SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO EXPOSITIVO
Docente: Virginia Gamboa
En conclusión, este instrumento se usa para medir la temperatura.
Desde su invención desde la Edad Media, ha sido utilizado en las diversas
actividades del hombre y ha sido mejorado a través del tiempo.
Actualmente, el más usado es el que se creó para medir la temperatura
corporal del hombre. Cabe resaltar su importancia si nos preguntamos
cómo mediríamos nuestra temperatura corporal sin su ayuda.
Con el transcurrir del tiempo, el hombre lo ha perfeccionado. El primer
termómetro fue inventado por Galileo Galilei en 1597. Este consistía en un
tubo graduado sumergido en un recipiente con agua. Años después, en
1714, el alemán Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio. El
más común consiste en un tubo capilar pequeño graduado en cuyo extremo
hay una ampolla de vidrio que contiene mercurio o alcohol. Este es el que
usa el hombre para controlar su temperatura.
EL TERMÓMETRO Y SUS CAMBIOS
El hombre ha creado diversas herramientas que le han ayudado para
medir los diferentes estados de la materia. Uno de estos inventos ha sido
el termómetro, cuya utilidad es innegable. Es un instrumento de medición
de temperatura. Así, su campo de aplicación es muy amplio, porque se
emplea en laboratorios, en el campo culinario, y quizá el uso más común es
en el hogar. A continuación, se detallará más sobre el tema.
El texto
expositivo
Introducción
¿CUÁL ESLA DEFINICIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO?
¿CUÁL ESEL PROPÓSITO DEL TEXTO
EXPOSITIVO ?
Definición-
descripción
Clasificación-
tipología
Comparación
-contraste
Problema -
solución
Características del texto expositivo
Presenta un título que responde a la información
presentada.
Informan sobre un tema de
interés.
Se caracteriza por la
permanente ampliación de
información nueva.
Se emplea el
registro formal.
No se utilizan expresiones
subjetivas. Usa
descripciones «neutrales»
y «objetivas» y la precisión
conceptual, con las cuales
deben comprenderse,
interpretarse los conceptos
o los objetos de estudio.
Se utiliza la tercera persona.
tps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSGAcvg1fTM6XkBDv3eD
5KIKJYwj0pD5pNA&usqp=CAU
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
cabeza
extremidades
Toda división en partes que
pretenda ser útil debe
respetar el principio de
coherencia.
tronco
Se ha dividido
el esqueleto en
tres partes
siguiendo un
criterio lógico.
EL PROCESO
DE
REDACCIÓN:
FASES O
PASOS
1.2
Delimitación
del tema
1.3 Búsqueda,
selección y
procesamiento
de información
sobre el tema
1.4 Organización
de las ideas
(esquema
numérico de
redacción)
2.1 Redacción
del texto
3.1.
Revisión del
texto
1.1 Análisis
de la
situación
comunicati
va
I. PLANIFICACIÓN
II. REDACCIÓN O TEXTUALIZACIÓN
III. REVISIÓN
¿Con qué información
inicio mi texto?
I. PLANIFICANDO LA
ESTRUCTURA DEL TEXTO
EXPOSITIVO: 1.2. ESQUEMA DE
REDACCIÓN
Presentación del tema:
Congestión vehicular en
Lima
Idea anticipatoria: A
continuación, se explica los
involucrados en el problema y la
principal causa de esta situación.
Desde el siglo XX hasta la actualidad, en el departamento de Lima, se
desarrolla un caos vehicular en las principales vías de Lima
Metropolitana. Según datos estadísticos de Ipsos, nos informa que
Lima Metropolitana, hasta la fecha, notó una tasa anual de 1.01% de
incremento, es decir, en el Perú hay más de 32.16 millones de
habitantes. Además, la economía peruana cada vez está en constante
crecimiento en febrero del 2018 se obtuvo un 2.86% en relación al
mismo mes del año anterior. Esto gracias al informe realizado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017). Según la
ONG Luz Ámbar (2019), han ingresado 185 mil vehículos y 20 mil
autos deteriorados o usados en 2012. Por ello, tratar el tema
sobre la congestión vehicular informará más a todos quienes
vivimos en esta ciudad que no tiene la infraestructura
suficiente ni preparada para que existan más de dos millones
de vehículos. A continuación, se explica los involucrados en
el problema y la principal causa de esta situación.
I.PLANIFICANDO LA ESTRUCTURA
DEL TEXTO EXPOSITIVO: ESQUEMA
DE REDACCIÓN
II.Involucrados en el problema, conductores
negligentes ¿Con qué información explico el
subtema elegido?
1. Acciones temerarias
1. El 55.2% de los accidentes de
tránsito es ocasionado por los propios
conductores de transporte público
2. Ejemplo: pasar de un carril al
otro
2. Conducen a gran velocidad
1. Idea terciaria Datos, cifras o
información que detalle la idea secundaria
2.1.2. Ejemplo: en la avenida Javier Prado
conducen a gran velocidad
Estos problemas de congestión vehicular son causados
por el principal involucrado que es el conductor. Por un
lado, los conductores en Lima realizan acciones
temerarias, lo que genera diversos daños con estas
acciones negligentes. El 55.2% de los accidentes de
tránsito es ocasionado por los propios conductores de
transporte público por las acciones temerarias. Por
ende, podemos afirmar que la mayor parte de
responsabilidad de los accidentes es de los conductores.
Por ejemplo, cuando pasan de un carril al otro, no
miden las consecuencias de sus actos. Por otro lado, la
excesiva velocidad al conducir hace que las calles de
Lima se conviertan una de las peores capitales para
conducir. Por lo tanto, se perjudican los ciudadanos que
salen a sus centros de trabajo y/o estudio y tienen que
permanecer mucho tiempo detenidos en el tránsito. Por
ejemplo, la avenida Javier Prado es la vía, donde las
combis conducen a gran velocidad.
I. PLANIFICANDO LA
ESTRUCTURA DEL TEXTO
EXPOSITIVO: 1.2. ESQUEMA DE
REDACCIÓN
¿Con qué información termino mi texto?
1.Conclusión: Impacto negativo directo en la vida
de los pobladores peruanos
2.Reflexión final: Mejorar el sistema de
transporte público
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib117
3/cap19/cap19.pdf
https://rpp.pe/lima/actualidad/presidente-de-luz-ambar-exige-planes-para-dismin
uir-trafico-vehicular-noticia-321204
servicio de transporte Terrestre. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/18955-nota-de-prensa-mtc-con-la-au
toridad-de-transporte-urbano-para-lima-y-callao-se-podra-planificar-regular-y-fiscal
izar-el-servicio-de-transporte-terrestre [Consulta: 15 de febrero de 2019]
II. Redacción d e l
texto expositivo
En conclusión, es evidente que los problemas de
congestión vehicular tienen un impacto negativo
directo en la vida de los pobladores peruanos. Se
trata de brindar un eficiente sistema de transporte
a los ciudadanos.Tratar este problema es
importante para nosotros, ya que todos los días
nos movilizamos en un servicio de transporte
público para venir a la universidad y porque se
tratade nuestro derecho de que protejan su
salud y le brinden seguridad. Por ello, nosotros,
como sociedad, queremos vivir en una ciudad
con un sistema de transporte más eficiente.
REVISIÓN DEL TEXTO
Una vez que se ha redactado el texto revisa los siguientes aspectos
1. Adecuación: propósito de la comunicación, extensión y registro formal (receptores)
2. Organización de ideas: estructura y secuencia lógica de ideas
3. Sintaxis: estructura correcta de la oración
4. Léxico: precisión léxica, redundancia y léxico coloquial
5. Ortografía: puntuación y tildación

Más contenido relacionado

Similar a TEXTO-EXPOSITIVO.pptx

Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdfCreatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
JomaraCeliaRosellRos
 
Propuesta para creacion de una comunidad Cientifica
Propuesta para creacion de una comunidad CientificaPropuesta para creacion de una comunidad Cientifica
Propuesta para creacion de una comunidad Cientificasanlucasmp
 
Face mayo
Face mayoFace mayo
Face mayo
Andres Martinez
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
HectorMayolNovoa
 
Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
Pedro Chavez
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia generalfredylmos
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Mªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezMªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezmaribelciencias
 
Modelo del manejo de agua en Israel
Modelo del manejo de agua en IsraelModelo del manejo de agua en Israel
Modelo del manejo de agua en Israel
Problematica del Agua
 
Qué pasa en el mund oargumentado
Qué pasa en el mund oargumentadoQué pasa en el mund oargumentado
Qué pasa en el mund oargumentadoaureagarde
 
GT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajoGT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajo
José Emilio Pérez
 
MACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsx
MACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsxMACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsx
MACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsx
asesoriasraquelgonza
 
Escuela virtual septimo
Escuela virtual septimoEscuela virtual septimo
Escuela virtual septimo
Monica Gonzalez
 
Escuela virtual septimo
Escuela virtual septimoEscuela virtual septimo
Escuela virtual septimo
Monica Gonzalez
 
Anteproyecto de investigacion industria automotriz
Anteproyecto de investigacion industria automotrizAnteproyecto de investigacion industria automotriz
Anteproyecto de investigacion industria automotrizFabian Cristancho
 
1 parte de investigacion metodos de recuperacion
1 parte de investigacion metodos de recuperacion1 parte de investigacion metodos de recuperacion
1 parte de investigacion metodos de recuperacionFabian Cristancho
 
Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 

Similar a TEXTO-EXPOSITIVO.pptx (20)

Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdfCreatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
Creatividad Desafío 04 Grupo 04_revJLZO.pdf
 
Propuesta para creacion de una comunidad Cientifica
Propuesta para creacion de una comunidad CientificaPropuesta para creacion de una comunidad Cientifica
Propuesta para creacion de una comunidad Cientifica
 
Face mayo
Face mayoFace mayo
Face mayo
 
Deterioro
DeterioroDeterioro
Deterioro
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
 
Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Mªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménezMªisabel león jiménez
Mªisabel león jiménez
 
Tecnologia limpia
Tecnologia limpiaTecnologia limpia
Tecnologia limpia
 
Modelo del manejo de agua en Israel
Modelo del manejo de agua en IsraelModelo del manejo de agua en Israel
Modelo del manejo de agua en Israel
 
Qué pasa en el mund oargumentado
Qué pasa en el mund oargumentadoQué pasa en el mund oargumentado
Qué pasa en el mund oargumentado
 
GT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajoGT 5. Movilidad al trabajo
GT 5. Movilidad al trabajo
 
MACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsx
MACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsxMACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsx
MACROCLIMA_-_MITIGACIÓN-DE- HUELLA_.ppsx
 
Escuela virtual septimo
Escuela virtual septimoEscuela virtual septimo
Escuela virtual septimo
 
Escuela virtual septimo
Escuela virtual septimoEscuela virtual septimo
Escuela virtual septimo
 
Anteproyecto de investigacion industria automotriz
Anteproyecto de investigacion industria automotrizAnteproyecto de investigacion industria automotriz
Anteproyecto de investigacion industria automotriz
 
1 parte de investigacion metodos de recuperacion
1 parte de investigacion metodos de recuperacion1 parte de investigacion metodos de recuperacion
1 parte de investigacion metodos de recuperacion
 
Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12
 
Deterioro Medioambiental
Deterioro MedioambientalDeterioro Medioambiental
Deterioro Medioambiental
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (19)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

TEXTO-EXPOSITIVO.pptx

  • 2. En conclusión, este instrumento se usa para medir la temperatura. Desde su invención desde la Edad Media, ha sido utilizado en las diversas actividades del hombre y ha sido mejorado a través del tiempo. Actualmente, el más usado es el que se creó para medir la temperatura corporal del hombre. Cabe resaltar su importancia si nos preguntamos cómo mediríamos nuestra temperatura corporal sin su ayuda. Con el transcurrir del tiempo, el hombre lo ha perfeccionado. El primer termómetro fue inventado por Galileo Galilei en 1597. Este consistía en un tubo graduado sumergido en un recipiente con agua. Años después, en 1714, el alemán Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio. El más común consiste en un tubo capilar pequeño graduado en cuyo extremo hay una ampolla de vidrio que contiene mercurio o alcohol. Este es el que usa el hombre para controlar su temperatura. EL TERMÓMETRO Y SUS CAMBIOS El hombre ha creado diversas herramientas que le han ayudado para medir los diferentes estados de la materia. Uno de estos inventos ha sido el termómetro, cuya utilidad es innegable. Es un instrumento de medición de temperatura. Así, su campo de aplicación es muy amplio, porque se emplea en laboratorios, en el campo culinario, y quizá el uso más común es en el hogar. A continuación, se detallará más sobre el tema. El texto expositivo Introducción
  • 3. ¿CUÁL ESLA DEFINICIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO?
  • 4. ¿CUÁL ESEL PROPÓSITO DEL TEXTO EXPOSITIVO ? Definición- descripción Clasificación- tipología Comparación -contraste Problema - solución
  • 5. Características del texto expositivo Presenta un título que responde a la información presentada. Informan sobre un tema de interés. Se caracteriza por la permanente ampliación de información nueva. Se emplea el registro formal. No se utilizan expresiones subjetivas. Usa descripciones «neutrales» y «objetivas» y la precisión conceptual, con las cuales deben comprenderse, interpretarse los conceptos o los objetos de estudio. Se utiliza la tercera persona. tps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSGAcvg1fTM6XkBDv3eD 5KIKJYwj0pD5pNA&usqp=CAU
  • 6. ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO cabeza extremidades Toda división en partes que pretenda ser útil debe respetar el principio de coherencia. tronco Se ha dividido el esqueleto en tres partes siguiendo un criterio lógico.
  • 7. EL PROCESO DE REDACCIÓN: FASES O PASOS 1.2 Delimitación del tema 1.3 Búsqueda, selección y procesamiento de información sobre el tema 1.4 Organización de las ideas (esquema numérico de redacción) 2.1 Redacción del texto 3.1. Revisión del texto 1.1 Análisis de la situación comunicati va I. PLANIFICACIÓN II. REDACCIÓN O TEXTUALIZACIÓN III. REVISIÓN
  • 8. ¿Con qué información inicio mi texto? I. PLANIFICANDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO: 1.2. ESQUEMA DE REDACCIÓN Presentación del tema: Congestión vehicular en Lima Idea anticipatoria: A continuación, se explica los involucrados en el problema y la principal causa de esta situación. Desde el siglo XX hasta la actualidad, en el departamento de Lima, se desarrolla un caos vehicular en las principales vías de Lima Metropolitana. Según datos estadísticos de Ipsos, nos informa que Lima Metropolitana, hasta la fecha, notó una tasa anual de 1.01% de incremento, es decir, en el Perú hay más de 32.16 millones de habitantes. Además, la economía peruana cada vez está en constante crecimiento en febrero del 2018 se obtuvo un 2.86% en relación al mismo mes del año anterior. Esto gracias al informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017). Según la ONG Luz Ámbar (2019), han ingresado 185 mil vehículos y 20 mil autos deteriorados o usados en 2012. Por ello, tratar el tema sobre la congestión vehicular informará más a todos quienes vivimos en esta ciudad que no tiene la infraestructura suficiente ni preparada para que existan más de dos millones de vehículos. A continuación, se explica los involucrados en el problema y la principal causa de esta situación.
  • 9. I.PLANIFICANDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO: ESQUEMA DE REDACCIÓN II.Involucrados en el problema, conductores negligentes ¿Con qué información explico el subtema elegido? 1. Acciones temerarias 1. El 55.2% de los accidentes de tránsito es ocasionado por los propios conductores de transporte público 2. Ejemplo: pasar de un carril al otro 2. Conducen a gran velocidad 1. Idea terciaria Datos, cifras o información que detalle la idea secundaria 2.1.2. Ejemplo: en la avenida Javier Prado conducen a gran velocidad Estos problemas de congestión vehicular son causados por el principal involucrado que es el conductor. Por un lado, los conductores en Lima realizan acciones temerarias, lo que genera diversos daños con estas acciones negligentes. El 55.2% de los accidentes de tránsito es ocasionado por los propios conductores de transporte público por las acciones temerarias. Por ende, podemos afirmar que la mayor parte de responsabilidad de los accidentes es de los conductores. Por ejemplo, cuando pasan de un carril al otro, no miden las consecuencias de sus actos. Por otro lado, la excesiva velocidad al conducir hace que las calles de Lima se conviertan una de las peores capitales para conducir. Por lo tanto, se perjudican los ciudadanos que salen a sus centros de trabajo y/o estudio y tienen que permanecer mucho tiempo detenidos en el tránsito. Por ejemplo, la avenida Javier Prado es la vía, donde las combis conducen a gran velocidad.
  • 10. I. PLANIFICANDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO: 1.2. ESQUEMA DE REDACCIÓN ¿Con qué información termino mi texto? 1.Conclusión: Impacto negativo directo en la vida de los pobladores peruanos 2.Reflexión final: Mejorar el sistema de transporte público https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib117 3/cap19/cap19.pdf https://rpp.pe/lima/actualidad/presidente-de-luz-ambar-exige-planes-para-dismin uir-trafico-vehicular-noticia-321204 servicio de transporte Terrestre. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/18955-nota-de-prensa-mtc-con-la-au toridad-de-transporte-urbano-para-lima-y-callao-se-podra-planificar-regular-y-fiscal izar-el-servicio-de-transporte-terrestre [Consulta: 15 de febrero de 2019] II. Redacción d e l texto expositivo En conclusión, es evidente que los problemas de congestión vehicular tienen un impacto negativo directo en la vida de los pobladores peruanos. Se trata de brindar un eficiente sistema de transporte a los ciudadanos.Tratar este problema es importante para nosotros, ya que todos los días nos movilizamos en un servicio de transporte público para venir a la universidad y porque se tratade nuestro derecho de que protejan su salud y le brinden seguridad. Por ello, nosotros, como sociedad, queremos vivir en una ciudad con un sistema de transporte más eficiente.
  • 11. REVISIÓN DEL TEXTO Una vez que se ha redactado el texto revisa los siguientes aspectos 1. Adecuación: propósito de la comunicación, extensión y registro formal (receptores) 2. Organización de ideas: estructura y secuencia lógica de ideas 3. Sintaxis: estructura correcta de la oración 4. Léxico: precisión léxica, redundancia y léxico coloquial 5. Ortografía: puntuación y tildación