SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA CRISTALOGRAFÍA
AGREGADOS CRISTALINOS
Y
MACLAS ó GEMELOS
PROFESOR :Lic. Carlos Quiñones Monteverde
ALUMNO : Marco Antonio Alpaca Chamba
AGREGADOS CRISTALINOS
Hábitos de agregados cristalinos
Cuando las condiciones ambientales son convenientes en
la nucleación y en el crecimiento de un solo cristal
mineral, Aquellas tienden a ser conveniente para la
formación de múltiples cristales del mismo mineral. La
producción y el crecimiento de múltiples cristales
cercanamente adyacentes uno al otro producen un conjunto
de cristales similares denominado un agregado cristalino.
AGREGADOS CRISTALINOS
A continuación se dan ciertos términos
empleados para expresar el aspecto o hábito de
los agregados cristalinos
1) Cuando un cristal consta de cristales aislados y
distintos, los términos son:
a) Acicular: En cristales delgados como agujas.
b) Capilar y filiforme: En cristales como cabellos o
hebras.
c) Hojoso: En cristales alargados y aplastados como
hojas de cuchillos.
AGREGADOS CRISTALINOS
Acicular: En cristales delgados como agujas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Capilar y filiforme: En cristales como cabellos o hebras.
AGREGADOS CRISTALINOS
Hojoso: En cristales alargados y aplastados como
hojas de cuchillos.
2) Cuando un mineral consta de un grupo de cristales
distintos:
a) Dentrítico: Arborescencia en ramas divergentes y
delgadas, algo parecida a las plantas.
b) Reticulados: Agrupación de cristales delgados en redes
c) Divergente o radial: grupos de cristales radiales.
d) Drusa: Superficie cubierta por una capa de pequeños
cristales.
AGREGADOS CRISTALINOS
AGREGADOS CRISTALINOS
Dentrítico: Arborescencia en ramas divergentes y
delgadas, algo parecida a las plantas.
Goethita.
Procedente de: Santander
Mullita (Artificial)
Procedente de: Cristalería Peldar,
Antioquia
AGREGADOS CRISTALINOS
Reticulados: Agrupación de cristales delgados en redes
AGREGADOS CRISTALINOS
PIROFILITA
Divergente o radial: grupos de cristales radiales.
AGREGADOS CRISTALINOS
Drusa: Superficie cubierta por una capa de pequeños
cristales.
3) Cuando un mineral consta de grupos radiales o
paralelos de cristales distintos:
a) Columnar: Individuos como columnas robustas.
b) Fibroso: Agregados fibrosos paralelos o radiales.
c) Estrellado: Individuos radiales que forman grupos
concéntricos o en forma de estrellas.
d) Globular: Individuos radiales que forman grupos
esféricos o semiesféricos.
AGREGADOS CRISTALINOS
AGREGADOS CRISTALINOS
Columnar: Individuos como columnas robustas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Fibroso: Agregados fibrosos paralelos o radiales.
AGREGADOS CRISTALINOS
Estrellado: Individuos radiales que forman grupos
concéntricos o en forma de estrellas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Globular: Individuos radiales que forman grupos esféricos o
semiesféricos.
AGREGADOS CRISTALINOS
e) Botrioidal: Cuando las formas globulares se
agrupan como racimos de uvas, ya que proviene del
griego botrio que significa racimos de uvas.
f) Reniforme: Individuos radiales terminados en
masas redondas que parecen un riñón.
g) Mamilar: Grandes masas redondas que parecen
mamas, formados por individuos radiales.
h) Coloforma: Formas esféricas compuestas de
individuos radiales independientemente de su tamaño;
este término incluye las formas botrioidales, reniformes
y mamilares.
AGREGADOS CRISTALINOS
Botrioidal: Cuando las formas globulares se agrupan como
racimos de uvas, ya que proviene del griego botrio que
significa racimos de uvas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Reniforme: Individuos radiales terminados en masas redondas
que parecen un riñón.
AGREGADOS CRISTALINOS
Limonita
Mamilar: Grandes masas redondas que parecen mamas, formados
por individuos radiales.
AGRGADOS CRISTALINOS
LIMONITA
Coloforma: Formas esféricas compuestas de individuos radiales
independientemente de su tamaño; este término incluye las
formas botrioidales, reniformes y mamilares.
4) Cuando Un mineral está formado por escamas o laminillas se
emplean los siguientes términos:
a) Exfoliable: Cuando un mineral se separa fácilmente en
placas u hojas.
b) Micáceo: Parecido al exfoliable, pero el mineral puede
desintegrarse en hojas pequeñísimas, como en el caso de la
mica.
c) Laminar o tabular: Cuando un mineral consta de individuos
planos, como placas, superpuestos y adheridos unos a otros.
d) Plumoso: Formados por escamas finas con una estructura
divergente o plumosa.
AGREGADOS CRISTALINOS
Exfoliable: Cuando un mineral se separa fácilmente en placas u
hojas.
AGRGADOS CRISTALINOS
Lepidolita. Flogopita.
Exfoliable: Cuando un mineral se separa fácilmente en placas
u hojas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Laminar o tabular: Cuando un mineral consta de individuos
planos, como placas, superpuestos y adheridos unos a otros.
AGREGADOS CRISTALINOS
Talco.
Tabular: La agrupación parece de cristales con forma de tabla.
La Baritina, es frecuente con este desarrollo.
AGREGADOS CRISTALINOS
Micáceo: Parecido al exfoliable, pero el mineral puede
desintegrarse en hojas pequeñísimas, como en el caso de
la mica.
AGREGADOS CRISTALINOS
5) Cuando un mineral está formado por granos grandes o
pequeños se llama granular.
6) Diversos términos:
a) Estalactítico: Cuando un mineral se encuentra en forma
de conos o cilindros colgantes. Las estalactitas se forman
por la deposición procedente del goteo de agua que
contiene el mineral desde el techo de una caverna.
b) Concéntrico: Una o más capas superpuestas alrededor de
un centro común.
c) Pisolítico: Un mineral formado por masas redondas del
tamaño aproximado de una alverja.
d) Oolítico: Un agregado mineral formado por pequeñas
esferas semejantes a las huevas de pescado.
AGREGADOS CRISTALINOS
Granular: Con aspecto de granos, que pueden ser de muy
diversos tamaños.
AGREGADOS CRISTALINO
Estalactítico: Cuando un mineral se encuentra en
forma de conos o cilindros colgantes. Las estalactitas
se forman por la deposición procedente del goteo de
agua que contiene el mineral desde el techo de una
caverna.
Calcita.
Limonita.
Concéntrico: Una o más capas superpuestas alrededor de un
centro común.
AGREGADOS CRISTALINOS
Calcita.
Fluorita.
Pisolítico: Un mineral formado por masas redondas del
tamaño aproximado de una alverja.
Limonita. Bauxita. Chile
AGREGADOS CRISTALINOS
Oolítico: Un agregado mineral formado por pequeñas
esferas semejantes a las huevas de pescado.
AGREGADOS CRISTALINOS
e) Bandeado: Cuando un mineral aparece en bandas
estrechas de diferente colores o textura..
f) Masivo o macizo: Un agregado mineral formado por
mineral compacto con una forma irregular, sin ninguna
apariencia peculiar.
g) Amigdaloide: Cuando una roca, tal como el basalto,
contiene nódulos en forma de almendra.
AGREGADOS CRISTALINOS
Bandeado: Cuando un mineral aparece en bandas estrechas
de diferente colores o textura.
Malaquita.
Azurita.
AGREGADOS CRISTALINOS
Masivo o macizo: Un agregado mineral formado por
mineral compacto con una forma irregular, sin ninguna
apariencia peculiar.
AGREGADOS CRISTALINOS
Amigdaloide: Cuando una roca, tal como el basalto,
contiene nódulos en forma de almendra.
AGREGADOS CRISTALINOS
h) Geoda: Cuando una cavidad ha sido recubierta por la
deposición de un mineral, pero no ha quedado
completamente rellena, la capa mineral, más o menos
esférica, se denomina geoda. El mineral puede presentarse
en bandas, como en el ágata, debido a la deposición
sucesiva del material. La superficie interior aparece
frecuentemente recubierta con cristales en relieve.
i) Concreciones: Masa formadas por deposición de
mineral sobre un núcleo. Algunas concreciones son casi
esféricas, mientras que otras asumen gran variedad de
formas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Geoda: Cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición
de un mineral, pero no ha quedado completamente rellena, la
capa mineral, más o menos esférica, se denomina geoda. El
mineral puede presentarse en bandas, como en el ágata, debido a
la deposición sucesiva del material. La superficie interior
aparece frecuentemente recubierta con cristales en relieve.
Concreciones: Masas formadas por deposición de mineral
sobre un núcleo. Algunas concreciones son casi esféricas,
mientras que otras asumen gran variedad de formas.
Concreción arcillosa.Mineral de Hierro
PIRITA
Este mineral se da en forma de
cristales cúbicos, piritoédricos u
octaédricos ; las maclas son
comunes. frecuentemente, las
caras de los cristales son
estriadas. Puede ser masiva,
granular reniforme, estalactítica,
botroidal y nodular. por su color
amarillo pálido se le conoce con
el apodo "oro de los locos". tiene
una raya negra verdácea. La pirita
es opaca y tiene un brillo
metálico.
FLUORITA
Los cristales formados por este mineral son cubos y octaedros, y
están a menudo maclados. la fluorita también puede presentar
habitus masivo, granular y compacto. Se da en una gran variedad
de colores, variando desde púrpura, verde, incoloro, blanco y
amarillo a rosa, rojo, azul y negro. La raya es blanca. Es de
transparente a translúcida, y tiene brillo vítreo. Si se rompe, su
exfoliación octaédrica perfecta produce formas triangulares en los
bordes de los cristales cúbicos.
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Este elemento de macla puede ser:
Un plano de simetría o plano de
macla.
Un eje de rotación o eje de macla.
Una inversión alrededor de un
punto o un centro de macla.
Las tres operaciones anteriores se
conocen como las leyes de maclas.
Una macla es un intercrecimiento simétrico de dos (o más)
cristales de la misma sustancia. Tales intercrecimientos
cristalográficos se denominan cristales gemelos. Los dos o más
individuos del agregado gemelar o macla están relacionadas por
un elemento de simetría que está ausente en los cristales
originales (no gemelar) .
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS.
La superficie según la cual los dos cristales individuales están
unidos se conoce con el nombre de superficie de composición, y
de acuerdo a éste, las maclas pueden ser de contacto ó de
penetración
Aragonito. Estaurolita.
Maclas de contacto: Tienen una superficie de unión definida, que
separa a los cristales, y la ley de macla viene definido por un plano
de macla.
Las maclas se clasifican de la siguiente manera:
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Macla de Yeso.
Maclas de Penetración: Están formados por distintos cristales
interpenetrados, que tienen una superficie de composición
irregular, y la ley de macla queda usualmente definida por un
eje de macla.
Macla de Pirita
Maclas múltiples o repetidas: Se forman por tres o más partes
macladas según la misma ley de macla.
Si los planos de unión sucesivos son paralelos el grupo resultante
se denomina una macla polisintética.
Macla de la albita en las plagioclasas
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Macla simple
Casiterita.
múltiple (Aragonito).
Estaurolita
(Cruz de
hadas).
Maclas típicas.
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Macla de penetración en Galena
Maclas típicas.
Feldespato potásico (macla Carslbad)
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Maclas típicas
macla tipo espinela. Rutilo (macla cíclica).
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Maclas típicas.
Macla cíclica (Aragonito).
Si los planos de composición sucesivos no son
paralelos, resulta una macla cíclica.
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Origen de las maclas.
Los diversos mecanismos de formación de las maclas han sido
tratados por M.J.Buerger, (1945) en función de las maclas de
crecimiento, maclas de transformación y maclas de
deslizamiento(o de deformación)
Las maclas de crecimiento son el resultado de un
emplazamiento de átomos o iones sobre la parte exterior de un
cristal en crecimiento de tal forma que la distribución regular
de la estructura del cristal original (y por lo tanto de su red) se
ve interrumpida. La macla de crecimiento refleja accidentes
que tienen lugar durante el crecimiento libre (errores de
nucleación) y puede considerarse como macla primitiva.
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Las maclas de transformación se presentan en los cristales
después de su formación y representan un maclado secundario.
La macla de deslizamiento (o de deformación) tiene lugar cuando
una sustancia cristalina se deforma por aplicación de una tensión
mecánica. Es otro tipo de macla secundaria. Si la tensión produce
deslizamiento de los átomos a escala pequeña, se producen cristales
maclados. Si el desplazamiento es grande puede darse la ruptura del
cristal sin formación de maclas.
MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
Por ejemplo, el Cuarzo superior (beta) si se enfría por debajo de
573º C, se transforma a Cuarzo inferior (alfa).
En esta transición, la estructura original del Cuarzo superior podría
elegir entre dos orientaciones, relacionadas por una rotación de
180º para la distribución estructural Trigonal del Cuarzo inferior.
La relación de estas dos orientaciones se conoce con el nombre
de Macla de Dauphiné y se expresa como una rotación de 180º
alrededor de (0001).
Si el cristal maclado de Cuarzo inferior se calienta por encima de
573º, la macla desaparece y el Cuarzo alto (beta) sin macla, se
forma espontáneamente.
LEYES DE MACLAS.
Ley de la Espinela (Cúbico)
Ley de microlina (triclínico)
Ley de la periclina (maclas laminares)
Ley de Simetría de las plagioclasas (triclínico)
Ley Carlsbad, ley baveno, ley Manebach (Monoclínico):
Ley de Brasil (trigonal)
Ley de Japón (trigonal).
Ley delfinado (trigonal)
Ley de la estaurolita (cíclico)
¡¡¡GRACIAS¡¡¡
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Atlas Tematico de Mineralogia
Atlas Tematico de MineralogiaAtlas Tematico de Mineralogia
Atlas Tematico de Mineralogia
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
 
MINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENASMINERALES Y MENAS
MINERALES Y MENAS
 
2º clase propiedades de los minerales
2º clase  propiedades de los minerales2º clase  propiedades de los minerales
2º clase propiedades de los minerales
 
Manual de mineralogia dana 2da edicion
Manual de mineralogia dana 2da edicionManual de mineralogia dana 2da edicion
Manual de mineralogia dana 2da edicion
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
 
Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Formas y polos de las clases cristalinas
Formas y polos de las clases cristalinasFormas y polos de las clases cristalinas
Formas y polos de las clases cristalinas
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Sistemas Cristalinos
Sistemas CristalinosSistemas Cristalinos
Sistemas Cristalinos
 
Usos industriales del feldespato
Usos industriales del feldespatoUsos industriales del feldespato
Usos industriales del feldespato
 
Maclas y agregados
Maclas y agregadosMaclas y agregados
Maclas y agregados
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
LA CALIZA
LA CALIZALA CALIZA
LA CALIZA
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgadaAtlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
Atlas digital de_minerales_en_seccion_delgada
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
 

Destacado

Formas y habito cristalino
Formas y habito cristalinoFormas y habito cristalino
Formas y habito cristalinoAlexander Bravo
 
Mineralogia parte
Mineralogia parteMineralogia parte
Mineralogia partemayrayiyi
 
Distribución microcanónica, canónica y gran canónica
Distribución microcanónica, canónica y gran canónicaDistribución microcanónica, canónica y gran canónica
Distribución microcanónica, canónica y gran canónicaMarco Antonio
 
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín ceroLa ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín ceroMarco Antonio
 
La ecuación de schrödinger
La ecuación de schrödingerLa ecuación de schrödinger
La ecuación de schrödingerMarco Antonio
 
Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_
Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_
Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_jose luis chavez
 
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...Carlos Aguilar
 
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)wongaa
 
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...Marco Antonio
 
Proyeccion estereografica
Proyeccion estereograficaProyeccion estereografica
Proyeccion estereograficaWilmer Teni
 

Destacado (20)

Agregados y maclas
Agregados y maclasAgregados y maclas
Agregados y maclas
 
Formas y habito cristalino
Formas y habito cristalinoFormas y habito cristalino
Formas y habito cristalino
 
Mineralogia parte
Mineralogia parteMineralogia parte
Mineralogia parte
 
Agregados minerales
Agregados mineralesAgregados minerales
Agregados minerales
 
Neso
NesoNeso
Neso
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Enstatita
EnstatitaEnstatita
Enstatita
 
Distribución microcanónica, canónica y gran canónica
Distribución microcanónica, canónica y gran canónicaDistribución microcanónica, canónica y gran canónica
Distribución microcanónica, canónica y gran canónica
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
Espacios cociente
Espacios cocienteEspacios cociente
Espacios cociente
 
tipo de maclas
tipo de maclastipo de maclas
tipo de maclas
 
Minerales2011mayo
Minerales2011mayoMinerales2011mayo
Minerales2011mayo
 
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín ceroLa ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
La ecuación de onda relativista de partículas de espín cero
 
La ecuación de schrödinger
La ecuación de schrödingerLa ecuación de schrödinger
La ecuación de schrödinger
 
Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_
Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_
Analisis numerico campo_de_direcciones_y_curvas_solucion_
 
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...
Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias por los Métodos de Euler, Run...
 
Laboratorio6
Laboratorio6Laboratorio6
Laboratorio6
 
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
Desarrollo de cristales de sulfato de cobre (proyecto de español)
 
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
 
Proyeccion estereografica
Proyeccion estereograficaProyeccion estereografica
Proyeccion estereografica
 

Similar a Agregados cristalino y maclas

Cuaderno de practicas 2007 2008
Cuaderno de practicas 2007 2008Cuaderno de practicas 2007 2008
Cuaderno de practicas 2007 2008Mauro Panire
 
Cuaderno de practicas
Cuaderno de practicasCuaderno de practicas
Cuaderno de practicas2603 96
 
textura y rocas ígneas
 textura y rocas ígneas textura y rocas ígneas
textura y rocas ígneasalexsand3r
 
Conceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaConceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaEduardo Sanz
 
Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2VidalBanez
 
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfLC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfJONATHANMANUELVELASQ
 
Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza TerrestreLos Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza TerrestreMaría José Morales
 
Mineralogía y rocas
Mineralogía y rocasMineralogía y rocas
Mineralogía y rocasJUANCA650
 
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdfGuión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdfMaraMata14
 
Propiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesPropiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesRuffo Oswaldo
 
Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficosMaestro Fénix
 
Propiedades físicas
Propiedades físicasPropiedades físicas
Propiedades físicasRuffo Oswaldo
 

Similar a Agregados cristalino y maclas (20)

Agregados y maclas
Agregados y maclasAgregados y maclas
Agregados y maclas
 
Cuaderno de practicas 2007 2008
Cuaderno de practicas 2007 2008Cuaderno de practicas 2007 2008
Cuaderno de practicas 2007 2008
 
Cuaderno de practicas
Cuaderno de practicasCuaderno de practicas
Cuaderno de practicas
 
minerales
mineralesminerales
minerales
 
textura y rocas ígneas
 textura y rocas ígneas textura y rocas ígneas
textura y rocas ígneas
 
Conceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de CristalografíaConceptos básicos de Cristalografía
Conceptos básicos de Cristalografía
 
Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2Minerales1ºbach un2
Minerales1ºbach un2
 
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfLC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
 
Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza TerrestreLos Constituyentes De La Corteza Terrestre
Los Constituyentes De La Corteza Terrestre
 
Guía_ mineralogía. (1).pdf
Guía_ mineralogía. (1).pdfGuía_ mineralogía. (1).pdf
Guía_ mineralogía. (1).pdf
 
LA MATERIA MINERAL
LA MATERIA MINERALLA MATERIA MINERAL
LA MATERIA MINERAL
 
Mineralogía y rocas
Mineralogía y rocasMineralogía y rocas
Mineralogía y rocas
 
Guión de prácticas.pdf
Guión de prácticas.pdfGuión de prácticas.pdf
Guión de prácticas.pdf
 
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdfGuión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
Guión de prácticas de Mineralogía Óptica.pdf
 
Minerais av
Minerais avMinerais av
Minerais av
 
Power todos
Power todosPower todos
Power todos
 
Propiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesPropiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los minerales
 
Modelos cristalográficos
Modelos cristalográficosModelos cristalográficos
Modelos cristalográficos
 
Propiedades físicas
Propiedades físicasPropiedades físicas
Propiedades físicas
 
Silicatos
SilicatosSilicatos
Silicatos
 

Más de Marco Antonio

DIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICADIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICAMarco Antonio
 
Interpolación aritmética
Interpolación aritméticaInterpolación aritmética
Interpolación aritméticaMarco Antonio
 
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICOPREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICOMarco Antonio
 
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRAEXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRAMarco Antonio
 
Prefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacionalPrefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacionalMarco Antonio
 
monthly exam of algebra
monthly exam of algebramonthly exam of algebra
monthly exam of algebraMarco Antonio
 
Problemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de FactorizaciónProblemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de FactorizaciónMarco Antonio
 
solucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebrasolucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebraMarco Antonio
 
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primariaMarco Antonio
 
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primariaMarco Antonio
 
Brevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de ArquímedesBrevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de ArquímedesMarco Antonio
 
El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier Marco Antonio
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...Marco Antonio
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...Marco Antonio
 
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMarco Antonio
 
Sesion multiplexores y demultiplexores
Sesion  multiplexores y demultiplexores Sesion  multiplexores y demultiplexores
Sesion multiplexores y demultiplexores Marco Antonio
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registrosMarco Antonio
 

Más de Marco Antonio (20)

DIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICADIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICA
 
Interpolación aritmética
Interpolación aritméticaInterpolación aritmética
Interpolación aritmética
 
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICOPREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
 
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRAEXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
 
Prefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacionalPrefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacional
 
monthly exam of algebra
monthly exam of algebramonthly exam of algebra
monthly exam of algebra
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Problemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de FactorizaciónProblemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de Factorización
 
solucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebrasolucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebra
 
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
 
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
 
Brevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de ArquímedesBrevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de Arquímedes
 
El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
 
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
 
Sesion multiplexores y demultiplexores
Sesion  multiplexores y demultiplexores Sesion  multiplexores y demultiplexores
Sesion multiplexores y demultiplexores
 
Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 

Agregados cristalino y maclas

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA CRISTALOGRAFÍA AGREGADOS CRISTALINOS Y MACLAS ó GEMELOS PROFESOR :Lic. Carlos Quiñones Monteverde ALUMNO : Marco Antonio Alpaca Chamba
  • 2. AGREGADOS CRISTALINOS Hábitos de agregados cristalinos Cuando las condiciones ambientales son convenientes en la nucleación y en el crecimiento de un solo cristal mineral, Aquellas tienden a ser conveniente para la formación de múltiples cristales del mismo mineral. La producción y el crecimiento de múltiples cristales cercanamente adyacentes uno al otro producen un conjunto de cristales similares denominado un agregado cristalino.
  • 3. AGREGADOS CRISTALINOS A continuación se dan ciertos términos empleados para expresar el aspecto o hábito de los agregados cristalinos 1) Cuando un cristal consta de cristales aislados y distintos, los términos son: a) Acicular: En cristales delgados como agujas. b) Capilar y filiforme: En cristales como cabellos o hebras. c) Hojoso: En cristales alargados y aplastados como hojas de cuchillos.
  • 4. AGREGADOS CRISTALINOS Acicular: En cristales delgados como agujas.
  • 5. AGREGADOS CRISTALINOS Capilar y filiforme: En cristales como cabellos o hebras.
  • 6. AGREGADOS CRISTALINOS Hojoso: En cristales alargados y aplastados como hojas de cuchillos.
  • 7. 2) Cuando un mineral consta de un grupo de cristales distintos: a) Dentrítico: Arborescencia en ramas divergentes y delgadas, algo parecida a las plantas. b) Reticulados: Agrupación de cristales delgados en redes c) Divergente o radial: grupos de cristales radiales. d) Drusa: Superficie cubierta por una capa de pequeños cristales. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 8. AGREGADOS CRISTALINOS Dentrítico: Arborescencia en ramas divergentes y delgadas, algo parecida a las plantas.
  • 9. Goethita. Procedente de: Santander Mullita (Artificial) Procedente de: Cristalería Peldar, Antioquia AGREGADOS CRISTALINOS Reticulados: Agrupación de cristales delgados en redes
  • 10. AGREGADOS CRISTALINOS PIROFILITA Divergente o radial: grupos de cristales radiales.
  • 11. AGREGADOS CRISTALINOS Drusa: Superficie cubierta por una capa de pequeños cristales.
  • 12. 3) Cuando un mineral consta de grupos radiales o paralelos de cristales distintos: a) Columnar: Individuos como columnas robustas. b) Fibroso: Agregados fibrosos paralelos o radiales. c) Estrellado: Individuos radiales que forman grupos concéntricos o en forma de estrellas. d) Globular: Individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 14. AGREGADOS CRISTALINOS Fibroso: Agregados fibrosos paralelos o radiales.
  • 15. AGREGADOS CRISTALINOS Estrellado: Individuos radiales que forman grupos concéntricos o en forma de estrellas.
  • 16. AGREGADOS CRISTALINOS Globular: Individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos.
  • 17. AGREGADOS CRISTALINOS e) Botrioidal: Cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas, ya que proviene del griego botrio que significa racimos de uvas. f) Reniforme: Individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un riñón. g) Mamilar: Grandes masas redondas que parecen mamas, formados por individuos radiales. h) Coloforma: Formas esféricas compuestas de individuos radiales independientemente de su tamaño; este término incluye las formas botrioidales, reniformes y mamilares.
  • 18. AGREGADOS CRISTALINOS Botrioidal: Cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas, ya que proviene del griego botrio que significa racimos de uvas.
  • 19. AGREGADOS CRISTALINOS Reniforme: Individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un riñón.
  • 20. AGREGADOS CRISTALINOS Limonita Mamilar: Grandes masas redondas que parecen mamas, formados por individuos radiales.
  • 21. AGRGADOS CRISTALINOS LIMONITA Coloforma: Formas esféricas compuestas de individuos radiales independientemente de su tamaño; este término incluye las formas botrioidales, reniformes y mamilares.
  • 22. 4) Cuando Un mineral está formado por escamas o laminillas se emplean los siguientes términos: a) Exfoliable: Cuando un mineral se separa fácilmente en placas u hojas. b) Micáceo: Parecido al exfoliable, pero el mineral puede desintegrarse en hojas pequeñísimas, como en el caso de la mica. c) Laminar o tabular: Cuando un mineral consta de individuos planos, como placas, superpuestos y adheridos unos a otros. d) Plumoso: Formados por escamas finas con una estructura divergente o plumosa. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 23. Exfoliable: Cuando un mineral se separa fácilmente en placas u hojas. AGRGADOS CRISTALINOS Lepidolita. Flogopita.
  • 24. Exfoliable: Cuando un mineral se separa fácilmente en placas u hojas. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 25. Laminar o tabular: Cuando un mineral consta de individuos planos, como placas, superpuestos y adheridos unos a otros. AGREGADOS CRISTALINOS Talco.
  • 26. Tabular: La agrupación parece de cristales con forma de tabla. La Baritina, es frecuente con este desarrollo. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 27. Micáceo: Parecido al exfoliable, pero el mineral puede desintegrarse en hojas pequeñísimas, como en el caso de la mica. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 28. 5) Cuando un mineral está formado por granos grandes o pequeños se llama granular. 6) Diversos términos: a) Estalactítico: Cuando un mineral se encuentra en forma de conos o cilindros colgantes. Las estalactitas se forman por la deposición procedente del goteo de agua que contiene el mineral desde el techo de una caverna. b) Concéntrico: Una o más capas superpuestas alrededor de un centro común. c) Pisolítico: Un mineral formado por masas redondas del tamaño aproximado de una alverja. d) Oolítico: Un agregado mineral formado por pequeñas esferas semejantes a las huevas de pescado. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 29. Granular: Con aspecto de granos, que pueden ser de muy diversos tamaños. AGREGADOS CRISTALINO
  • 30. Estalactítico: Cuando un mineral se encuentra en forma de conos o cilindros colgantes. Las estalactitas se forman por la deposición procedente del goteo de agua que contiene el mineral desde el techo de una caverna. Calcita. Limonita.
  • 31. Concéntrico: Una o más capas superpuestas alrededor de un centro común. AGREGADOS CRISTALINOS Calcita. Fluorita.
  • 32. Pisolítico: Un mineral formado por masas redondas del tamaño aproximado de una alverja. Limonita. Bauxita. Chile AGREGADOS CRISTALINOS
  • 33. Oolítico: Un agregado mineral formado por pequeñas esferas semejantes a las huevas de pescado. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 34. e) Bandeado: Cuando un mineral aparece en bandas estrechas de diferente colores o textura.. f) Masivo o macizo: Un agregado mineral formado por mineral compacto con una forma irregular, sin ninguna apariencia peculiar. g) Amigdaloide: Cuando una roca, tal como el basalto, contiene nódulos en forma de almendra. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 35. Bandeado: Cuando un mineral aparece en bandas estrechas de diferente colores o textura. Malaquita. Azurita. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 36. Masivo o macizo: Un agregado mineral formado por mineral compacto con una forma irregular, sin ninguna apariencia peculiar. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 37. Amigdaloide: Cuando una roca, tal como el basalto, contiene nódulos en forma de almendra. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 38. h) Geoda: Cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición de un mineral, pero no ha quedado completamente rellena, la capa mineral, más o menos esférica, se denomina geoda. El mineral puede presentarse en bandas, como en el ágata, debido a la deposición sucesiva del material. La superficie interior aparece frecuentemente recubierta con cristales en relieve. i) Concreciones: Masa formadas por deposición de mineral sobre un núcleo. Algunas concreciones son casi esféricas, mientras que otras asumen gran variedad de formas. AGREGADOS CRISTALINOS
  • 39. Geoda: Cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición de un mineral, pero no ha quedado completamente rellena, la capa mineral, más o menos esférica, se denomina geoda. El mineral puede presentarse en bandas, como en el ágata, debido a la deposición sucesiva del material. La superficie interior aparece frecuentemente recubierta con cristales en relieve.
  • 40. Concreciones: Masas formadas por deposición de mineral sobre un núcleo. Algunas concreciones son casi esféricas, mientras que otras asumen gran variedad de formas. Concreción arcillosa.Mineral de Hierro
  • 41. PIRITA Este mineral se da en forma de cristales cúbicos, piritoédricos u octaédricos ; las maclas son comunes. frecuentemente, las caras de los cristales son estriadas. Puede ser masiva, granular reniforme, estalactítica, botroidal y nodular. por su color amarillo pálido se le conoce con el apodo "oro de los locos". tiene una raya negra verdácea. La pirita es opaca y tiene un brillo metálico.
  • 42. FLUORITA Los cristales formados por este mineral son cubos y octaedros, y están a menudo maclados. la fluorita también puede presentar habitus masivo, granular y compacto. Se da en una gran variedad de colores, variando desde púrpura, verde, incoloro, blanco y amarillo a rosa, rojo, azul y negro. La raya es blanca. Es de transparente a translúcida, y tiene brillo vítreo. Si se rompe, su exfoliación octaédrica perfecta produce formas triangulares en los bordes de los cristales cúbicos.
  • 43. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Este elemento de macla puede ser: Un plano de simetría o plano de macla. Un eje de rotación o eje de macla. Una inversión alrededor de un punto o un centro de macla. Las tres operaciones anteriores se conocen como las leyes de maclas. Una macla es un intercrecimiento simétrico de dos (o más) cristales de la misma sustancia. Tales intercrecimientos cristalográficos se denominan cristales gemelos. Los dos o más individuos del agregado gemelar o macla están relacionadas por un elemento de simetría que está ausente en los cristales originales (no gemelar) .
  • 44. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS. La superficie según la cual los dos cristales individuales están unidos se conoce con el nombre de superficie de composición, y de acuerdo a éste, las maclas pueden ser de contacto ó de penetración Aragonito. Estaurolita.
  • 45. Maclas de contacto: Tienen una superficie de unión definida, que separa a los cristales, y la ley de macla viene definido por un plano de macla. Las maclas se clasifican de la siguiente manera: MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Macla de Yeso.
  • 46. Maclas de Penetración: Están formados por distintos cristales interpenetrados, que tienen una superficie de composición irregular, y la ley de macla queda usualmente definida por un eje de macla. Macla de Pirita
  • 47. Maclas múltiples o repetidas: Se forman por tres o más partes macladas según la misma ley de macla. Si los planos de unión sucesivos son paralelos el grupo resultante se denomina una macla polisintética. Macla de la albita en las plagioclasas MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
  • 49. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Macla de penetración en Galena Maclas típicas.
  • 50. Feldespato potásico (macla Carslbad) MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Maclas típicas
  • 51. macla tipo espinela. Rutilo (macla cíclica). MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Maclas típicas.
  • 52. Macla cíclica (Aragonito). Si los planos de composición sucesivos no son paralelos, resulta una macla cíclica. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS
  • 53. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Origen de las maclas. Los diversos mecanismos de formación de las maclas han sido tratados por M.J.Buerger, (1945) en función de las maclas de crecimiento, maclas de transformación y maclas de deslizamiento(o de deformación) Las maclas de crecimiento son el resultado de un emplazamiento de átomos o iones sobre la parte exterior de un cristal en crecimiento de tal forma que la distribución regular de la estructura del cristal original (y por lo tanto de su red) se ve interrumpida. La macla de crecimiento refleja accidentes que tienen lugar durante el crecimiento libre (errores de nucleación) y puede considerarse como macla primitiva.
  • 54. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Las maclas de transformación se presentan en los cristales después de su formación y representan un maclado secundario. La macla de deslizamiento (o de deformación) tiene lugar cuando una sustancia cristalina se deforma por aplicación de una tensión mecánica. Es otro tipo de macla secundaria. Si la tensión produce deslizamiento de los átomos a escala pequeña, se producen cristales maclados. Si el desplazamiento es grande puede darse la ruptura del cristal sin formación de maclas.
  • 55. MACLAS Ò CRISTALES GEMELOS Por ejemplo, el Cuarzo superior (beta) si se enfría por debajo de 573º C, se transforma a Cuarzo inferior (alfa). En esta transición, la estructura original del Cuarzo superior podría elegir entre dos orientaciones, relacionadas por una rotación de 180º para la distribución estructural Trigonal del Cuarzo inferior. La relación de estas dos orientaciones se conoce con el nombre de Macla de Dauphiné y se expresa como una rotación de 180º alrededor de (0001). Si el cristal maclado de Cuarzo inferior se calienta por encima de 573º, la macla desaparece y el Cuarzo alto (beta) sin macla, se forma espontáneamente.
  • 56. LEYES DE MACLAS. Ley de la Espinela (Cúbico) Ley de microlina (triclínico) Ley de la periclina (maclas laminares) Ley de Simetría de las plagioclasas (triclínico) Ley Carlsbad, ley baveno, ley Manebach (Monoclínico): Ley de Brasil (trigonal) Ley de Japón (trigonal). Ley delfinado (trigonal) Ley de la estaurolita (cíclico)