SlideShare una empresa de Scribd logo
Lisbet Romero
Lic. Lengua Castellana y Literatura
3218262511
Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde tiempo atrás. Dos meses, quizá.
Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo de los mayores como una
muchedumbre a través de un vidrio esmerilado, entonces dos meses representan un
largo, insondable proceso. Sus hermanos mayores habían ido dos o tres veces e imitaban
minuciosamente las graciosas desgracias de los payasos y las contorsiones y equilibrios
de los forzudos. También los compañeros de la escuela lo habían visto y se reían con
grandes aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Sólo que Carlos no sabía
que eran exageraciones destinadas a él, a él que no iba al circo porque el padre entendía
que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado ante el riesgo inútil que
corrían los trapecistas. Sin embargo, Carlos sentía algo parecido a un dolor en el pecho
siempre que pensaba en los payasos. Cada día se le iba siendo más difícil soportar su
curiosidad.
Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: «¿No habría
forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo?» A los siete años, toda frase larga resulta
simpática y el padre se vio obligado primero a sonreír, luego a explicarse: «No quiero
que veas a los trapecistas.» En cuanto oyó esto, Carlos se sintió verdaderamente a salvo,
porque él no tenía interés en los trapecistas. «¿Y si me fuera cuando empieza ese
número?» «Bueno», contestó el padre, «así, sí».
La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer de
malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. Él esperaba a los payasos.
Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta, pero él esperaba
ESA BOCA
a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista. Carlos miraba con los ojos
muy abiertos, pero de pronto se encontró bostezando. Aplaudieron de nuevo y salieron
-ahora sí- los payasos.
Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de los
grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un enano se le
metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en el trasero. Casi todos
los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban a festejar el chiste mímico
antes aún de que el payaso emprendiera su gesto. Los dos enanos se trenzaron en la
milésima versión de una pelea absurda, mientras el menos cómico de los otros dos los
alentaba para que se pegasen. Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a
dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y 2 Carlos lo vio junto
a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija
del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le sonrió, de
modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres habían concluido y
el payaso más cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos
aplaudieron, aun la madre de Carlos.
Y como después venían los trapecistas, de acuerdo a lo convenido la madre lo tomó de
un brazo y salieron a la calle. Ahora sí había visto el circo, como sus hermanos y los
compañeros del colegio. Sentía el pecho vacío y no le importaba qué iba a decir mañana.
Serían las once de la noche, pero la madre sospechaba algo y lo introdujo en la zona de
luz de una vidriera. Le pasó despacio, como si no lo creyera, una mano por los ojos, y
después le preguntó si estaba llorando. Él no dijo nada. «¿Es por los trapecistas? ¿Tenías
ganas de verlos?» Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para
destruir el malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír.
Mario Benedetti
1- Palabras que desconoces:
2- ¿Quiénes son los personajes?
3- ¿Dónde ocurren los hechos?
4- ¿Qué piensas sobre la actitud de Carlos ante los payasos? Escribe tu opinión.
5- ¿Qué aprendiste con la lectura de este cuento? Escribe tu respuesta.
6-La palabra subrayada en el primer párrafo, se puede reemplazar, sin cambiar el propósito
de la oración, por:
A. agitarse
B. alborotarse
C. perturbarse
D. desconcentrarse
7-¿Qué infieres del sentido y la relación que tiene la palabra distinguir, subrayada en el
párrafo 4, con el contexto del mismo:
A. Reconocer, porque Carlos se dio cuenta del cansancio del payaso, al estar muy
cerca de él.
B. Analizar por qué Carlos examinó los detalles de la boca del payaso, a pesar del
maquillaje que este llevaba en la cara.
C. Observar, porque Carlos advirtió las marcas en la boca del payaso cuando los vio
muy de cerca.
D. Descubrir, porque Carlos se sorprendió al notar una parte de la cara del payaso sin
maquillaje.
8- Durante la función del circo, Carlos muestra una actitud de:
A. miedo
B. ansiedad
C. expectativa
D. Intranquilidad
9- ¿En qué orden aparecen las acciones más importantes del cuento?
A. permiso del padre- Ida al circo- Deseo de Carlos- Sonrisa del payaso- Desilusión y
tristeza.
B. deseo de Carlos- Permiso del padre- Ida al circo- - Sonrisa del payaso- Desilusión y
tristeza.
C. ida al circo- Deseo de Carlos- Permiso del padre- Desilusión y tristeza- Sonrisa del
payaso.
D. Ida al circo- Deseo de Carlos- Permiso del padre- Sonrisa del payaso- Desilusión y
tristeza.
10- ¿Cuál es el mejor resumen del cuento que leíste porque contiene la información más
importante?
A. Carlos sentía ganas de ir al circo, especialmente para ver a los payasos. Pese a la oposición de
su padre consigue el permiso y va al circo. Instalado en su silla espera ansioso la entrada de los
payasos. Durante la representación descubre la tristeza en uno de ellos. Vuelve a su casa
desilusionado.
B. Carlos sentía ganas de ir al circo, especialmente para ver a los payasos. Los compañeros de la
escuela los habían visto y se reían al recordarlos. Su mamá lo lleva un sábado por la noche. Mira
con atención las distintas piruetas. Vuelve a su casa desilusionado.
C. Carlos sentía ganas de ir al circo, especialmente para ver a los payasos. Cuando consigue ir, el
payaso más cómico se acerca a la baranda que limitaba la pista y le hace una leve sonrisa.
Después entran los trapecistas y Carlos sale a la calle. Vuelve llorando a su casa.
D. Carlos sentía ganas de ir al circo, pero no quería ver a los payasos. Los compañeros de la
escuela los habían visto y se reían al recordarlos. Su mamá lo lleva un sábado por la noche. Mira
con atención las distintas piruetas. Vuelve a su casa muy ilusionado.
11- ¿Cuál de las siguientes acciones pertenece a la introducción del cuento?
A. los hermanos de Carlos habían ido varias veces al circo.
B. Carlos y la mamá aplaudieron a los malabaristas.
C. la mamá lleva a Carlos al circo el sábado a la noche.
D. Carlos miró con interés a los cuatro payasos.
12- Selecciona las expresiones del cuento que se relacionan con las ideas siguientes:
-Carlos sentía curiosidad por los payasos.
-Carlos meditó antes de hablar con el padre.
-Las expectativas de Carlos sobre el circo se desvanecieron completamente.
13- En el texto predomina un narrador
A. Homodiegético, cuentan la historia desde su participación en ella.
B. Heterodiegético, se sitúa al exterior de la ficción y no participa en la historia
narrada. Utiliza la tercera persona gramatical para relatar
C. Protagonista, porque narra el personaje principal de la historia, y cuenta la trama
en primera persona.
D. Promnisciente, aquel personaje que se opone al protagonista porque todo lo sabe
en el desarrollo de un conflicto en una obra.
14- Buscar fotos en revistas, periódicos, internet, entre otros, que muestren escenas de
alegría, decepción, sorpresa, dolor, indignación. Imagina una posible historia, a partir de una
o varias fotos y escribe un breve texto narrativo que conste de una introducción, un nudo y un
desenlace. No te olvides de colocar un título al relato.

Más contenido relacionado

Similar a TEXTOS NARRATIVOS - PARTE 2 - PREICFES PAL` BARRIO.pdf

El techo de oro ( prosa poética)
El techo de oro ( prosa poética)El techo de oro ( prosa poética)
El techo de oro ( prosa poética)
tomasvila
 
La fea-monologo-teatral--0
La fea-monologo-teatral--0La fea-monologo-teatral--0
La fea-monologo-teatral--0
DIANA MICHAGA VEGA
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
fronterascuentan
 
LA MASA1.docx
LA MASA1.docxLA MASA1.docx
LA MASA1.docx
Marcelino Maxi Apaza
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
Fabian Morales Camarillo
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
g cg
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
marinayanez
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
fronterascuentan
 
Cronopios y famas
Cronopios y famasCronopios y famas
Cronopios y famas
Alejandra García Redín
 
El techo de oro
El techo de oroEl techo de oro
El techo de oro
tomasvila
 
Señales De Humo
Señales De HumoSeñales De Humo
Señales De Humo
Ankee23
 
Señales De Humo
Señales De HumoSeñales De Humo
Señales De Humo
nocomments23
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
Diego Benavides
 
Cronopios y Famas. Tributo a Cortázar
Cronopios y Famas. Tributo a CortázarCronopios y Famas. Tributo a Cortázar
Cronopios y Famas. Tributo a Cortázar
Alejandra García Redín
 
Moralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtinMoralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtin
Jose Garcia
 
5 que no par sli
5 que no par sli5 que no par sli
5 que no par sli
rosalinocar
 
Trabajo avaro
Trabajo avaroTrabajo avaro
Trabajo avaro
teffi
 
Trabajo avaro
Trabajo avaroTrabajo avaro
Trabajo avaro
teffi
 
Proyecto final eoe_pp
Proyecto final eoe_ppProyecto final eoe_pp
Proyecto final eoe_pp
Abel Osito
 

Similar a TEXTOS NARRATIVOS - PARTE 2 - PREICFES PAL` BARRIO.pdf (20)

El techo de oro ( prosa poética)
El techo de oro ( prosa poética)El techo de oro ( prosa poética)
El techo de oro ( prosa poética)
 
La fea-monologo-teatral--0
La fea-monologo-teatral--0La fea-monologo-teatral--0
La fea-monologo-teatral--0
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
 
LA MASA1.docx
LA MASA1.docxLA MASA1.docx
LA MASA1.docx
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
Lectura doble de una carroza
Lectura doble de una carrozaLectura doble de una carroza
Lectura doble de una carroza
 
Cronopios y famas
Cronopios y famasCronopios y famas
Cronopios y famas
 
El techo de oro
El techo de oroEl techo de oro
El techo de oro
 
Señales De Humo
Señales De HumoSeñales De Humo
Señales De Humo
 
Señales De Humo
Señales De HumoSeñales De Humo
Señales De Humo
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Cronopios y Famas. Tributo a Cortázar
Cronopios y Famas. Tributo a CortázarCronopios y Famas. Tributo a Cortázar
Cronopios y Famas. Tributo a Cortázar
 
Moralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtinMoralejas jv mxrtin
Moralejas jv mxrtin
 
5 que no par sli
5 que no par sli5 que no par sli
5 que no par sli
 
Trabajo avaro
Trabajo avaroTrabajo avaro
Trabajo avaro
 
Trabajo avaro
Trabajo avaroTrabajo avaro
Trabajo avaro
 
Proyecto final eoe_pp
Proyecto final eoe_ppProyecto final eoe_pp
Proyecto final eoe_pp
 

Más de Luis Amaya

Cuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdf
Cuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdfCuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdf
Cuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdf
Luis Amaya
 
LEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdf
LEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdfLEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdf
LEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdf
Luis Amaya
 
Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...
Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...
Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...
Luis Amaya
 
Examen básico de internet
Examen básico de internetExamen básico de internet
Examen básico de internet
Luis Amaya
 
LA CERVEZA
LA CERVEZALA CERVEZA
LA CERVEZA
Luis Amaya
 

Más de Luis Amaya (6)

Cuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdf
Cuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdfCuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdf
Cuadernillo+de+preguntas+Matematicas+Saber+11-2021.pdf
 
LEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdf
LEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdfLEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdf
LEY 2210 DEL 23 DE MAYO DE 2022.pdf
 
Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...
Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...
Guia No. 49. - GUIA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. - Ley 1620 de 2013 - Decreto...
 
Dia mujer
Dia mujerDia mujer
Dia mujer
 
Examen básico de internet
Examen básico de internetExamen básico de internet
Examen básico de internet
 
LA CERVEZA
LA CERVEZALA CERVEZA
LA CERVEZA
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

TEXTOS NARRATIVOS - PARTE 2 - PREICFES PAL` BARRIO.pdf

  • 1. Lisbet Romero Lic. Lengua Castellana y Literatura 3218262511 Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde tiempo atrás. Dos meses, quizá. Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo de los mayores como una muchedumbre a través de un vidrio esmerilado, entonces dos meses representan un largo, insondable proceso. Sus hermanos mayores habían ido dos o tres veces e imitaban minuciosamente las graciosas desgracias de los payasos y las contorsiones y equilibrios de los forzudos. También los compañeros de la escuela lo habían visto y se reían con grandes aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Sólo que Carlos no sabía que eran exageraciones destinadas a él, a él que no iba al circo porque el padre entendía que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado ante el riesgo inútil que corrían los trapecistas. Sin embargo, Carlos sentía algo parecido a un dolor en el pecho siempre que pensaba en los payasos. Cada día se le iba siendo más difícil soportar su curiosidad. Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: «¿No habría forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo?» A los siete años, toda frase larga resulta simpática y el padre se vio obligado primero a sonreír, luego a explicarse: «No quiero que veas a los trapecistas.» En cuanto oyó esto, Carlos se sintió verdaderamente a salvo, porque él no tenía interés en los trapecistas. «¿Y si me fuera cuando empieza ese número?» «Bueno», contestó el padre, «así, sí». La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. Él esperaba a los payasos. Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta, pero él esperaba ESA BOCA
  • 2. a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista. Carlos miraba con los ojos muy abiertos, pero de pronto se encontró bostezando. Aplaudieron de nuevo y salieron -ahora sí- los payasos. Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de los grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un enano se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en el trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban a festejar el chiste mímico antes aún de que el payaso emprendiera su gesto. Los dos enanos se trenzaron en la milésima versión de una pelea absurda, mientras el menos cómico de los otros dos los alentaba para que se pegasen. Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y 2 Carlos lo vio junto a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le sonrió, de modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos. Y como después venían los trapecistas, de acuerdo a lo convenido la madre lo tomó de un brazo y salieron a la calle. Ahora sí había visto el circo, como sus hermanos y los compañeros del colegio. Sentía el pecho vacío y no le importaba qué iba a decir mañana. Serían las once de la noche, pero la madre sospechaba algo y lo introdujo en la zona de luz de una vidriera. Le pasó despacio, como si no lo creyera, una mano por los ojos, y después le preguntó si estaba llorando. Él no dijo nada. «¿Es por los trapecistas? ¿Tenías ganas de verlos?» Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para destruir el malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír. Mario Benedetti 1- Palabras que desconoces: 2- ¿Quiénes son los personajes? 3- ¿Dónde ocurren los hechos? 4- ¿Qué piensas sobre la actitud de Carlos ante los payasos? Escribe tu opinión. 5- ¿Qué aprendiste con la lectura de este cuento? Escribe tu respuesta. 6-La palabra subrayada en el primer párrafo, se puede reemplazar, sin cambiar el propósito de la oración, por: A. agitarse B. alborotarse C. perturbarse D. desconcentrarse
  • 3. 7-¿Qué infieres del sentido y la relación que tiene la palabra distinguir, subrayada en el párrafo 4, con el contexto del mismo: A. Reconocer, porque Carlos se dio cuenta del cansancio del payaso, al estar muy cerca de él. B. Analizar por qué Carlos examinó los detalles de la boca del payaso, a pesar del maquillaje que este llevaba en la cara. C. Observar, porque Carlos advirtió las marcas en la boca del payaso cuando los vio muy de cerca. D. Descubrir, porque Carlos se sorprendió al notar una parte de la cara del payaso sin maquillaje. 8- Durante la función del circo, Carlos muestra una actitud de: A. miedo B. ansiedad C. expectativa D. Intranquilidad 9- ¿En qué orden aparecen las acciones más importantes del cuento? A. permiso del padre- Ida al circo- Deseo de Carlos- Sonrisa del payaso- Desilusión y tristeza. B. deseo de Carlos- Permiso del padre- Ida al circo- - Sonrisa del payaso- Desilusión y tristeza. C. ida al circo- Deseo de Carlos- Permiso del padre- Desilusión y tristeza- Sonrisa del payaso. D. Ida al circo- Deseo de Carlos- Permiso del padre- Sonrisa del payaso- Desilusión y tristeza. 10- ¿Cuál es el mejor resumen del cuento que leíste porque contiene la información más importante? A. Carlos sentía ganas de ir al circo, especialmente para ver a los payasos. Pese a la oposición de su padre consigue el permiso y va al circo. Instalado en su silla espera ansioso la entrada de los payasos. Durante la representación descubre la tristeza en uno de ellos. Vuelve a su casa desilusionado. B. Carlos sentía ganas de ir al circo, especialmente para ver a los payasos. Los compañeros de la escuela los habían visto y se reían al recordarlos. Su mamá lo lleva un sábado por la noche. Mira con atención las distintas piruetas. Vuelve a su casa desilusionado. C. Carlos sentía ganas de ir al circo, especialmente para ver a los payasos. Cuando consigue ir, el payaso más cómico se acerca a la baranda que limitaba la pista y le hace una leve sonrisa. Después entran los trapecistas y Carlos sale a la calle. Vuelve llorando a su casa. D. Carlos sentía ganas de ir al circo, pero no quería ver a los payasos. Los compañeros de la escuela los habían visto y se reían al recordarlos. Su mamá lo lleva un sábado por la noche. Mira con atención las distintas piruetas. Vuelve a su casa muy ilusionado.
  • 4. 11- ¿Cuál de las siguientes acciones pertenece a la introducción del cuento? A. los hermanos de Carlos habían ido varias veces al circo. B. Carlos y la mamá aplaudieron a los malabaristas. C. la mamá lleva a Carlos al circo el sábado a la noche. D. Carlos miró con interés a los cuatro payasos. 12- Selecciona las expresiones del cuento que se relacionan con las ideas siguientes: -Carlos sentía curiosidad por los payasos. -Carlos meditó antes de hablar con el padre. -Las expectativas de Carlos sobre el circo se desvanecieron completamente. 13- En el texto predomina un narrador A. Homodiegético, cuentan la historia desde su participación en ella. B. Heterodiegético, se sitúa al exterior de la ficción y no participa en la historia narrada. Utiliza la tercera persona gramatical para relatar C. Protagonista, porque narra el personaje principal de la historia, y cuenta la trama en primera persona. D. Promnisciente, aquel personaje que se opone al protagonista porque todo lo sabe en el desarrollo de un conflicto en una obra. 14- Buscar fotos en revistas, periódicos, internet, entre otros, que muestren escenas de alegría, decepción, sorpresa, dolor, indignación. Imagina una posible historia, a partir de una o varias fotos y escribe un breve texto narrativo que conste de una introducción, un nudo y un desenlace. No te olvides de colocar un título al relato.