SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
GEOLOGIA
1. Principio de uniformismo y actualismo
 Emitido por James Hutton y desarrollado más ampliamente por Charles Lyell, el principio del
uniformismo y del actualismo establece que los procesos que han ocurrido a lo largo de
la historia de la Tierra han sido uniformes (uniformismo, también llamado uniformitarismo) y
semejantes a los actuales (actualismo). La interpretación de los materiales
sedimentarios antiguos por comparación con los actuales es una de las aplicaciones
fundamentales de este principio, aunque se suele tomar como «actualidad» un intervalo de
tiempo muy largo (por ejemplo, el Cuaternario). La frase originaria con la que se simplifica
este principio es «el presente es la clave del pasado«.
2. Principio de la superposición de los
estratos
3. Principio de continuidad lateral de
los estratos
 Los estratos se extienden originalmente en todas las direcciones
adelgazando hasta alcanzar grosor nulo o hasta que terminan
contra los borde del area original de deposito.
4. Principio de sucesión faunística
 La flora y fauna fosiles aparecen en el registro geologico como un
orden determinado, pudiendo reconocer cada peirodo geologico
por sus fosiles caracteristicos. Los fosiles comenzaron a utilizarse como
herramientas cronologicas a finales del siglo XVIII, es decir mucho
antes del nacimiento de la teoria evolucionistas.
 El estudio de las relaciones de corte entre diversas estructuras (por ejemplo
fracturas, diques, etc) permiten determinar el orden en que se ha
generado y por consiguiente, ordenar los procesos magmáticos o
tectónicos que se han producido en una región. Este principio establece
que las intrusiones ígneas, las fallas y los pliegues son más jóvenes que las
rocas a las que afectan.
5. Principio de las relaciones de cortes
(Tectónicas o magmáticas)
6. Principio de las relaciones de inclusión
 Permite establecer el orden relativo en los casos en los que un material
contiene o engloba a otro, puesto que un fragmento de roca incluido o
incorporado en otro es más antiguo que la roca huésped.
 Generalmente los paisajes con mayor relieve topográfico son mas
jóvenes que los de menor relieve. Así, la determinación de la
intensidad de relieve que existe en una región permite inferir en cierta
medida la antigüedad relativa del mismo.
7. Principio de desarrollo del paisaje
8. Densidad de Craterización
 Este método, relativamente moderno, se aplica básicamente a la
superficie de los planetas del sistema solar y de algunos satélites de los
gigantes gaseosos, y permite establecer su antigüedad en términos
relativos en función del numero de cráteres que tiene su superficie. No
obstante, en su aplicación hay que realizar numerosas correcciones
en función del tipo de atmosfera del planeta, los procesos litológicos
etc.,
¿Cuando y como se formo el
UNIVERSO?
TIEMPO GEOLOGICO
 La geología abarca toda la historia del planeta, un gran lapso de tiempo
en el que se hace inviable utilizar conceptos temporales de nuestra vida
cotidiana como son los días, los meses o los años, incluso hablar de cientos
o miles de años como se hace en historia se queda corto en geología, ya
que sería como hablar de los segundos que vivimos desde el momento que
nacemos hasta el momento en el que morimos. Por ello en geología
utilizamos otra unidad de tiempo aún mayor: el millón de años (abreviado
Ma).
 El tiempo en geología está por tanto dividido en una serie de cinco niveles
jerárquicos (unidades cronoestratigráficas), igual que en nuestro día a día
podemos hablar de días, semanas, meses o años, y según lo importante
que sea el evento que empleamos de límite más grandes serán las
unidades que separa. ¿Y cuáles son esas cinco unidades
cronoestratigráficas? A continuación las vamos a ver de una manera
resumida:
 1. Eones : La unidad más grande del tiempo geológico son los eones, los reyes
del tiempo geológico. Actualmente se consideran cuatro eones, aunque en el
pasado fueron tres, y su duración es variable pero por lo general abarcan
cientos a miles de millones de años cada uno.
 2. Eras : Todo eón está formado por tres o cuatro eras con una duración de
cientos de millones de años, de manera que las más conocidas por el público
en general son las Eras del eón Fanerozoico: el Paleozoico o Era Primaria, el
Mesozoico o Era Secundaria y el Cenozoico o Era Terciaria (aunque dentro de
ella también tenemos lo que se llama el Cuaternario.
 3. Periodos: Los periodos duran decenas de millones de años, por lo que varios
de ellos (de tres a seis) constituyen una misma era.
 4. Épocas: Sólo tenemos identificadas épocas para el último de los eones, que
es en el que vivimos. Cientos de miles de años.
 5. Pisos (edades): El último escalón del tiempo geológico, el de menor nivel, es
el de piso, y correspondería con miles de años.
METODOS DE DATACIÓN
 De forma sintética se podría afirmar que los procesos geológicos pueden
ser de dos tipos:
 a) Procesos lentos y de larga duración. Por ejemplo, el movimiento entre
placas tectónicas, con velocidades entre 2 y 7 cm al año, y una duración
de 100 a 200 Ma.
 b) Procesos rápidos y de corta duración. Por ejemplo, un terremoto que
origina desplazamientos en fallas del orden de varios metros en algunos
segundos. Impactos meteoríticos que producen desplazamientos de varios
millones de m3 de roca en unos pocos segundos. Una inundación, que
erosiona y transporta gran cantidad de material en unos días.
 La datación de los procesos y materiales geológicos se realiza
fundamentalmente de dos formas distintas: estas son la datación absoluta
y la datación relativa.
 Datación relativa: La datación relativa se basa en los principios básicos de
origen deductivo que sentarán las bases de esta ciencia. Mediante estos
principios se consigue ordenar de manera relativa en el tiempo los
procesos y materiales existentes en una región. Estos son los principios
geológicos ya vistos.
 Datación absoluta o radiométrica En la naturaleza existen una serie de
procesos que se producen a un ritmo fijo. Estos procesos permiten
establecer, si se conoce el ritmo de la transformación y se puede medir la
cantidad de producto final, determinar la edad absoluta del material
geológico. Así, se pueden establecer edades absolutas entre 0 y 4500 Ma.
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=_GQh_13GukE
Un fósil guía: Es un resto
paleontológico cuya
presencia puede servir
para datar con cierta
precisión la unidad
estratigráfica en la que
se encuentra debido a
que son particulares o
exclusivos de una
determinada época de
la historia geológica.
 El precámbrico es el intervalo de tiempo que va desde la formación de la
Tierra hace 4600 Ma hasta el primer periodo de la era Primaria llamado
Cámbrico, hace 570 Ma. – Enfriamiento de la corteza terrestre. 4600-4100
Ma. – Precipitación del agua y creación de los grandes océanos. 4100 Ma.
– Aparición de la vida. 3500 Ma. – Fósiles guía: Fauna Ediacara (formas de
vida antiguas con estructura tubular o de hoja
 Paleozoico o Era primaria (570 a 230 Ma) Comienza con la aparición de
los primeros fósiles con esqueleto calcáreo hasta la gran extinción del final de la
era primaria.
 – La tierra tenía un único supercontinente, Pangea y un único mar, Panthalassa.
 – Explosión de vida: Trilobites, Helechos, corales, fusulinas, estromatolitos.. Peces
que evolucionarán a reptiles.
 – Colonización del medio terrestre. Plantas.
 – Glaciaciones.
 – Orogenia Caledoniana y Orogenia Herciniana.
 – 1a GRAN EXTINCIÓN DEL PÉRMICO: Causa Glaciación.
 – Fósiles guía: Trilobites, helechos, braquiópodos..
 – Devónico superior: 2a GRAN EXTINCIÓN. Inicio formación 2G de Pangea. Causa:
Evento ANÓXICO (disminución drástica de concentración de Oxígeno)
 – Pérmico: 3a GRAN EXTINCIÓN. Causa: Erupciones volcánicas y cambio
climático.
 Mesozoico o Era Secundaria (230 a 65 Ma) Comienza después de la gran
extinción del Pérmico. – Clima muy cálido.
 – Gran desarrollo de la fauna y flora.
 – Fragmentación de la pangea en Laurasia y Godwana.
 – 4a GRAN EXTINCIÓN. Causa: cambio climático.
 – Aparición del mar de Thetys entre ambas. – Orogenia Alpina.
 – Fósiles guía: Ammonites, Belemmnites.
 – Reptiles
 – Dinosaurios.
 – Aves.
 – Pequeños mamíferos.
 – 5a GRAN EXTINCIÓN. Causa: Impacto meteorito hace 65 Ma
 Cenozoico o Era Terciaria (65 Ma – 2 Ma)
 – Continúa la separación continental.
 – Continúa Orogenia Alpina.
 – Evolución de aves y mamíferos.
 – Clima cálido.
 – Fósiles guía: Nummulites. Planorbis, Turritella
 Pleistoceno y Holoceno (2Ma – actualidad)
 – Aumento de la aridez y la sequedad.
 – Glaciaciones (4) cuaternarias.
 – Primates y género Homo.
 – Fósiles guía: Pequeños huesos de mamíferos.
¿Qué son las placas tectónicas?
 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=xJ4qWN-BUn0
¿Qué es la deriva continental?
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=T2WqVjeOpXo
Capa externa de la tierra
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por
esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está
constituida por varios gases que varían en cantidad según la
presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la
atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire.
La litosfera es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada
por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa
del manto, y mantiene un equilibrio isostático sobre la astenosfera,
una capa «plástica» que forma parte del manto. La litosfera está
fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en
cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos,
como el magmatismo, la sismicidad o la orogénesis.
La hidrósfera es el sistema material constituido por el agua que se
encuentra sobre la superficie de la tierra sólida y también parte de
la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre. La
hidrosfera incluye océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea,
el hielo y la nieve.
Capas internas de la Tierra
La abundancia de los principales
elementos en la corteza terrestre
confirman además un quimismo
rico en Al, Mg, Fe, Ca, Na y K, de
manera que estos ocho elementos
representan el 98% en peso de la
corteza terrestre del planeta.
Se puede definir a la corteza
terrestre como la capa sólida más
externa del planeta tierra, donde se
forman todas las estructuras
terrestres conocidas por el ser
humano, como las montañas,
cordilleras, pliegues, fallas
geológicas y más.
 Además, su importancia radica que en alberga muchos recursos naturales que el ser
humano extrae y aprovecha, como lo son: el agua (en los ríos y océanos), los
hidrocarburos (como el petróleo y el gas natural) y recursos minerales (como el oro,
cobre, hierro, etc).
 La corteza de la tierra es donde el ser humano realiza todas sus actividades, desde
la agricultura, la construcción de ciudades, hasta minería, todo es realizado sobre la
corteza de la tierra y el suelo.
Tipos y partes de la corteza terrestre
 La corteza de la tierra está compuesta a por dos capas o partes: la corteza
oceánica y la corteza continental, cada una con sus propiedades y características
propias.
LOS MINERALES
Definiciónes:
 En geología se define cristal como un cuerpo sólido de un elemento
compuesto o una mezcla de compuestos químicos cuyos átomos están
agrupados de manera ordenada y repetitiva y su forma externa se delimita
por superficies planas. A su vez, existen varias definiciones para los
minerales. Empecemos por decir que un mineral es una sustancia cristalina
con una composición química definida.
 Un mineral es un elemento o compuesto químico que es normalmente
cristalino y que se ha formado como resultado de procesos geológicos.
 los minerales, que son las partículas sólidas formadoras de las rocas y que
en gran parte determinan sus principales características físico-químicas,
 Decir que un mineral es un compuesto solido y homogéneo permite excluir
a los gases y líquidos, así se podría considerar un mineral al hielo pero no al
agua o al mercurio. El carácter homogéneo permite diferenciarlo de las
rocas e implica la existencia de una única sustancia.
 La formación mediante un proceso geológico le confiere al mineral un
origen natural, aplicándose no solo a los solidos que se forman en la tierra
sino también a los originarios fuera de ella. Este origen natural implica la
neta separación entre las sustancias formadas por un proceso geológico y
la síntesis en el laboratorio de un compuesto equivalente
composicionalmente que para diferenciarlo se denomina análogo o
sintetico.
Característica física de los minerales
Para un geólogo, un mineral es un sólido de origen natural, formado por
procesos geológicos, que tiene una estructura cristalina y una composición
química definida, además, casi todos los minerales son inorgánicos.
Los geólogos pueden identificar minerales porque tienen propiedades físicas
características distintas. Ahora bien, entendamos un poco mejor cada
componente de la definición de un mineral, vamos a separar esta definición
y examinar su significado en detalle.
El color es el resultado de la interacción de un mineral con la luz. La luz del sol contiene todo el espectro de
colores; cada color tiene una longitud de onda diferente. Un mineral absorbe ciertas longitudes de onda,
por lo que el color que se ve al observar una muestra representa las longitudes de onda que el mineral no
absorbe. Ciertos minerales siempre tienen el mismo color, pero muchos muestran una gama de colores. Las
variaciones de color en un mineral se deben a la presencia de impurezas.
Por ejemplo, pequeñas cantidades de hierro pueden dar al cuarzo un color rojizo. El color es una
característica que a veces resulta útil para identificar un mineral, sin embargo, es recomendable no tomar
esta característica como la más importante ya que existen minerales con colores similares y puedes llegar
a confundirte.
A continuación unos ejemplos. La pirita, la calcopirita y el oro tienen colores muy similares (amarillo latón,
amarillo verdosa y amarillo dorado), sin embargo tienen diferentes propiedades físicas que deben usarse
para identificarlos, como la forma, la dureza y el color de su raya.
COLOR
RAYA
 La raya de un mineral se refiere al color de un polvo
producido al pulverizar el mineral.
 El color de la raya se puede obtener raspando el mineral
contra una placa de cerámica sin esmaltar.
 El color del polvo mineral tiende a ser menos variable que el
color de un cristal completo, y por lo tanto proporciona una
pista bastante confiable para la identificación de un mineral.
 La calcita, por ejemplo, siempre produce una raya blanca,
aunque los trozos de calcita pueden ser blancos, rosados o
claros.
 Mientras que la pirita produce una raya negra verdosa
oscura
Lustre o brillo
El brillo se refiere a la forma en que una superficie mineral dispersa la luz. Los
geocientíficos describen el brillo al comparar la apariencia del mineral con la
apariencia de una sustancia familiar. Por ejemplo, los minerales que parecen
metal tienen un brillo metálico, mientras que los que no, tienen un brillo no
metálico: los adjetivos se explican por sí solos. Los términos utilizados para los tipos
de brillo no metálico incluyen sedoso, vidrioso, satinado, resinoso, nacarado o
terroso.
Dureza
 La dureza es una medida de la capacidad relativa de un mineral para resistir el ser
rayado, y por lo tanto representa la resistencia de los enlaces en la estructura del
cristal a romperse.
 Los átomos o iones en cristales de un mineral duro están más fuertemente unidos
que los de un mineral blando.
 Los minerales duros pueden rayar los minerales blandos, pero los minerales blandos
no pueden rayar los duros.
 El diamante, el mineral más duro conocido, puede rayar casi todo, por lo que se usa
para cortar vidrio.
 A principios de 1800, un mineralogista llamado Friedrich Mohs enumeró algunos minerales en una
secuencia de relativa dureza; un mineral con una dureza de 5 puede rayar todos los minerales
con una dureza de 5 o menos.
 Esta lista, la escala de dureza de Mohs, ayuda en la identificación de minerales.
 Para que la escala sea fácil de usar, se han agregado elementos comunes como la uña, un
centavo o una placa de vidrio.
Exfoliación y Fractura
Otras propiedades físicas de
diagnostico
 Peso especifico.
 La densidad específica significa la densidad de un mineral, representada
por la relación entre el peso de un volumen del mineral y el peso de un
volumen igual de agua a 4 ° C.
 Por ejemplo, un centímetro cúbico de cuarzo tiene un peso de 2.65
gramos, mientras que un centímetro cúbico de agua tiene un peso de 1.00
gramos.
 Por lo tanto, la gravedad específica del cuarzo es 2.65.
 En la práctica, puede desarrollar una «sensación» para la gravedad
específica mediante el cálculo de minerales en sus manos.
 Una pieza de galena (mineral de plomo) se siente más pesada que una
pieza de cuarzo de tamaño similar.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
 ELEMENTOS NATIVOS
 SULFUROS
 OXIDOS-HIDROXIDOS
 HALUROS
 CARBONATOS
 NITRATOS
 BORATOS
 FOSFATOS
 SULFATOS
 WOLFRAMATOS
 SILICATOS
MINERALES NO SILICATADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
alejandrosuasnabar
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
maferparrag27
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Tema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la cortezaTema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la corteza
geopaloma
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
pilarduranperez
 
Estructura geoquimica
Estructura geoquimicaEstructura geoquimica
Estructura geoquimica
Olga
 
Geosinclinal y contraccionismo
Geosinclinal y contraccionismoGeosinclinal y contraccionismo
Geosinclinal y contraccionismo
Numer Handshaking
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
Belén Ruiz González
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
Eduardo Gómez
 
isostacia.pptx
isostacia.pptxisostacia.pptx
isostacia.pptx
Franklin Checya
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
Eduardo Gómez
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Alberto Hernandez
 
Orogenesis
OrogenesisOrogenesis
Orogenesis
Ivonne Lopez
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
roder sanchez cortez
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 

La actualidad más candente (20)

Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Tema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la cortezaTema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la corteza
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
 
Estructura geoquimica
Estructura geoquimicaEstructura geoquimica
Estructura geoquimica
 
Geosinclinal y contraccionismo
Geosinclinal y contraccionismoGeosinclinal y contraccionismo
Geosinclinal y contraccionismo
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
 
isostacia.pptx
isostacia.pptxisostacia.pptx
isostacia.pptx
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
 
Orogenesis
OrogenesisOrogenesis
Orogenesis
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 

Similar a PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf

Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Mar
margarciafernandez
 
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.pptTIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
EmelynCuellarJavier1
 
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
IES Miguel Crespo
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearth
martagar78
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
Miller
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
Stalin Fabián
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
miguetxebe
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
Alberto Díaz
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
Nombre Apellidos
 
TIEMPO GEOLÓGICO. .
TIEMPO GEOLÓGICO.                      .TIEMPO GEOLÓGICO.                      .
TIEMPO GEOLÓGICO. .
MattXD1
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Ud3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierraUd3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierra
Julio Sanjuan Pinilla
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
IES El Greco
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
IES El Greco
 
Historia 4 c
Historia 4 cHistoria 4 c
Historia 4 c
IES Miguel Crespo
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
pepe.moranco
 
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptxSEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
Heyson Alejandro Gomez Escandon
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearth
martagar78
 
P317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierraiP317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierrai
kalumna
 

Similar a PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf (20)

Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Mar
 
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.pptTIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
 
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearth
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
 
TIEMPO GEOLÓGICO. .
TIEMPO GEOLÓGICO.                      .TIEMPO GEOLÓGICO.                      .
TIEMPO GEOLÓGICO. .
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Ud3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierraUd3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierra
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Historia 4 c
Historia 4 cHistoria 4 c
Historia 4 c
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
 
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptxSEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
SEMANA 6 TIEMPO GEOLOGICO.pptx
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearth
 
P317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierraiP317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierrai
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf

  • 1. PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA
  • 2.
  • 3. 1. Principio de uniformismo y actualismo  Emitido por James Hutton y desarrollado más ampliamente por Charles Lyell, el principio del uniformismo y del actualismo establece que los procesos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra han sido uniformes (uniformismo, también llamado uniformitarismo) y semejantes a los actuales (actualismo). La interpretación de los materiales sedimentarios antiguos por comparación con los actuales es una de las aplicaciones fundamentales de este principio, aunque se suele tomar como «actualidad» un intervalo de tiempo muy largo (por ejemplo, el Cuaternario). La frase originaria con la que se simplifica este principio es «el presente es la clave del pasado«.
  • 4. 2. Principio de la superposición de los estratos
  • 5. 3. Principio de continuidad lateral de los estratos  Los estratos se extienden originalmente en todas las direcciones adelgazando hasta alcanzar grosor nulo o hasta que terminan contra los borde del area original de deposito. 4. Principio de sucesión faunística  La flora y fauna fosiles aparecen en el registro geologico como un orden determinado, pudiendo reconocer cada peirodo geologico por sus fosiles caracteristicos. Los fosiles comenzaron a utilizarse como herramientas cronologicas a finales del siglo XVIII, es decir mucho antes del nacimiento de la teoria evolucionistas.
  • 6.  El estudio de las relaciones de corte entre diversas estructuras (por ejemplo fracturas, diques, etc) permiten determinar el orden en que se ha generado y por consiguiente, ordenar los procesos magmáticos o tectónicos que se han producido en una región. Este principio establece que las intrusiones ígneas, las fallas y los pliegues son más jóvenes que las rocas a las que afectan. 5. Principio de las relaciones de cortes (Tectónicas o magmáticas)
  • 7. 6. Principio de las relaciones de inclusión  Permite establecer el orden relativo en los casos en los que un material contiene o engloba a otro, puesto que un fragmento de roca incluido o incorporado en otro es más antiguo que la roca huésped.
  • 8.  Generalmente los paisajes con mayor relieve topográfico son mas jóvenes que los de menor relieve. Así, la determinación de la intensidad de relieve que existe en una región permite inferir en cierta medida la antigüedad relativa del mismo. 7. Principio de desarrollo del paisaje
  • 9. 8. Densidad de Craterización  Este método, relativamente moderno, se aplica básicamente a la superficie de los planetas del sistema solar y de algunos satélites de los gigantes gaseosos, y permite establecer su antigüedad en términos relativos en función del numero de cráteres que tiene su superficie. No obstante, en su aplicación hay que realizar numerosas correcciones en función del tipo de atmosfera del planeta, los procesos litológicos etc.,
  • 10. ¿Cuando y como se formo el UNIVERSO?
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. TIEMPO GEOLOGICO  La geología abarca toda la historia del planeta, un gran lapso de tiempo en el que se hace inviable utilizar conceptos temporales de nuestra vida cotidiana como son los días, los meses o los años, incluso hablar de cientos o miles de años como se hace en historia se queda corto en geología, ya que sería como hablar de los segundos que vivimos desde el momento que nacemos hasta el momento en el que morimos. Por ello en geología utilizamos otra unidad de tiempo aún mayor: el millón de años (abreviado Ma).  El tiempo en geología está por tanto dividido en una serie de cinco niveles jerárquicos (unidades cronoestratigráficas), igual que en nuestro día a día podemos hablar de días, semanas, meses o años, y según lo importante que sea el evento que empleamos de límite más grandes serán las unidades que separa. ¿Y cuáles son esas cinco unidades cronoestratigráficas? A continuación las vamos a ver de una manera resumida:
  • 15.  1. Eones : La unidad más grande del tiempo geológico son los eones, los reyes del tiempo geológico. Actualmente se consideran cuatro eones, aunque en el pasado fueron tres, y su duración es variable pero por lo general abarcan cientos a miles de millones de años cada uno.  2. Eras : Todo eón está formado por tres o cuatro eras con una duración de cientos de millones de años, de manera que las más conocidas por el público en general son las Eras del eón Fanerozoico: el Paleozoico o Era Primaria, el Mesozoico o Era Secundaria y el Cenozoico o Era Terciaria (aunque dentro de ella también tenemos lo que se llama el Cuaternario.  3. Periodos: Los periodos duran decenas de millones de años, por lo que varios de ellos (de tres a seis) constituyen una misma era.  4. Épocas: Sólo tenemos identificadas épocas para el último de los eones, que es en el que vivimos. Cientos de miles de años.  5. Pisos (edades): El último escalón del tiempo geológico, el de menor nivel, es el de piso, y correspondería con miles de años.
  • 16. METODOS DE DATACIÓN  De forma sintética se podría afirmar que los procesos geológicos pueden ser de dos tipos:  a) Procesos lentos y de larga duración. Por ejemplo, el movimiento entre placas tectónicas, con velocidades entre 2 y 7 cm al año, y una duración de 100 a 200 Ma.  b) Procesos rápidos y de corta duración. Por ejemplo, un terremoto que origina desplazamientos en fallas del orden de varios metros en algunos segundos. Impactos meteoríticos que producen desplazamientos de varios millones de m3 de roca en unos pocos segundos. Una inundación, que erosiona y transporta gran cantidad de material en unos días.
  • 17.  La datación de los procesos y materiales geológicos se realiza fundamentalmente de dos formas distintas: estas son la datación absoluta y la datación relativa.  Datación relativa: La datación relativa se basa en los principios básicos de origen deductivo que sentarán las bases de esta ciencia. Mediante estos principios se consigue ordenar de manera relativa en el tiempo los procesos y materiales existentes en una región. Estos son los principios geológicos ya vistos.  Datación absoluta o radiométrica En la naturaleza existen una serie de procesos que se producen a un ritmo fijo. Estos procesos permiten establecer, si se conoce el ritmo de la transformación y se puede medir la cantidad de producto final, determinar la edad absoluta del material geológico. Así, se pueden establecer edades absolutas entre 0 y 4500 Ma. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=_GQh_13GukE Un fósil guía: Es un resto paleontológico cuya presencia puede servir para datar con cierta precisión la unidad estratigráfica en la que se encuentra debido a que son particulares o exclusivos de una determinada época de la historia geológica.
  • 18.
  • 19.  El precámbrico es el intervalo de tiempo que va desde la formación de la Tierra hace 4600 Ma hasta el primer periodo de la era Primaria llamado Cámbrico, hace 570 Ma. – Enfriamiento de la corteza terrestre. 4600-4100 Ma. – Precipitación del agua y creación de los grandes océanos. 4100 Ma. – Aparición de la vida. 3500 Ma. – Fósiles guía: Fauna Ediacara (formas de vida antiguas con estructura tubular o de hoja
  • 20.  Paleozoico o Era primaria (570 a 230 Ma) Comienza con la aparición de los primeros fósiles con esqueleto calcáreo hasta la gran extinción del final de la era primaria.  – La tierra tenía un único supercontinente, Pangea y un único mar, Panthalassa.  – Explosión de vida: Trilobites, Helechos, corales, fusulinas, estromatolitos.. Peces que evolucionarán a reptiles.  – Colonización del medio terrestre. Plantas.  – Glaciaciones.  – Orogenia Caledoniana y Orogenia Herciniana.  – 1a GRAN EXTINCIÓN DEL PÉRMICO: Causa Glaciación.  – Fósiles guía: Trilobites, helechos, braquiópodos..  – Devónico superior: 2a GRAN EXTINCIÓN. Inicio formación 2G de Pangea. Causa: Evento ANÓXICO (disminución drástica de concentración de Oxígeno)  – Pérmico: 3a GRAN EXTINCIÓN. Causa: Erupciones volcánicas y cambio climático.
  • 21.
  • 22.  Mesozoico o Era Secundaria (230 a 65 Ma) Comienza después de la gran extinción del Pérmico. – Clima muy cálido.  – Gran desarrollo de la fauna y flora.  – Fragmentación de la pangea en Laurasia y Godwana.  – 4a GRAN EXTINCIÓN. Causa: cambio climático.  – Aparición del mar de Thetys entre ambas. – Orogenia Alpina.  – Fósiles guía: Ammonites, Belemmnites.  – Reptiles  – Dinosaurios.  – Aves.  – Pequeños mamíferos.  – 5a GRAN EXTINCIÓN. Causa: Impacto meteorito hace 65 Ma
  • 23.
  • 24.  Cenozoico o Era Terciaria (65 Ma – 2 Ma)  – Continúa la separación continental.  – Continúa Orogenia Alpina.  – Evolución de aves y mamíferos.  – Clima cálido.  – Fósiles guía: Nummulites. Planorbis, Turritella  Pleistoceno y Holoceno (2Ma – actualidad)  – Aumento de la aridez y la sequedad.  – Glaciaciones (4) cuaternarias.  – Primates y género Homo.  – Fósiles guía: Pequeños huesos de mamíferos.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¿Qué son las placas tectónicas?  Ver: https://www.youtube.com/watch?v=xJ4qWN-BUn0 ¿Qué es la deriva continental? Ver: https://www.youtube.com/watch?v=T2WqVjeOpXo
  • 28. Capa externa de la tierra La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. La litosfera es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa del manto, y mantiene un equilibrio isostático sobre la astenosfera, una capa «plástica» que forma parte del manto. La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo, la sismicidad o la orogénesis. La hidrósfera es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre. La hidrosfera incluye océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
  • 29. Capas internas de la Tierra La abundancia de los principales elementos en la corteza terrestre confirman además un quimismo rico en Al, Mg, Fe, Ca, Na y K, de manera que estos ocho elementos representan el 98% en peso de la corteza terrestre del planeta. Se puede definir a la corteza terrestre como la capa sólida más externa del planeta tierra, donde se forman todas las estructuras terrestres conocidas por el ser humano, como las montañas, cordilleras, pliegues, fallas geológicas y más.
  • 30.  Además, su importancia radica que en alberga muchos recursos naturales que el ser humano extrae y aprovecha, como lo son: el agua (en los ríos y océanos), los hidrocarburos (como el petróleo y el gas natural) y recursos minerales (como el oro, cobre, hierro, etc).  La corteza de la tierra es donde el ser humano realiza todas sus actividades, desde la agricultura, la construcción de ciudades, hasta minería, todo es realizado sobre la corteza de la tierra y el suelo.
  • 31. Tipos y partes de la corteza terrestre  La corteza de la tierra está compuesta a por dos capas o partes: la corteza oceánica y la corteza continental, cada una con sus propiedades y características propias.
  • 33. Definiciónes:  En geología se define cristal como un cuerpo sólido de un elemento compuesto o una mezcla de compuestos químicos cuyos átomos están agrupados de manera ordenada y repetitiva y su forma externa se delimita por superficies planas. A su vez, existen varias definiciones para los minerales. Empecemos por decir que un mineral es una sustancia cristalina con una composición química definida.  Un mineral es un elemento o compuesto químico que es normalmente cristalino y que se ha formado como resultado de procesos geológicos.  los minerales, que son las partículas sólidas formadoras de las rocas y que en gran parte determinan sus principales características físico-químicas,
  • 34.  Decir que un mineral es un compuesto solido y homogéneo permite excluir a los gases y líquidos, así se podría considerar un mineral al hielo pero no al agua o al mercurio. El carácter homogéneo permite diferenciarlo de las rocas e implica la existencia de una única sustancia.  La formación mediante un proceso geológico le confiere al mineral un origen natural, aplicándose no solo a los solidos que se forman en la tierra sino también a los originarios fuera de ella. Este origen natural implica la neta separación entre las sustancias formadas por un proceso geológico y la síntesis en el laboratorio de un compuesto equivalente composicionalmente que para diferenciarlo se denomina análogo o sintetico.
  • 35.
  • 36. Característica física de los minerales Para un geólogo, un mineral es un sólido de origen natural, formado por procesos geológicos, que tiene una estructura cristalina y una composición química definida, además, casi todos los minerales son inorgánicos. Los geólogos pueden identificar minerales porque tienen propiedades físicas características distintas. Ahora bien, entendamos un poco mejor cada componente de la definición de un mineral, vamos a separar esta definición y examinar su significado en detalle.
  • 37. El color es el resultado de la interacción de un mineral con la luz. La luz del sol contiene todo el espectro de colores; cada color tiene una longitud de onda diferente. Un mineral absorbe ciertas longitudes de onda, por lo que el color que se ve al observar una muestra representa las longitudes de onda que el mineral no absorbe. Ciertos minerales siempre tienen el mismo color, pero muchos muestran una gama de colores. Las variaciones de color en un mineral se deben a la presencia de impurezas. Por ejemplo, pequeñas cantidades de hierro pueden dar al cuarzo un color rojizo. El color es una característica que a veces resulta útil para identificar un mineral, sin embargo, es recomendable no tomar esta característica como la más importante ya que existen minerales con colores similares y puedes llegar a confundirte. A continuación unos ejemplos. La pirita, la calcopirita y el oro tienen colores muy similares (amarillo latón, amarillo verdosa y amarillo dorado), sin embargo tienen diferentes propiedades físicas que deben usarse para identificarlos, como la forma, la dureza y el color de su raya. COLOR
  • 38. RAYA  La raya de un mineral se refiere al color de un polvo producido al pulverizar el mineral.  El color de la raya se puede obtener raspando el mineral contra una placa de cerámica sin esmaltar.  El color del polvo mineral tiende a ser menos variable que el color de un cristal completo, y por lo tanto proporciona una pista bastante confiable para la identificación de un mineral.  La calcita, por ejemplo, siempre produce una raya blanca, aunque los trozos de calcita pueden ser blancos, rosados o claros.  Mientras que la pirita produce una raya negra verdosa oscura
  • 39. Lustre o brillo El brillo se refiere a la forma en que una superficie mineral dispersa la luz. Los geocientíficos describen el brillo al comparar la apariencia del mineral con la apariencia de una sustancia familiar. Por ejemplo, los minerales que parecen metal tienen un brillo metálico, mientras que los que no, tienen un brillo no metálico: los adjetivos se explican por sí solos. Los términos utilizados para los tipos de brillo no metálico incluyen sedoso, vidrioso, satinado, resinoso, nacarado o terroso.
  • 40. Dureza  La dureza es una medida de la capacidad relativa de un mineral para resistir el ser rayado, y por lo tanto representa la resistencia de los enlaces en la estructura del cristal a romperse.  Los átomos o iones en cristales de un mineral duro están más fuertemente unidos que los de un mineral blando.  Los minerales duros pueden rayar los minerales blandos, pero los minerales blandos no pueden rayar los duros.  El diamante, el mineral más duro conocido, puede rayar casi todo, por lo que se usa para cortar vidrio.
  • 41.  A principios de 1800, un mineralogista llamado Friedrich Mohs enumeró algunos minerales en una secuencia de relativa dureza; un mineral con una dureza de 5 puede rayar todos los minerales con una dureza de 5 o menos.  Esta lista, la escala de dureza de Mohs, ayuda en la identificación de minerales.  Para que la escala sea fácil de usar, se han agregado elementos comunes como la uña, un centavo o una placa de vidrio.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Otras propiedades físicas de diagnostico  Peso especifico.  La densidad específica significa la densidad de un mineral, representada por la relación entre el peso de un volumen del mineral y el peso de un volumen igual de agua a 4 ° C.  Por ejemplo, un centímetro cúbico de cuarzo tiene un peso de 2.65 gramos, mientras que un centímetro cúbico de agua tiene un peso de 1.00 gramos.  Por lo tanto, la gravedad específica del cuarzo es 2.65.  En la práctica, puede desarrollar una «sensación» para la gravedad específica mediante el cálculo de minerales en sus manos.  Una pieza de galena (mineral de plomo) se siente más pesada que una pieza de cuarzo de tamaño similar.
  • 46.
  • 47. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES  ELEMENTOS NATIVOS  SULFUROS  OXIDOS-HIDROXIDOS  HALUROS  CARBONATOS  NITRATOS  BORATOS  FOSFATOS  SULFATOS  WOLFRAMATOS  SILICATOS MINERALES NO SILICATADOS