer año sección “a” de educación media general en el liceo nacional bolivariano “Rosa Castelia Silva”, ya que, se pudo observar el desinterés que reflejan los y las estudiantes por la lectura, situación que me llama a reflexión y me permite ir en la búsqueda de herramientas y estrategias que me permitan transformar progresivamente mi practica pedagógica, logrando así que, los educandos adquieran habilidades que los ayuden a ejercitar un pensamiento crítico reflexivo, a través de la lectura libre de poemas, refranes, trabalenguas, entre otros, de modo que le permita a salir de la monotonía y al mismo tiempo logre despertar en ellos ese interés por el hábito lector. haciendo de este proceso un acto placentero tomando en cuenta sus gustos y preferencias, es por ello que, como docente investigador y transformador, participante del programa nacional de formación avanzada (P.N.F.A) en lengua y comunicación, abordando mi campo problemático creo pertinente utilizar como línea de investigación en el área de formación de esta investigación, la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que, la misma se basa en la búsqueda de herramientas y estrategias que permitan transformar positivamente la práctica pedagógica, tomando la investigación acción participativa y transformadora IAPT como metódica y los procesos de sistematización como instrumento, respetando la ética y estética; aceptando la incorporación de nuevas experiencias donde ellos no reproduzcan el lenguaje opresor- bancario, sino que, dejen aflorar un lenguaje liberador y emancipador. Líneas de investigación: enseñanza y aprendizaje de la lengua y aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura, del programa nacional de formación avanzada en educación en lengua y comunicación y del sistema nacional de investigación y formación del magisterio venezolano (SNIFMV).
  • 5. v
  • 6. 1 Mi punto de partida Mi praxis pedagógica la inicié en el Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (INCES) en el año 2004, como profesora en el área de turismo y otras áreas de formación, vale decir que nunca pensé ser docente, ya que, sentía no era mi pasión. Hasta que este instituto me dio la oportunidad de estar en contacto con jóvenes y adultos, quienes despertaron en mí el deseo de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fue en el 2005 cuando inicié estudios en la Universidad de Oriente (UDO) en la carrera de Licenciatura en Educación Integral Mención Lengua. En el año 2011 entré como docente del magisterio en el área de castellano en el Liceo Nacional Bolivariano “Rosa Castelia Silva” antiguo “Pozo colorado”, siempre me gusta dar lo mejor de mí, en pro de la formación positiva, el bienestar común de los y las estudiantes, al mismo tiempo aportar mi granito de arena en la institución donde laboro, parto desde el punto de vista que siempre debemos ser del tamaño que se nos presenten los compromisos, sin tener miedo a los retos que se nos presenten. Me gusta estar abierta(s) a la adquisición de nuevas herramientas y conocimientos que vayan enmarcados en el crecimiento espiritual, personal y profesional, propio y del colectivo, vale decir que, de acuerdo a mi formación universitaria asumí conductas repetidas, siempre marqué la diferencia entre mis estudiantes y yo, para mí era muy importante el que ellos entendieran que la autoridad en el espacio formativo la tenía yo, sin tomar en cuenta la opinión e ideas que pudiesen aportar los educandos. Me preocupaba extremadamente por guardar la disciplina en el salón no dejando oportunidad para que ellos expresaran sus emociones y sentimientos, desarrollaba una clase magistral y si quedaba dudas en algún educando no me preocupaba, lo que me interesaba era que los demás sí me habían entendido, otra de las cosas más importante para mí, era que mis compañeros colegas,
  • 7. 2 tomaran como ejemplo mi actitud, que creía yo era la más correcta y ser reconocida como una excelente docente dentro y fuera de la institución. Pensaba que impartir una educación opresora me hacía mejor docente, sin darme cuenta de lo equivocada que estaba, es gracias al Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Lengua y comunicación, que me permitió realizar la Micromisión Simón Rodríguez, los distintos ejes que desarrollé, me di cuenta ¡cuán errada estaba! debido a que usaba un lenguaje totalmente bancario y de poca libertad por desconocimiento, pero que ahora como docente transformador e investigador, siguiendo la metódica la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT), he tratado en lo posible de romper esos paradigmas siendo más flexible y humana. A través de lo antes descrito comprendí que, educar va más allá de “dar clases”, va orientada hacia una educación humanista y de mucha sensibilidad, donde debe estar muy presente la pedagogía del amor, la tolerancia, el respeto y la comprensión, por lo que ahora he adquirido estrategias y herramientas, que me han ayudado a mejorar y fortalecer mi praxis pedagógica, siendo beneficiosas para mí, para mis estudiantes y al mismo tiempo para mis colegas, debido a que ellos también han desarrollado algunas estrategias que le han dado resultados favorables. Por lo que desde mi óptica creo pertinente, que el docente actual debe ser investigador y agitador, que implemente estrategias innovadoras ayudando o facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos, despertando en ellos la curiosidad por conocer nuevas temáticas y salir de lo rutinario logrando así formar un ser integrador crítico y reflexivo que respete la opinión e ideario de los demás y sea promotor de la paz y el bien común. Rompiendo el hielo El Liceo Nacional Bolivariano “Rosa Castelia Silva” pertenece al circuito N° 2 Geraldo Brito “El indio”, se encuentra ubicado en la parroquia Bolívar específicamente en el sector Pozo
  • 8. 3 colorado, vía nacional Carúpano-Cumaná, con una matrícula de 585 estudiantes, provenientes del sector y de zonas adyacentes. Esta institución cuenta una infraestructura medianamente nueva y se encuentra en buenas condiciones, el mismo labora en un turno integral diurno con una nómina de 43 docentes en diferentes áreas de formación que atienden al colectivo estudiantil. El sector donde funciona este plantel, es una zona rural donde la mayoría de las habitantes que hacen vida en dicha localidad son personas que viven de la pesca y ventas de verduras, cabe destacar que, existen varios consejos comunales los cuales conforman dos comunas llamadas Bahía Libertadora y Ezequiel Zamora, cuentan con los servicios básicos los cuales funcionan bien y la vía de acceso hacia es muy buena. El grupo de educandos que me acompañan en el transitar de mi praxis pedagógica y que a su vez me apoyan para el desarrollo de las actividades son 35 estudiantes pertenecientes al tercer año sección “A” de educación media, 20 hembras y 15 varones, los y las estudiantes poseen caracteres, preferencias y gustos diversos, algunos se muestran inquietos, quizás porque conviven en diferentes contextos y por ende tienen diferentes personalidades, en su mayoría son de bajos recursos, vienen de familias disfuncionales, un pequeño grupo se muestra indisciplinado y con malos hábitos conductuales, quizás por la falta de atención o dedicación que le prestan sus padres y/o representantes, quienes en oportunidades por la situación país tan compleja que actualmente vive el país, se ven en la obligación y necesidad de abandonar sus casas a tempranas horas del día para ir en búsqueda del sustento del día a día para su familia, dejando a sus hijos solos y desatendidos. Tornándose el contexto donde se encuentra el liceo bastante difícil, ya que, en el mismo se observan situaciones de narcotráfico, delincuencia, prostitución, embarazos a temprana edad, entre
  • 9. 4 otros, por lo que a veces resulta bastante complejo la culminación del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, optando por la deserción escolar. Sin embargo es importante señalar que, una gran parte de la comunidad de aprendizaje de ésta sección es dedicada a sus estudios resultando ser muy buenos estudiantes, lo que les facilita desarrollar un hábito lector progresivo. Por lo que desde mi praxis pedagógica me motiva a aportar mi granito de arena poniendo en práctica herramientas que motiven al colectivo estudiantil a hacer placentera y recreativa la lectura. Luego de haber realizado una serie de actividades pedagógicas, entre ellas: te literario, lecturas de refranes populares; las cuales me permitieran tener un diagnóstico real de la comunidad de aprendizaje a mi cargo, basándome en la observación directa como técnica y por medio de un proceso de sistematización, que me permitió detectar y conocer en qué estaba fallando como docente desde mi praxis y qué impedía que fluyera el proceso de enseñanza aprendizaje en el colectivo estudiantil, por qué ellos se resistían a realizar las lecturas y las actividades planificadas por mí para ser desarrolladas durante el período escolar, por lo que apoyándome en la metodología de Investigación, Acción, Transformadora y Participativa (I. A. T. P.), me llevó a realizar un análisis crítico/reflexivo en relación a la forma tan déspota e intrínseca que estaba siendo con los educandos, lo cual no me dejaba relacionarme, menos integrarme a ellos, por ende con sus padres o representantes y en ocasiones con mis compañeros de trabajo. Me preocupaba mucho saber que los estudiantes preferían no entrar a clases, reprobar las evaluaciones o esperar la aplicación del artículo 112, me inquietaba en gran manera sobre todo porque según yo estaba haciendo las cosas excelentes. Esta situación me llevo a poner en marcha la metódica antes mencionada, que me ayudara a buscar herramientas que permitieran despertar en el colectivo estudiantil el deseo o placer por la lectura, de allí que implementé realizar una
  • 10. 5 canción con un trabalenguas, seguidamente solicite realizasen lecturas de libre preferencia sobre refranes populares, con la finalidad de detectar si con este recurso literario ellos se sentían identificados. Vale enfatizar que, para llevar a cabo esta actividad investigativa conté con la participación de los estudiantes pertenecientes a la sección de 3er año sección “A”, quienes se mostraron intrínsecos y resistentes a participar en la asignación, pero poniendo en práctica la pedagogía del amor y la ternura se logró que los mismos se integraran sin dificultad, divirtiéndose mucho e incluso algunos manifestaron sentirse a gusto con los refranes y dichos populares. Esta experiencia me permitió realizar una planificación que me ayudaran a romper el hielo y dar paso para iniciar el proceso de enamoramiento o conquista hacia la lectura e interpretación de la misma. Poniendo de manifiesto lo que expresa Pérez Esclarín (2013:18), el cual resalta que: El amor, respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad. La educación es una siembra a largo plazo y no siempre se ven los frutos. De ahí que la paciencia se alimenta de esperanza, de una fe imperecedera en las posibilidades de superación de cada persona. La paciencia esperanzada impide el desánimo y la contaminación de esa cultura del pesimismo y la resignación que parecen haberse instalado en tantos centros educativos. Por lo que se hace necesaria la creación de un espacio formativo donde los sujetos de aprendizaje se sientan amenos y placenteros al momento de realizar lecturas de sus preferencias, esto lo relacioné con Isabell Solé (1995: 04), sostiene que: La lectura no sólo es uno de los instrumentos más poderosos de que disponemos para acceder y apropiarnos de la información; también es un instrumento para el ocio y la diversión, una herramienta lúdica que nos permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o
  • 11. 6 imaginados; que nos acerca a otras personas y a sus ideas, que nos convierte en exploradores de un universo que construimos en nuestra imaginación. Por lo que cuando lees con placer te sumerges en un mundo explorativo que permite poner en marcha la imaginación en todo su esplendor, es de destacar que, este trabajo investigativo no se realizó de manera individual, sino de manera conjunta interactuando un gran equipo de trabajo entre: estudiantes, representantes y colectivo institucional, que permite vivir nuevas experiencias significativas y positivas que permitan transformar la praxis progresivamente logrando que la problemática antes descrita deje de ser una amenaza y se convierta en una oportunidad de formar seres investigadores y agitadores. Luis Bigott (1975:16), en su texto el educador neocolonizado, argumenta que: El educador investigador-agitador es un participe de la realidad económica, política, social. El nuevo educador debe tomar, debe arrancar de esa realidad sus instrumentos de trabajos y argumentos, colocando ambos al servicio de una cultura nacional en función de la liberación. De allí nacen las interrogantes dentro de las que se desglosan ¿Qué investigar? Lo que funge como punto de partida para que como docente investigador y transformador sienta la necesidad indagar sobre la importancia que tiene la lectura placentera e interpretación de los textos, tomando en cuenta que el hábito lector, ayuda a enriquecer el conocimiento permitiendo adoptar en el ser humano cambios positivos de crecimiento en el discurso o lenguaje oral. Para Tamayo (2010:20), “La lectura es la acción de comprender y asimilar el contenido de un escrito. Entendiéndose que por medio de la lectura te nutres y transformas tus actitudes, cuando logras interpretar e internalizar lo que lees”.
  • 12. 7 De lo anterior se hace necesario que los jóvenes de tercer año sección “A” del Liceo Nacional Bolivariano “Rosa Castelia Silva”, internalicen que leer va más allá de decodificar mensajes, va enfocado en cincelar las acciones, logrando transformar las mismas y nutrir el discurso oral. Secuencialmente surge el ¿Por qué? Del acto investigativo, allí se contextualiza entender la importancia de leer en conexo con la escritura, sobre todo porque a través de esta, el individuo se mantiene informado y actualizado adquiriendo herramientas que lo ayuden a reflexionar y pensar no solo en su bienestar individual sino en el bien colectivo, por lo que como docente que va en pro de mejorar su praxis, debo lograr captar la atención del colectivo de aprendizaje y propiciar en ellos el amor por la lectura, logrando integrar educador-educando en este proceso de transformación, para Eveline, (2009) “el objetivo de la lectura no es que las personas escuchen a otras sino que cada uno disfrute leyendo” , De allí que las personas que practican la lectura, deben disfrutarla sin limitarse, logrando comprender y asimilar lo que lee. Por su parte Medina Rod (2014; 15), en su obra “A leer se aprende leyendo”, asevera que: Mediante el conocimiento de letras y palabras se descifra el texto poco a poco, hasta que se es capaz de leer una frase o párrafo completo. A partir de ese momento se asume que la persona aprendió a leer. En ese sentido es importante internalizar que, la lectura es una actividad práctica y continua que los seres humanos realizamos de forma individual o colectiva para transformarnos, esta nos permite interpretar, analizar y vivir lo que leemos como un acto creador, por lo que como docente debo promover el hábito lector desde los espacios formativos y por medio de la práctica educativa. Por lo que parafraseo a Paulo Freire (2010:67) quien dice que: “La práctica educativa, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación, los ayudamos o los perjudicamos la búsqueda del conocimiento”. Vale enfatizar que, como educador,
  • 13. 8 se debe enseñar cada día con mucho amor y seriedad, participando positivamente en la formación de los sujetos de aprendizaje, poniendo de manifiesto los valores y principios, los cuales ayudarán a los estudiantes a obtener herramientas que les permitan ser mejores personas. El ¿Para qué? Busca fomentar y al mismo tiempo promover estrategias que vayan cónsonos con el nivel educativo de los sujetos de aprendizajes, en este sentido y tomando en cuenta sugerencias visualicé el film Dead Poets Society “la sociedad de los poetas muertos” película que despierta en los adolescentes el placer del lenguaje poético, relacionado con el romanticismo basado en la identidad propia y el descubrimiento de su verdadera vocación basado en su “yo interno”. Naciendo de esta experiencia vivida “Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía”. Esta temática la puse en desarrollo sin dudar porque creo que, por medio de esta estrategia puedo promover en los y las estudiantes el desarrollo habilidades, destrezas que les permita tener pasión por el ámbito de la lectura, logrando expresar sus sentimientos, emociones y sensibilidad humana. Vale resaltar que, implementar esta estrategia dentro del aula no resultó nada fácil, sobre todo porque a los seres humanos nos cuesta a veces transformar positivamente lo aprendido erróneamente o simplemente incursionar en un mundo desconocido, que nos saque de nuestro lugar de confort, sobre todo tomando en cuenta que, se debe indagar sobre la estructura y el contenido del género lírico con sus respectivas formas poéticas en este caso tomando como temática los refranes populares, lo cual se presenta ante los estudiantes como un gran desafío. En ese sentido y siguiendo el mismo orden de idea, comenzamos con las lecturas de refranes y dichos populares. Enfatizando la ruta metodológica
  • 14. 9 Este trabajo investigativo es abordado metodológicamente desde la lectura, sistematizando mi experiencia desde la óptica reflexiva, transformadora y progresiva; delimitando y contrastando los resultados de las acciones ya sean positivos o negativos, de tal manera que me orientarán en la transformación de mi praxis, creo pertinente citar a Henry Inojosa (1952) quien a su vez plasma un pensamiento del Presidente Hugo Chávez el cual señala que: “La metodología que defendemos exige, por esto mismo, que en el flujo de la investigación se hagan ambos sujetos de la misma, tanto los investigadores como los hombres y mujeres del pueblo que, aparentemente, serían su objeto”. En este sentido me di cuenta que requería de un método que me ayudara a llevar a cabo el estudio de la problemática y detectar qué era lo que andaba mal en mi praxis. Una vez que detecté y reconocí que existían algunas debilidades que afectaban mi desempeño como educadora, me propuse realizar con la sección antes mencionada un proceso de sistematización basándome en la observación directa como técnica que me permitieran conocer en los sujetos de aprendizaje, sus gustos, preferencia e inquietudes, lo que me ayudó a detectar el por qué los educandos se aburrían con las lecturas asignadas, por qué reflejaban apatía en vez de sentir gusto y placer por tan bello acto. Gracias a lo que observé pude darme cuenta que, los y las estudiantes a pesar de su resistencia hacia la lectura, lograban relacionarse con los refranes populares, se les hacía más placentero leerlos e interpretarlos e involucrar a sus padres, representantes, abuelos, entre otros. Rodríguez Marín (1926) sostiene que: “El refrán es un dicho popular, sentencioso y breve, de verdad comprobada, generalmente simbólico y expuesto de forma poética” por lo que se puede decir que, cuando se dice un refrán, el mismo se puede expresar en forma poética. Siguiendo mi autoevaluación quise explorar más sobre mi desempeño como docente dentro del aula y en la institución, por lo que sentí la necesidad de saber si era eficiente o deficiente en mi
  • 15. 10 labor y de acuerdo al resultado tratar de revertir los desaciertos en aciertos. Henry Inojosa (1952) define que: “La Investigación-acción Transformadora, al reivindicar al sujeto como parte de un colectivo que investiga la realidad requiere ser transformada, supera la perspectiva individualista intrínseca y típica de las posturas tradicionales en la investigación”. Cuando investigas lo haces con la finalidad de detectar una problemática y por medio de acciones tratar de transformarla, logrando obtener resultados positivos que vayan enmarcados en el bien común. Cabe resaltar que, en esta experiencia se conformaron grupos de aprendizajes que se observarán más adelante en las evidencias fotográficas, donde se intercambiaron saberes a través del lenguaje oral y escrito, fortaleciendo los mismos la práctica docente y haciendo más amenos los encuentros pedagógicos entre docente y el colectivo estudiantil, tomando como ejes las temáticas planificaciones elaboradas anticipadamente. Desde este enfoque abordé un pequeño grupo (directivo-docente-estudiante-representantes y obrero), a quienes entrevisté llevando un registro de campo, el cual me permitió sistematizar sus apreciaciones y puntos de vista. Vale decir que, dentro de las informaciones suministradas por los entrevistados no todo era malo, pero tampoco todo era bueno; situación que me llevó a colocar en una balanza, cuál era el resultado final de mi desempeño, lo cual me sirve como punto de partida para iniciar mi rol protagónico como docente transformador de la experiencia. Al principio sólo me preocupaba por desarrollar los contenidos del plan de evaluación, sin darme cuenta las fortalezas y aspectos positivos que poseían los sujetos de aprendizajes a mi cargo, situación que los desmotivaba y al mismo tiempo producía apatía y desinterés en ellos; obteniendo como resultado con esto un bajo rendimiento académico desde el punto de vista de lecto/escritura y más aún desde el enfoque del análisis crítico/reflexivo, causando en ocasiones deserción escolar en los sujetos de aprendizajes por temor a enfrentar y no saber cómo abordar lo desconocido, por
  • 16. 11 lo que ahora sentía la necesidad, de por medio de la (IAPT) propiciar una participación donde se vieran la actuación de los involucrados en esta temática. Para llevar a cabo las actividades planificadas, se utilizó un discurso lingüístico que facilite la comunicación colectiva, fomentando un lenguaje oral liberador e incluyente, dando paso al siguiente plan de acción: Plan de acción para promover la lectura: Propósitos de Acción Transformadora  Fomentar en los y las estudiantes la lectura de refranes populares, promoviendo textos de libre selección, internet y maestros pueblos como recursos para el aprendizaje que favorezcan el análisis reflexivo, el discurso y/o comunicación verbal.  Lograr involucrar a los padres, madres y representantes en las actividades de sus representados.  Contribuir para que el hábito lector mejore y permanezca en el tiempo y en el espacio.  Promover espacios que sean agradables y de confort para la lectura.  Propiciar encuentros de saberes intersecciones para intercambiar experiencias.  Promover visualizar El film Dead Poets Society “La sociedad de los poetas muertos”.  Fomentar la lectura como una actividad práctica que permita el desarrollo y crecimiento intelectual en los sujetos de aprendizaje.  Visitar páginas webs que contengan refranes que llamen la atención del colectivo en formación.  Invitar maestros pueblos de la localidad para que intercambien saberes con los y las estudiantes en relación a los refranes y dichos populares en la comunidad.
  • 17. 12 Actividades realizadas  Té literario Impulsar las lecturas amenas de refranes desde los espacios formativos intercambiando saberes y opiniones entre los educandos, al mismo tiempo que comparten bebidas (té frio y/o caliente).  Booktrailer Implementar la lectura resumida mediante audios e imágenes.  Recordemos sin leer Fomentar retentiva lectora en los jóvenes, averiguando si el grupo tiene dificultad para recordar lo leído.  Ampliemos nuestro léxico Indagar sobre palabras desconocidas para conocer sobre ellas e incorporarlas al lenguaje oral.  ¿Quién tiene mi otra mitad? Despertar en los adolescentes la curiosidad por lo desconocido, poniendo en marcha el ejercicio memorístico.  Clubes de lecturas Fomentar el placer por la lectura desde área recreativas para compartir opiniones, sentimientos y experiencias en relación a una determinada lectura.  Puzle de refranes Propicia la ayuda mutua, permitiendo que el colectivo estudiantil ejercite la memoria y ponga en marcha el dialogo como medio comunicación
  • 18. 13 Acciones estratégicas:  Facilitar a los jóvenes herramientas atractivas que despierten el deseo y curiosidad por la lectura dentro y fuera de los espacios formativos creando un lugar agradable y ameno.  Recopilar información y frases que ayuden a los sujetos de aprendizaje a crear refranes inéditos que permitan expresar sus emociones y sentimientos.  Permitir el acceso al CBIT a los y las estudiantes para que ellos puedan obtener herramientas que los ayuden a desarrollar actividades comunicacionales, poniendo en práctica la tecnología que tienen a la mano.  Crear intercambios de refranes entre los educandos.  Realizar conversatorios con los maestros pueblos para conocer sus vivencias y trayectorias. Logros victoriosos:  Realizar actividades de lectura libres sobre refranes y trabalenguas interpretando los mismos.  Promover la lectura desde los espacios formativo, logrando fomentar el hábito lector en los adolescentes.  Utilizar los textos y las redes sociales para despertar la creatividad de los educandos.  Lograr la integración de los padres, representantes en las actividades académicas de los sujetos de aprendizaje. Por medio del plan de acción se logró la integración del colectivo estudiantil, al mismo tiempo, se propició una participación protagónica investigativa y transformadora, poniendo en práctica los
  • 19. 14 conocimientos previos que poseen los jóvenes en cuanto a la actividad antes descrita, lo que resultó un aspecto positivo que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje entre los docentes y estudiantes, fortaleciendo la práctica pedagógica. Cuando escucho un joven expresar un refrán libremente se siente una satisfacción grande, ya que, es señal de que se está logrando los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que para decirlo debes leerlo e internalizarlo, convirtiéndose esta en una actividad divertida y lúdica. Análisis de las actividades realizadas  Esta experiencia permitió evidenciar los resultados logrados, la integración entre los y las estudiantes con el docente, resultando una actividad amena y divertida, al mismo tiempo que adquirían nuevas herramientas para la lectura.  La misma propició conversatorios entre los adolescentes quienes expresaban su apreciación en relación a la actividad desarrollada.  Lograr producciones de refranes y trabalenguas de su preferencia dejando aflorar su estado de ánimo, sentimientos y emociones.  Realizamos investigaciones en internet sobre los diversos refranes que se manejan a nivel mundial y los refranes expresados en emoticonos.  Se logró realizar la sistematización de las experiencias vividas,  Los maestros pueblos socializaron sus experiencias y vivencias con el colectivo en formación. Cerrando ando La literatura oral forma parte importante del patrimonio cultural de los pueblos, ella construye la representación sociocultural, donde la tradición representa la identidad de un lugar determinado, la misma transciende en el tiempo, vale resaltar que, la tradición oral nace y se desarrolla en las
  • 20. 15 comunidades, como una expresión espontanea que busca mantener viva el acervo cultural de las personas, extendiéndose hasta las futuras generaciones produciéndose una dinámica social, espiritual e intelectual, ya que estas se han adaptado de manera flexible a los cambios positivos y negativos de los pueblos, transmitiéndose de forma verbal y personal los procesos de socialización, educación y el uso de la lengua autóctona de los pueblos, por lo que se puede decir que, el lenguaje oral y escrito constituye un fenómeno histórico social de los procesos comunicacionales de la vida en sociedad. Es importante destacar que, los refranes y dichos populares son conjuntos de palabras donde se pone de manifiesto la oralidad de los pueblos a través de vivencias y experiencias usadas para dejar una enseñanza reflexiva, didáctica, moral o filosófica; que en ocasiones lleva una intención jocosa y chistosa, Los mismos en nuestro país han transcendido en el tiempo y en el espacio contextualizando los procesos comunicacionales. Por lo que puse en práctica esta estrategia que me permitiera transformar mi praxis y al mismo tiempo llevar un proceso continuo progresivo de evaluación y autoevaluación a través de la sistematización y el análisis crítico reflexivo, lo que me suministra herramientas para lograr que los estudiantes sientan placer por leer y explorar lo desconocido. He de destacar la participación de cada uno de los adolescentes en las actividades realizadas, se logró la integración entre ellos desde los espacios formativos, los sujetos en formación alcanzaron expresarse sin timidez dejando claramente evidenciado que, los refranes forman parte de nuestro lenguaje discursivo, el cual ponemos en funcionamiento en nuestra cotidianidad. Desde el punto de vista reflexivo me permito decir que, en la actualidad vivimos en un mundo dominado por una educación mercantilista o bancaria, de la cual formaba parte activa, como docentes no nos preocupa conocer de cerca a nuestros educando e integrarnos con ellos, sino que
  • 21. 16 más bien, mientras más lejos se pueda estar de ellos mucho mejor, parece como irrelevante saber cuáles son sus habilidades y capacidades cognitivas que ellos desarrollan, sino que los vemos como robots, los cuales deben obedecer instrucciones para poder alcanzar las competencias exigidas y según nuestra percepción para poder obtener una calificación satisfactoria. Debemos reflexionar al respecto, ya que, estas actitudes nos conllevan a tener dentro de las instituciones educativas estudiantes desertores, apáticos, rebeldes, indisciplinados, desinteresados por los estudios en general y más aún por la escritura y la lectura, siendo estas últimas importantísimas para el desarrollo intelectual y discursivo del ser humano. Debo expresar que, ha sido muy gratificante desarrollar las actividades con este grupo de estudiantes, aunque hemos tenido algunos nudos críticos, los hemos superado con mucha constancia y dedicación, los intercambios de saberes que se han propiciado, han resultado muy productivos, permitiendo motivar y lograr en lo posible que los jóvenes se enamoren cada día más de sus estudios y despertar en ellos ese deseo por ser sujetos investigadores que vayan encaminado en la construcción de seres integrales, críticos, autocríticos, reflexivos, humanistas y liberadores; que pongan de manifiesto el deseo de bienestar propio y del colectivo.
  • 22. 17 Fuentes Consultadas BIGOTT, L. (2010). El Educador Neocolonizado. Litografia Metrotip, C.A. Caracas, Venezuela. FREIRE, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Biblioteca Clásica de siglo veintiuno. GALLARDO, I. (2010). La poesía en el aula: una propuesta didáctica Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 2. INOJOSA, H. (2013). Investigar para subvertir. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Caracas, Venezuela. MEDINA, R. (2014). A leer se aprende leyendo Centro nacional del libro. Colección Galerías y Pixeles. PÉREZ, A. (2013). Pedagogía del amor y la ternura; disponible en https://wp.me/p2GlHj-iv SOLÉ, I. (1995). El placer de leer. Revista Latinoamericana de lectura vol. 3.
  • 23. 18 Anexos Información sobre la actividad Información de la actividad