SlideShare una empresa de Scribd logo
María Moldon, Juan de la Viuda, Andrea Rodicio, Nieves
Turiel, Adela Nagore, Ernesto Martínez, Víctor González.
CICLO GEOLÓGICO
El ciclo geológico es el nombre dado al conjunto de
procesos que tienen lugar en el interior y exterior del
planeta (agentes geológicos), que continuamente modifican
el relieve , destruyéndolo y reconstruyéndolo
simultáneamente.


La acción de los agentes geológicos internos y externos se
produce gracias a los procesos geológicos, que a su vez se
clasifican en:
       - Procesos geológicos externos.
       - Procesos geológicos internos.
Procesos geológicos externos:
Actúan desde fuera sobre la superficie terrestre
esencialmente por cambios de temperatura debido a la
radiación solar y manifestaciones de los procesos de
meteorización, erosión, transporte, y sedimentación



Procesos geológicos internos:
Su origen es la energía propia de la Tierra que es un resto
de la acumulada durante su fase estelar. Hay que destacar
el metamorfismo y el magmatismo.
¿Qué edad tienen las rocas
     más antiguas?
 Localización geográfica y
       composición.
Las rocas mas antiguas de nuestro planeta
son del Arcaico.
Las rocas mas antiguas son de Isua al oeste de
Groenlandia. Estas tienen la edad de 3,850 millones
de años.
Las rocas de Isua contienen el isótopo 12C que por
lo general es producido como resultado de
fotosíntesis.
Esto es evidencia indirecta de que ya existía algún
tipo de vida simple.
El fósil mas antiguo se encuentra
            en Warrawoona.
   Las rocas de Warrawoona (es una región
de Western Australia) contienen fósiles de
estromatolitos.
Tiempo Geológico
El tiempo geológico es el tiempo necesario para que
ocurra un proceso geológico. Se mide en millones de
años.


El tiempo geológico nos sirve, para situar dentro de
un tiempo determinado, aparición o desaparición de
especies, algún carácter nuevo de algún organismo,
cambios en el clima así como los diversos factores
que afectan a la tierra.
Debido a los descubrimientos y las dataciones más
rigurosas de fósiles, las rocas y los restos
arqueológicos, la división de la escala del tiempo
geológico se ha ido tornando más compleja.
 
La división de la escala esta dada por una
segmentación y subdivisión de forma jerárquica, de
mayor a menor: en Eones, Eras, Periodos y Épocas.
Estos poseen nombres de aplicación universal,
asociados generalmente a los fósiles donde fueron
encontrados los datos más significativos de la
división.
Eones: representan las mayores extensiones de
tiempo, equivalente a un tiempo de 1000 millones de
años. Se distinguen 3 eones: Arcaico, Proterozoico,
Fanerozoico.


Era: varía desde decenas hasta centenares millones
de años. Tomando importantes procesos geológicos y
biológicos.
Periodos: son una subdivisión de una era. Se pueden
subdividir en unidades más pequeñas denominadas
épocas, caracterizados por cambios menos profundos
en comparación las eras.
Datación absoluta.

Es el método que permite conocer la
edad exacta de las rocas.
Para conocer la edad de     una roca se utiliza el
método      radiométrico,       basado   en     la
desintegración atómica.     Las rocas contienen
átomos      inestables,      llamados    isótopos
radiactivos, que se         desintegran y se
transforman en otros.




Se puede conocer la edad de una roca
midiendo la cantidad de isótopos
radiactivos.
Método radiométrico.
Procedimiento técnico empleado para determinar
la edad absoluta de rocas, minerales y restos
orgánicos (paleontológicos).


   El método se basa en las proporciones de un isótopo
  «padre» y de uno o más descendientes de los que se
  conoce su semivida o período de semidesintegración,
  contenidos en la muestra que se va a estudiar.
  Los isótopos propicios para analizar dependen del tipo de
  muestra y de la presunta antigüedad de lo restos que se
  quieran datar.
Isotopo de un elemento




Se denominan isótopos a los átomos de
un mismo elemento, cuyos núcleos tienen
una cantidad diferente de neutrones, y
por lo tanto, difieren en masa atómica.
Isotopo radiactivo




Un isótopo radiactivo se caracteriza
por tener un núcleo atómico inestable
que emite energía cuando cambia de
esta forma a una más estable.
Periodo de
        semidesintegración




Tiempo que tarda en transformarse la mitad de un
elemento padre en un elemento hijo se llama periodo de
semdesintegración o vida media.
  La velocidad de transformación varía de forma
exponencial (primero se reduce a la mitad, luego esa
mitad se reduce en su mitad y así sucesivamente).
Uso del método radiométrico


  •Cristalización de rocas ígneas.
  •Calcular la edad de formación de un proceso metamórfico.
  •Calcular la edad de depósito de rocas metamórficas.
  •Dar fecha a acontecimientos geológicos.
  •Datar meteoritos o rocas lunares.
  •Medir la velocidad de expansión de los fondos de los
  océanos.
  •Comprobar la deriva continental.

  Los métodos radiactivos también han servido para hacer
  tablas de tiempo geológico.
Ventajas e inconvenientes

            Ventajas          Inconvenientes

Exactitud              Método relativamente CARO

Precisión              Puede presentar limitaciones
Condiciones para un elemento
radiogénico para que se pueda
      usar en datación

1. Que se trate de un elemento relativamente común.
2. Que su vida media no se a demasiado grande ni
   demasiado pequeña respecto al intervalo de tiempo
   que queremos medir.
3. Que le elemento hijo se pueda distinguir de las
   eventuales cantidades del mismo isótopo ya
   presente en el mineral desde su formación.
Elementos de Estudio
    Radiométrico
14
     C




                               Carbono 14
                 Se carbono 14 es un isótopo radioactivo del carbono. Su
                 El produce en las capas altas de la atmósfera, a partir del
         bombardeo de neutrones cósmicos sobre átomos de nitrógeno
          núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones (2 neutrones más).
         (por lo que está presente en la atmósfera).
          Fue descubierto en 1940 y en la actualidad es uno de los más
          conocidos.
                Al hacer la fotosíntesis, el carbono 14 es absorbido y fijado
         por las plantas. Esto ocurre durante toda la vida de la planta.
         Cuando ésta muere, el isótopo comienza a transformarse de
         nuevo en nitrógeno 14 (elemento hijo). Se emite radiación Beta
         durante su desintegración. Los animales incorporan, por
         ingestión, el carbono de las plantas.
El método radiométrico del carbono 14 es empleado para
    El tiempo de semidesintegración del carbono 14 ronda los
 datar elementos orgánicos que no superen los 50,000 años.
5.600 años. Pero gracias a los espectrómetros de masas y a
        Para la arqueología no tiene precio, pues casi todos los
los aceleradores de partículas se ha podido extender el rango
de la técnica hasta unos 45,000 años con precisión. paleontología
 sucesos que estudia ocurren en este rango, pero la
 precisa de otros procesos para datar.


Problema principal que tiene este método:
       • La concentración de carbono atmosférico varía a lo
       largo de la historia. Esto no solo se controla de manera
       natural, sino también por contaminantes o los propios
       procesos que haya podido sufrir el fósil.
Uranio 238
    Es el método de datación más preciso que existe. Consiste
en la desintegración de Uranio 238 en Plomo 206, por un
proceso que tarda unos 4510 millones de años en alcanzar la
mitad de la descomposición (como la Tierra).

     Un problema de este método es que se pueden producir
errores si se trabajan con rocas sometidas a altas
temperaturas o a los rayos cósmicos.
Samario 147
  El Samario 147 es un elemento radioactivo que a diferencia
del anterior tiene un tiempo de semidesintegración de unos
106,000 millones de años.            El elemento hijo es el
Neodimio 143.

    Es el mejor método para datar rocas metamórficas muy
antiguas.
Rubidio 87
     El Rubidio es un metal, que posee el número atómico 37.
Se le conocen unos 24 isótopos, de los cuales sólo dos están
en la naturaleza.
         Su tiempo de semidesintegración es de unos 47,000
millones de años, para acabar convertido en Estroncio 87.

    Es el típico método de datación que se usa para cualquier
tipo de roca (ígneas y metamórficas).
Método del Uranio 235
Elemento padre:
   Uranio-235
Elemento hijo:
   Plomo-207
Vida media:
   736 millones de años
Utilidad:
    Es el método más preciso que existe para
datar.
Método del Potasio 40
Elemento padre:
    Potasio-40
Elemento hijo:
    Argón-40
Vida media:
    1300 millones de años
Utilidad:
     Es el método más común que se utiliza para
la datación.
Método del Berilio 10
Elemento padre:
    Berilo-10
Elemento hijo:
    Boro-10
Vida media:
    1,5 millones de años
Utilidad:
     Es el método más utilizado para la datación
de rocas sedimentarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasMarco Antonio
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológicamgdlv13
 
1. estabilidad taludes
1.  estabilidad taludes1.  estabilidad taludes
1. estabilidad taludes
GOBIERNO REGIONAL PUNO
 
Geología mexico u1
Geología mexico u1Geología mexico u1
Geología mexico u1
Rosy linda
 
Pan African Orogeny - Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdf
Pan African Orogeny  -  Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdfPan African Orogeny  -  Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdf
Pan African Orogeny - Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdf
StephenFortis
 
CHEMICAL MINERALOGY REACTIONS
CHEMICAL MINERALOGY REACTIONSCHEMICAL MINERALOGY REACTIONS
CHEMICAL MINERALOGY REACTIONS
parag sonwane
 
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdfGuión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
MaraMata14
 
LOS SILICATOS
LOS SILICATOSLOS SILICATOS
LOS SILICATOSjuankucc
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
Jairo Valero Gutierrez
 
Fases de la creación del planeta
Fases de la creación del planetaFases de la creación del planeta
Fases de la creación del planeta
Manuel Caballero
 
Prospección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieProspección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcie
Sonia GUiza-González
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
Leire1980
 
Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º
Ana Navarro
 
Silicate structure and its classification
Silicate structure and its classificationSilicate structure and its classification
Silicate structure and its classification
parag sonwane
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
Miyoshi Lopez Castro
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.HerediaUNLU2008
 
Tema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio mineralesTema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio minerales
jesus hurtado quinto
 
Métodos de prospección física
Métodos de prospección físicaMétodos de prospección física
Métodos de prospección física
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Olivine
OlivineOlivine
Exploration for Sed Copper Deposits.pptx
Exploration for Sed Copper Deposits.pptxExploration for Sed Copper Deposits.pptx
Exploration for Sed Copper Deposits.pptx
DiegoChacn12
 

La actualidad más candente (20)

Agregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclasAgregados cristalino y maclas
Agregados cristalino y maclas
 
Historia geológica
Historia geológicaHistoria geológica
Historia geológica
 
1. estabilidad taludes
1.  estabilidad taludes1.  estabilidad taludes
1. estabilidad taludes
 
Geología mexico u1
Geología mexico u1Geología mexico u1
Geología mexico u1
 
Pan African Orogeny - Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdf
Pan African Orogeny  -  Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdfPan African Orogeny  -  Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdf
Pan African Orogeny - Encyclopedia 0f Geology (2004), vol. 1, Elsevier.pdf
 
CHEMICAL MINERALOGY REACTIONS
CHEMICAL MINERALOGY REACTIONSCHEMICAL MINERALOGY REACTIONS
CHEMICAL MINERALOGY REACTIONS
 
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdfGuión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
 
LOS SILICATOS
LOS SILICATOSLOS SILICATOS
LOS SILICATOS
 
Geologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historicaGeologia clase xv - geologia historica
Geologia clase xv - geologia historica
 
Fases de la creación del planeta
Fases de la creación del planetaFases de la creación del planeta
Fases de la creación del planeta
 
Prospección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieProspección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcie
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º Tema 5 los minerales 1º
Tema 5 los minerales 1º
 
Silicate structure and its classification
Silicate structure and its classificationSilicate structure and its classification
Silicate structure and its classification
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
 
Taxonomia O.Heredia
Taxonomia  O.HerediaTaxonomia  O.Heredia
Taxonomia O.Heredia
 
Tema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio mineralesTema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio minerales
 
Métodos de prospección física
Métodos de prospección físicaMétodos de prospección física
Métodos de prospección física
 
Olivine
OlivineOlivine
Olivine
 
Exploration for Sed Copper Deposits.pptx
Exploration for Sed Copper Deposits.pptxExploration for Sed Copper Deposits.pptx
Exploration for Sed Copper Deposits.pptx
 

Destacado

El Paleozoico
El PaleozoicoEl Paleozoico
El Paleozoico
BloodyPrincess
 
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Historia de la Tierra I.  PrecámbricoHistoria de la Tierra I.  Precámbrico
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Paloma Lorente
 
Eras Geologicas: el cenozoico
Eras Geologicas: el cenozoicoEras Geologicas: el cenozoico
Eras Geologicas: el cenozoico
guest929db2
 
El precámbrico
El precámbricoEl precámbrico
El precámbricojuanapardo
 
El cambio climático registrado en la plataforma continental del Perú
El cambio climático registrado en la plataforma continental del PerúEl cambio climático registrado en la plataforma continental del Perú
El cambio climático registrado en la plataforma continental del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
laguna de huacracocha-junin
laguna de huacracocha-juninlaguna de huacracocha-junin
laguna de huacracocha-junin
Juan B
 
Geología para escolares
Geología para escolaresGeología para escolares
Geología para escolares
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa
Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y UracusaGeología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa
Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geologíaTema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geología
jesus hurtado quinto
 
Geología Regional
Geología RegionalGeología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología RegionalProceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al CretáceoEras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Luis Alberto Rosado Loarte
 
JUNIN
JUNINJUNIN
Rocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrollo
Rocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrolloRocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrollo
Rocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrollo
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANA
NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANANUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANA
NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANA
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Periodo cámbrico
Periodo cámbrico Periodo cámbrico
Periodo cámbrico
Marta Beatriz Goldman
 
GEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
GEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALESGEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
GEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

Destacado (20)

El Paleozoico
El PaleozoicoEl Paleozoico
El Paleozoico
 
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Historia de la Tierra I.  PrecámbricoHistoria de la Tierra I.  Precámbrico
Historia de la Tierra I. Precámbrico
 
Eras Geologicas: el cenozoico
Eras Geologicas: el cenozoicoEras Geologicas: el cenozoico
Eras Geologicas: el cenozoico
 
El Cenozoico
El CenozoicoEl Cenozoico
El Cenozoico
 
El precámbrico
El precámbricoEl precámbrico
El precámbrico
 
El cambio climático registrado en la plataforma continental del Perú
El cambio climático registrado en la plataforma continental del PerúEl cambio climático registrado en la plataforma continental del Perú
El cambio climático registrado en la plataforma continental del Perú
 
laguna de huacracocha-junin
laguna de huacracocha-juninlaguna de huacracocha-junin
laguna de huacracocha-junin
 
Minero notable
Minero notableMinero notable
Minero notable
 
Geología para escolares
Geología para escolaresGeología para escolares
Geología para escolares
 
Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa
Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y UracusaGeología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa
Geología de los cuadrángulos de Teniente Pinglo, Santa María de Nieva y Uracusa
 
Tema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geologíaTema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geología
 
Geología Regional
Geología RegionalGeología Regional
Geología Regional
 
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología RegionalProceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
Proceso de Estudios de Investigación de Geología Regional
 
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al CretáceoEras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
Rocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrollo
Rocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrolloRocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrollo
Rocas y minerales industriales en la región Junín: posibilidades de desarrollo
 
NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANA
NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANANUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANA
NUEVO MAPA GEOLÓGICO DE LA AMAZONIA PERUANA
 
Periodo cámbrico
Periodo cámbrico Periodo cámbrico
Periodo cámbrico
 
GEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
GEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALESGEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
GEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES
 
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL PERÚ - FRANJA N°4
 

Similar a Tiempo geológico

14. métodos de datación
14.  métodos de datación14.  métodos de datación
14. métodos de dataciónbioiesarcareal
 
Tema 3 historia de la tierra 4º eso
Tema 3 historia de la tierra 4º esoTema 3 historia de la tierra 4º eso
Tema 3 historia de la tierra 4º eso
mihayedo
 
La historia de la Tierra
La historia de la TierraLa historia de la Tierra
La historia de la Tierramerchealari
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
pepe.moranco
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierraguest532621
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Diego Brizuela Lescano
 
Universidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesianaUniversidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesianaMoises Paredes
 
Universidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesianaUniversidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesiana
Moises Paredes
 
TIEMPO GEOLÓGICO. .
TIEMPO GEOLÓGICO.                      .TIEMPO GEOLÓGICO.                      .
TIEMPO GEOLÓGICO. .
MattXD1
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdfPRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
MARCELAASCANIOMORA
 
Métodos de datación
Métodos de dataciónMétodos de datación
Métodos de dataciónPalomii95
 
medio físico venezolano
medio físico venezolanomedio físico venezolano
medio físico venezolano
universidad del zulia
 

Similar a Tiempo geológico (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
14. métodos de datación
14.  métodos de datación14.  métodos de datación
14. métodos de datación
 
Geología general5
Geología general5Geología general5
Geología general5
 
Tema 3 historia de la tierra 4º eso
Tema 3 historia de la tierra 4º esoTema 3 historia de la tierra 4º eso
Tema 3 historia de la tierra 4º eso
 
La historia de la Tierra
La historia de la TierraLa historia de la Tierra
La historia de la Tierra
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
 
Historia De La Tierra
Historia De La TierraHistoria De La Tierra
Historia De La Tierra
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Universidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesianaUniversidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesiana
 
Universidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesianaUniversidad politècnica salesiana
Universidad politècnica salesiana
 
TIEMPO GEOLÓGICO. .
TIEMPO GEOLÓGICO.                      .TIEMPO GEOLÓGICO.                      .
TIEMPO GEOLÓGICO. .
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdfPRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14
 
Métodos de datación
Métodos de dataciónMétodos de datación
Métodos de datación
 
medio físico venezolano
medio físico venezolanomedio físico venezolano
medio físico venezolano
 

Tiempo geológico

  • 1. María Moldon, Juan de la Viuda, Andrea Rodicio, Nieves Turiel, Adela Nagore, Ernesto Martínez, Víctor González.
  • 2. CICLO GEOLÓGICO El ciclo geológico es el nombre dado al conjunto de procesos que tienen lugar en el interior y exterior del planeta (agentes geológicos), que continuamente modifican el relieve , destruyéndolo y reconstruyéndolo simultáneamente. La acción de los agentes geológicos internos y externos se produce gracias a los procesos geológicos, que a su vez se clasifican en: - Procesos geológicos externos. - Procesos geológicos internos.
  • 3. Procesos geológicos externos: Actúan desde fuera sobre la superficie terrestre esencialmente por cambios de temperatura debido a la radiación solar y manifestaciones de los procesos de meteorización, erosión, transporte, y sedimentación Procesos geológicos internos: Su origen es la energía propia de la Tierra que es un resto de la acumulada durante su fase estelar. Hay que destacar el metamorfismo y el magmatismo.
  • 4.
  • 5. ¿Qué edad tienen las rocas más antiguas? Localización geográfica y composición.
  • 6. Las rocas mas antiguas de nuestro planeta son del Arcaico.
  • 7. Las rocas mas antiguas son de Isua al oeste de Groenlandia. Estas tienen la edad de 3,850 millones de años. Las rocas de Isua contienen el isótopo 12C que por lo general es producido como resultado de fotosíntesis. Esto es evidencia indirecta de que ya existía algún tipo de vida simple.
  • 8. El fósil mas antiguo se encuentra en Warrawoona. Las rocas de Warrawoona (es una región de Western Australia) contienen fósiles de estromatolitos.
  • 9. Tiempo Geológico El tiempo geológico es el tiempo necesario para que ocurra un proceso geológico. Se mide en millones de años. El tiempo geológico nos sirve, para situar dentro de un tiempo determinado, aparición o desaparición de especies, algún carácter nuevo de algún organismo, cambios en el clima así como los diversos factores que afectan a la tierra.
  • 10. Debido a los descubrimientos y las dataciones más rigurosas de fósiles, las rocas y los restos arqueológicos, la división de la escala del tiempo geológico se ha ido tornando más compleja.   La división de la escala esta dada por una segmentación y subdivisión de forma jerárquica, de mayor a menor: en Eones, Eras, Periodos y Épocas. Estos poseen nombres de aplicación universal, asociados generalmente a los fósiles donde fueron encontrados los datos más significativos de la división.
  • 11. Eones: representan las mayores extensiones de tiempo, equivalente a un tiempo de 1000 millones de años. Se distinguen 3 eones: Arcaico, Proterozoico, Fanerozoico. Era: varía desde decenas hasta centenares millones de años. Tomando importantes procesos geológicos y biológicos.
  • 12. Periodos: son una subdivisión de una era. Se pueden subdividir en unidades más pequeñas denominadas épocas, caracterizados por cambios menos profundos en comparación las eras.
  • 13.
  • 14. Datación absoluta. Es el método que permite conocer la edad exacta de las rocas.
  • 15. Para conocer la edad de una roca se utiliza el método radiométrico, basado en la desintegración atómica. Las rocas contienen átomos inestables, llamados isótopos radiactivos, que se desintegran y se transforman en otros. Se puede conocer la edad de una roca midiendo la cantidad de isótopos radiactivos.
  • 16. Método radiométrico. Procedimiento técnico empleado para determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos (paleontológicos). El método se basa en las proporciones de un isótopo «padre» y de uno o más descendientes de los que se conoce su semivida o período de semidesintegración, contenidos en la muestra que se va a estudiar. Los isótopos propicios para analizar dependen del tipo de muestra y de la presunta antigüedad de lo restos que se quieran datar.
  • 17. Isotopo de un elemento Se denominan isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en masa atómica.
  • 18. Isotopo radiactivo Un isótopo radiactivo se caracteriza por tener un núcleo atómico inestable que emite energía cuando cambia de esta forma a una más estable.
  • 19. Periodo de semidesintegración Tiempo que tarda en transformarse la mitad de un elemento padre en un elemento hijo se llama periodo de semdesintegración o vida media. La velocidad de transformación varía de forma exponencial (primero se reduce a la mitad, luego esa mitad se reduce en su mitad y así sucesivamente).
  • 20. Uso del método radiométrico •Cristalización de rocas ígneas. •Calcular la edad de formación de un proceso metamórfico. •Calcular la edad de depósito de rocas metamórficas. •Dar fecha a acontecimientos geológicos. •Datar meteoritos o rocas lunares. •Medir la velocidad de expansión de los fondos de los océanos. •Comprobar la deriva continental. Los métodos radiactivos también han servido para hacer tablas de tiempo geológico.
  • 21. Ventajas e inconvenientes Ventajas Inconvenientes Exactitud Método relativamente CARO Precisión Puede presentar limitaciones
  • 22. Condiciones para un elemento radiogénico para que se pueda usar en datación 1. Que se trate de un elemento relativamente común. 2. Que su vida media no se a demasiado grande ni demasiado pequeña respecto al intervalo de tiempo que queremos medir. 3. Que le elemento hijo se pueda distinguir de las eventuales cantidades del mismo isótopo ya presente en el mineral desde su formación.
  • 23. Elementos de Estudio Radiométrico
  • 24. 14 C Carbono 14 Se carbono 14 es un isótopo radioactivo del carbono. Su El produce en las capas altas de la atmósfera, a partir del bombardeo de neutrones cósmicos sobre átomos de nitrógeno núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones (2 neutrones más). (por lo que está presente en la atmósfera). Fue descubierto en 1940 y en la actualidad es uno de los más conocidos. Al hacer la fotosíntesis, el carbono 14 es absorbido y fijado por las plantas. Esto ocurre durante toda la vida de la planta. Cuando ésta muere, el isótopo comienza a transformarse de nuevo en nitrógeno 14 (elemento hijo). Se emite radiación Beta durante su desintegración. Los animales incorporan, por ingestión, el carbono de las plantas.
  • 25. El método radiométrico del carbono 14 es empleado para El tiempo de semidesintegración del carbono 14 ronda los datar elementos orgánicos que no superen los 50,000 años. 5.600 años. Pero gracias a los espectrómetros de masas y a Para la arqueología no tiene precio, pues casi todos los los aceleradores de partículas se ha podido extender el rango de la técnica hasta unos 45,000 años con precisión. paleontología sucesos que estudia ocurren en este rango, pero la precisa de otros procesos para datar. Problema principal que tiene este método: • La concentración de carbono atmosférico varía a lo largo de la historia. Esto no solo se controla de manera natural, sino también por contaminantes o los propios procesos que haya podido sufrir el fósil.
  • 26. Uranio 238 Es el método de datación más preciso que existe. Consiste en la desintegración de Uranio 238 en Plomo 206, por un proceso que tarda unos 4510 millones de años en alcanzar la mitad de la descomposición (como la Tierra). Un problema de este método es que se pueden producir errores si se trabajan con rocas sometidas a altas temperaturas o a los rayos cósmicos.
  • 27. Samario 147 El Samario 147 es un elemento radioactivo que a diferencia del anterior tiene un tiempo de semidesintegración de unos 106,000 millones de años. El elemento hijo es el Neodimio 143. Es el mejor método para datar rocas metamórficas muy antiguas.
  • 28. Rubidio 87 El Rubidio es un metal, que posee el número atómico 37. Se le conocen unos 24 isótopos, de los cuales sólo dos están en la naturaleza. Su tiempo de semidesintegración es de unos 47,000 millones de años, para acabar convertido en Estroncio 87. Es el típico método de datación que se usa para cualquier tipo de roca (ígneas y metamórficas).
  • 29. Método del Uranio 235 Elemento padre: Uranio-235 Elemento hijo: Plomo-207 Vida media: 736 millones de años Utilidad: Es el método más preciso que existe para datar.
  • 30. Método del Potasio 40 Elemento padre: Potasio-40 Elemento hijo: Argón-40 Vida media: 1300 millones de años Utilidad: Es el método más común que se utiliza para la datación.
  • 31. Método del Berilio 10 Elemento padre: Berilo-10 Elemento hijo: Boro-10 Vida media: 1,5 millones de años Utilidad: Es el método más utilizado para la datación de rocas sedimentarias.