SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
1
MEMORIA
TRABAJO FINAL DE GRADO
Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso Académico 2015-2016
Análisis de las características sociodemográficas y de las relaciones
familiares que poseen las personas residentes de una residencia pública
de personas mayores de la provincia de Málaga
AUTOR
ROGELIO ALCAIDE LÓPEZ
PROFESOR UMA
LUIS MANUEL AYUSO SÁNCHEZ
FECHA (8-JUNIO-2016)
2
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es analizar las características sociodemográficas y las
características de las relaciones familiares que poseen las personas residentes de una
residencia pública de personas mayores de la provincia de Málaga.
Para responder a los objetivos planteados se usó la metodología cuantitativa, por medio
del instrumento de la encuesta. Se elaboró una ficha de recogida de información en la
que se plasmó la información de las 112 personas residentes para posteriormente
proceder al análisis estadístico de los datos con el programa SPSS.
Una vez analizados los resultados se obtuvo que existía una clara feminización de la
población en el centro (64,3 %), acentuándose esta a partir de los 80 años. Además los
estados civiles variaban en función del sexo, existiendo más viudas entre las mujeres y
más solteros entre los hombres. En cuanto a las características familiares, los contactos
más habituales son los hijos y hermanos, existiendo una feminización en las personas de
referencia (52,7 %).
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the socio-demographic characteristics and
those of the family relationships of the older people who are established in a public
residential home for the elderly of the province of Málaga.
It was used a quantitative methodology by applying a survey to achieve the proposed
objectives. An information sheet was then prepared, in which the information of the 112
residents was expressed for later on proceeding to the statistical analysis of the data
with the SPSS program.
Once the results had been analyzed, it was discovered that there was a clear
feminisation of the centre's population (64.3 %), a characteristic that is particularly
accentuated from the age of 80 years. Moreover, the marital status varied according to
sex, existing more widows among women and more unmarried individuals among men.
As for family characteristics, the most common contacts are with children and brothers,
existing a feminisation in the reference persons (52.7 %).
3
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la dirección de la residencia de personas mayores objeto de estudio de
esta investigación el permiso de poder haber accedido a la información de cada uno de
los residentes del centro, al igual que a la gran predisposición desde el principio de los
trabajadores sociales del centro por permitir que este estudio haya sido posible.
También se agradece a Luís Manuel Ayuso Sánchez su labor como tutor de esta
investigación, por haberse implicado y haber aportado tanto a este gran proceso de
aprendizaje.
4
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................7
2.1. CONTEXTO...........................................................................................................7
2.1.1. Los servicios sociales de atención a la tercera edad. El caso de
la atención residencial. Una aproximación conceptual. .......................................7
2.1.2. Historia de los servicios sociales de atención a la tercera edad y
la atención residencial ........................................................................................9
2.1.3. Marco legislativo en materia de personas mayores. Las residencias
públicas............................................................................................................ 12
2.1.4. Contexto actual de las personas mayores en España y Andalucía.
Datos demográficos y de la atención residencial............................................... 15
2.2. ANTECEDENTES................................................................................................ 20
2.2.1. Perfil tipo de las personas mayores en las residencias de España............. 20
2.2.2. Relaciones familiares y procedencia. Cantidad de relaciones y
parentesco de éstas. Personas de referencia....................................................... 23
2.2.3. Las residencias públicas. El perfil tipo en el caso de Andalucía............... 24
2.3. TEORÍAS ............................................................................................................. 25
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 30
3.1. Objetivos relacionados con las características sociodemográficas de las personas
residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga......................... 30
3.2. Objetivos relacionados con el análisis de las relaciones familiares que poseen las
personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga........... 30
4. METODOLOGÍA................................................................................................... 32
4.1. Justificación del método....................................................................................... 32
4.2. Población y muestra............................................................................................. 33
4.3. Técnica de obtención de datos.............................................................................. 33
4.4. Técnica de análisis de datos.................................................................................. 34
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 36
5.1. Conocer las características sociodemográficas de las personas residentes de
un centro residencial público de la provincia de Málaga.............................................. 36
5.1.1. Sexo y edad de las personas residentes del centro residencial.
Acentuación de la feminización a partir de los 80 años..................................... 37
5
5.1.2. Nacionalidad y tiempo residiendo en el centro. Las residencias
públicas como recurso para personas españolas ................................................ 38
5.1.3. La viudedad como estado civil en los centros residenciales.
Mujeres viudas y hombres solteros................................................................... 39
5.1.4. Predominio del nivel económico medio-bajo entre las personas
residentes del centro......................................................................................... 40
5.1.4.1. La pensión no contributiva y de viudedad como prestaciones más
frecuentes entre los residentes. La pensión de viudedad en
mujeres y la no contributiva en hombres............................................... 41
5.1.5 Feminización de las demencias y el deterioro cognitivo.
La demencia senil como demencia más frecuente............................................. 43
5.2. Analizar las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un
centro residencial público de la provincia de Málaga................................................... 45
5.2.1. Las residencias públicas. Recurso para personas en situación de
dependencia severa o gran dependencia que provienen del hogar familiar ........ 45
5.2.2. Los hijos/as y hermanos/as como familiares más frecuentes en la
lista de contactos de las personas residentes...................................................... 47
5.2.3. Feminización de la persona de referencia de las personas residentes.
Las hijas como parentesco más frecuente.......................................................... 48
5.2.4. Personas incapacitadas en el centro. Los hijos y las hermanas como
tutores legales más habituales........................................................................... 49
6. CONCLUSIONES.................................................................................................. 53
6.1. Recomendaciones desde el Trabajo Social............................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 57
ANEXOS.................................................................................................................... 63
6
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, como presenta el Informe de las Personas Mayores en España (2012),
existe un gran número de personas mayores en nuestro país, representando las de 65
años o más el 17,3 % de la población total. Además, según el mismo informe, esta
población va a tener un continuo aumento durante las próximas décadas, pues el
envejecimiento es un proceso que está muy presente en nuestra pirámide poblacional.
Como refleja el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004) la edad y la situación de
dependencia están ligadas, pues aunque la dependencia está presente en todos los
grupos de la población, las personas mayores muestran mayores limitaciones en cuanto
a su capacidad funcional, siendo la edad de 80 años un frontera a partir de la cual esa
dependencia crece de forma exponencial. Por ello, existen en España un conjunto de
recursos y servicios que van dirigidos a las personas mayores en situación de
dependencia, entre los que está recogida la atención residenal.
Esta investigación es un ejemplo de estudio en materia de las residencias públicas para
personas mayores, pues la mayoría de estudios de este país en los que las residencias
son o han sido diana, tienen una perspectiva clínica. Además, si se trata de la
perspectiva social, los estudios se centran en recopilar datos sobre el número de plazas
de los centros, la titularidad de estas, o el índice de cobertura entre otras, mientras que
no se ahonda lo suficiente en las variables sociales que están presentes en los centros
residenciales tales como el nivel económico, los motivos de ingreso, la procedencia, o
las características familiares de las personas residentes.
A continuación se va a presentar un marco teórico para analizar cuál es el contexto de
las residencias públicas en este país, que antecedentes de estudios sobre estos centros se
han dado en España y cuáles son las teorías que puede explicar la realidad existente.
También se presentará los objetivos de esta investigación y la descripción de la
metodología utilizada, junto con los resultados y la discusión de dichos resultados con
lo que dice la bibliografía referente al tema de este estudio, finalizando con las
principales conclusiones que se obtienen.
7
2. MARCO TEÓRICO
2.1. CONTEXTO
Para comenzar esta investigación se tiene que estudiar el marco contextual tanto de las
residencias como de las personas mayores en España, y para ello se llevará a cabo a
continuación una aproximación a todos los conceptos relevantes en referencia a nuestros
objetivos de investigación. De igual modo se analizará el desarrollo histórico de los
servicios de atención a las personas mayores (en especial el servicio residencial) como
de los marcos legislativos que han marcado a estos y por último se conocerá el contexto
de las personas mayores y de las residencias aportando datos significativos de la
situación actual.
2.1.1. Los servicios sociales de atención a la tercera edad. El caso de la atención
residencial. Una aproximación conceptual.
Se tiene que partir de una revisión conceptual de los elementos más importantes que
influyen en nuestro estudio. Se definirán los conceptos de atención residencial, pues es
el servicio social de atención a la tercera edad que más interesa en esta investigación,
junto con conceptos como tercera edad, persona mayor, envejecimiento y gerontología
que están muy ligados a lo que se va a estudiar.
Para empezar a hablar de atención residencial hay que definir qué es una residencia.
Aunque no hay una definición exacta y consensuada de lo que es una residencia de
personas mayores (Rojo, 2015), se utilizará la definición que da Giménez (2012):
“Equipamiento social de los servicios sociales especializados que ofrece
atención integral biopsicosocial a los usuarios a través del alojamiento o
acogimiento residencial y de otras prestaciones de servicio, variables en
naturaleza e intensidad en función de las necesidades específicas del sector de
población y de las personas concretas a las que se dirija. (…) Generalmente se
dirige a personas mayores…” (pp. 447).
8
Por tanto se trata de un espacio donde conviven un conjunto de personas con unas
características similares y en donde se les presta una atención biopsicosocial, es decir,
desde las diferentes disciplinas, para garantizar una atención a las diversas necesidades
de la persona.
También conviene definir tres conceptos claves como son la tercera edad, persona
mayor y envejecimiento. El Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) define a la
tercera edad como: “Población de 65 años o más”. En cuanto a persona mayor, Mayas
(2012) explica que se trata de una persona que se encuentra en la tercera edad, esa edad
que está entre los 60-65 años en adelante y que corresponde con la última etapa del
envejecimiento.
El Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) define el envejecimiento como:
“Proceso de pérdida progresiva de la capacidad biológica, funcional y cognitiva que se
produce en el sujeto como consecuencia del paso del tiempo”. El paso del tiempo va
produciendo el envejecimiento, que desemboca en la tercera edad y en ser una persona
mayor. Estos conceptos son importantes de tener en cuenta, pues los tres van a suponer
los principales motivos de entrada o no en una residencia. Por tanto hay que ver cómo
han evolucionado todos los servicios sociales referentes a la tercera edad y en especial
la atención residencial.
Por último hay que definir también un concepto muy importante, ligado a la
intervención con las personas mayores, la gerontología. La Real Academia Española
(2014) define la gerontología como: “Ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que
la caracterizan”. Queda latente que es imprescindible conocer qué es la gerontología, ya
que es la ciencia que estudia a la tercera edad y todos los fenómenos que le rodean.
Además el Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) explica que la gerontología es
una ciencia aplicada al ámbito científico y profesional, que busca la intervención
educativa con las personas mayores, no solo para dotarlos de unos conocimientos, sino
para hacerlos artífices de su propio cambio. Por ello es esencial comprender este
concepto, pues toda acción profesional con una persona mayor y el que existan servicios
y recursos para atender a sus necesidades específicas va a estar relacionado con la
Gerontología.
9
En esta investigación se utilizará la definición de gerontología que propone el
Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) pues se acerca y asemeja mucho más a la
perspectiva profesional del Trabajo Social que la definición propuesta por la Real
Academia Española que se ha visto anteriormente.
Hay que diferenciar el término gerontología del término geriatría, pues el primero lleva
a cabo un abordaje interdisciplinar del envejecimiento, centrándose en aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y del entorno, mientras que la geriatría es una rama de
la gerontología y la medicina dedicada a los aspectos clínicos (Diccionario Práctico de
Trabajo Social, 2013).
Una vez analizados todos estos conceptos que son necesarios para entender mejor al
colectivo que se va a tratar, hay que ver cuál ha sido el desarrollo histórico de los
servicios sociales en materia de las personas mayores.
2.1.2. Historia de los servicios sociales de atención a la tercera edad y la atención
residencial
Es importante conocer cuáles son los antecedentes en cuanto a la atención residencial y
la tercera edad para conocer como se ha llegado hasta la actualidad. A continuación se
analizará el desarrollo histórico de los servicios sociales de atención a las personas
mayores en España, haciendo especial énfasis en el servicio residencial que es objeto de
esta investigación.
Rodríguez (1995) hace una aproximación a la historia de las residencias tanto en el
contexto europeo como en el caso español. En este trabajo se enfatiza en la corta
historia que han tenido los servicios sociales destinados a las personas mayores en
España, que empiezan a desarrollarse en los años setenta, gracias a los inicios de la
creación del sistema público de Servicios Sociales. Según esta obra, en los inicios se
buscó la construcción de residencias para mejorar y superar a los clásicos “asilos”, que
eran instituciones de la beneficiencia destinadas a ancianos indigentes y abandonados.
Era por tanto la construcción de residencias, el principio y único desarrollo en materia
de servicios destinados a la tercera edad.
10
Según el Informe GAUR (1975; citado en: Rodríguez, 1995) hay que destacar que
mientras en España se buscaba la construcción de centros residenciales pues los
recursos de ayuda a domicilio eran prácticamente inexistentes, en Europa se abogaba
por todo tipo de servicios de este tipo para evitar la institucionalización. También el
Informe GAUR (1975; citado en: Sancho & Rodríguez, 2001) remarca la situación en la
que se encontraban las condiciones de vida de la tercera edad en España hasta la
creación de los sistemas de bienestar españoles durante los años ochenta, caracterizada
por una gran inestabilidad económica y empobrecimiento del colectivo. Queda latente
por tanto las diferencias existentes de la España de la época con respecto a la tendencia
europea, al igual que la precaria situación en la que se encontraba la tercera edad.
Lo citado anteriormente, (escasez de recursos de atención y auge de las residencias) es
lo que explica que muchas personas mayores optaran por cambiar su domicilio por una
residencia, para prevenir el riesgo de dependencia que podría suponer una edad más
avanzada, pues uno de los requisitos principales que se ponían en la época para los
ingresos era la autonomía personal suficiente para llevar a cabo las actividades de la
vida diaria (Rodríguez, 1995). Por tanto las personas ingresaban en residencias para
prevenir los riesgos que pudiera conllevar el futuro, sin tener una certeza de que fueran
a necesitarlas.
Tanto Alemán & García (2009) como el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004)
continúan con la línea anterior expuesta, pues la precariedad y desorganización de los
servicios y recursos hacia la tercera edad durante los setenta era evidente. Sin embargo,
ambos documentos exponen como durante esos setenta, se llevan a cabo los primeros
intentos de planificación con la aprobación del Plan Nacional de la Seguridad Social de
asistencia a los ancianos (1971), que constaba de recursos de acción directa (residencias,
sanatorios de rehabilitación, etc.) como de acción concertada para crear una red pública
y privada, aunque la implementación fue escasa. Por tanto los años setenta demostraron
la precariedad existente en materia de la tercera edad, pero también unos inicios de
preocupación por el colectivo por parte de las administraciones públicas.
La década de los ochenta conllevó unos cambios muy grandes para las personas
mayores, pues se realizaron numerosos cambios como la generalización en el sistema de
11
pensiones mediante la creación del sistema no contributivo, el acceso al sistema
sanitario y la rápida creación del sistema público de Servicios Sociales (Alemán &
García, 2009). Se produjo así un gran desarrollo. Pero como narran Alemán & García
(2009), la década de los noventa supuso un cambio de visión puesto que se buscaba una
atención basada en la gerontología y el envejecimiento activo, con una tendencia de
llevar a cabo el cuidado de las personas mayores en su entorno habitual, como queda
reflejado en el Plan Gerontológico Nacional (1992). El texto de las autoras muestra
como el Plan fue la primera política social de carácter global e integral destinada a las
personas mayores en España. Se ve como este plan tenía una tendencia más consonante
con la europea, pues se usaba un modelo de Servicios Sociales basado en la comunidad
y la atención comunitaria, intentando evitar la salida de esta para ingresar en cualquier
centro. También el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004) habla de la importancia
que supuso el plan, aunque esa importancia fuera más teórica que práctica, pues la
ejecución fue escasa por la reducida financiación presupuestaria o el escaso crecimiento
presupuestario en materia de servicios sociales a nivel estatal, entre otros. El informe
también destaca y resalta un elemento que influye mucho en el contexto histórico de
nuestra sociedad en el momento de la aplicación del plan, y es que la sociedad española
percibía el cuidado de las personas mayores como algo que pertenece al ámbito de la
privacidad, y no como una responsabilidad de los poderes públicos.
Queda latente como el desarrollo en materia de políticas sociales hacia las personas
mayores estaba siendo considerable, aunque no tanto a nivel práctico y de aplicación
como a nivel teórico. Habría que esperar hasta el 2003 para contar con otro instrumento
de planificación común en materia de personas mayores, el Plan de Acción para las
Personas Mayores 2003-2007 (Alemán & García, 2009:201). Como narra la obra,
fueron tres las razones para que este plan saliera adelante:
- La nueva estructura de las Administraciones Públicas, con un gran peso de las
Comunidades Autónomas en materia de competencias relacionadas con el
bienestar, lo que produjo un gran avance en sus propios planes (incluidos los de
mayores).
- La nueva situación y retos de la situación de las personas mayores, con la
acentuación de las situaciones de dependencia y demencias como el Alzheimer
entre otros.
12
- Las orientaciones de la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento así como
otros foros tales como los Congresos de Personas Mayores, organizados por el
Consejo Estatal de Personas Mayores.
El trabajo de las autoras hace énfasis en que los principales objetivos eran los de crear
una red de recursos sociales y de servicios de calidad para las personas mayores,
promover su autonomía y participación por medio del envejecimiento activo, llevar a
cabo un avance en políticas en materia de dependencia y mejorar la imagen de las
personas mayores. Se puede ver con este plan como los recursos residenciales seguían
formando parte de las políticas sociales en materia del envejecimiento, pero ya no eran
una prioridad, pues se buscaba la autonomía y envejecimiento activo de los mayores en
su ámbito comunitario, más que el ingreso en una residencia.
En relación a lo anterior, como dicen Alemán & García (2009), se llega al último y
mayor avance en materia de bienestar de las personas mayores hasta la actualidad, la
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia. Esta Ley es muy importante, no solo por su
contenido en cuanto a las personas mayores, sino especialmente en esta investigación,
pues como se verá a continuación, es la que define como servicio a las residencias
públicas para personas mayores en España.
2.1.3. Marco legislativo en materia de personas mayores. Las residencias públicas
Hay que identificar cuáles son los principales marcos legislativos en materia de
personas mayores en España, al igual que en materia de residencias públicas. Como se
ha esbozado al concluir el epígrafe anterior, a continuación se tratará el marco
legislativo más importante en estas dos materias a nivel estatal, la Ley 39/2006, de 14
de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia. También se versará sobre el marco legislativo a nivel
autonómico de funcionamiento de las residencias públicas en el caso de Andalucía.
13
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia debe ser el comienzo de este
análisis.
La Ley Nº 39 (2006) define a la dependencia como:
“El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por
razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la
falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan
de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar
actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con
discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su
autonomía personal.” (pp. 3).
Queda reflejado que las personas mayores son uno de los grandes colectivos a los que
va dirigida la ley, además de las personas con discapacidad y las personas con
enfermedad mental. La perdida que puedan tener estos de autonomía para poder
desempeñar las actividades básicas de su vida diaria, es decir, de su vida habitual en su
entorno, o que precisen ayuda, es la premisa principal de la Ley.
Antes de la aprobación de esta normativa, el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004)
afirmaba que dependencia y edad están relacionadas, pues, aunque la dependencia está
presente en todos los grupos de población, las personas mayores muestran más
limitaciones en su capacidad funcional y existe una edad (80 años) en la que crece de
forma exponencial. Se ve que esta Ley nace como consecuencia de unas necesidades
que ya se hacían latentes en la población por el envejecimiento y lo que supone éste.
La Ley Nº 39 (2006) regula las condiciones básicas de promoción de la autonomía
personal y atención a las personas en situación de dependencia como un derecho
subjetivo de ciudadanía. Para ello crea un Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (SAAD) en el que colaboran y participan todas las Administraciones
Públicas que tienen competencias en la materia.
La Ley Nº 39 (2006) reconoce tres grados de dependencia. El Grado I o dependencia
moderada (necesita un apoyo intermitente para su autonomía), el Grado II o
14
dependencia severa (necesita un apoyo de más de dos o tres veces al día para su
autonomía, pero no quiere un apoyo permanente) y el Grado III o gran dependencia
(necesita un apoyo continuo para todas las actividades básicas de la vida diaria).
Además, dentro de cada grado se establecen dos niveles, aunque hay que tener en cuenta
que con el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, para garantizar la estabilidad
presupuestaria y fomento de la competitividad de la Ley se suprimían los niveles
(Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, 2012). Por tanto se
han utilizado los niveles desde la aplicación de la normativa hasta el 2012 en el que
dejaron de utilizarse.
Los diferentes grados y niveles (en caso de que se dieran) van a influir en la elaboración
del Programa Individual de Atención (PIA) de cada persona, programa que se elabora
desde el Sistema Público de Servicios Sociales consensuado con la persona en cuestión
o la familia o entidades tutelares en su caso, y que es el que selecciona los servicios y
recursos adecuados para la persona dependiente (Ley Nº 39, 2006). La atención a la
persona dependiente, bien por medio de los recursos, bien por el ingreso en centros
residenciales, va a depender del grado de dependencia, la intensidad de cuidados que
necesite la persona y la situación sociofamiliar (Alemán & García, 2009). Por tanto
según el nivel de dependencia y situación de la persona dependiente se valoran los
recursos más acordes con sus necesidades a la hora de elaborar su Plan Individual de
Atención (PIA).
Dentro de este sistema se encuentra el catálogo de servicios a los que pueden acceder
las personas mayores en situación de dependencia (art. 15; Ley Nº 39, 2006), entre las
que está el objeto de esta investigación, la atención residencial. Hay que tener en cuenta
que hay varios tipos de atención residencial recogida en la Ley, pero esta investigación
está centrada en la “Residencia de personas mayores en situación de dependencia”,
recogida dentro de la categoría de “Servicio de Atención Residencial” que es de carácter
permanente.
Como especifica la Ley Nº 39 (2006) junto con Alemán & García (2009), las
residencias de personas mayores (tanto los centros públicos como los centros privados
concertados) están insertas en la Red de servicios para la Autonomía y la Atención a la
Dependencia. Dicha red forma parte de la red de Servicios Sociales de las Comunidades
15
Autónomas. Además, tanto la Ley como las autoras explican como los centros privados
no concertados deben contar también con la acreditación de la Comunidad Autónoma
para poder funcionar. Las residencias públicas por tanto, junto con las privadas
concertadas, pertenecen a la red autonómica y están sujetas a su marco legislativo.
Cada residencia pública o privada acreditada, tiene que poseer una normativa de
funcionamiento interno (Alemán & García, 2009). Esta investigación se va a realizar en
el marco de la Comunidad Autónoma de Andalucía, pues la residencia pública objeto de
estudio está en dicha Comunidad Autónoma. La normativa que regula el
funcionamiento de los centros residenciales públicos para personas mayores de la Junta
de Andalucía es la Orden del 21 de junio de 2006 (Reglamento de Régimen Interior de
los Centros Residenciales de Personas Mayores de titularidad de la Junta de Andalucía).
En conclusión, queda reflejado con todo lo explicado anteriormente cuál es el marco
legislativo de la atención residencial para personas mayores en España, y concretamente
dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es el marco geográfico donde se
va a desarrollar la investigación. Para poder continuar hay que valorar cuál es el
contexto actual de las personas mayores en referencia con los centros residenciales en
España, especialmente en Andalucía, y cuáles son los datos más significativos.
2.1.4. Contexto actual de las personas mayores en España y Andalucía. Datos
demográficos y de la atención residencial
El Informe de las Personas Mayores en España (2012) presenta como según los datos
del Censo de 2011, de los 46.815.916 habitantes que tenía España, las personas de 65 y
más años representaban el 17,3 % (8.116.350 personas). Además, la población de 80
años o más representaba el 5,2 % de la población total del país. Queda reflejado como
en España hay un porcentaje alto de personas mayores.
Este informe también muestra como las próximas décadas van a llevar a un continuo
aumento de la población de 65 años y más, pues el envejecimiento va a estar cada vez
más presente en nuestra pirámide poblacional. Según las proyecciones, en el año 2050
habrá más de 15 millones de personas mayores, casi el doble que en la actualidad, y
representarán un tercio de la población española (36,4 %). También se producirá un
16
proceso de envejecimiento del envejecimiento, pues en un futuro a largo plazo habrá un
incremento de la población de más de 80 años. Se puede ver como el proceso de
envejecimiento en España es una realidad, pero no solo eso, pues será más pronunciado
en los próximos años y décadas.
Nº total de las personas mayores en España y Andalucía y número de plazas en
centros residenciales en el año 2013
Zona Geográfica Población ≥65 años
(31/12/13)
Nº Plazas en centros
residenciales
Andalucía 1.337.288 42.913
España 8.442.427 371.064
Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en
España (2014). IMSERSO.
Como queda reflejado en el Informe citado anteriormente y de donde se han obtenido
los datos, la población mayor en Andalucía es la mayor de todas las Comunidades
Autónomas en España seguida muy de cerca por Cataluña. También hay que destacar
que en España la mayoría de plazas de servicios residenciales se dan en centros
residenciales, y no en otras alternativas tales como las viviendas para mayores.
Distribución de servicios residenciales para personas mayores en España (2013)
Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en
España (2014). IMSERSO.
La mayoría de alternativas en cuanto a servicios residenciales en España, como queda
reflejado, se encuentran en los centros residenciales o residencias.
Viviendas para mayores -
3%
Centros residenciales -
97%
17
El informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014) destaca el
gran aumento de plazas en centros residenciales que se ha producido en España durante
estos años. Además, este crecimiento ha sido protagonizado por las plazas de
financiación pública, que han producido un desarrollo mayor que las plazas de
financiación privada. También ha crecido más el número de centros públicos creados,
que el de centros privados.
Evolución de los centros residenciales en España y sus plazas. Financiación y
titularidad (2000-2013)
31/12/2000 31/12/2013 Variación 2000/2013
Nº Total Plazas 215.156 371.064 + 155.908
Plazas de financiación
pública
55.289 174.708 + 119.419
Plazas de financiación
privada
159.867 196.356 + 36.489
Nº Total Centros 4.158 5.482 + 1.324
Centros de Titularidad
Pública
573 1.340 + 767
Centros de Titularidad
Privada
3.585 4.142 + 557
Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en
España (2014). IMSERSO.
Se ve como el número de plazas de titularidad pública ha tenido un mayor crecimiento
en comparación con las plazas de titularidad privada.
Desarrollo de plazas en centros residenciales en España (2000-2013)
Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en
España (2014). IMSERSO.
26%
47%
74%
53%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Año 2000 Año 2013
Plazas Públicas
Plazas Privadas
18
Aunque el número de plazas de titularidad pública haya aumentado de una forma tan
exponencial en comparación con las plazas de titularidad privada, hay que destacar que
el número de centros de titularidad pública también lo ha hecho, pero en menor medida,
siendo el crecimiento muy cercano al de los centros de titularidad privada (Informe de
Recursos Sociales para las Personas Mayores en España, 2014). Por consiguiente, el
gran aumento de plazas públicas no ha supuesto un gran aumento de centros públicos,
pues los centros públicos han crecido casi en la misma medida que los centros privados.
En el caso concreto de Andalucía, como se vio con anterioridad, según los datos del
informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014), la población de
personas mayores en Andalucía es la mayor de todas las Comunidades Autónomas en
España. También es la tercera que más centros residenciales posee, por detrás de
Cataluña y Castilla y León, aunque con una mayoría de centros privados.
En cuanto a las plazas, Andalucía cuenta con un mayor número de plazas de
financiación pública (23.143 – 54 %) que de financiación privada (19.770 – 46 %). Este
porcentaje es mayor que la media española [España = plazas de financiación pública
(174.708 – 47 %) y plazas de financiación privada (196.356– 53 %)], pues hay que
valorar las grandes diferencias que se producen entre las Comunidades Autónomas. En
la geografía española se encuentran territorios como Galicia en los que solo el 24 % de
las plazas en centros residenciales son de titularidad pública. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que lo importante es el índice de cobertura que tengan los centros
residenciales, es decir, a cuanta gente pueden servir estos servicios de cada 100
personas mayores. La distribución de los índices de cobertura por comunidades
autónomas se puede ver en el ANEXO 1.
Además del número de personas mayores y de la evolución de las plazas residenciales y
centros en España y Andalucía, se debe tener en cuenta también el número de personas
dependientes de España y de Andalucía, y como afecta esto al servicio de la residencia.
En España hay más de 1.180.435 personas en situación de dependencia reconocida, lo
que supone un 2,5 % de la población española (XVI Dictamen del Observatorio de la
Dependencia, 2016). Como muestra el informe el grado II es el más numeroso.
19
Distribución de grados de dependencia en España a febrero de 2016
Grado I Grado II Grado III
381.280 personas (32,3 %) 449.360 personas (38,1 %) 349.795 personas (29,6 %)
Fuente: XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia (2016).
De todas estas personas dependientes en España, casi unas 150.000 son las que dan uso
del servicio residencial (XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, 2016).
Centrándose en Andalucía, las personas en situación de dependencia reconocida
ascienden a 275.423 (XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia por CCAA,
2016).
Evolución de los Programas Individuales de Atención (PIAs) por tipo de servicio en
Andalucía (junio 2008 – diciembre 2015)
Fuente: XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia por CCAA (2016).
Como se puede ver en el gráfico, el servicio residencial por situación de dependencia ha
ido creciendo en Andalucía de forma lenta, pero constante, a lo largo de los años desde
la implementación de la Ley. En la actualidad, como se ve en el gráfico superior, más de
20.000 personas reciben este servicio.
Es evidente que el recurso residencial ha ido evolucionando y desarrollándose en
España en el contexto histórico en el que ha estado inserto, junto con los desarrollos
20
legislativos que le han afectado, y que han determinado el perfil tipo de usuarios que
tienen hoy los centros residenciales. Por ello se debe analizar a continuación cuál es el
perfil tipo de las residencias públicas, para llevar a cabo un acercamiento al objetivo de
esta investigación.
2.2. ANTECEDENTES
A continuación se hará una aproximación en referencia a los estudios y datos
importantes que se han obtenido con anterioridad sobre los perfiles de usuarios de las
residencias en este país. Se ha producido un abordaje desde diferentes perspectivas: la
clínica y la social. Sin embargo, no pueden separarse en diferentes epígrafes a la hora de
llevar a cabo el análisis de estas investigaciones, pues lo único que diferencia a los
estudios clínicos de los sociales es que incluyen a las demencias (además de elementos
médicos que no son objeto de estudio de esta investigación). También se abordará
durante este apartado el perfil tipo de las relaciones de las personas mayores residentes
de centros residenciales y el motivo de su procedencia al centro.
2.2.1. Perfil tipo de las personas mayores en las residencias de España
Se va a analizar cuál es el perfil tipo de las personas mayores de los centros
residenciales que hay en España, pues es muy importante que se tenga en cuenta esto
para después llevar a cabo una comparativa con los resultados que se obtengan de esta
investigación.
Revisando los datos del IMSERSO (2014) se puede ver cuál es la estructura de la
población mayor institucionalizada por sexo en España en la siguiente tabla.
Centros residenciales en España. Perfil de la persona usuaria por sexos (2013)
Residentes Residentes + 80 años
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
236.105 63.775 144.770 158.405 36.444 121.961
Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO.
NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades
autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible.
21
Como se ve en la tabla, hay una mayoría de personas de más de 80 años ingresadas en
las residencias españolas (públicas – privadas – concertadas), siendo clara también una
feminización de las personas residentes.
Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO.
NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades
autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible.
Rodríguez, Frades & Martín (2015) llevan a cabo un estudio sobre el perfil de las
personas mayores residentes en centros públicos en el que se refleja que el 82,7 % de su
muestra está formado por mujeres. En su estudio también reflejan que el residente tipo
en España es la mujer, de más de 80 años (85,57 años), con un grado de dependencia
funcional y demencia grave (leve 13,71 %; moderada 24,76 %; grave 61,52 %).
Además, la distribución de los estados civiles de las personas analizadas es muy
desigual, pues la más común es la viudedad (62,64 %), seguido de la soltería y el
matrimonio con datos prácticamente similares (16,3 %-18,8 %). El estudio también
hace referencia al tiempo medio que llevan viviendo las personas mayores residentes de
los centros, que es un total de 3,59 años.
Continuando con la línea anterior expuesta, López, López, Castrodeza & Tamames
(2009) llevaron a cabo un estudio en 54 centros residenciales españoles para personas
mayores repartidos por las diferentes Comunidades Autónomas (27 públicos – 24
privados – 3 concertados) de los que obtuvieron una gran información sobre cuáles son
los perfiles más importantes en las residencias. La edad media de los mayores
31%
69%
Distribución por sexo de las
personas residentes en centros
residenciales en España (2013)
Hombres Mujeres
23%
77%
Distribución por sexo de las
presonas residentes en centros
residenciales de más de 80 años en
España (2013)
Hombres Mujeres
22
institucionalizados es de 83,41 años, y el 66 % de los residentes son mujeres. En cuanto
a los estados civiles, la viudedad es la más numerosa (56,8 %) seguida de la soltería
(25,6 %), el matrimonio (13,3 %) y la separación (4,3 %). El estudio del conjunto de
autores, además de variables sociodemográficas, refleja que el síndrome demencial está
muy presente en los ancianos institucionalizados (2/3 de la población institucionalizada;
10,1 % demencia leve; 34,4 % demencia moderada; 24,3 % demencia grave), con
mayor riesgo de padecerlas al aumentar la edad.
Las mujeres padecen más el síndrome demencial y tienen un mayor riesgo de sufrirlas
(65 % más de riesgo que los hombres). La demencia más frecuente es la enfermedad del
Alzheimer que tiende a afectar más a las mujeres, mientras que la demencia vascular
afecta más al hombre (López et al., 2009).
También Gutiérrez, Jiménez, Alonso & Sáenz de Santamaría (2009) centran su estudio
en la demencia en los centros residenciales, donde queda reflejado que la edad media es
de 81 años, con 37,5 meses de tiempo medio residiendo. Además, el 34,4 % de las
personas mayores estudiadas padecían de una demencia, siendo el Alzheimer el más
usual (20,9 %) seguida muy de lejos por la demencia vascular (4,2 %).
Es una evidencia que el perfil tipo, como se ha visto hasta ahora, consta de una mayoría
de mujeres, con una media de edad de 80 años o más, con predominio de la viudedad y
con una gran presencia de demencias, en sus diferentes tipos, con un nivel grave de esta.
Por otra parte, León (2003) se centra en un estudio sobre residencias públicas y el papel
del trabajo social en estas, y plantea que el estado civil de las personas que ingresan es
diferente en mujeres y hombres, pues hay más proporción de viudas que de viudos (71%
frente al 29 %). También se menciona en la investigación que la situación económica de
las personas mayores que ingresan en centros residenciales públicos son bajos, siendo
iguales o inferiores a 390 euros mensuales (72,7 %). Sólo un pequeño porcentaje de
personas (8,4 %) tiene ingresos iguales o superiores a 510 euros mensuales. Además, el
71,5% de los solicitantes suele presentar limitaciones en cuanto a la autonomía personal
lo que lleva a no poder desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
23
Puede verse como la situación económica de las personas mayores que ingresan en
centros residenciales públicos suele ser baja, al igual que tienden a padecer falta de
autonomía para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
2.2.2. Relaciones familiares y procedencia. Cantidad de relaciones y parentesco de
éstas. Personas de referencia
El ingreso en los centros suele producirse por las dificultades de la familia para atender
a la persona mayor, pues en un 30 % de los casos los cuidadores no pueden hacerse
cargo de la atención, al igual que en un 34,2 % ningún otro familiar puede afrontar
dicho cuidado y tan solo el 8,1 % son ingresos por traslado desde una residencia privada
(León, 2003). Se puede ver como la situación familiar influye mucho en el ingreso.
En cuanto a las relaciones familiares de los residentes, no hay estudios que se centren en
analizar quienes son las personas que forman parte de la lista de contactos de cada
usuario en el centro, además de quién es su persona de referencia. Todos los estudios se
centran en las visitas y la soledad en las residencias. Sin embargo, se puede obtener
información que se pueda relacionar con este apartado, pues las personas que figuran en
la lista de contactos, en gran medida, son las personas que tendrán relación con el
usuario.
Molero, Pérez, Gázquez y Sclavo (2011) realizaron un estudio del apoyo familiar en las
personas mayores institucionalizadas. En este estudio queda reflejado que las personas
mayores de edad más avanzada, y especialmente las mujeres, reciben más apoyo de sus
familiares. Además, tanto los hermanos como los hijos tienen una presencia igualitaria
en cuanto al trato con sus familiares residentes en el centro, siendo los nietos lo que
poseen un trato más frecuente con las mujeres ingresadas que con los hombres.
Por ello se ve como estos tres tipos de parentesco pueden estar habitualmente presentes
en las listas de contactos de cada uno de los residentes de un centro residencial, siendo
más frecuente la presencia de los nietos en el género femenino. También puede que
haya más contactos en mayores tramos de edad, y que las mujeres posean más
contactos, teniendo en cuenta los resultados del estudio anterior explicado.
24
2.2.3. Las residencias públicas. El perfil tipo en el caso de Andalucía
Centros residenciales en Andalucía. Perfil de la persona usuaria por sexos (2013)
Residentes Residentes + 80 años
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
30.551 4.429 11.223 10.500 2.188 8.313
Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO.
NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades
autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible.
Como se ve en los datos, Andalucía sigue la tendencia Española en cuanto a las
diferencias por el sexo de las personas mayores institucionalizadas. Hay una mayor
proporción de mujeres que de hombres. Además, las cantidades se disparan en el caso
de mayores de 80 años, que son el grupo más grande, siendo en este caso también la
mujer la más presente.
Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO.
NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades
autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible.
Una vez estudiados cuáles son los resultados de estudios que se asemejan a esta
investigación, se debe buscar cuáles son las principales teorías que realizan
explicaciones sobre el envejecimiento, la dependencia o los centros residenciales, para
acercarse a las posibles explicaciones que tiene la realidad social que se está estudiando
desde esta investigación.
26%
72%
Distribución por sexo de las
personas residentes en centros
residenciales en Andalucía (2013)
Hombres Mujeres
21%
79%
Distribución por sexo de las
personas residentes en centros
residenciales de más de 80 años en
Andalucía (2013)
Hombres Mujeres
25
2.3. TEORÍAS
Hay que llevar a cabo una revisión de algunas teorías que estén en consonancia con el
objeto de estudio de esta investigación, pues son necesarias para que además de la
realidad que estemos estudiando, tengamos unas explicaciones de esa realidad y de esos
fenómenos.
A continuación se presentan teorías de dos autores, por una parte Teresa Bazo, que
explica la feminización del envejecimiento y sus consecuencias, además de las teorías
sobre morbilidad que existen, y por otra parte Jesús Rogero. Las de este último, son una
recopilación que hace de teorías de muchos más autores, por lo que todo lo explicado a
continuación no es exactamente del autor, pero si algunas partes, siendo otras de
muchos de los autores a los que cita en el capítulo de su obra que se encuentra reflejada
en la bibliografía de esta investigación. Rogero habla de las causas de la
institucionalización, las políticas públicas dirigidas al cuidado de las personas
dependientes y del modelo familiarista del cuidado y como afecta esto a la feminización
del cuidado de las personas dependientes en la sociedad española.
Rogero (2010) lleva a cabo un exhaustivo estudio sobre las personas dependientes en
España y el cuidado que reciben, el cual versa sobre la institucionalización. La
institucionalización es el paso de vivir en el entorno habitual a vivir en una institución
para recibir una atención especializada. En el texto del autor, queda reflejado que el
cuidado familiar es anterior a la institucionalización, y que según algunos estudios el
29% de los cuidadores informales ha considerado la institucionalización para su familiar
dependiente. Por ello, la institucionalización se suele producir cuando el cuidado del
hogar, ya sea formal o informal, no es suficiente, al igual que cuando no hay ningún
cuidador informal que pueda hacerse cargo de la persona. También depende de
diferentes factores que llevan a ello, como el sistema público de cuidado, el nivel
socioeconómico y el precio que poseen los cuidadores formales en el mercado. Queda
reflejado por tanto cuales son los posibles detonantes para el ingreso en un centro
residencial de una persona en situación de dependencia.
Además, la institucionalización de la persona mayor en muchos casos no se puede llevar
a cabo en este país, pues las plazas de centros públicos son limitadas y las plazas de
26
centros privados poseen un coste elevado. Esto conlleva que haya personas mayores de
perfil económico medio (600-900) que estén muy perjudicadas, pues no pueden ni
acceder a un centro público porque sus recursos económicos son superiores a los que
permiten acceder a estos, ni tampoco a un centro privado por el elevado coste que
poseen, por lo que muchas veces la propia familia es la afectada de tener que pagar la
diferencia para que la persona entre en un centro residencial privado (Rogero, 2010).
Así se puede ver, que según Rogero, hay diferentes factores y causas que pueden llevar
al ingreso en una residencia por parte de una persona mayor dependiente, y que las
diferencias en el plano económico pueden afectar en la entrada o no en un centro por
parte de la persona en cuestión.
Bazo (1999; citado en: Rogero, 2010) explica que el protagonismo de la población
mayor en España va a dar lugar al “envejecimiento de la sociedad”, siendo este un
proceso que no solo afecta a la estructura de la población sino que tiene consecuencias
en todos los órdenes. Es decir, el aumento en gran medida de personas mayores que se
está produciendo y que se producirá va a conducir a una modificación en la
organización social, ya no sólo de este grupo de edad, sino de la población en general.
Asimismo, el envejecimiento de la población está ligado a una feminización en todos
los países desarrollados, acentuándose esto a partir de los 85 años. Esta feminización se
produce porque las enfermedades que afectan a los hombres les llevan a fallecer antes
que las mujeres, mientras que las enfermedades que afectan a las mujeres les llevan a
vivir más años en discapacidad, además de que la existencia de un mayor número de
mujeres hace que las ancianas sean más pobres, vivan más solas y padezcan más
discapacidades que los ancianos. También afecta en la desigualdad de género en la vejez
la desigualdad que sufren a lo largo de sus vidas en el mercado laboral por la tradicional
división del trabajo debido a los roles masculinos y femeninos (Bazo, 2005).
Por tanto se puede ver que el envejecimiento es un hecho importantísimo, pues va a dar
lugar a una transformación en la forma que se tiene de concebir hoy en día a la sociedad
y las estructuras que componen a esta. Además, ese envejecimiento está acompañado de
una feminización en la tercera edad producida por varios y numerosos motivos, lo que
hace que se tenga que prestar atención a la diferenciación por el género.
27
Bazo (2005) especifica que la salud de las personas mayores es muy importante para
que mantengan la autonomía y que los distintos modelos de morbilidad (cantidad de
personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación
con el total de la población), que son los modelos que hablan de salud/enfermedad en la
vejez, son los que pueden explicar el futuro de las personas mayores en este aspecto. El
texto de la autora agrupa las teorías más relevantes sobre cómo puede afectar la
morbilidad en el envejecimiento de las personas mayores desde el presente hacia el
futuro, habiendo tres corrientes:
- Las mejoras en la morbilidad, han conllevado unas mejoras en la esperanza de
vida por lo que se espera que el promedio de morbilidad de las personas
mayores se reduzca, y que la discapacidad se produzca poco antes de la muerte.
- Las personas que antes morían, ahora sobreviven enfermas y discapacitadas, por
lo que la dependencia puede aumentar con el paso de los años.
- El mantenimiento de la situación actual, ya que el aumento de la vulnerabilidad
de las personas mayores estará compensado con una mejora en la morbilidad,
gracias a avances médicos y otros.
Se puede ver como hay diferentes maneras de concebir el envejecimiento y sus
consecuencias, además del desarrollo que va a tener este en las personas mayores en el
futuro.
En la actualidad las políticas públicas en materia de personas dependientes buscan el
mantenimiento de estas el mayor tiempo posible en su comunidad evitando la
institucionalización, y por tanto la entrada en una residencia, pues se necesitan menos
recursos económicos y como han demostrado diferentes estudios, tiene mejores
resultados en la persona, y para ello se utilizan dos estrategias diferentes, que son la
aportación económica directa desde las administraciones públicas hacia los hogares con
personas dependientes y el abastecimiento de servicios de manera directa en el hogar
para el cuidado de la persona dependiente (Rogero, 2010).
28
Sin embargo, como especifica Rogero (2010), el cuidado en el hogar ha creado
numerosas críticas pues el mantenimiento en el hogar conlleva una gran cantidad de
cuidado informal hacia la persona dependiente que en la mayoría de los casos afecta a
un sector de la población, la mujer de mediana edad, con un estatus socioeconómico
medio-bajo y que se encuentra fuera del mercado laboral.
Rogero (2010) también habla de la influencia que tiene el modelo familiarista de la
estructura social española en el cuidado de las personas dependientes, modelo que está
presente en los países del sur de Europa y que se denomina modelo mediterráneo de
protección a la dependencia. Este modelo aúna dos características fundamentales, por
una parte un desarrollo no suficiente de servicios para la atención a las personas en
situación de dependencia y una presencia importantísima del cuidado informal en las
redes del cuidado, redes que tienen unas desigualdades enormes en cuanto al género y a
las clases sociales.
Se puede ver como las teorías de cuidado imperantes en nuestra sociedad española, e
influenciadas por su modelo familiarista, influyen en el mantenimiento de las personas
dependientes en el hogar y en la comunidad, unido esto a unas grandes desigualdades en
cuanto al cuidado informal. Parece que solo cuando la situación es insostenible para los
cuidadores de las personas en situación de dependencia, se busca la salida del entorno
habitual para buscar la institucionalización.
También hay que tener en cuenta que aunque el mantenimiento de la persona
dependiente en la comunidad sea mejor para ésta según los estudios, esto no tiene que
conllevar una importancia tan grande del cuidado informal como se da en España, muy
influenciada por la tradición familiarista de la sociedad, pues en otros países de Europa
se busca el mantenimiento en el hogar pero con mucha más aportación de recursos y
servicios por parte de las administraciones públicas (Rogero, 2010). Aunque como se ve
en este estudio, también hay países que tienen teorías de cuidado donde solo interviene
la familia y el mercado sin contar con la ayuda del estado (modelo inglés por ejemplo).
Haciendo referencia al papel de la mujer en el modelo familiarista, también se ve como
hay una tendencia a la feminización de la labor del cuidado hacia los familiares
dependientes, pues la clásica división del trabajo es la que sigue influyendo en los roles
29
de mujeres y hombres dentro de la familia, y el rol tradicional de la mujer sería el de
mantenerse en la esfera del hogar mientras que el del hombre sería en la esfera pública
(Rogero, 2010). Por ello las mujeres son las encargadas en mayor medida de cuidar
dentro de la familia a las personas dependientes y no los hombres. Además, como
explica este estudio, esa extensión del familiarismo tiene su razón de ser en que los
Estados quieren reducir los gastos del cuidado de la salud de sus poblaciones,
atribuyéndole esto a las familias.
Se puede ver como esta feminización de las cuidadoras también puede influir en las
personas que ingresen en una residencia, pues sus personas de referencia o las personas
que estén en su lista de contactos puede que sean mujeres en su mayoría, al continuar
con el rol femenino del cuidado una vez institucionalizada la persona dependiente.
Por tanto hay que concluir teniendo en cuenta que la feminización está muy presente
tanto en los residentes de los centros residenciales como en las personas que se
encargaban del cuidado de estas antes de la institucionalización, y que esta feminización
del cuidado puede verse reproducida por los familiares de los residentes una vez
institucionalizados.
30
3. OBJETIVOS
3.1. Conocer las características sociodemográficas de las personas residentes de un
centro residencial público de la provincia de Málaga
3.1.1. Distinguir las diferencias por sexo de las personas mayores que residen en un
centro residencial público de la provincia de Málaga.
3.1.2. Describir las diferencias por edad de las personas mayores que residen en un
centro residencial público de la provincia de Málaga.
3.1.3. Conocer las nacionalidades de las personas mayores que residen en un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.1.4. Analizar el estado civil de las personas mayores que residen en un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.1.5. Conocer el tiempo que llevan residiendo las personas mayores de un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.1.6. Conocer el perfil económico de las personas mayores residentes en un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.1.7. Identificar qué demencias afectan más a las personas residentes de un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.2. Analizar las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un
centro residencial público de la provincia de Málaga
3.2.1. Saber el motivo de ingreso de las personas residentes de un centro residencial
público de la provincia de Málaga.
31
3.2.2. Diferenciar la procedencia de las personas mayores que residen en un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.2.3. Concretar el número de contactos familiares que tienen los residentes un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.2.4. Plasmar el grado de parentesco que tienen las personas de la lista de contactos de
los residentes del un centro residencial público de la provincia de Málaga.
3.2.5. Conocer el perfil tipo de la persona de referencia de los residentes del un centro
residencial público de la provincia de Málaga.
3.2.6. Analizar las características familiares de las personas residentes que se
encuentran incapacitadas en un centro residencial público de la provincia de
Málaga.
32
4. METODOLOGÍA
4.1. Justificación del método
La metodología es ese elemento que posibilita que las investigaciones puedan orientarse
hacia sus objetivos (López, 2005). Por tanto, las diferentes metodologías son las que
van a permitir llevar a cabo un conocimiento de la realidad. En esta investigación se va
a utilizar la metodología cuantitativa, la cual es uno de los métodos de investigación que
existen en las ciencias sociales. López (2005) define el método cuantitativo como:
“Al expresar en términos matemáticos los fenómenos y sus relaciones entre sí, es
un método muy empleado por las ciencias físico-naturales. En cuanto a las
sociales, también pueden y deben utilizarlo pero sólo para los aspectos de su
objeto que realmente lo permitan (por ejemplo, para explicar la incidencia
ascendente o descendente de un fenómeno dado)” (pp. 73).
Se puede ver como el objetivo del método cuantitativo es el de plasmar la realidad en
datos y términos que sean objetivos y medibles, para además poder correlacionarlos
entre sí. Es por ello que este estudio utiliza el método cuantitativo como método de
investigación, pues es un método que va a permitir el conocimiento de la realidad de
una forma muy exhaustiva y con datos que son objetivos, ya sea el sexo, la edad, o nivel
económico, entre otros.
En esta investigación se busca analizar cuáles son las características demográficas de las
personas residentes, es decir, conocer variables como el sexo, la edad, nivel económico,
demencias que padecen, etc., y también se busca poder relacionarlas entre ellas, para ver
si existen correlaciones interesantes como por ejemplo pudiera ser el sexo y la edad, o el
sexo y la demencia más frecuente. Por otra parte también se quiere analizar las
relaciones familiares que poseen las personas mayores de la residencia, y eso está ligado
con valorar cuales son el número de contactos medios que poseen en las listas de la
residencia cada persona residente, quiénes son su familiares, el sexo de estos o de donde
provienen entre otras.
33
Por ello el método cuantitativo es el adecuado en este caso, pues según los objetivos de
esta investigación se quieren medir hechos que son cuantificables, pero que también son
propensos a poder ser relacionados unos con otros y que son objetivos de la realidad
existente en el centro.
Como dice López (2005) la metodología cuantitativa tiene diferentes instrumentos que
son los que le permiten obtener los datos de la realidad social, buscando siempre una
universalidad y una objetividad de los resultados, y uno de estos instrumentos es la
encuesta, la cual se va a utilizar en esta investigación. Como nos refleja el texto del
autor los datos obtenidos por el cuestionario se van a utilizar por medio de análisis
estadísticos (facilitados por programas como el SPSS) para obtener los resultados de las
investigaciones.
4.2. Población y muestra
La muestra que es objeto de estudio en esta investigación está formada por todas las
personas mayores que residen en una residencia pública para personas mayores de la
provincia de Málaga. El contexto temporal en el que se recogieron los datos es el mes
de abril de 2016, obteniendo una N = 112.
En esa muestra están presentes todas las personas que durante el período histórico de
obtención de los datos residían en el centro.
4.3. Técnica de obtención de datos
Todos los datos obtenidos de cada residente del centro se obtuvieron del Expediente del
Departamento de Trabajo Social, donde se tienen los expedientes de cada uno de los
usuarios que viven en el centro.
También se obtuvo información de los Planes de Atención Individualizados (PAIs) que
elabora la residencia desde una perspectiva multidisciplinar para cada usuario del
centro. En ellos se lleva a cabo una valoración de la situación de la persona residente y
34
se desarrolla un plan de intervención individualizado para este por parte de todos los
profesionales de atención gerontológica del centro.
Para la extracción de los datos se elaboró una ficha de recogida de información para
cada usuario (ANEXO 2), diseñada para tal efecto tras las prácticas curriculares
realizadas en dicho centro residencial, como formación obligatoria en el Grado en
Trabajo Social. Todo el conjunto de las fichas en las que se ha recabado la información
se han anonimizado tanto en la extracción de los datos como en el posterior análisis para
que se respete la información confidencial de cada uno de los usuarios.
Realizar las prácticas curriculares en dicho centro permitió conocer la información de
la que disponía el Departamento de Trabajo Social de cada residente, al igual que poder
acceder con el consentimiento del centro a esa información siempre y cuando se
respetara la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. En el
ANEXO 3 está recogida la autorización expresa por la dirección del centro al acceso de
los datos.
Hay que resaltar que la obtención de los datos ha sido muy completa en todos los casos
y rara vez ha faltado alguno de cualquiera de las personas de la muestra, pues se ha
tenido una total accesibilidad a los archivos internos del centro al igual que una total
predisposición por parte de los profesionales del centro (en especial los trabajadores
sociales y el terapeuta ocupacional) para facilitar cualquier información que fuera
necesaria y de la que no se dispusiera en los archivos.
Se debe tener en cuenta que la única de las limitaciones en cuanto a los datos recogidos
del estudio ha sido no recabar la información completa referente a los traslados, esto es,
cuáles de los traslados provenían de residencia pública, de residencia privada o de plaza
concertada en residencia privada.
4.4. Técnica de análisis de datos
Una vez obtenida toda la información y rellenadas a mano las 112 fichas de recogida, se
pasó al procesamiento y análisis de los datos. Para llevar a cabo el análisis se creó una
35
base de datos en el programa informático SPSS en su versión 15, introduciendo un total
de 35 variables en la pestaña “vista de variables” del programa, para poder crear la
estructura de tal base.
Posteriormente se pasó a introducir la información de las 112 fichas de recogida de
información, rellenando cada variable de cada usuario en la pestaña “vista de datos”.
Una vez ejecutado ese proceso, la base de datos estaba creada, teniendo en cuenta que la
mayoría de valores estaban recogidos, pues solo en dos o tres casos no se ha podido
acceder a algún dato.
Para facilitar el análisis, se recodificaron cinco de las variables introducidas en la “vista
de variables”. Esto se hizo con las variables edad, cuantía de la pensión, tipo de pensión
y tiempo residiendo. La finalidad de este proceso era unir en grupos mucho más
trabajables a la hora del análisis a los valores obtenidos en la recogida de información,
por ejemplo: grupos de edades de 65-80, 80-100, etc.
Una vez llevado a cabo todo esto, se procedió al análisis estadístico de los datos. Se
utilizaron tres tipos de operaciones, que son las siguientes:
- El análisis estadístico descriptivo de las frecuencias de todas las variables, por
ejemplo, la frecuencia de las demencias o del tipo de pensión.
- La media de algunas de las variables como por ejemplo la edad, acompañada
también de la desviación típica para medir la dispersión posible del resultado.
- El análisis estadístico descriptivo usando tablas de contingencia, para poder
cruzar así diferentes variables y obtener correlaciones. En este caso cada tabla de
contingencia va acompañada con el nivel de significación Chi-cuadrado de
Pearson que debe ser ≥0,05 para que sea significativa la correlación entre ambas
variables.
Por último se procedió a la elaboración de todas las tablas y gráficas que se presentan a
lo largo del epígrafe de resultados y discusión, donde se reflejan los resultados más
relevantes del estudio en base a los objetivos de esta investigación.
36
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos y la discusión de estos con la
bibliografía existente de los diferentes temas estudiados, se van a estructurar en dos
apartados, siguiendo el patrón de los objetivos generales que se habían planteado
analizar a lo largo de esta investigación.
5.1. Conocer las características sociodemográficas de las personas residentes de un
centro residencial público de la provincia de Málaga
A continuación se presenta la Tabla 1, que reúne los resultados generales más
importantes de este apartado. Posteriormente se procederá a analizar variable a variable.
Tabla 1: Distribución de las variables sociodemográficas en la residencia objeto de
estudio (2016)
Variables Grupos de variable Porcentaje % Población total
Sexo Hombres 35,7 % 40
Mujeres 64,3 % 72
Edad 52 a 65 años 13,4 % 15
65 a 80 años 33,9 % 38
80 a 100 años 52,7 % 59
Nacionalidad Española 97,3 % 109
Otras 2,7 % 3
Estado civil Soltero 27,7 % 31
Casado 16,1 % 18
Separado +
Divorciado
12,5 % 14
Viudo 42,9 % 48
Perfil económico 0 a 360 € 8 % 9
360 a 700 € 65,2 % 73
700 a 1000 € 20,5 % 23
1000 a 1500 € 4,5 % 5
1500 a 1956 € 1,8 % 2
Demencias Deterioro cognitivo 13,4 % 15
Alzheimer 9,8 % 11
Demencia senil 22,3 % 25
Otras demencias 6,3 % 7
Sin demencia 48,2 % 54
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
37
5.1.1. Sexo y edad de las personas residentes del centro residencial. Acentuación de la
feminización a partir de los 80 años
La feminización en el centro residencial es un hecho, con un 64,3 % de mujeres sobre el
total de residentes. Además, la edad media es de 78,18 años. Sin embargo, conviene que
se lleve a cabo un análisis utilizando diferentes tramos de edad y combinándolos con el
sexo para obtener unos resultados mucho más interesantes.
Distribución de hombres y mujeres en la residencia objeto de estudio (2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,000
Partiendo de que hay más mujeres que hombres, como se ha visto con anterioridad, si se
cruzan las variables de sexo y edad se puede ver como la diferencia por tramos de edad
entre los dos sexos es abismal, sobre todo en el tramo de personas de más de 80 años
que residen en el centro residencial (teniendo en cuenta también más de la mitad de
personas que residen en el centro son de 80 años o más).
Estos resultados están en consonancia con lo que dicen los estudios de Rodríguez et al.
(2015) y López et al. (2009) al igual que con los datos del IMSERSO (2014) donde se
muestra que la población de las residencias en España destaca por una mayoría de
mujeres, antes que hombres y donde se puede ver también que la proporción de mujeres
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombres Mujeres
80 a 100 años
65 a 80 años
52 a 65 años
38
se eleva de manera exponencial a partir de los 80 años. Bazo (2005) también sigue esta
línea, ligando el envejecimiento de la población a la feminización de esta, y resaltando
que esa feminización se eleva de manera exponencial a partir de los 85 años. Las
razones que da la autora para que se produzca esto son la afectación desigual por sexo
de enfermedades, pues las enfermedades que afectan a los hombres les llevan a fallecer
antes, mientras que las enfermedades que afectan a las mujeres les llevan a vivir más
años en discapacidad. Otra influencia que se da en el estudio para esta desigualdad es la
desigualdad de género que se va dando a lo largo de toda la vida de las personas en el
mercado laboral, por la tradicional división del trabajo debido a los roles masculinos y
femeninos.
Se puede ver como la feminización de las personas residentes es un hecho muy
importante, teniendo en cuenta que la mayoría de esta feminización se produce en el
tramo de 80 años o más (que es el tramo con mayor número de residentes, siendo más
de la mitad).
5.1.2. Nacionalidad y tiempo residiendo en el centro. Las residencias públicas como
recurso para personas españolas
Algo que no suele reflejarse en los estudios sobre residencias en este país y que no se ha
podido contrastar, pues no se han encontrado datos sobre esta variable en demás
estudios, es la nacionalidad. No hay datos que reflejen la presencia de personas
extranjeras en las residencias españolas de personas mayores. En el caso de la residencia
objeto de estudio de esta investigación si se ha tenido en cuenta esta variable, siendo el
97,3 % de las personas que residen en el centro españolas. Esto refleja que la mayoría
de personas mayores que residen en el centro público son españolas.
En cuanto al tiempo que llevan residiendo las personas en el centro, la media es de
37,65 meses. Es decir, una media de 3 años y pocos meses más de residencia en el
centro. Este dato es muy similar al obtenido por Gutiérrez et al. (2009) que también
recogieron en su estudio cuál es la media de tiempo que llevan residiendo las personas
mayores en un centro residencial, en su caso 37,5 meses. Por otra parte, también el
39
estudio de Rodríguez et al. (2015) recoge que el tiempo medio de residencia en los
centros residenciales de personas mayores es de 3,5 años.
Por tanto se puede ver como la residencia pública tiene una mayoría de personas de
nacionalidad española, y además, el tiempo medio de residencia no supera los 37,65
meses de estancia. En el ANEXO 4 se puede consultar la distribución por meses
residiendo de las personas residentes, donde queda reflejado que el 73,2 % del total de
los residentes residen en el tramo de entre 1 y 36 meses.
5.1.3. La viudedad como estado civil en los centros residenciales. Mujeres viudas y
hombres solteros
La distribución en los estados civiles en la residencia tiene una clara mayoría como se
refleja en la Tabla 1, y es que la viudedad supone el 42,9 % de los casos, seguido por la
soltería con un 27,7 %. Esta distribución de los estados civiles es similar a la de otros
estudios como los que realizan Rodríguez et al. (2015) y López et al. (2009).
Distribución del estado civil por sexos en el centro objeto de estudio (2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,001
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombres Mujeres
Viudo
Separado + Divorciado
Casado
Soltero
40
Como puede verse en el gráfico, las diferencias entre estados civiles de hombres y
mujeres son muy significativas. Mientras en las mujeres hay un claro predominio de la
viudedad, en los hombres predomina la soltería. León (2003) valora la diferencia entre
la gran cantidad de mujeres que son viudas en las residencias públicas, frente a los
muchos menos hombres viudos, y achaca esta diferencia a que las mujeres tienen una
longevidad mayor que la de los hombres, además de una mayor presencia en las listas
de espera de entrada. También Bazo (2005) explica que las enfermedades que afectan a
los hombres les llevan a fallecer antes que las mujeres mientras que las que afectan a las
mujeres les llevan a vivir más años en discapacidad. Estas pueden ser algunas de las
razones para entender la mucha mayor presencia de viudas en los centros residenciales.
Sin embargo no hay estudios que expliquen el porqué de tanta presencia de hombres
solteros en las residencias. León (2003) explica que el papel de la mujer como
cuidadora sigue siendo importante, pues asume los cuidados en muchos de los casos del
cónyuge. Quizás esto pueda explicar la gran cantidad de solteros que hay, pues la gran
mayoría de hombres que hay en la residencia están entre los 52 y los 80 años, es decir,
no son personas tan mayores, y el que hayan ingresado puede deberse a que no tengan
una cónyuge que les proporcione ese cuidado.
5.1.4. Predominio del nivel económico medio-bajo entre las personas residentes del
centro
La media de ingresos de las personas que residen en el centro es de 614,74 euros. Si se
hace caso a los tramos de ingresos reflejados en la Tabla 1 se puede ver que el perfil
predominante es el que va de 300 a 700 euros de ingresos con un 65,2 % de los casos.
El segundo más representativo es el que va de 700 a 1000 euros con el 20,5 % de los
casos. Por tanto estos dos tramos aglutinan a la mayoría de las personas residentes.
Ahondando en los tramos con más representación, se puede ver la distribución
económica en la siguiente tabla.
41
Distribución del nivel económico de las personas residentes (2016)
Cuantía pensión Frecuencia Porcentaje % Porcentaje
acumulado
0 a 360 9 8 % 8 %
360 a 500 24 21,4 % 29,5 %
500 a 700 49 43,8 % 73,2 %
700 a 1000 23 20,5 % 93,8 %
+ de 1000 7 6,3 % 100 %
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Estos resultados están en contra de lo que propone León (2003) que habla de que el
72,7% de las personas que viven en una residencia de personas mayores tienen ingresos
iguales o inferiores a 390 euros y sólo el 8,4 % tiene unos ingresos superiores a 510
euros. Si están en consonancia con lo aportado por Rogero (2010), pues en su obra se
refleja como las personas mayores de un perfil económico medio (600-900 euros) no
pueden acceder a las residencias públicas porque sus recursos son mayores a los que
permiten el acceso, además de que son inferiores a los que necesitarían para ingresar en
un centro privado. Las personas que van de 700 a 1000 euros significan el 20,5 % de los
residentes y sí pueden estar siendo perjudicadas, pues hay menos porcentaje de ellas en
el centro y tienen rentas de un perfil medio.
5.1.4.1. La pensión no contributiva y de viudedad como prestaciones más frecuentes
entre los residentes. La pensión de viudedad en mujeres y la no contributiva en
hombres
Las pensiones que agrupan a la mitad de las personas residentes son las no contributivas
(27,7 %) y las de viudedad (24,1 %). Están seguidas por las de jubilación que solo
representan un 15,2 % de la población total y las de invalidez que presentan un 9,8 %.
Sólo el 3,6 % de las personas residentes carece de pensión. En el ANEXO 5 se puede
consultar la tabla completa donde se ven estos resultados.
Haciendo una diferenciación por sexo, se puede ver cuáles son las pensiones más
habituales en hombres y mujeres.
42
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,000.
Nota 2: Los números que aparecen son los porcentajes de cada una de las variables.
Las diferencias entre hombres y mujeres son muy grandes como puede verse en el
gráfico. Mientras que en las mujeres predomina la pensión de viudedad en los hombres
predomina la pensión no contributiva. Los valores de pensión no contributiva son
similares para ambos sexos similares. De estos resultados se pueden hacer varios
análisis:
a) Las residencias públicas son un recurso para una gran parte de personas con
ingresos muy bajos como puede verse en ambos sexos, con una gran cantidad de
pensiones no contributivas (PNC). Esto va en consonancia con lo aportado por
León (2003) que muestra como muchas personas mayores de las que ingresan en
centros residenciales públicos tienen unos ingresos bajos.
b) La gran diferencia que existe entre las pensiones de invalidez entre hombres y
mujeres. Los hombres son más propensos a este tipo de pensión (25 %) que las
mujeres (1,4 %). Esto va en contra a lo que opina Bazo (2005) pues las mujeres
suelen vivir más años en discapacidad mientras los hombres mueren antes pues
las enfermedades les afectan de diferentes maneras.
c) La pensión de viudedad supone el tipo de pensión más presente entre las mujeres
(36,1 %) y apenas está presente en los hombres (3 %). Esto puede deberse a la
gran mayoría de mujeres viudas que como se vio con anterioridad hay en el
centro, en comparación con la gran cantidad de hombres solteros. La razón
3
28
22,5
25
7,5
15
Distribución del tipo de pensión en
los hombres del centros (2016)
36,1
27,8
11,1
1,4
1,4
22,2
Distribución del tipo de pensión en las
mujeres del centro (2016)
Viudedad
PNC
Jubilación
Invalidez
Sin Pensión
Otras
43
posible a esto es la que da Bazo (2005), y es que las enfermedades que afectan a
hombres les hacen fallecer antes mientras que a las mujeres les hace vivir más
años, lo cual puede producir que vivan más y por ello que haya más viudas.
Además, si se atiende a la distribución por edad, se ve que como las mujeres del
centro son mucho mayores que los hombres, y por tanto más longevas.
d) Por último, la distinción de la pensión de jubilación entre hombres (22,5 %) y
mujeres (11,1 %). Eso puede deberse a los roles tradicionales del trabajo
masculino y femenino de la sociedad, en los que la mujer se mantenía en la
esfera del hogar cuidando a la familia mientras el hombre acudía a la esfera
pública a trabajar.
5.1.5 Feminización de las demencias y el deterioro cognitivo. La demencia senil como
demencia más frecuente
Las demencias están muy presentes en el centro residencial. El 51,8 % de las personas
que residen en el centro tienen algún tipo de demencia, o al menos, deterioro cognitivo.
Además, la distribución de las fases de estas demencias o deterioro cognitivo es la
siguiente: 11,6 % leve, 16,1 % moderado y 18,8 % severo. La demencia más frecuente
es la Demencia Senil (22,3 %) seguida de lejos por el Alzheimer (9,8 %). El deterioro
cognitivo posee también una presencia importante entre las personas del centro
residencial (13,4 %). En el ANEXO 6 se puede ver la distribución de las demencias y
deterioro cognitivo en la residencia, junto con la distribución de las fases de estas
demencias entre la población de la institución.
Estos resultados van en consonancia con estudios anteriores realizados como los de
Rodríguez et al. (2015), López et al. (2009) y Gutiérrez et al. (2009) donde se muestran
que las demencias están muy presentes en los centros residenciales, además de que el
grado de las demencias más presente es el severo.
44
Distribución del tipo de demencia por sexos en el centro residencial (2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,001.
En cuanto a la distinción por sexo, se pueden ver otra vez unas claras diferencias. Si se
ha visto que la demencia está muy presente en el centro residencial, esta no está ligada
de igual manera a los dos sexos. Por una parte, los hombres tienen mucha menos
probabilidad de sufrirla (no la padecen el 70 % de los hombres), y solo la demencia
senil es la que parece afectarles además del deterioro cognitivo. Sin embargo, las
mujeres sin demencia son muy pocas (no la padecen el 36,1 % de las mujeres) en
comparación con las que la sufren, siendo la demencia senil la más presente en mujeres.
Especial relevancia tiene Alzheimer que solo aparece en las mujeres y no en los
hombres, afectando a un 15,3 % de estas.
Estos resultados siguen la línea de estudios como el de Rodríguez et al. (2015) en el que
se refleja que el perfil tipo de residencia de personas mayores en España es la mujer de
más de 80 años con una demencia. También López et al. (2009) muestran en su estudio
que las mujeres padecen más el síndrome demencial y tienen mayor riesgo de sufrirlo
que los hombres. Además, este estudio refleja que el Alzheimer afecta mucho más a las
mujeres que a los hombres, como se ve también en los resultados de nuestro centro
objeto de estudio.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombres Mujeres
Otras demencias
Demenciasenil
Alzheimer
Deteriorocognitivo
Sin demencia
45
5.2. Analizar las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un
centro residencial público de la provincia de Málaga
A continuación se presenta la Tabla 2, que resume los datos más importantes
concernientes a este apartado. Posteriormente se analizarán las variables una a una.
Tabla 2. Distribución de las variables más importantes del análisis de las relaciones
familiares de las personas residentes en el centro (2016)
Variables Grupos de variable Porcentaje % Población total
Motivo ingreso Dependencia 80,4 % 90
Exclusión social 11,6 % 13
Tercera edad* 8 % 9
Grado dependencia Grado I 0,9 % 1
Grado II 44,6 % 50
Grado III 41,1 % 46
Tipo entrada Traslado 37,5 % 42
No traslado 61,6 % 69
Castigo 0,9 % 1
Procedencia Hogar familiar 60,7 % 68
Residencia pública 8 % 9
Residencia privada 29,5 % 33
Familia Familia 95,5 % 107
No familia 4,5 % 5
Persona referencia Sí 92 % 103
No 8 % 9
Incapacitación Sí 25 % 22,3 %
No 87 % 77,7 %
Tutor legal Familiar 20 % 17,9 %
Institución 5 % 4,5 %
No tiene 87 % 77,7 %
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
*Las personas que ingresaron por tercera edad lo hicieron antes de que el ingreso en residencia pública
estuviera regulado como lo está hoy en día.
5.2.1. Las residencias públicas. Recurso para personas en situación de dependencia
severa o gran dependencia que provienen del hogar familiar
El motivo principal que lleva a la entrada en la residencia es la situación de dependencia
(80,4 %). La exclusión social y la tercera edad sólo significan el 19,6 % de los casos.
46
En cuanto a los grados, el Grado II (44,6 % - Dependencia Severa) y el Grado III
(41,1%– Gran Dependencia) son los predominantes entre las personas con estas
características, lo que denota que las personas que están en la residencia tienen un gran
deterioro a la hora de poder realizar las actividades básicas de su vida diaria (ABVD).
Si se atiende a los niveles, el 66,1 % de los residentes carece de estos, y en esto puede
haber influido que a partir del 2012 el Real Decreto-ley 20/2012 del 13 de julio los
suprimió (Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, 2012).
Si se diferencia por sexo, las mujeres tienden más a entrar por dependencia (88,9 %)
que los hombres (65 %) lo que está en consonancia con los resultados expresados con
anterioridad, donde la mujer tiene más representación en la situación de dependencia
que el hombre.
Procedencia de las personas que residen en el centro residencial (2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: No se sabe cuántas de las plazas que vienen desde residencia privada son concertadas, por lo que
se tratarían también de plazas públicas y no privadas.
Como se puede ver en el gráfico, el 60,7 % de las personas mayores residentes en el
centro proceden del hogar familiar, frente al 37,5 % que provienen de traslados, ya sea
desde una residencia pública o desde una privada.
Si se atiende al ingreso desde el hogar, el motivo puede ser la imposibilidad del
cuidador para mantener el cuidado en el hogar o la falta de familiares de la persona
dependiente para que se puedan hacer cargo de su cuidado (León, 2003). También la
0
10
20
30
40
50
60
70
Procedencia
Hogar familiar
Residenciapública
Residenciaprivada
Otros
47
obra de Rogero (2010) especifica que hay una tendencia en las políticas públicas del
cuidado a mantener a las personas en situación de dependencia en el hogar, lo que
conlleva una gran carga de cuidado informal, llegando un momento en que ese cuidado
no es suficiente. También influyen, como especifica el autor, otras variables como el
nivel socioeconómico y el precio que poseen los cuidadores formales en el mercado.
Por ello se puede ver como el motivo de ingresar a una persona en la residencia desde el
hogar familiar va a depender en gran medida de las posibilidades de cuidado en el
entorno (ya sea formal o informal) que se le pueda proporcionar a la persona, al igual
que su grado de dependencia, pues a más grado más nivel de cuidado necesitará.
En cuanto al gran porcentaje de traslados desde residencia privada (sin conocer
exactamente el número de plazas concertadas) puede deberse, como explica Rogero
(2010), al elevado coste que poseen estos centros, lo que conlleva que en muchos casos
la familia tenga que pagar una parte de la plaza residencial de la persona en situación de
dependencia porque esta con su pensión no llegue a la cantidad necesaria. Por eso
acudir a un centro público por medio del traslado puede ser una solución a esta
situación.
5.2.2. Los hijos/as y hermanos/as como familiares más frecuentes en la lista de
contactos de las personas residentes
La media de personas que están presentes en la lista de contactos de las personas
residentes del centro es de 2,68. En el 95,5 % de los casos, las personas residentes
cuentan con personas en su lista de contactos.
En cuanto al parentesco de estas personas, los grupos de familiares más representados
son los hijos en el 59,8 % de los casos, los hermanos en el 25,9 %, los amigos con el
16,1 %, el cónyuge con el 13,4 % y los nietos cono solo el 5,4 %. Estos resultados van
en consonancia con lo expuesto por Molero et al. (2011), pues este estudio también
recoge a los hijos y hermanos como grupos de parentesco más presentes en el contacto
con los familiares. Si se hace especial hincapié en los cónyuges, en el centro objeto de
48
estudio solo el 16,1 % de las personas estaban casadas, lo que es un dato cercano a la
presencia de los cónyuges en la lista de contactos.
5.2.3. Feminización de la persona de referencia de las personas residentes. Las hijas
como parentesco más frecuente
En el centro residencial, el 92 % de los casos posee una persona de referencia. Además,
de ese porcentaje de personas de referencia, se encuentran resultados muy interesantes
en cuanto al parentesco. En el 50,9 % de los casos son los hijos de la persona, seguido
muy de lejos con un 14,3 % que representan los hermanos y el 8,9 % de los amigos (que
no tienen vínculo familiar). En el ANEXO 7 se puede observar la distribución de las
personas de referencia según parentesco como se refleja anteriormente, además de la
distribución del parentesco según el sexo del residente.
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Atendiendo al sexo de las personas de referencia se encuentran unas grandes diferencias
entre mujeres y hombres. Como puede verse en el gráfico, hay una tendencia a que las
mujeres sean las personas de referencia de las personas residentes del centro residencial.
39,3 %
52,7 %
8 %
Distribución de las personas de referencia del centro residencial
según el sexo (2016)
Hombres
Mujeres
No tiene
49
Aunque no hay una bibliografía específica sobre este tema, se puede utilizar lo aportado
por Rogero (2010) que explica la feminización del cuidado de las personas dependientes
en España. Según la obra del autor, en España al igual que en los países del sur de
Europa hay implantado un modelo familiarista del cuidado a las personas dependientes,
el cual busca un mantenimiento de la persona en el hogar. Para ese cuidado, se utiliza la
clásica división del trabajo según los roles de género, en la que el hombre acude a la
esfera pública a tener un trabajo remunerado mientras la mujer se mantiene en la esfera
del hogar proporcionando cuidado a la familia y en este caso a la persona en situación
de dependencia.
Por tanto, se puede ver como esos roles de cuidado del dependiente en el hogar pueden
estar reproduciéndose una vez institucionalizado el familiar, pues la mayoría de
personas de referencia de las personas residentes del centro son mujeres, continuando
así la feminización del cuidado en el hogar.
5.2.4. Personas incapacitadas en el centro. Los hijos y las hermanas como tutores
legales más habituales
Hay que tener en cuenta que no se han encontrado estudios que analicen el perfil
familiar de las personas incapacitadas en los centros residenciales. Las personas que
están incapacitadas en el centro representan el 22,3 % de los residentes. Por tanto, hay
una mayoría del 77,7 % que se encuentran sin incapacitar.
Hay que tener en cuenta que todas las personas que se encuentran incapacitadas tienen
un tutor legal. La Real Academia Española (2014) define al tutor como “persona que
ejerce la tutela”, y a la tutela como “Autoridad que, en defecto de la paterna o materna,
se confiere para cuidar de la persona y los bienes de aquel que, por minoría de edad o
por otra causa, no tiene completa capacidad civil”. Se puede ver como el tutor es una
figura muy importante, pues va a tener la representación legal de la persona
incapacitada. Haciendo referencia al tutor legal de las personas que están incapacitadas,
se obtienen los siguientes resultados:
50
Distribución de las tutelas de las personas incapacitadas en el centro residencial
(2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Como puede verse, del 22,3 % de las personas incapacitadas, el 17,9 % de ellas están
tuteladas por un familiar. Sólo el 4,5 % está tutelado por instituciones tales como
fundaciones de tutela. Sin embargo, conviene aquí analizar cuál es el perfil de los
familiares que ejercen la tutela de los residentes incapacitados.
En cuanto a la distribución por parentesco, los hijos son los más presentes (8 %)
seguidos por los hermanos (6,3 %). En el ANEXO 8 se puede ver gráficamente la
distribución por parentesco de las personas tutoras. Haciendo referencia a la variable
sexo, hay una distribución igual en cuanto al sexo de los tutores, siendo el 50 %
hombres y el 50 % mujeres. Sin embargo, si se combinan las variables del parentesco
del tutor más el sexo de este se obtienen resultados muy interesantes.
17,9
4,5
Familiar
Institución
51
Distribución del parentesco de los tutores legales según el sexo del tutor (2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,001.
Queda reflejada la gran presencia de los hijos que son tutores de sus familiares en la
residencia en comparación con las hijas. También se puede ver una gran diferencia en
cuanto a la cantidad de hermanas que son tutoras legales, frente a los hermanos.
Si se tiene en cuenta los resultados obtenidos del sexo de las personas de referencia (que
en su mayoría eran mujeres y además eran las hijas) podría valorarse aquí una
diferenciación muy importante, pues aunque las hijas son las personas de referencia, los
hijos serían los tutores legales de los residentes. Esto iría en consonancia con lo dicho
por Rogero (2010), pues las mujeres estaban más presentes en el rol del cuidado por su
rol tradicional en el modelo familiarista de permanecer en la esfera privada mientras que
el hombre se mantenía en la esfera pública, y por ello podría ser que el hombre tuviera
la representación legal aunque no fuera la persona de referencia.
Sin embargo, analizando esto, se han obtenido los siguientes resultados.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tutor hombre Tutor mujer
7
2
1
6
1
1
2
Otros familiares
Cónyuge
Hermano
Hijo
52
Distribución del sexo de los tutores legales en comparación con el sexo de las
personas de referencia (2016)
Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores
de la provincia de Málaga. (2016).
Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,000.
Puede verse como en el 100 % de los casos el sexo de la persona de referencia coincide
con el sexo del tutor legal, por lo que no hay un cambio del sexo de la persona
dependiendo de que se trate ser tutor legal o persona de referencia como podría pensarse
al ver el anterior gráfico a este.
Por tanto, los hijos y las hermanas son los encargados en su mayoría de tener la tutela
de las personas que residen en la residencia de personas mayores.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tutor hombre Tutor mujer
Pers. refer. mujer
Pers. refer. hombre
53
6. CONCLUSIONES
Después de haberse realizado esta investigación de manera exhaustiva y rigurosa, a
través de los datos obtenidos del centro residencial público de la provincia Málaga por
medio de la ficha de recogida de información y su posterior análisis, se van a desarrollar
las conclusiones generales de cada uno de los objetivos generales.
En cuanto a las características sociodemograficas de las personas residentes, hay una
clara feminización de la población en el centro, acentuándose esta a partir de los 80
años. Además, la mayoría de la población residente posee más de 80 años por lo que la
presencia de una mayoría de mujeres en el centro residencial es un hecho (64,3 %).
Por otra parte, casi el total de las personas residentes son de nacionalidad española
(97,3%), siendo las personas extranjeras un porcentaje mínimo. Y atendiendo a la
estancia media de los residentes, la cifra es de 3,5 años (más del 70 % llevan residiendo
de 1 a 36 meses). Por ello se puede ver como las personas residentes son en su mayoría
españolas y que llevan residiendo en el centro de media unos 37,65 meses (3 años y
pocos meses).
Al respecto de los diferentes tipos de estado civil, la viudedad es la más representativa
(42,9 %). Sin embargo, hay que tener en cuenta la gran variación entre hombres y
mujeres, pues la mayoría de mujeres son viudas, mientras que la mayoría de los
hombres son solteros, lo que supone una diferencia muy representativa. La primacía de
la viudedad en el centro se explica por el mayor número de mujeres que de hombres que
hay. Esto es consecuencia de la gran feminización que existe, y que se refleja en la
bibliografía, de la población mayor en España, además de la diferenciación tradicional
de los roles masculinos y femeninos, que hace que las mujeres cuiden a sus familiares
dependientes mientras que los hombres no. Por ello se puede producir el hecho de que
la mayoría de los hombres que están en la residencia sean solteros, pues no tienen una
mujer a su lado que los cuide. Sin embargo, el que las mujeres estén viudas puede estar
producido, como también se recoge en estudios mencionados con anterioridad, a que las
enfermedades que afectan a los hombres desencadenan en el fallecimiento más
temprano que en la mujer, la cual tiende a vivir más años en dependencia y
discapacidad.
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López
TFG_Rogelio_Alcaide_López

Más contenido relacionado

Destacado

Maltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxicoMaltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxicosteve3397
 
Perifricos de entrada
Perifricos de entradaPerifricos de entrada
Perifricos de entradabrayan quispe
 
LANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KPLANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KPKelley Parker
 
Theory Research paper copy
Theory Research paper copyTheory Research paper copy
Theory Research paper copyRachel Meyer
 
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townshipsPo332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townshipsDamián J. Santos Fernández
 
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...Deilis Laura Valera Blanco
 

Destacado (13)

Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Maltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxicoMaltrato animal en méxico
Maltrato animal en méxico
 
Linux and unix
Linux and unixLinux and unix
Linux and unix
 
NICOLETTA GRIPPO RESUME
NICOLETTA GRIPPO RESUMENICOLETTA GRIPPO RESUME
NICOLETTA GRIPPO RESUME
 
Las apps
Las appsLas apps
Las apps
 
resume_ilango01-11-2016
resume_ilango01-11-2016resume_ilango01-11-2016
resume_ilango01-11-2016
 
CV ALVIS 2016
CV ALVIS 2016CV ALVIS 2016
CV ALVIS 2016
 
Perifricos de entrada
Perifricos de entradaPerifricos de entrada
Perifricos de entrada
 
LANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KPLANDESK Interchange 2015_KP
LANDESK Interchange 2015_KP
 
PPT SIDANG alvis
PPT SIDANG alvisPPT SIDANG alvis
PPT SIDANG alvis
 
Theory Research paper copy
Theory Research paper copyTheory Research paper copy
Theory Research paper copy
 
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townshipsPo332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
Po332 road safety inspection (rsi) between nigran and gondomar townships
 
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional  aplicada en el Lideraz...
Programación Neuroliguistica e Inteligencia Emocional aplicada en el Lideraz...
 

Similar a TFG_Rogelio_Alcaide_López

5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de VulnerabilidadCreu Roja a Catalunya
 
Indicadores básicos de la juventud en Europa
Indicadores básicos de la juventud en EuropaIndicadores básicos de la juventud en Europa
Indicadores básicos de la juventud en EuropaJavier Balan
 
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) InstitutoBBVAdePensiones
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...InstitutoBBVAdePensiones
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.José María
 
Cuidado a las personas mayores en los hogares
Cuidado a las personas mayores en los hogaresCuidado a las personas mayores en los hogares
Cuidado a las personas mayores en los hogaresSerdomas
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda SocialEduardo Nelson German
 
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoSociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoDaniela Thays Flores Salazar
 
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracionVejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracionSerdomas
 
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz RojaInforme anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz RojaIntegraLocal
 
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayoresGuía de estilo para periodistas sobre personas mayores
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayoresXarxanet Associacionisme
 
Formulemos el proyecto
Formulemos el proyectoFormulemos el proyecto
Formulemos el proyectoTexaily Gil
 
Formulemos el proyecto
Formulemos el proyectoFormulemos el proyecto
Formulemos el proyectoTexaily Gil
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraInstituto Jalisciense del Adulto Mayor
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfAproximacionAlFuturo
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayoresRosa Ramírez
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayoresRosa Ramírez
 

Similar a TFG_Rogelio_Alcaide_López (20)

5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
5o. Estudio del Observatorio de Vulnerabilidad
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
Indicadores básicos de la juventud en Europa
Indicadores básicos de la juventud en EuropaIndicadores básicos de la juventud en Europa
Indicadores básicos de la juventud en Europa
 
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015) 11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
11 - Revisión de las proyecciones de población, parte 2 (2015)
 
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
16 - Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos soci...
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
 
Presentación1 proyecto I
Presentación1 proyecto  IPresentación1 proyecto  I
Presentación1 proyecto I
 
Cuidado a las personas mayores en los hogares
Cuidado a las personas mayores en los hogaresCuidado a las personas mayores en los hogares
Cuidado a las personas mayores en los hogares
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
 
Edad senil
Edad senilEdad senil
Edad senil
 
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - PascoSociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
Sociedad y Pobreza en Villa Rica - Oxapampa - Pasco
 
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracionVejez, dependencia y cuidados de larga duracion
Vejez, dependencia y cuidados de larga duracion
 
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz RojaInforme anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
 
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayoresGuía de estilo para periodistas sobre personas mayores
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores
 
Formulemos el proyecto
Formulemos el proyectoFormulemos el proyecto
Formulemos el proyecto
 
Formulemos el proyecto
Formulemos el proyectoFormulemos el proyecto
Formulemos el proyecto
 
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de GuadalajaraMendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de Guadalajara
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores
 

Último

Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (16)

Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

TFG_Rogelio_Alcaide_López

  • 1. 1 MEMORIA TRABAJO FINAL DE GRADO Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo GRADO EN TRABAJO SOCIAL Curso Académico 2015-2016 Análisis de las características sociodemográficas y de las relaciones familiares que poseen las personas residentes de una residencia pública de personas mayores de la provincia de Málaga AUTOR ROGELIO ALCAIDE LÓPEZ PROFESOR UMA LUIS MANUEL AYUSO SÁNCHEZ FECHA (8-JUNIO-2016)
  • 2. 2 RESUMEN El objetivo de esta investigación es analizar las características sociodemográficas y las características de las relaciones familiares que poseen las personas residentes de una residencia pública de personas mayores de la provincia de Málaga. Para responder a los objetivos planteados se usó la metodología cuantitativa, por medio del instrumento de la encuesta. Se elaboró una ficha de recogida de información en la que se plasmó la información de las 112 personas residentes para posteriormente proceder al análisis estadístico de los datos con el programa SPSS. Una vez analizados los resultados se obtuvo que existía una clara feminización de la población en el centro (64,3 %), acentuándose esta a partir de los 80 años. Además los estados civiles variaban en función del sexo, existiendo más viudas entre las mujeres y más solteros entre los hombres. En cuanto a las características familiares, los contactos más habituales son los hijos y hermanos, existiendo una feminización en las personas de referencia (52,7 %). ABSTRACT The objective of this research is to analyze the socio-demographic characteristics and those of the family relationships of the older people who are established in a public residential home for the elderly of the province of Málaga. It was used a quantitative methodology by applying a survey to achieve the proposed objectives. An information sheet was then prepared, in which the information of the 112 residents was expressed for later on proceeding to the statistical analysis of the data with the SPSS program. Once the results had been analyzed, it was discovered that there was a clear feminisation of the centre's population (64.3 %), a characteristic that is particularly accentuated from the age of 80 years. Moreover, the marital status varied according to sex, existing more widows among women and more unmarried individuals among men. As for family characteristics, the most common contacts are with children and brothers, existing a feminisation in the reference persons (52.7 %).
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS Se agradece a la dirección de la residencia de personas mayores objeto de estudio de esta investigación el permiso de poder haber accedido a la información de cada uno de los residentes del centro, al igual que a la gran predisposición desde el principio de los trabajadores sociales del centro por permitir que este estudio haya sido posible. También se agradece a Luís Manuel Ayuso Sánchez su labor como tutor de esta investigación, por haberse implicado y haber aportado tanto a este gran proceso de aprendizaje.
  • 4. 4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................6 2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................7 2.1. CONTEXTO...........................................................................................................7 2.1.1. Los servicios sociales de atención a la tercera edad. El caso de la atención residencial. Una aproximación conceptual. .......................................7 2.1.2. Historia de los servicios sociales de atención a la tercera edad y la atención residencial ........................................................................................9 2.1.3. Marco legislativo en materia de personas mayores. Las residencias públicas............................................................................................................ 12 2.1.4. Contexto actual de las personas mayores en España y Andalucía. Datos demográficos y de la atención residencial............................................... 15 2.2. ANTECEDENTES................................................................................................ 20 2.2.1. Perfil tipo de las personas mayores en las residencias de España............. 20 2.2.2. Relaciones familiares y procedencia. Cantidad de relaciones y parentesco de éstas. Personas de referencia....................................................... 23 2.2.3. Las residencias públicas. El perfil tipo en el caso de Andalucía............... 24 2.3. TEORÍAS ............................................................................................................. 25 3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 30 3.1. Objetivos relacionados con las características sociodemográficas de las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga......................... 30 3.2. Objetivos relacionados con el análisis de las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga........... 30 4. METODOLOGÍA................................................................................................... 32 4.1. Justificación del método....................................................................................... 32 4.2. Población y muestra............................................................................................. 33 4.3. Técnica de obtención de datos.............................................................................. 33 4.4. Técnica de análisis de datos.................................................................................. 34 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 36 5.1. Conocer las características sociodemográficas de las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga.............................................. 36 5.1.1. Sexo y edad de las personas residentes del centro residencial. Acentuación de la feminización a partir de los 80 años..................................... 37
  • 5. 5 5.1.2. Nacionalidad y tiempo residiendo en el centro. Las residencias públicas como recurso para personas españolas ................................................ 38 5.1.3. La viudedad como estado civil en los centros residenciales. Mujeres viudas y hombres solteros................................................................... 39 5.1.4. Predominio del nivel económico medio-bajo entre las personas residentes del centro......................................................................................... 40 5.1.4.1. La pensión no contributiva y de viudedad como prestaciones más frecuentes entre los residentes. La pensión de viudedad en mujeres y la no contributiva en hombres............................................... 41 5.1.5 Feminización de las demencias y el deterioro cognitivo. La demencia senil como demencia más frecuente............................................. 43 5.2. Analizar las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga................................................... 45 5.2.1. Las residencias públicas. Recurso para personas en situación de dependencia severa o gran dependencia que provienen del hogar familiar ........ 45 5.2.2. Los hijos/as y hermanos/as como familiares más frecuentes en la lista de contactos de las personas residentes...................................................... 47 5.2.3. Feminización de la persona de referencia de las personas residentes. Las hijas como parentesco más frecuente.......................................................... 48 5.2.4. Personas incapacitadas en el centro. Los hijos y las hermanas como tutores legales más habituales........................................................................... 49 6. CONCLUSIONES.................................................................................................. 53 6.1. Recomendaciones desde el Trabajo Social............................................................ 55 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 57 ANEXOS.................................................................................................................... 63
  • 6. 6 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, como presenta el Informe de las Personas Mayores en España (2012), existe un gran número de personas mayores en nuestro país, representando las de 65 años o más el 17,3 % de la población total. Además, según el mismo informe, esta población va a tener un continuo aumento durante las próximas décadas, pues el envejecimiento es un proceso que está muy presente en nuestra pirámide poblacional. Como refleja el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004) la edad y la situación de dependencia están ligadas, pues aunque la dependencia está presente en todos los grupos de la población, las personas mayores muestran mayores limitaciones en cuanto a su capacidad funcional, siendo la edad de 80 años un frontera a partir de la cual esa dependencia crece de forma exponencial. Por ello, existen en España un conjunto de recursos y servicios que van dirigidos a las personas mayores en situación de dependencia, entre los que está recogida la atención residenal. Esta investigación es un ejemplo de estudio en materia de las residencias públicas para personas mayores, pues la mayoría de estudios de este país en los que las residencias son o han sido diana, tienen una perspectiva clínica. Además, si se trata de la perspectiva social, los estudios se centran en recopilar datos sobre el número de plazas de los centros, la titularidad de estas, o el índice de cobertura entre otras, mientras que no se ahonda lo suficiente en las variables sociales que están presentes en los centros residenciales tales como el nivel económico, los motivos de ingreso, la procedencia, o las características familiares de las personas residentes. A continuación se va a presentar un marco teórico para analizar cuál es el contexto de las residencias públicas en este país, que antecedentes de estudios sobre estos centros se han dado en España y cuáles son las teorías que puede explicar la realidad existente. También se presentará los objetivos de esta investigación y la descripción de la metodología utilizada, junto con los resultados y la discusión de dichos resultados con lo que dice la bibliografía referente al tema de este estudio, finalizando con las principales conclusiones que se obtienen.
  • 7. 7 2. MARCO TEÓRICO 2.1. CONTEXTO Para comenzar esta investigación se tiene que estudiar el marco contextual tanto de las residencias como de las personas mayores en España, y para ello se llevará a cabo a continuación una aproximación a todos los conceptos relevantes en referencia a nuestros objetivos de investigación. De igual modo se analizará el desarrollo histórico de los servicios de atención a las personas mayores (en especial el servicio residencial) como de los marcos legislativos que han marcado a estos y por último se conocerá el contexto de las personas mayores y de las residencias aportando datos significativos de la situación actual. 2.1.1. Los servicios sociales de atención a la tercera edad. El caso de la atención residencial. Una aproximación conceptual. Se tiene que partir de una revisión conceptual de los elementos más importantes que influyen en nuestro estudio. Se definirán los conceptos de atención residencial, pues es el servicio social de atención a la tercera edad que más interesa en esta investigación, junto con conceptos como tercera edad, persona mayor, envejecimiento y gerontología que están muy ligados a lo que se va a estudiar. Para empezar a hablar de atención residencial hay que definir qué es una residencia. Aunque no hay una definición exacta y consensuada de lo que es una residencia de personas mayores (Rojo, 2015), se utilizará la definición que da Giménez (2012): “Equipamiento social de los servicios sociales especializados que ofrece atención integral biopsicosocial a los usuarios a través del alojamiento o acogimiento residencial y de otras prestaciones de servicio, variables en naturaleza e intensidad en función de las necesidades específicas del sector de población y de las personas concretas a las que se dirija. (…) Generalmente se dirige a personas mayores…” (pp. 447).
  • 8. 8 Por tanto se trata de un espacio donde conviven un conjunto de personas con unas características similares y en donde se les presta una atención biopsicosocial, es decir, desde las diferentes disciplinas, para garantizar una atención a las diversas necesidades de la persona. También conviene definir tres conceptos claves como son la tercera edad, persona mayor y envejecimiento. El Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) define a la tercera edad como: “Población de 65 años o más”. En cuanto a persona mayor, Mayas (2012) explica que se trata de una persona que se encuentra en la tercera edad, esa edad que está entre los 60-65 años en adelante y que corresponde con la última etapa del envejecimiento. El Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) define el envejecimiento como: “Proceso de pérdida progresiva de la capacidad biológica, funcional y cognitiva que se produce en el sujeto como consecuencia del paso del tiempo”. El paso del tiempo va produciendo el envejecimiento, que desemboca en la tercera edad y en ser una persona mayor. Estos conceptos son importantes de tener en cuenta, pues los tres van a suponer los principales motivos de entrada o no en una residencia. Por tanto hay que ver cómo han evolucionado todos los servicios sociales referentes a la tercera edad y en especial la atención residencial. Por último hay que definir también un concepto muy importante, ligado a la intervención con las personas mayores, la gerontología. La Real Academia Española (2014) define la gerontología como: “Ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que la caracterizan”. Queda latente que es imprescindible conocer qué es la gerontología, ya que es la ciencia que estudia a la tercera edad y todos los fenómenos que le rodean. Además el Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) explica que la gerontología es una ciencia aplicada al ámbito científico y profesional, que busca la intervención educativa con las personas mayores, no solo para dotarlos de unos conocimientos, sino para hacerlos artífices de su propio cambio. Por ello es esencial comprender este concepto, pues toda acción profesional con una persona mayor y el que existan servicios y recursos para atender a sus necesidades específicas va a estar relacionado con la Gerontología.
  • 9. 9 En esta investigación se utilizará la definición de gerontología que propone el Diccionario Práctico de Trabajo Social (2013) pues se acerca y asemeja mucho más a la perspectiva profesional del Trabajo Social que la definición propuesta por la Real Academia Española que se ha visto anteriormente. Hay que diferenciar el término gerontología del término geriatría, pues el primero lleva a cabo un abordaje interdisciplinar del envejecimiento, centrándose en aspectos biológicos, psicológicos, sociales y del entorno, mientras que la geriatría es una rama de la gerontología y la medicina dedicada a los aspectos clínicos (Diccionario Práctico de Trabajo Social, 2013). Una vez analizados todos estos conceptos que son necesarios para entender mejor al colectivo que se va a tratar, hay que ver cuál ha sido el desarrollo histórico de los servicios sociales en materia de las personas mayores. 2.1.2. Historia de los servicios sociales de atención a la tercera edad y la atención residencial Es importante conocer cuáles son los antecedentes en cuanto a la atención residencial y la tercera edad para conocer como se ha llegado hasta la actualidad. A continuación se analizará el desarrollo histórico de los servicios sociales de atención a las personas mayores en España, haciendo especial énfasis en el servicio residencial que es objeto de esta investigación. Rodríguez (1995) hace una aproximación a la historia de las residencias tanto en el contexto europeo como en el caso español. En este trabajo se enfatiza en la corta historia que han tenido los servicios sociales destinados a las personas mayores en España, que empiezan a desarrollarse en los años setenta, gracias a los inicios de la creación del sistema público de Servicios Sociales. Según esta obra, en los inicios se buscó la construcción de residencias para mejorar y superar a los clásicos “asilos”, que eran instituciones de la beneficiencia destinadas a ancianos indigentes y abandonados. Era por tanto la construcción de residencias, el principio y único desarrollo en materia de servicios destinados a la tercera edad.
  • 10. 10 Según el Informe GAUR (1975; citado en: Rodríguez, 1995) hay que destacar que mientras en España se buscaba la construcción de centros residenciales pues los recursos de ayuda a domicilio eran prácticamente inexistentes, en Europa se abogaba por todo tipo de servicios de este tipo para evitar la institucionalización. También el Informe GAUR (1975; citado en: Sancho & Rodríguez, 2001) remarca la situación en la que se encontraban las condiciones de vida de la tercera edad en España hasta la creación de los sistemas de bienestar españoles durante los años ochenta, caracterizada por una gran inestabilidad económica y empobrecimiento del colectivo. Queda latente por tanto las diferencias existentes de la España de la época con respecto a la tendencia europea, al igual que la precaria situación en la que se encontraba la tercera edad. Lo citado anteriormente, (escasez de recursos de atención y auge de las residencias) es lo que explica que muchas personas mayores optaran por cambiar su domicilio por una residencia, para prevenir el riesgo de dependencia que podría suponer una edad más avanzada, pues uno de los requisitos principales que se ponían en la época para los ingresos era la autonomía personal suficiente para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (Rodríguez, 1995). Por tanto las personas ingresaban en residencias para prevenir los riesgos que pudiera conllevar el futuro, sin tener una certeza de que fueran a necesitarlas. Tanto Alemán & García (2009) como el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004) continúan con la línea anterior expuesta, pues la precariedad y desorganización de los servicios y recursos hacia la tercera edad durante los setenta era evidente. Sin embargo, ambos documentos exponen como durante esos setenta, se llevan a cabo los primeros intentos de planificación con la aprobación del Plan Nacional de la Seguridad Social de asistencia a los ancianos (1971), que constaba de recursos de acción directa (residencias, sanatorios de rehabilitación, etc.) como de acción concertada para crear una red pública y privada, aunque la implementación fue escasa. Por tanto los años setenta demostraron la precariedad existente en materia de la tercera edad, pero también unos inicios de preocupación por el colectivo por parte de las administraciones públicas. La década de los ochenta conllevó unos cambios muy grandes para las personas mayores, pues se realizaron numerosos cambios como la generalización en el sistema de
  • 11. 11 pensiones mediante la creación del sistema no contributivo, el acceso al sistema sanitario y la rápida creación del sistema público de Servicios Sociales (Alemán & García, 2009). Se produjo así un gran desarrollo. Pero como narran Alemán & García (2009), la década de los noventa supuso un cambio de visión puesto que se buscaba una atención basada en la gerontología y el envejecimiento activo, con una tendencia de llevar a cabo el cuidado de las personas mayores en su entorno habitual, como queda reflejado en el Plan Gerontológico Nacional (1992). El texto de las autoras muestra como el Plan fue la primera política social de carácter global e integral destinada a las personas mayores en España. Se ve como este plan tenía una tendencia más consonante con la europea, pues se usaba un modelo de Servicios Sociales basado en la comunidad y la atención comunitaria, intentando evitar la salida de esta para ingresar en cualquier centro. También el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004) habla de la importancia que supuso el plan, aunque esa importancia fuera más teórica que práctica, pues la ejecución fue escasa por la reducida financiación presupuestaria o el escaso crecimiento presupuestario en materia de servicios sociales a nivel estatal, entre otros. El informe también destaca y resalta un elemento que influye mucho en el contexto histórico de nuestra sociedad en el momento de la aplicación del plan, y es que la sociedad española percibía el cuidado de las personas mayores como algo que pertenece al ámbito de la privacidad, y no como una responsabilidad de los poderes públicos. Queda latente como el desarrollo en materia de políticas sociales hacia las personas mayores estaba siendo considerable, aunque no tanto a nivel práctico y de aplicación como a nivel teórico. Habría que esperar hasta el 2003 para contar con otro instrumento de planificación común en materia de personas mayores, el Plan de Acción para las Personas Mayores 2003-2007 (Alemán & García, 2009:201). Como narra la obra, fueron tres las razones para que este plan saliera adelante: - La nueva estructura de las Administraciones Públicas, con un gran peso de las Comunidades Autónomas en materia de competencias relacionadas con el bienestar, lo que produjo un gran avance en sus propios planes (incluidos los de mayores). - La nueva situación y retos de la situación de las personas mayores, con la acentuación de las situaciones de dependencia y demencias como el Alzheimer entre otros.
  • 12. 12 - Las orientaciones de la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento así como otros foros tales como los Congresos de Personas Mayores, organizados por el Consejo Estatal de Personas Mayores. El trabajo de las autoras hace énfasis en que los principales objetivos eran los de crear una red de recursos sociales y de servicios de calidad para las personas mayores, promover su autonomía y participación por medio del envejecimiento activo, llevar a cabo un avance en políticas en materia de dependencia y mejorar la imagen de las personas mayores. Se puede ver con este plan como los recursos residenciales seguían formando parte de las políticas sociales en materia del envejecimiento, pero ya no eran una prioridad, pues se buscaba la autonomía y envejecimiento activo de los mayores en su ámbito comunitario, más que el ingreso en una residencia. En relación a lo anterior, como dicen Alemán & García (2009), se llega al último y mayor avance en materia de bienestar de las personas mayores hasta la actualidad, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Esta Ley es muy importante, no solo por su contenido en cuanto a las personas mayores, sino especialmente en esta investigación, pues como se verá a continuación, es la que define como servicio a las residencias públicas para personas mayores en España. 2.1.3. Marco legislativo en materia de personas mayores. Las residencias públicas Hay que identificar cuáles son los principales marcos legislativos en materia de personas mayores en España, al igual que en materia de residencias públicas. Como se ha esbozado al concluir el epígrafe anterior, a continuación se tratará el marco legislativo más importante en estas dos materias a nivel estatal, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. También se versará sobre el marco legislativo a nivel autonómico de funcionamiento de las residencias públicas en el caso de Andalucía.
  • 13. 13 La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia debe ser el comienzo de este análisis. La Ley Nº 39 (2006) define a la dependencia como: “El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.” (pp. 3). Queda reflejado que las personas mayores son uno de los grandes colectivos a los que va dirigida la ley, además de las personas con discapacidad y las personas con enfermedad mental. La perdida que puedan tener estos de autonomía para poder desempeñar las actividades básicas de su vida diaria, es decir, de su vida habitual en su entorno, o que precisen ayuda, es la premisa principal de la Ley. Antes de la aprobación de esta normativa, el Libro Blanco sobre la Dependencia (2004) afirmaba que dependencia y edad están relacionadas, pues, aunque la dependencia está presente en todos los grupos de población, las personas mayores muestran más limitaciones en su capacidad funcional y existe una edad (80 años) en la que crece de forma exponencial. Se ve que esta Ley nace como consecuencia de unas necesidades que ya se hacían latentes en la población por el envejecimiento y lo que supone éste. La Ley Nº 39 (2006) regula las condiciones básicas de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia como un derecho subjetivo de ciudadanía. Para ello crea un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en el que colaboran y participan todas las Administraciones Públicas que tienen competencias en la materia. La Ley Nº 39 (2006) reconoce tres grados de dependencia. El Grado I o dependencia moderada (necesita un apoyo intermitente para su autonomía), el Grado II o
  • 14. 14 dependencia severa (necesita un apoyo de más de dos o tres veces al día para su autonomía, pero no quiere un apoyo permanente) y el Grado III o gran dependencia (necesita un apoyo continuo para todas las actividades básicas de la vida diaria). Además, dentro de cada grado se establecen dos niveles, aunque hay que tener en cuenta que con el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, para garantizar la estabilidad presupuestaria y fomento de la competitividad de la Ley se suprimían los niveles (Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, 2012). Por tanto se han utilizado los niveles desde la aplicación de la normativa hasta el 2012 en el que dejaron de utilizarse. Los diferentes grados y niveles (en caso de que se dieran) van a influir en la elaboración del Programa Individual de Atención (PIA) de cada persona, programa que se elabora desde el Sistema Público de Servicios Sociales consensuado con la persona en cuestión o la familia o entidades tutelares en su caso, y que es el que selecciona los servicios y recursos adecuados para la persona dependiente (Ley Nº 39, 2006). La atención a la persona dependiente, bien por medio de los recursos, bien por el ingreso en centros residenciales, va a depender del grado de dependencia, la intensidad de cuidados que necesite la persona y la situación sociofamiliar (Alemán & García, 2009). Por tanto según el nivel de dependencia y situación de la persona dependiente se valoran los recursos más acordes con sus necesidades a la hora de elaborar su Plan Individual de Atención (PIA). Dentro de este sistema se encuentra el catálogo de servicios a los que pueden acceder las personas mayores en situación de dependencia (art. 15; Ley Nº 39, 2006), entre las que está el objeto de esta investigación, la atención residencial. Hay que tener en cuenta que hay varios tipos de atención residencial recogida en la Ley, pero esta investigación está centrada en la “Residencia de personas mayores en situación de dependencia”, recogida dentro de la categoría de “Servicio de Atención Residencial” que es de carácter permanente. Como especifica la Ley Nº 39 (2006) junto con Alemán & García (2009), las residencias de personas mayores (tanto los centros públicos como los centros privados concertados) están insertas en la Red de servicios para la Autonomía y la Atención a la Dependencia. Dicha red forma parte de la red de Servicios Sociales de las Comunidades
  • 15. 15 Autónomas. Además, tanto la Ley como las autoras explican como los centros privados no concertados deben contar también con la acreditación de la Comunidad Autónoma para poder funcionar. Las residencias públicas por tanto, junto con las privadas concertadas, pertenecen a la red autonómica y están sujetas a su marco legislativo. Cada residencia pública o privada acreditada, tiene que poseer una normativa de funcionamiento interno (Alemán & García, 2009). Esta investigación se va a realizar en el marco de la Comunidad Autónoma de Andalucía, pues la residencia pública objeto de estudio está en dicha Comunidad Autónoma. La normativa que regula el funcionamiento de los centros residenciales públicos para personas mayores de la Junta de Andalucía es la Orden del 21 de junio de 2006 (Reglamento de Régimen Interior de los Centros Residenciales de Personas Mayores de titularidad de la Junta de Andalucía). En conclusión, queda reflejado con todo lo explicado anteriormente cuál es el marco legislativo de la atención residencial para personas mayores en España, y concretamente dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es el marco geográfico donde se va a desarrollar la investigación. Para poder continuar hay que valorar cuál es el contexto actual de las personas mayores en referencia con los centros residenciales en España, especialmente en Andalucía, y cuáles son los datos más significativos. 2.1.4. Contexto actual de las personas mayores en España y Andalucía. Datos demográficos y de la atención residencial El Informe de las Personas Mayores en España (2012) presenta como según los datos del Censo de 2011, de los 46.815.916 habitantes que tenía España, las personas de 65 y más años representaban el 17,3 % (8.116.350 personas). Además, la población de 80 años o más representaba el 5,2 % de la población total del país. Queda reflejado como en España hay un porcentaje alto de personas mayores. Este informe también muestra como las próximas décadas van a llevar a un continuo aumento de la población de 65 años y más, pues el envejecimiento va a estar cada vez más presente en nuestra pirámide poblacional. Según las proyecciones, en el año 2050 habrá más de 15 millones de personas mayores, casi el doble que en la actualidad, y representarán un tercio de la población española (36,4 %). También se producirá un
  • 16. 16 proceso de envejecimiento del envejecimiento, pues en un futuro a largo plazo habrá un incremento de la población de más de 80 años. Se puede ver como el proceso de envejecimiento en España es una realidad, pero no solo eso, pues será más pronunciado en los próximos años y décadas. Nº total de las personas mayores en España y Andalucía y número de plazas en centros residenciales en el año 2013 Zona Geográfica Población ≥65 años (31/12/13) Nº Plazas en centros residenciales Andalucía 1.337.288 42.913 España 8.442.427 371.064 Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014). IMSERSO. Como queda reflejado en el Informe citado anteriormente y de donde se han obtenido los datos, la población mayor en Andalucía es la mayor de todas las Comunidades Autónomas en España seguida muy de cerca por Cataluña. También hay que destacar que en España la mayoría de plazas de servicios residenciales se dan en centros residenciales, y no en otras alternativas tales como las viviendas para mayores. Distribución de servicios residenciales para personas mayores en España (2013) Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014). IMSERSO. La mayoría de alternativas en cuanto a servicios residenciales en España, como queda reflejado, se encuentran en los centros residenciales o residencias. Viviendas para mayores - 3% Centros residenciales - 97%
  • 17. 17 El informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014) destaca el gran aumento de plazas en centros residenciales que se ha producido en España durante estos años. Además, este crecimiento ha sido protagonizado por las plazas de financiación pública, que han producido un desarrollo mayor que las plazas de financiación privada. También ha crecido más el número de centros públicos creados, que el de centros privados. Evolución de los centros residenciales en España y sus plazas. Financiación y titularidad (2000-2013) 31/12/2000 31/12/2013 Variación 2000/2013 Nº Total Plazas 215.156 371.064 + 155.908 Plazas de financiación pública 55.289 174.708 + 119.419 Plazas de financiación privada 159.867 196.356 + 36.489 Nº Total Centros 4.158 5.482 + 1.324 Centros de Titularidad Pública 573 1.340 + 767 Centros de Titularidad Privada 3.585 4.142 + 557 Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014). IMSERSO. Se ve como el número de plazas de titularidad pública ha tenido un mayor crecimiento en comparación con las plazas de titularidad privada. Desarrollo de plazas en centros residenciales en España (2000-2013) Fuente: Elaboración propia con datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014). IMSERSO. 26% 47% 74% 53% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Año 2000 Año 2013 Plazas Públicas Plazas Privadas
  • 18. 18 Aunque el número de plazas de titularidad pública haya aumentado de una forma tan exponencial en comparación con las plazas de titularidad privada, hay que destacar que el número de centros de titularidad pública también lo ha hecho, pero en menor medida, siendo el crecimiento muy cercano al de los centros de titularidad privada (Informe de Recursos Sociales para las Personas Mayores en España, 2014). Por consiguiente, el gran aumento de plazas públicas no ha supuesto un gran aumento de centros públicos, pues los centros públicos han crecido casi en la misma medida que los centros privados. En el caso concreto de Andalucía, como se vio con anterioridad, según los datos del informe Recursos Sociales para las Personas Mayores en España (2014), la población de personas mayores en Andalucía es la mayor de todas las Comunidades Autónomas en España. También es la tercera que más centros residenciales posee, por detrás de Cataluña y Castilla y León, aunque con una mayoría de centros privados. En cuanto a las plazas, Andalucía cuenta con un mayor número de plazas de financiación pública (23.143 – 54 %) que de financiación privada (19.770 – 46 %). Este porcentaje es mayor que la media española [España = plazas de financiación pública (174.708 – 47 %) y plazas de financiación privada (196.356– 53 %)], pues hay que valorar las grandes diferencias que se producen entre las Comunidades Autónomas. En la geografía española se encuentran territorios como Galicia en los que solo el 24 % de las plazas en centros residenciales son de titularidad pública. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo importante es el índice de cobertura que tengan los centros residenciales, es decir, a cuanta gente pueden servir estos servicios de cada 100 personas mayores. La distribución de los índices de cobertura por comunidades autónomas se puede ver en el ANEXO 1. Además del número de personas mayores y de la evolución de las plazas residenciales y centros en España y Andalucía, se debe tener en cuenta también el número de personas dependientes de España y de Andalucía, y como afecta esto al servicio de la residencia. En España hay más de 1.180.435 personas en situación de dependencia reconocida, lo que supone un 2,5 % de la población española (XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, 2016). Como muestra el informe el grado II es el más numeroso.
  • 19. 19 Distribución de grados de dependencia en España a febrero de 2016 Grado I Grado II Grado III 381.280 personas (32,3 %) 449.360 personas (38,1 %) 349.795 personas (29,6 %) Fuente: XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia (2016). De todas estas personas dependientes en España, casi unas 150.000 son las que dan uso del servicio residencial (XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, 2016). Centrándose en Andalucía, las personas en situación de dependencia reconocida ascienden a 275.423 (XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia por CCAA, 2016). Evolución de los Programas Individuales de Atención (PIAs) por tipo de servicio en Andalucía (junio 2008 – diciembre 2015) Fuente: XVI Dictamen del Observatorio de la Dependencia por CCAA (2016). Como se puede ver en el gráfico, el servicio residencial por situación de dependencia ha ido creciendo en Andalucía de forma lenta, pero constante, a lo largo de los años desde la implementación de la Ley. En la actualidad, como se ve en el gráfico superior, más de 20.000 personas reciben este servicio. Es evidente que el recurso residencial ha ido evolucionando y desarrollándose en España en el contexto histórico en el que ha estado inserto, junto con los desarrollos
  • 20. 20 legislativos que le han afectado, y que han determinado el perfil tipo de usuarios que tienen hoy los centros residenciales. Por ello se debe analizar a continuación cuál es el perfil tipo de las residencias públicas, para llevar a cabo un acercamiento al objetivo de esta investigación. 2.2. ANTECEDENTES A continuación se hará una aproximación en referencia a los estudios y datos importantes que se han obtenido con anterioridad sobre los perfiles de usuarios de las residencias en este país. Se ha producido un abordaje desde diferentes perspectivas: la clínica y la social. Sin embargo, no pueden separarse en diferentes epígrafes a la hora de llevar a cabo el análisis de estas investigaciones, pues lo único que diferencia a los estudios clínicos de los sociales es que incluyen a las demencias (además de elementos médicos que no son objeto de estudio de esta investigación). También se abordará durante este apartado el perfil tipo de las relaciones de las personas mayores residentes de centros residenciales y el motivo de su procedencia al centro. 2.2.1. Perfil tipo de las personas mayores en las residencias de España Se va a analizar cuál es el perfil tipo de las personas mayores de los centros residenciales que hay en España, pues es muy importante que se tenga en cuenta esto para después llevar a cabo una comparativa con los resultados que se obtengan de esta investigación. Revisando los datos del IMSERSO (2014) se puede ver cuál es la estructura de la población mayor institucionalizada por sexo en España en la siguiente tabla. Centros residenciales en España. Perfil de la persona usuaria por sexos (2013) Residentes Residentes + 80 años Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 236.105 63.775 144.770 158.405 36.444 121.961 Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO. NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible.
  • 21. 21 Como se ve en la tabla, hay una mayoría de personas de más de 80 años ingresadas en las residencias españolas (públicas – privadas – concertadas), siendo clara también una feminización de las personas residentes. Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO. NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible. Rodríguez, Frades & Martín (2015) llevan a cabo un estudio sobre el perfil de las personas mayores residentes en centros públicos en el que se refleja que el 82,7 % de su muestra está formado por mujeres. En su estudio también reflejan que el residente tipo en España es la mujer, de más de 80 años (85,57 años), con un grado de dependencia funcional y demencia grave (leve 13,71 %; moderada 24,76 %; grave 61,52 %). Además, la distribución de los estados civiles de las personas analizadas es muy desigual, pues la más común es la viudedad (62,64 %), seguido de la soltería y el matrimonio con datos prácticamente similares (16,3 %-18,8 %). El estudio también hace referencia al tiempo medio que llevan viviendo las personas mayores residentes de los centros, que es un total de 3,59 años. Continuando con la línea anterior expuesta, López, López, Castrodeza & Tamames (2009) llevaron a cabo un estudio en 54 centros residenciales españoles para personas mayores repartidos por las diferentes Comunidades Autónomas (27 públicos – 24 privados – 3 concertados) de los que obtuvieron una gran información sobre cuáles son los perfiles más importantes en las residencias. La edad media de los mayores 31% 69% Distribución por sexo de las personas residentes en centros residenciales en España (2013) Hombres Mujeres 23% 77% Distribución por sexo de las presonas residentes en centros residenciales de más de 80 años en España (2013) Hombres Mujeres
  • 22. 22 institucionalizados es de 83,41 años, y el 66 % de los residentes son mujeres. En cuanto a los estados civiles, la viudedad es la más numerosa (56,8 %) seguida de la soltería (25,6 %), el matrimonio (13,3 %) y la separación (4,3 %). El estudio del conjunto de autores, además de variables sociodemográficas, refleja que el síndrome demencial está muy presente en los ancianos institucionalizados (2/3 de la población institucionalizada; 10,1 % demencia leve; 34,4 % demencia moderada; 24,3 % demencia grave), con mayor riesgo de padecerlas al aumentar la edad. Las mujeres padecen más el síndrome demencial y tienen un mayor riesgo de sufrirlas (65 % más de riesgo que los hombres). La demencia más frecuente es la enfermedad del Alzheimer que tiende a afectar más a las mujeres, mientras que la demencia vascular afecta más al hombre (López et al., 2009). También Gutiérrez, Jiménez, Alonso & Sáenz de Santamaría (2009) centran su estudio en la demencia en los centros residenciales, donde queda reflejado que la edad media es de 81 años, con 37,5 meses de tiempo medio residiendo. Además, el 34,4 % de las personas mayores estudiadas padecían de una demencia, siendo el Alzheimer el más usual (20,9 %) seguida muy de lejos por la demencia vascular (4,2 %). Es una evidencia que el perfil tipo, como se ha visto hasta ahora, consta de una mayoría de mujeres, con una media de edad de 80 años o más, con predominio de la viudedad y con una gran presencia de demencias, en sus diferentes tipos, con un nivel grave de esta. Por otra parte, León (2003) se centra en un estudio sobre residencias públicas y el papel del trabajo social en estas, y plantea que el estado civil de las personas que ingresan es diferente en mujeres y hombres, pues hay más proporción de viudas que de viudos (71% frente al 29 %). También se menciona en la investigación que la situación económica de las personas mayores que ingresan en centros residenciales públicos son bajos, siendo iguales o inferiores a 390 euros mensuales (72,7 %). Sólo un pequeño porcentaje de personas (8,4 %) tiene ingresos iguales o superiores a 510 euros mensuales. Además, el 71,5% de los solicitantes suele presentar limitaciones en cuanto a la autonomía personal lo que lleva a no poder desarrollar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
  • 23. 23 Puede verse como la situación económica de las personas mayores que ingresan en centros residenciales públicos suele ser baja, al igual que tienden a padecer falta de autonomía para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). 2.2.2. Relaciones familiares y procedencia. Cantidad de relaciones y parentesco de éstas. Personas de referencia El ingreso en los centros suele producirse por las dificultades de la familia para atender a la persona mayor, pues en un 30 % de los casos los cuidadores no pueden hacerse cargo de la atención, al igual que en un 34,2 % ningún otro familiar puede afrontar dicho cuidado y tan solo el 8,1 % son ingresos por traslado desde una residencia privada (León, 2003). Se puede ver como la situación familiar influye mucho en el ingreso. En cuanto a las relaciones familiares de los residentes, no hay estudios que se centren en analizar quienes son las personas que forman parte de la lista de contactos de cada usuario en el centro, además de quién es su persona de referencia. Todos los estudios se centran en las visitas y la soledad en las residencias. Sin embargo, se puede obtener información que se pueda relacionar con este apartado, pues las personas que figuran en la lista de contactos, en gran medida, son las personas que tendrán relación con el usuario. Molero, Pérez, Gázquez y Sclavo (2011) realizaron un estudio del apoyo familiar en las personas mayores institucionalizadas. En este estudio queda reflejado que las personas mayores de edad más avanzada, y especialmente las mujeres, reciben más apoyo de sus familiares. Además, tanto los hermanos como los hijos tienen una presencia igualitaria en cuanto al trato con sus familiares residentes en el centro, siendo los nietos lo que poseen un trato más frecuente con las mujeres ingresadas que con los hombres. Por ello se ve como estos tres tipos de parentesco pueden estar habitualmente presentes en las listas de contactos de cada uno de los residentes de un centro residencial, siendo más frecuente la presencia de los nietos en el género femenino. También puede que haya más contactos en mayores tramos de edad, y que las mujeres posean más contactos, teniendo en cuenta los resultados del estudio anterior explicado.
  • 24. 24 2.2.3. Las residencias públicas. El perfil tipo en el caso de Andalucía Centros residenciales en Andalucía. Perfil de la persona usuaria por sexos (2013) Residentes Residentes + 80 años Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 30.551 4.429 11.223 10.500 2.188 8.313 Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO. NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible. Como se ve en los datos, Andalucía sigue la tendencia Española en cuanto a las diferencias por el sexo de las personas mayores institucionalizadas. Hay una mayor proporción de mujeres que de hombres. Además, las cantidades se disparan en el caso de mayores de 80 años, que son el grupo más grande, siendo en este caso también la mujer la más presente. Fuente: Recursos sociales dirigidos a personas mayores en España (2014). IMSERSO. NOTA: Al no disponerse de datos completos desagregados por sexo en todas las comunidades autónomas, los porcentajes se calculan sobre la información disponible. Una vez estudiados cuáles son los resultados de estudios que se asemejan a esta investigación, se debe buscar cuáles son las principales teorías que realizan explicaciones sobre el envejecimiento, la dependencia o los centros residenciales, para acercarse a las posibles explicaciones que tiene la realidad social que se está estudiando desde esta investigación. 26% 72% Distribución por sexo de las personas residentes en centros residenciales en Andalucía (2013) Hombres Mujeres 21% 79% Distribución por sexo de las personas residentes en centros residenciales de más de 80 años en Andalucía (2013) Hombres Mujeres
  • 25. 25 2.3. TEORÍAS Hay que llevar a cabo una revisión de algunas teorías que estén en consonancia con el objeto de estudio de esta investigación, pues son necesarias para que además de la realidad que estemos estudiando, tengamos unas explicaciones de esa realidad y de esos fenómenos. A continuación se presentan teorías de dos autores, por una parte Teresa Bazo, que explica la feminización del envejecimiento y sus consecuencias, además de las teorías sobre morbilidad que existen, y por otra parte Jesús Rogero. Las de este último, son una recopilación que hace de teorías de muchos más autores, por lo que todo lo explicado a continuación no es exactamente del autor, pero si algunas partes, siendo otras de muchos de los autores a los que cita en el capítulo de su obra que se encuentra reflejada en la bibliografía de esta investigación. Rogero habla de las causas de la institucionalización, las políticas públicas dirigidas al cuidado de las personas dependientes y del modelo familiarista del cuidado y como afecta esto a la feminización del cuidado de las personas dependientes en la sociedad española. Rogero (2010) lleva a cabo un exhaustivo estudio sobre las personas dependientes en España y el cuidado que reciben, el cual versa sobre la institucionalización. La institucionalización es el paso de vivir en el entorno habitual a vivir en una institución para recibir una atención especializada. En el texto del autor, queda reflejado que el cuidado familiar es anterior a la institucionalización, y que según algunos estudios el 29% de los cuidadores informales ha considerado la institucionalización para su familiar dependiente. Por ello, la institucionalización se suele producir cuando el cuidado del hogar, ya sea formal o informal, no es suficiente, al igual que cuando no hay ningún cuidador informal que pueda hacerse cargo de la persona. También depende de diferentes factores que llevan a ello, como el sistema público de cuidado, el nivel socioeconómico y el precio que poseen los cuidadores formales en el mercado. Queda reflejado por tanto cuales son los posibles detonantes para el ingreso en un centro residencial de una persona en situación de dependencia. Además, la institucionalización de la persona mayor en muchos casos no se puede llevar a cabo en este país, pues las plazas de centros públicos son limitadas y las plazas de
  • 26. 26 centros privados poseen un coste elevado. Esto conlleva que haya personas mayores de perfil económico medio (600-900) que estén muy perjudicadas, pues no pueden ni acceder a un centro público porque sus recursos económicos son superiores a los que permiten acceder a estos, ni tampoco a un centro privado por el elevado coste que poseen, por lo que muchas veces la propia familia es la afectada de tener que pagar la diferencia para que la persona entre en un centro residencial privado (Rogero, 2010). Así se puede ver, que según Rogero, hay diferentes factores y causas que pueden llevar al ingreso en una residencia por parte de una persona mayor dependiente, y que las diferencias en el plano económico pueden afectar en la entrada o no en un centro por parte de la persona en cuestión. Bazo (1999; citado en: Rogero, 2010) explica que el protagonismo de la población mayor en España va a dar lugar al “envejecimiento de la sociedad”, siendo este un proceso que no solo afecta a la estructura de la población sino que tiene consecuencias en todos los órdenes. Es decir, el aumento en gran medida de personas mayores que se está produciendo y que se producirá va a conducir a una modificación en la organización social, ya no sólo de este grupo de edad, sino de la población en general. Asimismo, el envejecimiento de la población está ligado a una feminización en todos los países desarrollados, acentuándose esto a partir de los 85 años. Esta feminización se produce porque las enfermedades que afectan a los hombres les llevan a fallecer antes que las mujeres, mientras que las enfermedades que afectan a las mujeres les llevan a vivir más años en discapacidad, además de que la existencia de un mayor número de mujeres hace que las ancianas sean más pobres, vivan más solas y padezcan más discapacidades que los ancianos. También afecta en la desigualdad de género en la vejez la desigualdad que sufren a lo largo de sus vidas en el mercado laboral por la tradicional división del trabajo debido a los roles masculinos y femeninos (Bazo, 2005). Por tanto se puede ver que el envejecimiento es un hecho importantísimo, pues va a dar lugar a una transformación en la forma que se tiene de concebir hoy en día a la sociedad y las estructuras que componen a esta. Además, ese envejecimiento está acompañado de una feminización en la tercera edad producida por varios y numerosos motivos, lo que hace que se tenga que prestar atención a la diferenciación por el género.
  • 27. 27 Bazo (2005) especifica que la salud de las personas mayores es muy importante para que mantengan la autonomía y que los distintos modelos de morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población), que son los modelos que hablan de salud/enfermedad en la vejez, son los que pueden explicar el futuro de las personas mayores en este aspecto. El texto de la autora agrupa las teorías más relevantes sobre cómo puede afectar la morbilidad en el envejecimiento de las personas mayores desde el presente hacia el futuro, habiendo tres corrientes: - Las mejoras en la morbilidad, han conllevado unas mejoras en la esperanza de vida por lo que se espera que el promedio de morbilidad de las personas mayores se reduzca, y que la discapacidad se produzca poco antes de la muerte. - Las personas que antes morían, ahora sobreviven enfermas y discapacitadas, por lo que la dependencia puede aumentar con el paso de los años. - El mantenimiento de la situación actual, ya que el aumento de la vulnerabilidad de las personas mayores estará compensado con una mejora en la morbilidad, gracias a avances médicos y otros. Se puede ver como hay diferentes maneras de concebir el envejecimiento y sus consecuencias, además del desarrollo que va a tener este en las personas mayores en el futuro. En la actualidad las políticas públicas en materia de personas dependientes buscan el mantenimiento de estas el mayor tiempo posible en su comunidad evitando la institucionalización, y por tanto la entrada en una residencia, pues se necesitan menos recursos económicos y como han demostrado diferentes estudios, tiene mejores resultados en la persona, y para ello se utilizan dos estrategias diferentes, que son la aportación económica directa desde las administraciones públicas hacia los hogares con personas dependientes y el abastecimiento de servicios de manera directa en el hogar para el cuidado de la persona dependiente (Rogero, 2010).
  • 28. 28 Sin embargo, como especifica Rogero (2010), el cuidado en el hogar ha creado numerosas críticas pues el mantenimiento en el hogar conlleva una gran cantidad de cuidado informal hacia la persona dependiente que en la mayoría de los casos afecta a un sector de la población, la mujer de mediana edad, con un estatus socioeconómico medio-bajo y que se encuentra fuera del mercado laboral. Rogero (2010) también habla de la influencia que tiene el modelo familiarista de la estructura social española en el cuidado de las personas dependientes, modelo que está presente en los países del sur de Europa y que se denomina modelo mediterráneo de protección a la dependencia. Este modelo aúna dos características fundamentales, por una parte un desarrollo no suficiente de servicios para la atención a las personas en situación de dependencia y una presencia importantísima del cuidado informal en las redes del cuidado, redes que tienen unas desigualdades enormes en cuanto al género y a las clases sociales. Se puede ver como las teorías de cuidado imperantes en nuestra sociedad española, e influenciadas por su modelo familiarista, influyen en el mantenimiento de las personas dependientes en el hogar y en la comunidad, unido esto a unas grandes desigualdades en cuanto al cuidado informal. Parece que solo cuando la situación es insostenible para los cuidadores de las personas en situación de dependencia, se busca la salida del entorno habitual para buscar la institucionalización. También hay que tener en cuenta que aunque el mantenimiento de la persona dependiente en la comunidad sea mejor para ésta según los estudios, esto no tiene que conllevar una importancia tan grande del cuidado informal como se da en España, muy influenciada por la tradición familiarista de la sociedad, pues en otros países de Europa se busca el mantenimiento en el hogar pero con mucha más aportación de recursos y servicios por parte de las administraciones públicas (Rogero, 2010). Aunque como se ve en este estudio, también hay países que tienen teorías de cuidado donde solo interviene la familia y el mercado sin contar con la ayuda del estado (modelo inglés por ejemplo). Haciendo referencia al papel de la mujer en el modelo familiarista, también se ve como hay una tendencia a la feminización de la labor del cuidado hacia los familiares dependientes, pues la clásica división del trabajo es la que sigue influyendo en los roles
  • 29. 29 de mujeres y hombres dentro de la familia, y el rol tradicional de la mujer sería el de mantenerse en la esfera del hogar mientras que el del hombre sería en la esfera pública (Rogero, 2010). Por ello las mujeres son las encargadas en mayor medida de cuidar dentro de la familia a las personas dependientes y no los hombres. Además, como explica este estudio, esa extensión del familiarismo tiene su razón de ser en que los Estados quieren reducir los gastos del cuidado de la salud de sus poblaciones, atribuyéndole esto a las familias. Se puede ver como esta feminización de las cuidadoras también puede influir en las personas que ingresen en una residencia, pues sus personas de referencia o las personas que estén en su lista de contactos puede que sean mujeres en su mayoría, al continuar con el rol femenino del cuidado una vez institucionalizada la persona dependiente. Por tanto hay que concluir teniendo en cuenta que la feminización está muy presente tanto en los residentes de los centros residenciales como en las personas que se encargaban del cuidado de estas antes de la institucionalización, y que esta feminización del cuidado puede verse reproducida por los familiares de los residentes una vez institucionalizados.
  • 30. 30 3. OBJETIVOS 3.1. Conocer las características sociodemográficas de las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga 3.1.1. Distinguir las diferencias por sexo de las personas mayores que residen en un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.1.2. Describir las diferencias por edad de las personas mayores que residen en un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.1.3. Conocer las nacionalidades de las personas mayores que residen en un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.1.4. Analizar el estado civil de las personas mayores que residen en un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.1.5. Conocer el tiempo que llevan residiendo las personas mayores de un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.1.6. Conocer el perfil económico de las personas mayores residentes en un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.1.7. Identificar qué demencias afectan más a las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.2. Analizar las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga 3.2.1. Saber el motivo de ingreso de las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga.
  • 31. 31 3.2.2. Diferenciar la procedencia de las personas mayores que residen en un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.2.3. Concretar el número de contactos familiares que tienen los residentes un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.2.4. Plasmar el grado de parentesco que tienen las personas de la lista de contactos de los residentes del un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.2.5. Conocer el perfil tipo de la persona de referencia de los residentes del un centro residencial público de la provincia de Málaga. 3.2.6. Analizar las características familiares de las personas residentes que se encuentran incapacitadas en un centro residencial público de la provincia de Málaga.
  • 32. 32 4. METODOLOGÍA 4.1. Justificación del método La metodología es ese elemento que posibilita que las investigaciones puedan orientarse hacia sus objetivos (López, 2005). Por tanto, las diferentes metodologías son las que van a permitir llevar a cabo un conocimiento de la realidad. En esta investigación se va a utilizar la metodología cuantitativa, la cual es uno de los métodos de investigación que existen en las ciencias sociales. López (2005) define el método cuantitativo como: “Al expresar en términos matemáticos los fenómenos y sus relaciones entre sí, es un método muy empleado por las ciencias físico-naturales. En cuanto a las sociales, también pueden y deben utilizarlo pero sólo para los aspectos de su objeto que realmente lo permitan (por ejemplo, para explicar la incidencia ascendente o descendente de un fenómeno dado)” (pp. 73). Se puede ver como el objetivo del método cuantitativo es el de plasmar la realidad en datos y términos que sean objetivos y medibles, para además poder correlacionarlos entre sí. Es por ello que este estudio utiliza el método cuantitativo como método de investigación, pues es un método que va a permitir el conocimiento de la realidad de una forma muy exhaustiva y con datos que son objetivos, ya sea el sexo, la edad, o nivel económico, entre otros. En esta investigación se busca analizar cuáles son las características demográficas de las personas residentes, es decir, conocer variables como el sexo, la edad, nivel económico, demencias que padecen, etc., y también se busca poder relacionarlas entre ellas, para ver si existen correlaciones interesantes como por ejemplo pudiera ser el sexo y la edad, o el sexo y la demencia más frecuente. Por otra parte también se quiere analizar las relaciones familiares que poseen las personas mayores de la residencia, y eso está ligado con valorar cuales son el número de contactos medios que poseen en las listas de la residencia cada persona residente, quiénes son su familiares, el sexo de estos o de donde provienen entre otras.
  • 33. 33 Por ello el método cuantitativo es el adecuado en este caso, pues según los objetivos de esta investigación se quieren medir hechos que son cuantificables, pero que también son propensos a poder ser relacionados unos con otros y que son objetivos de la realidad existente en el centro. Como dice López (2005) la metodología cuantitativa tiene diferentes instrumentos que son los que le permiten obtener los datos de la realidad social, buscando siempre una universalidad y una objetividad de los resultados, y uno de estos instrumentos es la encuesta, la cual se va a utilizar en esta investigación. Como nos refleja el texto del autor los datos obtenidos por el cuestionario se van a utilizar por medio de análisis estadísticos (facilitados por programas como el SPSS) para obtener los resultados de las investigaciones. 4.2. Población y muestra La muestra que es objeto de estudio en esta investigación está formada por todas las personas mayores que residen en una residencia pública para personas mayores de la provincia de Málaga. El contexto temporal en el que se recogieron los datos es el mes de abril de 2016, obteniendo una N = 112. En esa muestra están presentes todas las personas que durante el período histórico de obtención de los datos residían en el centro. 4.3. Técnica de obtención de datos Todos los datos obtenidos de cada residente del centro se obtuvieron del Expediente del Departamento de Trabajo Social, donde se tienen los expedientes de cada uno de los usuarios que viven en el centro. También se obtuvo información de los Planes de Atención Individualizados (PAIs) que elabora la residencia desde una perspectiva multidisciplinar para cada usuario del centro. En ellos se lleva a cabo una valoración de la situación de la persona residente y
  • 34. 34 se desarrolla un plan de intervención individualizado para este por parte de todos los profesionales de atención gerontológica del centro. Para la extracción de los datos se elaboró una ficha de recogida de información para cada usuario (ANEXO 2), diseñada para tal efecto tras las prácticas curriculares realizadas en dicho centro residencial, como formación obligatoria en el Grado en Trabajo Social. Todo el conjunto de las fichas en las que se ha recabado la información se han anonimizado tanto en la extracción de los datos como en el posterior análisis para que se respete la información confidencial de cada uno de los usuarios. Realizar las prácticas curriculares en dicho centro permitió conocer la información de la que disponía el Departamento de Trabajo Social de cada residente, al igual que poder acceder con el consentimiento del centro a esa información siempre y cuando se respetara la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. En el ANEXO 3 está recogida la autorización expresa por la dirección del centro al acceso de los datos. Hay que resaltar que la obtención de los datos ha sido muy completa en todos los casos y rara vez ha faltado alguno de cualquiera de las personas de la muestra, pues se ha tenido una total accesibilidad a los archivos internos del centro al igual que una total predisposición por parte de los profesionales del centro (en especial los trabajadores sociales y el terapeuta ocupacional) para facilitar cualquier información que fuera necesaria y de la que no se dispusiera en los archivos. Se debe tener en cuenta que la única de las limitaciones en cuanto a los datos recogidos del estudio ha sido no recabar la información completa referente a los traslados, esto es, cuáles de los traslados provenían de residencia pública, de residencia privada o de plaza concertada en residencia privada. 4.4. Técnica de análisis de datos Una vez obtenida toda la información y rellenadas a mano las 112 fichas de recogida, se pasó al procesamiento y análisis de los datos. Para llevar a cabo el análisis se creó una
  • 35. 35 base de datos en el programa informático SPSS en su versión 15, introduciendo un total de 35 variables en la pestaña “vista de variables” del programa, para poder crear la estructura de tal base. Posteriormente se pasó a introducir la información de las 112 fichas de recogida de información, rellenando cada variable de cada usuario en la pestaña “vista de datos”. Una vez ejecutado ese proceso, la base de datos estaba creada, teniendo en cuenta que la mayoría de valores estaban recogidos, pues solo en dos o tres casos no se ha podido acceder a algún dato. Para facilitar el análisis, se recodificaron cinco de las variables introducidas en la “vista de variables”. Esto se hizo con las variables edad, cuantía de la pensión, tipo de pensión y tiempo residiendo. La finalidad de este proceso era unir en grupos mucho más trabajables a la hora del análisis a los valores obtenidos en la recogida de información, por ejemplo: grupos de edades de 65-80, 80-100, etc. Una vez llevado a cabo todo esto, se procedió al análisis estadístico de los datos. Se utilizaron tres tipos de operaciones, que son las siguientes: - El análisis estadístico descriptivo de las frecuencias de todas las variables, por ejemplo, la frecuencia de las demencias o del tipo de pensión. - La media de algunas de las variables como por ejemplo la edad, acompañada también de la desviación típica para medir la dispersión posible del resultado. - El análisis estadístico descriptivo usando tablas de contingencia, para poder cruzar así diferentes variables y obtener correlaciones. En este caso cada tabla de contingencia va acompañada con el nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson que debe ser ≥0,05 para que sea significativa la correlación entre ambas variables. Por último se procedió a la elaboración de todas las tablas y gráficas que se presentan a lo largo del epígrafe de resultados y discusión, donde se reflejan los resultados más relevantes del estudio en base a los objetivos de esta investigación.
  • 36. 36 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos y la discusión de estos con la bibliografía existente de los diferentes temas estudiados, se van a estructurar en dos apartados, siguiendo el patrón de los objetivos generales que se habían planteado analizar a lo largo de esta investigación. 5.1. Conocer las características sociodemográficas de las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga A continuación se presenta la Tabla 1, que reúne los resultados generales más importantes de este apartado. Posteriormente se procederá a analizar variable a variable. Tabla 1: Distribución de las variables sociodemográficas en la residencia objeto de estudio (2016) Variables Grupos de variable Porcentaje % Población total Sexo Hombres 35,7 % 40 Mujeres 64,3 % 72 Edad 52 a 65 años 13,4 % 15 65 a 80 años 33,9 % 38 80 a 100 años 52,7 % 59 Nacionalidad Española 97,3 % 109 Otras 2,7 % 3 Estado civil Soltero 27,7 % 31 Casado 16,1 % 18 Separado + Divorciado 12,5 % 14 Viudo 42,9 % 48 Perfil económico 0 a 360 € 8 % 9 360 a 700 € 65,2 % 73 700 a 1000 € 20,5 % 23 1000 a 1500 € 4,5 % 5 1500 a 1956 € 1,8 % 2 Demencias Deterioro cognitivo 13,4 % 15 Alzheimer 9,8 % 11 Demencia senil 22,3 % 25 Otras demencias 6,3 % 7 Sin demencia 48,2 % 54 Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016).
  • 37. 37 5.1.1. Sexo y edad de las personas residentes del centro residencial. Acentuación de la feminización a partir de los 80 años La feminización en el centro residencial es un hecho, con un 64,3 % de mujeres sobre el total de residentes. Además, la edad media es de 78,18 años. Sin embargo, conviene que se lleve a cabo un análisis utilizando diferentes tramos de edad y combinándolos con el sexo para obtener unos resultados mucho más interesantes. Distribución de hombres y mujeres en la residencia objeto de estudio (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,000 Partiendo de que hay más mujeres que hombres, como se ha visto con anterioridad, si se cruzan las variables de sexo y edad se puede ver como la diferencia por tramos de edad entre los dos sexos es abismal, sobre todo en el tramo de personas de más de 80 años que residen en el centro residencial (teniendo en cuenta también más de la mitad de personas que residen en el centro son de 80 años o más). Estos resultados están en consonancia con lo que dicen los estudios de Rodríguez et al. (2015) y López et al. (2009) al igual que con los datos del IMSERSO (2014) donde se muestra que la población de las residencias en España destaca por una mayoría de mujeres, antes que hombres y donde se puede ver también que la proporción de mujeres 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Hombres Mujeres 80 a 100 años 65 a 80 años 52 a 65 años
  • 38. 38 se eleva de manera exponencial a partir de los 80 años. Bazo (2005) también sigue esta línea, ligando el envejecimiento de la población a la feminización de esta, y resaltando que esa feminización se eleva de manera exponencial a partir de los 85 años. Las razones que da la autora para que se produzca esto son la afectación desigual por sexo de enfermedades, pues las enfermedades que afectan a los hombres les llevan a fallecer antes, mientras que las enfermedades que afectan a las mujeres les llevan a vivir más años en discapacidad. Otra influencia que se da en el estudio para esta desigualdad es la desigualdad de género que se va dando a lo largo de toda la vida de las personas en el mercado laboral, por la tradicional división del trabajo debido a los roles masculinos y femeninos. Se puede ver como la feminización de las personas residentes es un hecho muy importante, teniendo en cuenta que la mayoría de esta feminización se produce en el tramo de 80 años o más (que es el tramo con mayor número de residentes, siendo más de la mitad). 5.1.2. Nacionalidad y tiempo residiendo en el centro. Las residencias públicas como recurso para personas españolas Algo que no suele reflejarse en los estudios sobre residencias en este país y que no se ha podido contrastar, pues no se han encontrado datos sobre esta variable en demás estudios, es la nacionalidad. No hay datos que reflejen la presencia de personas extranjeras en las residencias españolas de personas mayores. En el caso de la residencia objeto de estudio de esta investigación si se ha tenido en cuenta esta variable, siendo el 97,3 % de las personas que residen en el centro españolas. Esto refleja que la mayoría de personas mayores que residen en el centro público son españolas. En cuanto al tiempo que llevan residiendo las personas en el centro, la media es de 37,65 meses. Es decir, una media de 3 años y pocos meses más de residencia en el centro. Este dato es muy similar al obtenido por Gutiérrez et al. (2009) que también recogieron en su estudio cuál es la media de tiempo que llevan residiendo las personas mayores en un centro residencial, en su caso 37,5 meses. Por otra parte, también el
  • 39. 39 estudio de Rodríguez et al. (2015) recoge que el tiempo medio de residencia en los centros residenciales de personas mayores es de 3,5 años. Por tanto se puede ver como la residencia pública tiene una mayoría de personas de nacionalidad española, y además, el tiempo medio de residencia no supera los 37,65 meses de estancia. En el ANEXO 4 se puede consultar la distribución por meses residiendo de las personas residentes, donde queda reflejado que el 73,2 % del total de los residentes residen en el tramo de entre 1 y 36 meses. 5.1.3. La viudedad como estado civil en los centros residenciales. Mujeres viudas y hombres solteros La distribución en los estados civiles en la residencia tiene una clara mayoría como se refleja en la Tabla 1, y es que la viudedad supone el 42,9 % de los casos, seguido por la soltería con un 27,7 %. Esta distribución de los estados civiles es similar a la de otros estudios como los que realizan Rodríguez et al. (2015) y López et al. (2009). Distribución del estado civil por sexos en el centro objeto de estudio (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,001 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Hombres Mujeres Viudo Separado + Divorciado Casado Soltero
  • 40. 40 Como puede verse en el gráfico, las diferencias entre estados civiles de hombres y mujeres son muy significativas. Mientras en las mujeres hay un claro predominio de la viudedad, en los hombres predomina la soltería. León (2003) valora la diferencia entre la gran cantidad de mujeres que son viudas en las residencias públicas, frente a los muchos menos hombres viudos, y achaca esta diferencia a que las mujeres tienen una longevidad mayor que la de los hombres, además de una mayor presencia en las listas de espera de entrada. También Bazo (2005) explica que las enfermedades que afectan a los hombres les llevan a fallecer antes que las mujeres mientras que las que afectan a las mujeres les llevan a vivir más años en discapacidad. Estas pueden ser algunas de las razones para entender la mucha mayor presencia de viudas en los centros residenciales. Sin embargo no hay estudios que expliquen el porqué de tanta presencia de hombres solteros en las residencias. León (2003) explica que el papel de la mujer como cuidadora sigue siendo importante, pues asume los cuidados en muchos de los casos del cónyuge. Quizás esto pueda explicar la gran cantidad de solteros que hay, pues la gran mayoría de hombres que hay en la residencia están entre los 52 y los 80 años, es decir, no son personas tan mayores, y el que hayan ingresado puede deberse a que no tengan una cónyuge que les proporcione ese cuidado. 5.1.4. Predominio del nivel económico medio-bajo entre las personas residentes del centro La media de ingresos de las personas que residen en el centro es de 614,74 euros. Si se hace caso a los tramos de ingresos reflejados en la Tabla 1 se puede ver que el perfil predominante es el que va de 300 a 700 euros de ingresos con un 65,2 % de los casos. El segundo más representativo es el que va de 700 a 1000 euros con el 20,5 % de los casos. Por tanto estos dos tramos aglutinan a la mayoría de las personas residentes. Ahondando en los tramos con más representación, se puede ver la distribución económica en la siguiente tabla.
  • 41. 41 Distribución del nivel económico de las personas residentes (2016) Cuantía pensión Frecuencia Porcentaje % Porcentaje acumulado 0 a 360 9 8 % 8 % 360 a 500 24 21,4 % 29,5 % 500 a 700 49 43,8 % 73,2 % 700 a 1000 23 20,5 % 93,8 % + de 1000 7 6,3 % 100 % Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Estos resultados están en contra de lo que propone León (2003) que habla de que el 72,7% de las personas que viven en una residencia de personas mayores tienen ingresos iguales o inferiores a 390 euros y sólo el 8,4 % tiene unos ingresos superiores a 510 euros. Si están en consonancia con lo aportado por Rogero (2010), pues en su obra se refleja como las personas mayores de un perfil económico medio (600-900 euros) no pueden acceder a las residencias públicas porque sus recursos son mayores a los que permiten el acceso, además de que son inferiores a los que necesitarían para ingresar en un centro privado. Las personas que van de 700 a 1000 euros significan el 20,5 % de los residentes y sí pueden estar siendo perjudicadas, pues hay menos porcentaje de ellas en el centro y tienen rentas de un perfil medio. 5.1.4.1. La pensión no contributiva y de viudedad como prestaciones más frecuentes entre los residentes. La pensión de viudedad en mujeres y la no contributiva en hombres Las pensiones que agrupan a la mitad de las personas residentes son las no contributivas (27,7 %) y las de viudedad (24,1 %). Están seguidas por las de jubilación que solo representan un 15,2 % de la población total y las de invalidez que presentan un 9,8 %. Sólo el 3,6 % de las personas residentes carece de pensión. En el ANEXO 5 se puede consultar la tabla completa donde se ven estos resultados. Haciendo una diferenciación por sexo, se puede ver cuáles son las pensiones más habituales en hombres y mujeres.
  • 42. 42 Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,000. Nota 2: Los números que aparecen son los porcentajes de cada una de las variables. Las diferencias entre hombres y mujeres son muy grandes como puede verse en el gráfico. Mientras que en las mujeres predomina la pensión de viudedad en los hombres predomina la pensión no contributiva. Los valores de pensión no contributiva son similares para ambos sexos similares. De estos resultados se pueden hacer varios análisis: a) Las residencias públicas son un recurso para una gran parte de personas con ingresos muy bajos como puede verse en ambos sexos, con una gran cantidad de pensiones no contributivas (PNC). Esto va en consonancia con lo aportado por León (2003) que muestra como muchas personas mayores de las que ingresan en centros residenciales públicos tienen unos ingresos bajos. b) La gran diferencia que existe entre las pensiones de invalidez entre hombres y mujeres. Los hombres son más propensos a este tipo de pensión (25 %) que las mujeres (1,4 %). Esto va en contra a lo que opina Bazo (2005) pues las mujeres suelen vivir más años en discapacidad mientras los hombres mueren antes pues las enfermedades les afectan de diferentes maneras. c) La pensión de viudedad supone el tipo de pensión más presente entre las mujeres (36,1 %) y apenas está presente en los hombres (3 %). Esto puede deberse a la gran mayoría de mujeres viudas que como se vio con anterioridad hay en el centro, en comparación con la gran cantidad de hombres solteros. La razón 3 28 22,5 25 7,5 15 Distribución del tipo de pensión en los hombres del centros (2016) 36,1 27,8 11,1 1,4 1,4 22,2 Distribución del tipo de pensión en las mujeres del centro (2016) Viudedad PNC Jubilación Invalidez Sin Pensión Otras
  • 43. 43 posible a esto es la que da Bazo (2005), y es que las enfermedades que afectan a hombres les hacen fallecer antes mientras que a las mujeres les hace vivir más años, lo cual puede producir que vivan más y por ello que haya más viudas. Además, si se atiende a la distribución por edad, se ve que como las mujeres del centro son mucho mayores que los hombres, y por tanto más longevas. d) Por último, la distinción de la pensión de jubilación entre hombres (22,5 %) y mujeres (11,1 %). Eso puede deberse a los roles tradicionales del trabajo masculino y femenino de la sociedad, en los que la mujer se mantenía en la esfera del hogar cuidando a la familia mientras el hombre acudía a la esfera pública a trabajar. 5.1.5 Feminización de las demencias y el deterioro cognitivo. La demencia senil como demencia más frecuente Las demencias están muy presentes en el centro residencial. El 51,8 % de las personas que residen en el centro tienen algún tipo de demencia, o al menos, deterioro cognitivo. Además, la distribución de las fases de estas demencias o deterioro cognitivo es la siguiente: 11,6 % leve, 16,1 % moderado y 18,8 % severo. La demencia más frecuente es la Demencia Senil (22,3 %) seguida de lejos por el Alzheimer (9,8 %). El deterioro cognitivo posee también una presencia importante entre las personas del centro residencial (13,4 %). En el ANEXO 6 se puede ver la distribución de las demencias y deterioro cognitivo en la residencia, junto con la distribución de las fases de estas demencias entre la población de la institución. Estos resultados van en consonancia con estudios anteriores realizados como los de Rodríguez et al. (2015), López et al. (2009) y Gutiérrez et al. (2009) donde se muestran que las demencias están muy presentes en los centros residenciales, además de que el grado de las demencias más presente es el severo.
  • 44. 44 Distribución del tipo de demencia por sexos en el centro residencial (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,001. En cuanto a la distinción por sexo, se pueden ver otra vez unas claras diferencias. Si se ha visto que la demencia está muy presente en el centro residencial, esta no está ligada de igual manera a los dos sexos. Por una parte, los hombres tienen mucha menos probabilidad de sufrirla (no la padecen el 70 % de los hombres), y solo la demencia senil es la que parece afectarles además del deterioro cognitivo. Sin embargo, las mujeres sin demencia son muy pocas (no la padecen el 36,1 % de las mujeres) en comparación con las que la sufren, siendo la demencia senil la más presente en mujeres. Especial relevancia tiene Alzheimer que solo aparece en las mujeres y no en los hombres, afectando a un 15,3 % de estas. Estos resultados siguen la línea de estudios como el de Rodríguez et al. (2015) en el que se refleja que el perfil tipo de residencia de personas mayores en España es la mujer de más de 80 años con una demencia. También López et al. (2009) muestran en su estudio que las mujeres padecen más el síndrome demencial y tienen mayor riesgo de sufrirlo que los hombres. Además, este estudio refleja que el Alzheimer afecta mucho más a las mujeres que a los hombres, como se ve también en los resultados de nuestro centro objeto de estudio. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Hombres Mujeres Otras demencias Demenciasenil Alzheimer Deteriorocognitivo Sin demencia
  • 45. 45 5.2. Analizar las relaciones familiares que poseen las personas residentes de un centro residencial público de la provincia de Málaga A continuación se presenta la Tabla 2, que resume los datos más importantes concernientes a este apartado. Posteriormente se analizarán las variables una a una. Tabla 2. Distribución de las variables más importantes del análisis de las relaciones familiares de las personas residentes en el centro (2016) Variables Grupos de variable Porcentaje % Población total Motivo ingreso Dependencia 80,4 % 90 Exclusión social 11,6 % 13 Tercera edad* 8 % 9 Grado dependencia Grado I 0,9 % 1 Grado II 44,6 % 50 Grado III 41,1 % 46 Tipo entrada Traslado 37,5 % 42 No traslado 61,6 % 69 Castigo 0,9 % 1 Procedencia Hogar familiar 60,7 % 68 Residencia pública 8 % 9 Residencia privada 29,5 % 33 Familia Familia 95,5 % 107 No familia 4,5 % 5 Persona referencia Sí 92 % 103 No 8 % 9 Incapacitación Sí 25 % 22,3 % No 87 % 77,7 % Tutor legal Familiar 20 % 17,9 % Institución 5 % 4,5 % No tiene 87 % 77,7 % Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). *Las personas que ingresaron por tercera edad lo hicieron antes de que el ingreso en residencia pública estuviera regulado como lo está hoy en día. 5.2.1. Las residencias públicas. Recurso para personas en situación de dependencia severa o gran dependencia que provienen del hogar familiar El motivo principal que lleva a la entrada en la residencia es la situación de dependencia (80,4 %). La exclusión social y la tercera edad sólo significan el 19,6 % de los casos.
  • 46. 46 En cuanto a los grados, el Grado II (44,6 % - Dependencia Severa) y el Grado III (41,1%– Gran Dependencia) son los predominantes entre las personas con estas características, lo que denota que las personas que están en la residencia tienen un gran deterioro a la hora de poder realizar las actividades básicas de su vida diaria (ABVD). Si se atiende a los niveles, el 66,1 % de los residentes carece de estos, y en esto puede haber influido que a partir del 2012 el Real Decreto-ley 20/2012 del 13 de julio los suprimió (Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, 2012). Si se diferencia por sexo, las mujeres tienden más a entrar por dependencia (88,9 %) que los hombres (65 %) lo que está en consonancia con los resultados expresados con anterioridad, donde la mujer tiene más representación en la situación de dependencia que el hombre. Procedencia de las personas que residen en el centro residencial (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: No se sabe cuántas de las plazas que vienen desde residencia privada son concertadas, por lo que se tratarían también de plazas públicas y no privadas. Como se puede ver en el gráfico, el 60,7 % de las personas mayores residentes en el centro proceden del hogar familiar, frente al 37,5 % que provienen de traslados, ya sea desde una residencia pública o desde una privada. Si se atiende al ingreso desde el hogar, el motivo puede ser la imposibilidad del cuidador para mantener el cuidado en el hogar o la falta de familiares de la persona dependiente para que se puedan hacer cargo de su cuidado (León, 2003). También la 0 10 20 30 40 50 60 70 Procedencia Hogar familiar Residenciapública Residenciaprivada Otros
  • 47. 47 obra de Rogero (2010) especifica que hay una tendencia en las políticas públicas del cuidado a mantener a las personas en situación de dependencia en el hogar, lo que conlleva una gran carga de cuidado informal, llegando un momento en que ese cuidado no es suficiente. También influyen, como especifica el autor, otras variables como el nivel socioeconómico y el precio que poseen los cuidadores formales en el mercado. Por ello se puede ver como el motivo de ingresar a una persona en la residencia desde el hogar familiar va a depender en gran medida de las posibilidades de cuidado en el entorno (ya sea formal o informal) que se le pueda proporcionar a la persona, al igual que su grado de dependencia, pues a más grado más nivel de cuidado necesitará. En cuanto al gran porcentaje de traslados desde residencia privada (sin conocer exactamente el número de plazas concertadas) puede deberse, como explica Rogero (2010), al elevado coste que poseen estos centros, lo que conlleva que en muchos casos la familia tenga que pagar una parte de la plaza residencial de la persona en situación de dependencia porque esta con su pensión no llegue a la cantidad necesaria. Por eso acudir a un centro público por medio del traslado puede ser una solución a esta situación. 5.2.2. Los hijos/as y hermanos/as como familiares más frecuentes en la lista de contactos de las personas residentes La media de personas que están presentes en la lista de contactos de las personas residentes del centro es de 2,68. En el 95,5 % de los casos, las personas residentes cuentan con personas en su lista de contactos. En cuanto al parentesco de estas personas, los grupos de familiares más representados son los hijos en el 59,8 % de los casos, los hermanos en el 25,9 %, los amigos con el 16,1 %, el cónyuge con el 13,4 % y los nietos cono solo el 5,4 %. Estos resultados van en consonancia con lo expuesto por Molero et al. (2011), pues este estudio también recoge a los hijos y hermanos como grupos de parentesco más presentes en el contacto con los familiares. Si se hace especial hincapié en los cónyuges, en el centro objeto de
  • 48. 48 estudio solo el 16,1 % de las personas estaban casadas, lo que es un dato cercano a la presencia de los cónyuges en la lista de contactos. 5.2.3. Feminización de la persona de referencia de las personas residentes. Las hijas como parentesco más frecuente En el centro residencial, el 92 % de los casos posee una persona de referencia. Además, de ese porcentaje de personas de referencia, se encuentran resultados muy interesantes en cuanto al parentesco. En el 50,9 % de los casos son los hijos de la persona, seguido muy de lejos con un 14,3 % que representan los hermanos y el 8,9 % de los amigos (que no tienen vínculo familiar). En el ANEXO 7 se puede observar la distribución de las personas de referencia según parentesco como se refleja anteriormente, además de la distribución del parentesco según el sexo del residente. Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Atendiendo al sexo de las personas de referencia se encuentran unas grandes diferencias entre mujeres y hombres. Como puede verse en el gráfico, hay una tendencia a que las mujeres sean las personas de referencia de las personas residentes del centro residencial. 39,3 % 52,7 % 8 % Distribución de las personas de referencia del centro residencial según el sexo (2016) Hombres Mujeres No tiene
  • 49. 49 Aunque no hay una bibliografía específica sobre este tema, se puede utilizar lo aportado por Rogero (2010) que explica la feminización del cuidado de las personas dependientes en España. Según la obra del autor, en España al igual que en los países del sur de Europa hay implantado un modelo familiarista del cuidado a las personas dependientes, el cual busca un mantenimiento de la persona en el hogar. Para ese cuidado, se utiliza la clásica división del trabajo según los roles de género, en la que el hombre acude a la esfera pública a tener un trabajo remunerado mientras la mujer se mantiene en la esfera del hogar proporcionando cuidado a la familia y en este caso a la persona en situación de dependencia. Por tanto, se puede ver como esos roles de cuidado del dependiente en el hogar pueden estar reproduciéndose una vez institucionalizado el familiar, pues la mayoría de personas de referencia de las personas residentes del centro son mujeres, continuando así la feminización del cuidado en el hogar. 5.2.4. Personas incapacitadas en el centro. Los hijos y las hermanas como tutores legales más habituales Hay que tener en cuenta que no se han encontrado estudios que analicen el perfil familiar de las personas incapacitadas en los centros residenciales. Las personas que están incapacitadas en el centro representan el 22,3 % de los residentes. Por tanto, hay una mayoría del 77,7 % que se encuentran sin incapacitar. Hay que tener en cuenta que todas las personas que se encuentran incapacitadas tienen un tutor legal. La Real Academia Española (2014) define al tutor como “persona que ejerce la tutela”, y a la tutela como “Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para cuidar de la persona y los bienes de aquel que, por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad civil”. Se puede ver como el tutor es una figura muy importante, pues va a tener la representación legal de la persona incapacitada. Haciendo referencia al tutor legal de las personas que están incapacitadas, se obtienen los siguientes resultados:
  • 50. 50 Distribución de las tutelas de las personas incapacitadas en el centro residencial (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Como puede verse, del 22,3 % de las personas incapacitadas, el 17,9 % de ellas están tuteladas por un familiar. Sólo el 4,5 % está tutelado por instituciones tales como fundaciones de tutela. Sin embargo, conviene aquí analizar cuál es el perfil de los familiares que ejercen la tutela de los residentes incapacitados. En cuanto a la distribución por parentesco, los hijos son los más presentes (8 %) seguidos por los hermanos (6,3 %). En el ANEXO 8 se puede ver gráficamente la distribución por parentesco de las personas tutoras. Haciendo referencia a la variable sexo, hay una distribución igual en cuanto al sexo de los tutores, siendo el 50 % hombres y el 50 % mujeres. Sin embargo, si se combinan las variables del parentesco del tutor más el sexo de este se obtienen resultados muy interesantes. 17,9 4,5 Familiar Institución
  • 51. 51 Distribución del parentesco de los tutores legales según el sexo del tutor (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,001. Queda reflejada la gran presencia de los hijos que son tutores de sus familiares en la residencia en comparación con las hijas. También se puede ver una gran diferencia en cuanto a la cantidad de hermanas que son tutoras legales, frente a los hermanos. Si se tiene en cuenta los resultados obtenidos del sexo de las personas de referencia (que en su mayoría eran mujeres y además eran las hijas) podría valorarse aquí una diferenciación muy importante, pues aunque las hijas son las personas de referencia, los hijos serían los tutores legales de los residentes. Esto iría en consonancia con lo dicho por Rogero (2010), pues las mujeres estaban más presentes en el rol del cuidado por su rol tradicional en el modelo familiarista de permanecer en la esfera privada mientras que el hombre se mantenía en la esfera pública, y por ello podría ser que el hombre tuviera la representación legal aunque no fuera la persona de referencia. Sin embargo, analizando esto, se han obtenido los siguientes resultados. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tutor hombre Tutor mujer 7 2 1 6 1 1 2 Otros familiares Cónyuge Hermano Hijo
  • 52. 52 Distribución del sexo de los tutores legales en comparación con el sexo de las personas de referencia (2016) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos del centro residencial público de personas mayores de la provincia de Málaga. (2016). Nota: Nivel de significación Chi-cuadrado de Pearson = 0,000. Puede verse como en el 100 % de los casos el sexo de la persona de referencia coincide con el sexo del tutor legal, por lo que no hay un cambio del sexo de la persona dependiendo de que se trate ser tutor legal o persona de referencia como podría pensarse al ver el anterior gráfico a este. Por tanto, los hijos y las hermanas son los encargados en su mayoría de tener la tutela de las personas que residen en la residencia de personas mayores. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tutor hombre Tutor mujer Pers. refer. mujer Pers. refer. hombre
  • 53. 53 6. CONCLUSIONES Después de haberse realizado esta investigación de manera exhaustiva y rigurosa, a través de los datos obtenidos del centro residencial público de la provincia Málaga por medio de la ficha de recogida de información y su posterior análisis, se van a desarrollar las conclusiones generales de cada uno de los objetivos generales. En cuanto a las características sociodemograficas de las personas residentes, hay una clara feminización de la población en el centro, acentuándose esta a partir de los 80 años. Además, la mayoría de la población residente posee más de 80 años por lo que la presencia de una mayoría de mujeres en el centro residencial es un hecho (64,3 %). Por otra parte, casi el total de las personas residentes son de nacionalidad española (97,3%), siendo las personas extranjeras un porcentaje mínimo. Y atendiendo a la estancia media de los residentes, la cifra es de 3,5 años (más del 70 % llevan residiendo de 1 a 36 meses). Por ello se puede ver como las personas residentes son en su mayoría españolas y que llevan residiendo en el centro de media unos 37,65 meses (3 años y pocos meses). Al respecto de los diferentes tipos de estado civil, la viudedad es la más representativa (42,9 %). Sin embargo, hay que tener en cuenta la gran variación entre hombres y mujeres, pues la mayoría de mujeres son viudas, mientras que la mayoría de los hombres son solteros, lo que supone una diferencia muy representativa. La primacía de la viudedad en el centro se explica por el mayor número de mujeres que de hombres que hay. Esto es consecuencia de la gran feminización que existe, y que se refleja en la bibliografía, de la población mayor en España, además de la diferenciación tradicional de los roles masculinos y femeninos, que hace que las mujeres cuiden a sus familiares dependientes mientras que los hombres no. Por ello se puede producir el hecho de que la mayoría de los hombres que están en la residencia sean solteros, pues no tienen una mujer a su lado que los cuide. Sin embargo, el que las mujeres estén viudas puede estar producido, como también se recoge en estudios mencionados con anterioridad, a que las enfermedades que afectan a los hombres desencadenan en el fallecimiento más temprano que en la mujer, la cual tiende a vivir más años en dependencia y discapacidad.