SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos narrativos
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que
tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra
parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.
CUENTO
Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en
hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas,
cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio,
lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos
reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de
ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele
contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay
quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este
género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el
lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma
general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y
con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la
descripción
FABULA
La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son
animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. En el
Diccionario de uso del español de María Moliner1 de Helena Beristaín se indica
que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de
las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las
características universales de la naturaleza humana en general”.
POESIA
La poesía (acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía;
poema' 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') se define
como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o
del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los
griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía,
la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que
es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música;
la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender
generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como
una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la
actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de
«lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un
subgénero o subtipo de la poesía.
TEATRO
es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que
representa historias actuadas frente a los espectadores usando una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido espectáculo.
También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las
obras ante un público, así como a la edificación donde se presentan
tradicionalmente dichas obras. En adición a la narrativa común, el estilo de
diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera
china y la pantomima.
CUENTOS
LA BOBINA MARAVILLOSA
Erase un principito que no quería estudiar. Cierta noche, después de haber
recibido una buena regañina por su pereza, suspiro tristemente, diciendo:
¡Ay! ¿Cuándo seré mayor para hacer lo que me apetezca?
Y he aquí que, a la mañana siguiente, descubrió sobre su cama una bobina de
hilo de oro de la que salió una débil voz:
Trátame con cuidado, príncipe.
Este hilo representa la sucesión de tus días. Conforme vayan pasando, el hilo
se ira soltando. No ignoro que deseas crecer pronto... Pues bien, te concedo
el don de desenrollar el hilo a tu antojo, pero todo aquello que hayas
desenrollado no podrás ovillarlo de nuevo, pues los días pasados no vuelven.
El príncipe, para cerciorarse, tiro con ímpetu del hilo y se encontró convertido
en un apuesto príncipe. Tiro un poco más y se vio llevando la corona de su
padre. ¡Era rey! Con un nuevo tironcito, inquirió:
Dime bobina ¿Cómo serán mi esposa y mis hijos?
En el mismo instante, una bellísima joven, y cuatro niños rubios surgieron a su
lado. Sin pararse a pensar, su curiosidad se iba apoderando de él y siguió
soltando más hilo para saber cómo serían sus hijos de mayores.
De pronto se miró al espejo y vio la imagen de un anciano decrépito, de
escasos cabellos nevados. Se asustó de sí mismo y del poco hilo que
quedaba en la bobina. ¡Los instantes de su vida estaban contados!
Desesperadamente, intento enrollar el hilo en el carrete, pero sin lograrlo.
Entonces la débil vocecilla que ya conocía, hablo así:
Has desperdiciado tontamente tu existencia. Ahora ya sabes que los días
perdidos no pueden recuperarse. Has sido un perezoso al pretender pasar por
la vida sin molestarte en hacer el trabajo de todos los días. Sufre, pues tu
castigo.
El rey, tras un grito de pánico, cayó muerto: había consumido la existencia sin
hacer nada de provecho.
EL MUÑECO DE NIEVE
Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y
empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.
La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se
entregó a la tarea de moldearla.
Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por
boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en
su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le
hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más
cálidos... El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un
charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.
Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:
Seca tus lágrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya
sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas.
EL CEDRO VANIDOSO
Érase una vez un cedro satisfecho de su hermosura.
Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles.
Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco
candelabro.
Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles.
Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco
candelabro.
Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol del mundo
podría compararse conmigo.
Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo
alto de su erguida copa, apunto un bellísimo fruto.
Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo.
Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del
cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto maduro, la
copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que
se troncho pesadamente.
¡A cuántos hombres, como el cedro, su demasiada ambición les arruina!
LA SEPULTURA DEL LOBO
Hubo una vez un lobo muy rico pero muy avaro. Nunca dio ni un poco de lo
mucho que le sobraba. Sintiéndose viejo, empezó a pensar en su propia vida,
sentado a la puerta de su casa.
¿Podrías prestarme cuatro medidas de trigo, vecino? Le pregunto el burrito.
Te daré; ocho, si prometes velar por mi sepulcro en las tres noches siguientes
a mi entierro.
Murió el lobo pocos días después y el burrito fue a velar en su sepultura.
Durante la tercera noche se le unió el pato que no tenía casa. Y juntos estaban
cuando, en medio de una espantosa ráfaga de viento, llego el aguilucho que
les dijo:
Si me dejáis apoderarme del lobo os daré una bolsa de oro.
Será suficiente si llenas una de mis botas. Dijo el pato que era muy astuto.
El aguilucho se marchó para regresar en seguida con un gran saco de oro,
que empezó a volcar sobre la bota que el sagaz pato había colocado sobre
una fosa. Como no tenía suela y la fosa estaba vacía no acababa de llenarse.
El aguilucho decidió ir entonces en busca de todo el oro del mundo.
Y cuando intentaba cruzar un precipicio con cien bolsas colgando de su pico,
fue a estrellarse sin remedio.
Amigo burrito, ya somos ricos. Dijo el pato. La maldad del Aguilucho nos ha
beneficiado.
Y todos los pobres de la ciudad. Dijo el borrico, porque con ellos repartiremos
el oro.
CAPERUCITA Y LAS AVES
Aquel invierno fue más crudo que de ordinario y el hambre se hacía sentir en
la comarca. Pero eran las avecillas quienes llevaban la peor parte, pues en el
eterno manto de nieve que cubría la tierra no podían hallar sustento
Caperucita Roja, apiadada de los pequeños seres atrevidos y hambrientos,
ponía granos en su ventana y miguitas de pan, para que ellos pudieran
alimentarse. Al fin, perdiendo el temor, iban a posarse en los hombros de su
protectora y compartían el cálido refugio de su casita.
Un día los habitantes de un pueblo cercano, que también padecían escasez,
cercaron la aldea de Caperucita con la intención de robar sus ganados y su
trigo.
-Son más que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el
envío de tropas que nos defiendan.
-Pero es imposible atravesar las montañas nevadas; pereceríamos en el
camino -respondieron algunos.
Entonces Caperucita le habló a la paloma blanca, una de sus protegidas. El
avecilla, con sus ojitos fijos en la niña, parecía comprenderla. Caperucita Roja
ató un mensaje en una de sus patas, le indicó una dirección desde la ventana
y lanzó hacia lo alto a la paloma blanca.
Pasaron dos días. La niña, angustiada, se preguntaba si la palomita habría
sucumbido bajo el intenso frío. Pero, además, la situación de todos los vecinos
de la aldea no podía ser más grave: sus enemigos habían logrado entrar y se
hallaban dedicados a robar todas las provisiones.
De pronto, un grito de esperanza resonó por todas partes: un escuadrón de
cosacos envueltos en sus pellizas de pieles llegaba a la aldea, poniendo en
fuga a los atacantes.
Tras ellos llegó la paloma blanca, que había entregado el mensaje. Caperucita
le tendió las manos y el animalito, suavemente, se dejó caer en ellas, con sus
últimas fuerzas. Luego, sintiendo en el corazón el calor de la mejilla de la niña,
abandonó este mundo para siempre.
FABULAS
El pastor mentiroso
Estaba un pastor de ovejas junto con su rebaño, el cual comenzó a gritar con
todas sus fuerzas: "¡Auxilio! ¡Auxilio! El lobo viene por mis ovejas". El
pueblo, dejando a un lado todos sus quehaceres, acude al llamado del joven,
para darse cuenta que no es más que una chanza pesada.
El joven vuelve a hacerlo una segunda vez, y temiendo el pueblo, volvió. Sin
embargo, nuevamente no era más que una burla. Luego gritó de nuevo, siendo
esta vez verdad que el lobo estaba atacando, sin embargo el pueblo no creyó
en sus gritos, por lo que la fiera terminó devorándose el rebaño.
Moraleja: Mentimos y mentimos, y perdemos la confianza que los demás
tienen en nosotros. Cuando digamos la verdad, no nos creerán.
El Jilguero Tímido
Había una vez un Jilguero que no quería cantar. Todas las demás aves se
preguntaban por qué no quería cantar, y él siempre les respondía: "Jamás
cantaré para ser objeto de burla. “Un día, un Perico se le acercó al Jilguero
para decirle: "¿Por qué tienes miedo? Canta, que nadie se reirá de ti." Sin
embargo, el Jilguero no quiso cantar, ni tampoco le respondió nada al perico.
Luego llego una Cotorra y también se le acercó al Jilguero y le dijo: "Te
escuché una vez mientras cantabas en el bosque. ¡Tus cantos son hermosos!
¿Por qué no quieres cantar ahora?. “Aun así el Jilguero siguió sin decir nada.
Hasta que finalmente se le acercó un Ruiseñor y comenzó a cantar de una
forma muy hermosa. Sin embargo, el Jilguero siguió con apatía, así que le
preguntó: "Jilguero, ¿por qué no te unes a mí en canto? Haríamos un gran
dúo." Y el Jilguero le confesó sus miedos al Ruiseñor. Y este le dijo: "No
importa si cantas bien o mal, eso es asunto tuyo. Pero si no cantas, ni si quiera
para ti mismo, entonces no eres un Jilguero, ni eres nada."
Moraleja: Se tu mismo. Cumple con el propósito para el que Dios te diseñó, sin
importar si esto agrada a los demás o no.
La familia Topo y el Lirón
Cuenta la historia, que una pequeña familia de Topos era vecina a un Lirón. El
señor Lirón era un poco amargado, y un día un Topito fue a la casa del Lirón y
le preguntó:
- Buenas, señor, mi mamá se preguntaba si podría usted prestarnos un kilo de
harina para preparar un pudin.
El señor Lirón, muy amargado y casi sin querer hacerlo, le dio el kilo de harina
y le enfatizó mucho en que le debían un favor. Más tarde, ese mismo día,
regresó el topito a la casa se su vecino, pero está vez pidiendo medio kilo de
azúcar. El Lirón, bastante indignado, con rabia y a propósito le entregó al topito
medio kilo de sal sin decírselo.
Unas horas más tarde, llegó toda la familia Topo a la casa del vecino. Cuando
el señor Lirón abrió, vio a toda la familia con un enorme pudin diciendo:
- ¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS SEÑOR LIRÓN!! le hemos traído este pudin para
celebrar.
El señor Lirón estaba muy avergonzado por lo que había hecho, así que les dio
las gracias, y aun sabiendo que estaba hecho con sal por su culpa, se lo comió
sin decir una sola palabra.
El Astrónomo
Había un astrónomo que le gustaba todas las noches ir a ver los astros. Un día,
mientras caminaba por los campos que quedaban fuera de la ciudad,
observaba y contemplaba el cielo, cuando cayó en un enorme pozo.
Al caer, comenzó a gritar y lamentarse. En esto pasó un hombre, quien le
preguntó cómo había terminado en semejante desgracia. Al conocer lo
sucedido, se limitó a decirle: Compañero, ¿quieres ver los astros que están en
el cielo pero no ves todo lo que hay en la tierra?
Moraleja: Muchos muestra su ego asegurando poder hacer cosas
sorprendentes y maravillosas, cuando la realidad es que no pueden si quiera
con las cosas ordinarias de la vida.
El Cazador y el Pescador
Eran dos hombres, un cazador y un pescador, que todas las mañanas salían
de sus casas a buscar alimentos. El uno carne y el otro pescado,
respectivamente. En uno de sus regresos a casa, se encontraron ambos con
sus cestas llenas.
El cazador quería los peces, y el pescador las carnes. Así que ambos
decidieron intercambiar sus productos. Estuvieron muy felices, así que
siguieron haciendo el intercambio por mucho tiempo. Un vecino un día les dijo:
"Si siguen intercambiando todos los días sus cestas, acabarán hartándose de
la misma comida, arruinarán el placer y volverán a quedarse solamente con lo
que obtuvieron en el día."
Moraleja: Siempre es bueno hacer algunos cambios y variar tus actividades
cotidianas. Mejoraras tu estado de ánimo y tu actitud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico
TripticoTriptico
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadsantaclos123
 
Calendario Escolar 2024 web.pdf Docentes
Calendario Escolar 2024 web.pdf DocentesCalendario Escolar 2024 web.pdf Docentes
Calendario Escolar 2024 web.pdf Docentes
AuraMolina14
 
Algo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este puebloAlgo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este puebloViviana Rocha
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentínmarialud
 
Provincia del chimborazo nfl 2
Provincia del chimborazo nfl 2Provincia del chimborazo nfl 2
Provincia del chimborazo nfl 2
Nachita Flores
 
Fisica Cuantica con un gato zombi.pdf
Fisica Cuantica con un gato zombi.pdfFisica Cuantica con un gato zombi.pdf
Fisica Cuantica con un gato zombi.pdf
IsidroTorres12
 
Himno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuadorHimno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuador
briggitte loor
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
AimarAnchante
 
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. PresentaciónCapas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to gradoImágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Miss B Gonzalez Classroom
 
282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf
282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf
282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf
EdtzonColqueCastro
 
La denotación y connotación
La denotación y connotaciónLa denotación y connotación
La denotación y connotación
LUIS PIÑA MENDOZA
 
20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperada20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperadadanagiampaolo
 
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
carmen2315
 
Trabajo del Pricipe Feliz
Trabajo del Pricipe FelizTrabajo del Pricipe Feliz
Trabajo del Pricipe Feliz
Alejandra Henríqiez
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
Santiago Almendáriz
 

La actualidad más candente (20)

Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidad
 
Calendario Escolar 2024 web.pdf Docentes
Calendario Escolar 2024 web.pdf DocentesCalendario Escolar 2024 web.pdf Docentes
Calendario Escolar 2024 web.pdf Docentes
 
Funerales de mama grande
Funerales de mama grandeFunerales de mama grande
Funerales de mama grande
 
Algo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este puebloAlgo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este pueblo
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentín
 
Provincia del chimborazo nfl 2
Provincia del chimborazo nfl 2Provincia del chimborazo nfl 2
Provincia del chimborazo nfl 2
 
Fisica Cuantica con un gato zombi.pdf
Fisica Cuantica con un gato zombi.pdfFisica Cuantica con un gato zombi.pdf
Fisica Cuantica con un gato zombi.pdf
 
Himno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuadorHimno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuador
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
 
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. PresentaciónCapas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
 
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to gradoImágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
Imágenes sensoriales y figuras literarios.pptx 5to grado
 
282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf
282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf
282216654-RESUMEN-CHASKANAWI.pdf
 
Cruzar la noche alicia barberis
Cruzar la noche   alicia barberisCruzar la noche   alicia barberis
Cruzar la noche alicia barberis
 
La denotación y connotación
La denotación y connotaciónLa denotación y connotación
La denotación y connotación
 
20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperada20 poemas de amor y una canción desesperada
20 poemas de amor y una canción desesperada
 
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
 
Trabajo del Pricipe Feliz
Trabajo del Pricipe FelizTrabajo del Pricipe Feliz
Trabajo del Pricipe Feliz
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
 

Similar a Textos narrativos

Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdfIsabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
LINAVERONICARIOSSOTO
 
Isabel allende los cuentos de eva luna
Isabel allende   los cuentos de eva lunaIsabel allende   los cuentos de eva luna
Isabel allende los cuentos de eva luna
JENESISLEECONTRERASC
 
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20lunaIsabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20lunawatarua
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos LiterariosLedy Cabrera
 
Cuentos desordenados
Cuentos desordenadosCuentos desordenados
Cuentos desordenados
cynthia zapata
 
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS)
Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS) Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS)
Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS)
samuelQC3M
 
Poesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primariaPoesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Seminario socrático
Seminario socráticoSeminario socrático
Seminario socrático
Jorge Prioretti
 
Hans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdf
Hans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdfHans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdf
Hans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdf
AnaSerafn
 
Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
JMGonzalezBall
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
ryuridia
 
Leyendas chilenas
Leyendas chilenasLeyendas chilenas
Leyendas chilenas
Fabián Cuevas
 
Leyendas chilenas jaime quezada
Leyendas chilenas   jaime quezadaLeyendas chilenas   jaime quezada
Leyendas chilenas jaime quezada
Eli Cuevas W
 
Cuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historiasCuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historiaspnnavarrop
 
EL QUIJOTE PARA NIÑOS
EL QUIJOTE PARA NIÑOSEL QUIJOTE PARA NIÑOS
EL QUIJOTE PARA NIÑOS
Estefania Molinero Cortes
 
Elpequenotuk
ElpequenotukElpequenotuk
Elpequenotuk
Koxana Medina Barrera
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literarios
Sara Bartolome
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosg cg
 

Similar a Textos narrativos (20)

Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdfIsabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
 
Isabel allende los cuentos de eva luna
Isabel allende   los cuentos de eva lunaIsabel allende   los cuentos de eva luna
Isabel allende los cuentos de eva luna
 
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20lunaIsabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
Cuentos desordenados
Cuentos desordenadosCuentos desordenados
Cuentos desordenados
 
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
 
Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS)
Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS) Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS)
Mitos completo - samuel pariona calixto (ejemplo para CIS)
 
Poesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primariaPoesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primaria
 
Seminario socrático
Seminario socráticoSeminario socrático
Seminario socrático
 
Hans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdf
Hans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdfHans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdf
Hans Christian Andersen - La Reina de las Nieves.pdf
 
Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)Géneros literarios (ii)
Géneros literarios (ii)
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
 
Leyendas chilenas
Leyendas chilenasLeyendas chilenas
Leyendas chilenas
 
Leyendas chilenas jaime quezada
Leyendas chilenas   jaime quezadaLeyendas chilenas   jaime quezada
Leyendas chilenas jaime quezada
 
Cuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historiasCuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historias
 
EL QUIJOTE PARA NIÑOS
EL QUIJOTE PARA NIÑOSEL QUIJOTE PARA NIÑOS
EL QUIJOTE PARA NIÑOS
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Elpequenotuk
ElpequenotukElpequenotuk
Elpequenotuk
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literarios
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
 

Textos narrativos

  • 1. Textos narrativos El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia. CUENTO Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender. El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción FABULA La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. En el Diccionario de uso del español de María Moliner1 de Helena Beristaín se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.
  • 2. POESIA La poesía (acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía. TEATRO es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido espectáculo. También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
  • 3. CUENTOS LA BOBINA MARAVILLOSA Erase un principito que no quería estudiar. Cierta noche, después de haber recibido una buena regañina por su pereza, suspiro tristemente, diciendo: ¡Ay! ¿Cuándo seré mayor para hacer lo que me apetezca? Y he aquí que, a la mañana siguiente, descubrió sobre su cama una bobina de hilo de oro de la que salió una débil voz: Trátame con cuidado, príncipe. Este hilo representa la sucesión de tus días. Conforme vayan pasando, el hilo se ira soltando. No ignoro que deseas crecer pronto... Pues bien, te concedo el don de desenrollar el hilo a tu antojo, pero todo aquello que hayas desenrollado no podrás ovillarlo de nuevo, pues los días pasados no vuelven. El príncipe, para cerciorarse, tiro con ímpetu del hilo y se encontró convertido en un apuesto príncipe. Tiro un poco más y se vio llevando la corona de su padre. ¡Era rey! Con un nuevo tironcito, inquirió: Dime bobina ¿Cómo serán mi esposa y mis hijos? En el mismo instante, una bellísima joven, y cuatro niños rubios surgieron a su lado. Sin pararse a pensar, su curiosidad se iba apoderando de él y siguió soltando más hilo para saber cómo serían sus hijos de mayores. De pronto se miró al espejo y vio la imagen de un anciano decrépito, de escasos cabellos nevados. Se asustó de sí mismo y del poco hilo que quedaba en la bobina. ¡Los instantes de su vida estaban contados! Desesperadamente, intento enrollar el hilo en el carrete, pero sin lograrlo. Entonces la débil vocecilla que ya conocía, hablo así: Has desperdiciado tontamente tu existencia. Ahora ya sabes que los días perdidos no pueden recuperarse. Has sido un perezoso al pretender pasar por la vida sin molestarte en hacer el trabajo de todos los días. Sufre, pues tu castigo. El rey, tras un grito de pánico, cayó muerto: había consumido la existencia sin hacer nada de provecho.
  • 4. EL MUÑECO DE NIEVE Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada. La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla. Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo. Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba... Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos... El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo. Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: Seca tus lágrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón en cosas perecederas.
  • 5. EL CEDRO VANIDOSO Érase una vez un cedro satisfecho de su hermosura. Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro. Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro. Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol del mundo podría compararse conmigo. Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un bellísimo fruto. Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo. Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto maduro, la copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que se troncho pesadamente. ¡A cuántos hombres, como el cedro, su demasiada ambición les arruina!
  • 6. LA SEPULTURA DEL LOBO Hubo una vez un lobo muy rico pero muy avaro. Nunca dio ni un poco de lo mucho que le sobraba. Sintiéndose viejo, empezó a pensar en su propia vida, sentado a la puerta de su casa. ¿Podrías prestarme cuatro medidas de trigo, vecino? Le pregunto el burrito. Te daré; ocho, si prometes velar por mi sepulcro en las tres noches siguientes a mi entierro. Murió el lobo pocos días después y el burrito fue a velar en su sepultura. Durante la tercera noche se le unió el pato que no tenía casa. Y juntos estaban cuando, en medio de una espantosa ráfaga de viento, llego el aguilucho que les dijo: Si me dejáis apoderarme del lobo os daré una bolsa de oro. Será suficiente si llenas una de mis botas. Dijo el pato que era muy astuto. El aguilucho se marchó para regresar en seguida con un gran saco de oro, que empezó a volcar sobre la bota que el sagaz pato había colocado sobre una fosa. Como no tenía suela y la fosa estaba vacía no acababa de llenarse. El aguilucho decidió ir entonces en busca de todo el oro del mundo. Y cuando intentaba cruzar un precipicio con cien bolsas colgando de su pico, fue a estrellarse sin remedio. Amigo burrito, ya somos ricos. Dijo el pato. La maldad del Aguilucho nos ha beneficiado. Y todos los pobres de la ciudad. Dijo el borrico, porque con ellos repartiremos el oro.
  • 7. CAPERUCITA Y LAS AVES Aquel invierno fue más crudo que de ordinario y el hambre se hacía sentir en la comarca. Pero eran las avecillas quienes llevaban la peor parte, pues en el eterno manto de nieve que cubría la tierra no podían hallar sustento Caperucita Roja, apiadada de los pequeños seres atrevidos y hambrientos, ponía granos en su ventana y miguitas de pan, para que ellos pudieran alimentarse. Al fin, perdiendo el temor, iban a posarse en los hombros de su protectora y compartían el cálido refugio de su casita. Un día los habitantes de un pueblo cercano, que también padecían escasez, cercaron la aldea de Caperucita con la intención de robar sus ganados y su trigo. -Son más que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el envío de tropas que nos defiendan. -Pero es imposible atravesar las montañas nevadas; pereceríamos en el camino -respondieron algunos. Entonces Caperucita le habló a la paloma blanca, una de sus protegidas. El avecilla, con sus ojitos fijos en la niña, parecía comprenderla. Caperucita Roja ató un mensaje en una de sus patas, le indicó una dirección desde la ventana y lanzó hacia lo alto a la paloma blanca. Pasaron dos días. La niña, angustiada, se preguntaba si la palomita habría sucumbido bajo el intenso frío. Pero, además, la situación de todos los vecinos de la aldea no podía ser más grave: sus enemigos habían logrado entrar y se hallaban dedicados a robar todas las provisiones. De pronto, un grito de esperanza resonó por todas partes: un escuadrón de cosacos envueltos en sus pellizas de pieles llegaba a la aldea, poniendo en fuga a los atacantes. Tras ellos llegó la paloma blanca, que había entregado el mensaje. Caperucita le tendió las manos y el animalito, suavemente, se dejó caer en ellas, con sus últimas fuerzas. Luego, sintiendo en el corazón el calor de la mejilla de la niña, abandonó este mundo para siempre.
  • 8. FABULAS El pastor mentiroso Estaba un pastor de ovejas junto con su rebaño, el cual comenzó a gritar con todas sus fuerzas: "¡Auxilio! ¡Auxilio! El lobo viene por mis ovejas". El pueblo, dejando a un lado todos sus quehaceres, acude al llamado del joven, para darse cuenta que no es más que una chanza pesada. El joven vuelve a hacerlo una segunda vez, y temiendo el pueblo, volvió. Sin embargo, nuevamente no era más que una burla. Luego gritó de nuevo, siendo esta vez verdad que el lobo estaba atacando, sin embargo el pueblo no creyó en sus gritos, por lo que la fiera terminó devorándose el rebaño. Moraleja: Mentimos y mentimos, y perdemos la confianza que los demás tienen en nosotros. Cuando digamos la verdad, no nos creerán. El Jilguero Tímido Había una vez un Jilguero que no quería cantar. Todas las demás aves se preguntaban por qué no quería cantar, y él siempre les respondía: "Jamás cantaré para ser objeto de burla. “Un día, un Perico se le acercó al Jilguero para decirle: "¿Por qué tienes miedo? Canta, que nadie se reirá de ti." Sin embargo, el Jilguero no quiso cantar, ni tampoco le respondió nada al perico. Luego llego una Cotorra y también se le acercó al Jilguero y le dijo: "Te escuché una vez mientras cantabas en el bosque. ¡Tus cantos son hermosos! ¿Por qué no quieres cantar ahora?. “Aun así el Jilguero siguió sin decir nada. Hasta que finalmente se le acercó un Ruiseñor y comenzó a cantar de una forma muy hermosa. Sin embargo, el Jilguero siguió con apatía, así que le preguntó: "Jilguero, ¿por qué no te unes a mí en canto? Haríamos un gran dúo." Y el Jilguero le confesó sus miedos al Ruiseñor. Y este le dijo: "No importa si cantas bien o mal, eso es asunto tuyo. Pero si no cantas, ni si quiera para ti mismo, entonces no eres un Jilguero, ni eres nada." Moraleja: Se tu mismo. Cumple con el propósito para el que Dios te diseñó, sin importar si esto agrada a los demás o no.
  • 9. La familia Topo y el Lirón Cuenta la historia, que una pequeña familia de Topos era vecina a un Lirón. El señor Lirón era un poco amargado, y un día un Topito fue a la casa del Lirón y le preguntó: - Buenas, señor, mi mamá se preguntaba si podría usted prestarnos un kilo de harina para preparar un pudin. El señor Lirón, muy amargado y casi sin querer hacerlo, le dio el kilo de harina y le enfatizó mucho en que le debían un favor. Más tarde, ese mismo día, regresó el topito a la casa se su vecino, pero está vez pidiendo medio kilo de azúcar. El Lirón, bastante indignado, con rabia y a propósito le entregó al topito medio kilo de sal sin decírselo. Unas horas más tarde, llegó toda la familia Topo a la casa del vecino. Cuando el señor Lirón abrió, vio a toda la familia con un enorme pudin diciendo: - ¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS SEÑOR LIRÓN!! le hemos traído este pudin para celebrar. El señor Lirón estaba muy avergonzado por lo que había hecho, así que les dio las gracias, y aun sabiendo que estaba hecho con sal por su culpa, se lo comió sin decir una sola palabra.
  • 10. El Astrónomo Había un astrónomo que le gustaba todas las noches ir a ver los astros. Un día, mientras caminaba por los campos que quedaban fuera de la ciudad, observaba y contemplaba el cielo, cuando cayó en un enorme pozo. Al caer, comenzó a gritar y lamentarse. En esto pasó un hombre, quien le preguntó cómo había terminado en semejante desgracia. Al conocer lo sucedido, se limitó a decirle: Compañero, ¿quieres ver los astros que están en el cielo pero no ves todo lo que hay en la tierra? Moraleja: Muchos muestra su ego asegurando poder hacer cosas sorprendentes y maravillosas, cuando la realidad es que no pueden si quiera con las cosas ordinarias de la vida. El Cazador y el Pescador Eran dos hombres, un cazador y un pescador, que todas las mañanas salían de sus casas a buscar alimentos. El uno carne y el otro pescado, respectivamente. En uno de sus regresos a casa, se encontraron ambos con sus cestas llenas. El cazador quería los peces, y el pescador las carnes. Así que ambos decidieron intercambiar sus productos. Estuvieron muy felices, así que siguieron haciendo el intercambio por mucho tiempo. Un vecino un día les dijo: "Si siguen intercambiando todos los días sus cestas, acabarán hartándose de la misma comida, arruinarán el placer y volverán a quedarse solamente con lo que obtuvieron en el día." Moraleja: Siempre es bueno hacer algunos cambios y variar tus actividades cotidianas. Mejoraras tu estado de ánimo y tu actitud.