SlideShare una empresa de Scribd logo
Cementerio de combatientes argentinos (Puerto Darwin)
ISLAS MALVINAS
USHUAIA
Ex Cárcel de Reincidentes
Ex Casa de Gobierno
Iglesia Parroquial de Ushuaia
Isla Grande
Antigua residencia de la familia Ramos
Estancia Harberton
Isla Observatorio
Faro Año Nuevo
Isla Snow Hill
Cabaña – refugio
Río Grande
Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria y
Misión Salesiana
Ex Frigorífico CAP
3
2
4
5
6
7
8
9
10
11
PROVINCIA
DE TIERRA DEL FUEGO,
ANTÁRTIDA E ISLAS
DEL ATLÁNTICO SUR
02 - Prov BsAs_159-244 4/8/08 14:23 Page 159
CEMENTERIO DE COMBATIENTES ARGENTINOS
Monumentos Históricos Nacionales
ISLASMALVINAS
LHN
MALVINAS (ISLA SOLEDAD)
En el Cementerio de Guerra de Puerto Darwin, emplazado en un sector del enterratorio del mismo nombre, descansan los
restos de parte de los combatientes argentinos caídos en el conflicto del Atlántico Sur, acaecido en el año 1982. Allí fue
levantado el Monumento conmemorativo a los Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
La Comision Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Historicos resolvió, en sesión plenaria del 14 de enero de 2004
honrar la memoria de los soldados argentinos caídos en aquella guerra, y propiciar ante el Poder Ejecutivo Nacional la
declaratoria del lugar histórico nacional. Una similar iniciativa tramitó por vía parlamentaria. Es así que reflejando el valor
simbólico y la afirmación de soberanía argentina, el sitio ostenta hoy una doble declaratoria.
En el año 2009 un contingente argentino de familiares de soldados visitó las tumbas de los compatriotas caídos.
Declaratoria: Lugar Histórico Nacional. Decreto 2131/2008 y Ley 26.498 /2009
Ubicación: Puerto Darwin, Isla Soledad. (51º 48’ de latitud sur y 58º 59’ de
longitud oeste), a ochenta y ocho (88) kilómetros de Puerto Argentino
EX CÁRCEL DE REINCIDENTES
En base a la idea que naciera en 1882 de edificar una colonia penal en Tierra del Fuego, se colocó la piedra fundamen-
tal del "Presidio Nacional" en septiembre de 1902. Las primeras construcciones fueron los galpones para mecánica,
herrería, aserradero y carpintería, además de la planta trituradora de piedra; estos talleres fueron imprescindibles para hacer
posible la construcción del edificio principal, que es hasta la actualidad, el más grande de la ciudad de Ushuaia, además de
ser el primero construido en mampostería. Consta de cinco pabellones de dos niveles, con cubierta de chapas acanaladas,
que se disponen en forma radial desde una "rotonda" de distribución en la cual convergen todos. Cada pabellón posee 76
celdas unipersonales, totalizando 380. El extremo exterior de cada pabellón remata con una construcción en forma de mar-
tillo que, según el momento y el pabellón, cumplió diferentes funciones: baños, biblioteca, duchas y enfermería. Todos estos
martillos sirvieron además para alojamiento de reclusos, llegándose a una superpoblación que superaba las 600 personas.
Entre el pabellón 1 y 2 estaba la cocina, y entre el 2 y el 3 queda en pie el edificio de la panadería. Las visuales desde y
hacia el penal estaban abiertas a la ciudad, puesto que su cierre consistía en un alambrado de dos metros de altura.
Monumentos Históricos Nacionales (559)
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Ley 24.818 / 1997
Dirección: Yaganes Nº 300 (Base Naval Ushuaia)
Ushuaia
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 559
Indice
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 2.706 / 1983
Dirección: Av. Maipú Nº 450
Ushuaia
Fue construida durante el gobierno del Dr. Mario Cornero, entre 1890 y 1893. Originariamente sirvió como residen-
cia del gobernador, y luego fue utilizada como sede del gobierno. El expedicionario Otto Nordenskjöld, que visitó la
casa en 1896, señaló que estaba "amueblada con un lujo y una elegancia extraordinaria para tales latitudes", aunque el
exterior, pintado de blanco, era de apariencia modesta. Según un inventario de 1908, el edificio, de una sola planta y cons-
truido mediante sistema de montaje en seco, con estructura, muros y tabiquería de madera y tabiques exteriores revesti-
dos en chapa, estaba dividido en dos partes iguales por un zaguán. Tenía once piezas, dos corredores interiores, dos pasi-
llos y dos vestíbulos. Fue ampliado probablemente hacia 1921, al agregarse en la parte central un piso alto. Entre 1955 y
1957 fue sede de la Municipalidad de Ushuaia; posteriormente lo ocupó la Policía Territorial, y desde 1983 funciona allí
la Legislatura Provincial. Producto de los diferentes usos a los que fue sometido, el interior ha sido totalmente modifica-
do; la arpillera original que cubría las paredes fue reemplazada por paneles de madera aglomerada y papel. Posee cielorra-
sos de chapa estampada y de madera. Las carpinterías también son de madera, destacándose el balcón cerrado centrado
sobre el acceso y bajo el frontis.
(560) Monumentos Históricos Nacionales
EX CASA DE GOBIERNO
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 560
Indice
IGLESIA PARROQUIAL DE USHUAIA
Cuando el padre Fagnano de la orden salesiana llegó a Tierra del Fuego en 1887, la población indígena sumaba unas 600
personas. Además, vivían allí alrededor de 60 empleados de la gobernación y unos pocos comerciantes. Como no había
sacerdotes estables, el gobernador Godoy impulsó la construcción de una capilla y logró que el Poder Ejecutivo Nacional
autorizara al gobierno de Tierra del Fuego a invertir $ 3.850 en la compra de materiales. El templo se inauguró el 24 de
diciembre de 1898. Es un edificio de planta rectangular y nave única, construido en madera y revestido exteriormente con
chapas onduladas de hierro galvanizado. La cubierta es de doble agua, sin canaletas ni ornamentos. La torre del campanario,
de 14.50 metros de altura, está ubicada en un lateral de la fachada, y remata en una cubierta a cuatro aguas coronada por
una cruz. La casa parroquial, anexa al templo, tiene las mismas características constructivas. En 1998, con motivo de su cen-
tenario, la iglesia fue restaurada y volvió a su función originaria por decisión de la comunidad de Ushuaia.
Monumentos Históricos Nacionales (561)
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999
Dirección: Av. Maipú Nº 939
Ushuaia
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 561
Indice
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 64 y 25.103 / 1999
Dirección: Av. Maipú Nº 363
Isla Grande
Alrededor del año 1920, la familia Ramos inició la construcción de una vivienda que fue finalizada recién en 1937 por
su nuevo dueño, don Lucas Mata, comerciante español arribado a Tierra del Fuego en 1904. La casa tuvo diversos
poseedores, hasta que finalmente quedó en manos de la gobernación del entonces territorio nacional, que la destinó a ser
sede de las dependencias administrativas policiales. El edificio, de dos plantas, está construido totalmente en madera, con
muros exteriores revestidos en chapa de hierro lisa y placas de fibrocemento. Las cubiertas -con pendientes a cuatro aguas-
tienen sobre el frente dos mansardas de base cuadrangular cubiertas con tejuelas de chapa de hierro estampada, colocadas
en diagonal, que rematan en pináculos de madera torneada. La fachada principal, cuyas puertas y ventanas están ornamen-
tadas con figuras de madera talladas en la carpintería del histórico penal, presenta sobre la puerta central un 'bow-win-
dow' acompañado por un abovedamiento de la cubierta.
(562) Monumentos Históricos Nacionales
ANTIGUA RESIDENCIA DE LA FAMILIA RAMOS
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 562
Indice
ESTANCIA HARBERTON
El misionero inglés Tomás Bridges fue el primer europeo que se estableció en forma permanente en la isla de Tierra del
Fuego. Como reconocimiento a su labor pionera -inició la construcción de los primeros edificios de la misión anglicana
y creó la primera escuela e iglesia de Ushuai- en 1886 el Congreso Nacional le otorgó ocho leguas de tierras ubicadas sobre
el canal de Beagle. Fue allí donde Bridges instaló una estancia -también el primer establecimiento de su tipo en la isla- a la
que llamó Harberton, en recuerdo del pueblo natal de su esposa, María Varder. La casa se levantó en un antiguo paradero
yamana llamado Tuwujlumbiuaia (puerto de la garza negra), y fue construida con elementos traídos de Gran Bretaña. Para
los otros edificios, se usaron maderas de lengas del lugar. A pesar de ser una residencia familiar, la estancia llegó a contar con
estafeta de correo y puesto de policía. En la actualidad continúa con el desarrollo de actividades agropecuarias.
Monumentos Históricos Nacionales (563)
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999
Ubicación: Sección R, Parcela 8. Sobre el canal de Beagle, 70 km al este
de Ushuaia, por Ruta Nac. N° 3 y Ruta Prov. "J".
Isla Grande
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 563
Indice
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999
Ubicación: Lat: 54º 39' 16" 4S y Lon: 64º 08' 27" 5W
Isla Observatorio
Se levantó en reemplazo del faro de San Juan de Salvamento, que estaba ubicado en la isla de los Estados. Las obras se
iniciaron en el año 1901 y comenzó a funcionar al año siguiente. Tenía por objeto guiar a los navegantes en esa región
del Atlántico Sur. Su construcción se enmarcó en el impulso que el Estado Argentino, a través de la Armada, dio a las polí-
ticas de ocupación del territorio insular y de promoción de expediciones hacia la Antártida. La nueva implantación sur-
gió de un pedido de la Real Sociedad Geográfica de Londres al Gobierno argentino, a fin de que colaborara con la
Comisión Internacional Organizadora de la Expedición Antártica; para ello, se precisaba la construcción del observatorio
magnético y diversas instalaciones meteorológicas. Se levantaron, además, construcciones complementarias como casas y
depósitos. El faro Año Nuevo es una torre de 21.70 metros de altura, pintada a fajas horizontales blancas y grises; era de
sistema giratorio, exhibía una luz blanca con destellos cada diez segundos, su plano focal estaba a 60 metros sobre el nivel
del mar y tenía un alcance de más de 18 millas en tiempo adecuado. Allí recalaron las expediciones de Charcot y
Nordenskjold, así como la corbeta Uruguay, en rescate de la expedición sueca. Hacia el año 1917 se desactivaron todas las
instalaciones con excepción del faro, debido a la reducción del tránsito marítimo en la zona como consecuencia de la aper-
tura del canal de Panamá.
(564) Monumentos Históricos Nacionales
FARO AÑO NUEVO
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 564
Indice
CABAÑA - REFUGIO
En 1901 se inició una expedición al Polo Sur encabezada por el sueco Otto Nordenskjöld, en la que participaba tam-
bién un argentino, el alférez de Fragata José María Sobral. Parte de los expedicionarios se quedaron a invernar en Snow
Hill. Esperaban ser reembarcados a fines de 1902 en el "Antarctic", al mando del capitán Larsen, de nacionalidad norue-
ga. Sin embargo, la nave fue aprisionada y destrozada por los hielos, y la tripulación llegó hasta la isla Paulet en un tém-
pano a la deriva. Al no producirse el regreso de los expedicionarios, la Armada Argentina aprestó la corbeta "Uruguay",
que al mando del teniente de Navío Julián Irízar, partió desde Buenos Aires el 18 de octubre de 1903. Llegaron a Snow
Hill un mes después. Allí embarcaron a Nordenskjöld y sus hombres, y se dirigieron a la isla Paulet para rescatar al resto
de los expedicionarios. La cabaña donde se produjo la forzosa invernada de dos años, es una construcción de madera reves-
tida con papel embreado, de 23.67 metros cuadrados. Cuenta con tres pequeñas habitaciones, una cocina, un vestíbulo de
doble puerta y un ambiente destinado a estar y comedor, además de un desván o entretecho para depósito.
Monumentos Históricos Nacionales (565)
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 6.058 / 1965
Ubicación: Isla Snow Hill (Cerro Nevado), 12 km al oeste de la Base Marambio.
Isla Snow Hill
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 565
Indice
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 6.058 / 1965 y 2.706 / 1983 respectivamente.
Ubicación: Por Ruta Nac. Nº 3, a 10 km de Río Grande, camino a San Sebastián.
Río Grande
La misión puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, fue instalada entre los onas a fines del siglo
XIX por iniciativa de monseñor Fagnano. Fue el primer asentamiento católico en la isla Grande de Tierra del Fuego.
El padre Juan Bernabé S.D.B. fue el autor del proyecto y dirigió la construcción de los edificios. A la derecha de la capi-
lla se ubicaba el edificio de las religiosas y, separado, el de los indios. La capilla que está en pie corresponde a la tercera
instalación de la misión salesiana en Río Grande, y fue erigida con estructura y tabiquería de madera, entre julio y noviem-
bre de 1898, unos 10 km al norte de Río Grande. De planta en cruz latina, la nave principal, con cubierta de chapa a dos
aguas, remata en un ábside octogonal. El crucero está enfatizado exteriormente por su cubierta a cuatro aguas, de mayor
altura que las que corresponden a la nave. La sacristía y demás locales secundarios se apoyan en la construcción principal,
con cubiertas de una sola agua a distintas alturas, determinando un juego de volúmenes muy interesante. Los cielorrasos
son de tablas de madera, y la mayor parte de los muros exteriores se encuentran en la actualidad recubiertos por chapas
onduladas, dispuestas horizontalmente. La cubierta de la nave principal remata sobre el acceso en un frontis moldurado,
que apoya en pilastras de madera de orden toscano. Dichas pilastras recuadran la puerta principal de dos hojas, que cul-
mina en un arco de medio punto. Sobre el eje de la composición se levanta el campanario, construido posteriormente, pro-
bablemente en 1909, y que presenta cuatro faldones de fuerte pendiente. Actualmente es sede de una escuela agrotécnica.
(566) Monumentos Históricos Nacionales
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Y MISIÓN SALESIANA
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 566
Indice
EX FRIGORÍFICO CAP
Fue la instalación industrial más importante construida en la Isla. La planta -ubicada sobre la margen del río Grande, en
la ciudad del mismo nombre- fue inaugurada en 1917 por la Compañía Frigorífica Argentina, creada por los estancie-
ros de la región. El establecimiento contribuyó fuertemente al desarrollo ganadero de la zona y se convirtió en el eje de la
vida económica y social de Río Grande. El conjunto está compuesto por las naves principales, de arquitectura industrial
funcionalista, alrededor de las que se aglutinan una serie de edificios complementarios, tales como las habitaciones colecti-
vas del personal, la cocina, el dispensario, la estafeta postal, la central telefónica, las viviendas familiares y la vivienda del
administrador. Todos los edificios, de volúmenes simples con cubiertas de gran pendiente y amplios ventanales, están cons-
truidos con madera de lenga de la región y chapa de zinc ondulada o lisa, revistiendo los paramentos exteriores. Otras obras
de ingeniería, como el muelle de embarque o la línea ferroviaria de trocha angosta para el traslado de la producción, com-
pletan el conjunto de lo que fuera un importante ejemplo de la política ganadera exportadora de ese entonces.
Monumentos Históricos Nacionales (567)
PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999
Dirección: Av. Maipú Nº 939
Río Grande
23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 567
Indice

Más contenido relacionado

Similar a Tierra fuego

Patrimonio nacional de formosa
Patrimonio nacional de formosaPatrimonio nacional de formosa
Patrimonio nacional de formosa
EvelinRomina
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
angelina0430
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
francisca navarrete
 
Iglesia catedral de san luis
Iglesia catedral de san luisIglesia catedral de san luis
Iglesia catedral de san luis
Cecilia Mercedes Sabbatini
 
Casa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdf
Casa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdfCasa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdf
Casa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdf
martincarrizo20
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
guest5d2f2e
 
Palacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre Ríos
Palacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre RíosPalacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre Ríos
Palacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre Ríos
gotty77
 
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuelaConvento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Andrea Luzardo
 
Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)
Jadira Jny
 
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
DANTX
 
Patrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientesPatrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientes
EvelinRomina
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
tartufos
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
aazepeda
 
Patrimonio nacional de chaco
Patrimonio nacional de chacoPatrimonio nacional de chaco
Patrimonio nacional de chaco
EvelinRomina
 
Patri, maria, lorena, adriana
Patri, maria, lorena, adrianaPatri, maria, lorena, adriana
Patri, maria, lorena, adriana
Maria Jose Fernandez
 
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por:  Jose NegronDesarrollo de consciencia. Por:  Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Jose
 
Casa rosada
Casa rosadaCasa rosada
Casa rosada
Brenda Triulzi
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
guestd4be8ed
 
Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)
Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)
Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)
Fernando Gardien
 
Turismo en Exaltación de la Cruz
Turismo en Exaltación de la CruzTurismo en Exaltación de la Cruz
Turismo en Exaltación de la Cruz
Casa Pi-hue
 

Similar a Tierra fuego (20)

Patrimonio nacional de formosa
Patrimonio nacional de formosaPatrimonio nacional de formosa
Patrimonio nacional de formosa
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Iglesia catedral de san luis
Iglesia catedral de san luisIglesia catedral de san luis
Iglesia catedral de san luis
 
Casa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdf
Casa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdfCasa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdf
Casa Histórica/ Familia Bazán Laguna.pdf
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
 
Palacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre Ríos
Palacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre RíosPalacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre Ríos
Palacio San José; Concepcion del Uruguay, Entre Ríos
 
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuelaConvento san francisco de asis maracaibo, venezuela
Convento san francisco de asis maracaibo, venezuela
 
Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)Iglesia de-san-francisco (1)
Iglesia de-san-francisco (1)
 
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
UN TESORO HISTÓRICO BAJO TIERRA "La vieja santa fe"
 
Patrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientesPatrimonio nacional de corrientes
Patrimonio nacional de corrientes
 
Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
 
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 
Patrimonio nacional de chaco
Patrimonio nacional de chacoPatrimonio nacional de chaco
Patrimonio nacional de chaco
 
Patri, maria, lorena, adriana
Patri, maria, lorena, adrianaPatri, maria, lorena, adriana
Patri, maria, lorena, adriana
 
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por:  Jose NegronDesarrollo de consciencia. Por:  Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
 
Casa rosada
Casa rosadaCasa rosada
Casa rosada
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)
Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)
Turismo en Exaltación de la Cruz (Capilla del Señor - Los Cardales)
 
Turismo en Exaltación de la Cruz
Turismo en Exaltación de la CruzTurismo en Exaltación de la Cruz
Turismo en Exaltación de la Cruz
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Tierra fuego

  • 1. Cementerio de combatientes argentinos (Puerto Darwin) ISLAS MALVINAS USHUAIA Ex Cárcel de Reincidentes Ex Casa de Gobierno Iglesia Parroquial de Ushuaia Isla Grande Antigua residencia de la familia Ramos Estancia Harberton Isla Observatorio Faro Año Nuevo Isla Snow Hill Cabaña – refugio Río Grande Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria y Misión Salesiana Ex Frigorífico CAP 3 2 4 5 6 7 8 9 10 11 PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR 02 - Prov BsAs_159-244 4/8/08 14:23 Page 159
  • 2. CEMENTERIO DE COMBATIENTES ARGENTINOS Monumentos Históricos Nacionales ISLASMALVINAS LHN MALVINAS (ISLA SOLEDAD) En el Cementerio de Guerra de Puerto Darwin, emplazado en un sector del enterratorio del mismo nombre, descansan los restos de parte de los combatientes argentinos caídos en el conflicto del Atlántico Sur, acaecido en el año 1982. Allí fue levantado el Monumento conmemorativo a los Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur. La Comision Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Historicos resolvió, en sesión plenaria del 14 de enero de 2004 honrar la memoria de los soldados argentinos caídos en aquella guerra, y propiciar ante el Poder Ejecutivo Nacional la declaratoria del lugar histórico nacional. Una similar iniciativa tramitó por vía parlamentaria. Es así que reflejando el valor simbólico y la afirmación de soberanía argentina, el sitio ostenta hoy una doble declaratoria. En el año 2009 un contingente argentino de familiares de soldados visitó las tumbas de los compatriotas caídos. Declaratoria: Lugar Histórico Nacional. Decreto 2131/2008 y Ley 26.498 /2009 Ubicación: Puerto Darwin, Isla Soledad. (51º 48’ de latitud sur y 58º 59’ de longitud oeste), a ochenta y ocho (88) kilómetros de Puerto Argentino
  • 3. EX CÁRCEL DE REINCIDENTES En base a la idea que naciera en 1882 de edificar una colonia penal en Tierra del Fuego, se colocó la piedra fundamen- tal del "Presidio Nacional" en septiembre de 1902. Las primeras construcciones fueron los galpones para mecánica, herrería, aserradero y carpintería, además de la planta trituradora de piedra; estos talleres fueron imprescindibles para hacer posible la construcción del edificio principal, que es hasta la actualidad, el más grande de la ciudad de Ushuaia, además de ser el primero construido en mampostería. Consta de cinco pabellones de dos niveles, con cubierta de chapas acanaladas, que se disponen en forma radial desde una "rotonda" de distribución en la cual convergen todos. Cada pabellón posee 76 celdas unipersonales, totalizando 380. El extremo exterior de cada pabellón remata con una construcción en forma de mar- tillo que, según el momento y el pabellón, cumplió diferentes funciones: baños, biblioteca, duchas y enfermería. Todos estos martillos sirvieron además para alojamiento de reclusos, llegándose a una superpoblación que superaba las 600 personas. Entre el pabellón 1 y 2 estaba la cocina, y entre el 2 y el 3 queda en pie el edificio de la panadería. Las visuales desde y hacia el penal estaban abiertas a la ciudad, puesto que su cierre consistía en un alambrado de dos metros de altura. Monumentos Históricos Nacionales (559) PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Ley 24.818 / 1997 Dirección: Yaganes Nº 300 (Base Naval Ushuaia) Ushuaia 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 559 Indice
  • 4. PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 2.706 / 1983 Dirección: Av. Maipú Nº 450 Ushuaia Fue construida durante el gobierno del Dr. Mario Cornero, entre 1890 y 1893. Originariamente sirvió como residen- cia del gobernador, y luego fue utilizada como sede del gobierno. El expedicionario Otto Nordenskjöld, que visitó la casa en 1896, señaló que estaba "amueblada con un lujo y una elegancia extraordinaria para tales latitudes", aunque el exterior, pintado de blanco, era de apariencia modesta. Según un inventario de 1908, el edificio, de una sola planta y cons- truido mediante sistema de montaje en seco, con estructura, muros y tabiquería de madera y tabiques exteriores revesti- dos en chapa, estaba dividido en dos partes iguales por un zaguán. Tenía once piezas, dos corredores interiores, dos pasi- llos y dos vestíbulos. Fue ampliado probablemente hacia 1921, al agregarse en la parte central un piso alto. Entre 1955 y 1957 fue sede de la Municipalidad de Ushuaia; posteriormente lo ocupó la Policía Territorial, y desde 1983 funciona allí la Legislatura Provincial. Producto de los diferentes usos a los que fue sometido, el interior ha sido totalmente modifica- do; la arpillera original que cubría las paredes fue reemplazada por paneles de madera aglomerada y papel. Posee cielorra- sos de chapa estampada y de madera. Las carpinterías también son de madera, destacándose el balcón cerrado centrado sobre el acceso y bajo el frontis. (560) Monumentos Históricos Nacionales EX CASA DE GOBIERNO 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 560 Indice
  • 5. IGLESIA PARROQUIAL DE USHUAIA Cuando el padre Fagnano de la orden salesiana llegó a Tierra del Fuego en 1887, la población indígena sumaba unas 600 personas. Además, vivían allí alrededor de 60 empleados de la gobernación y unos pocos comerciantes. Como no había sacerdotes estables, el gobernador Godoy impulsó la construcción de una capilla y logró que el Poder Ejecutivo Nacional autorizara al gobierno de Tierra del Fuego a invertir $ 3.850 en la compra de materiales. El templo se inauguró el 24 de diciembre de 1898. Es un edificio de planta rectangular y nave única, construido en madera y revestido exteriormente con chapas onduladas de hierro galvanizado. La cubierta es de doble agua, sin canaletas ni ornamentos. La torre del campanario, de 14.50 metros de altura, está ubicada en un lateral de la fachada, y remata en una cubierta a cuatro aguas coronada por una cruz. La casa parroquial, anexa al templo, tiene las mismas características constructivas. En 1998, con motivo de su cen- tenario, la iglesia fue restaurada y volvió a su función originaria por decisión de la comunidad de Ushuaia. Monumentos Históricos Nacionales (561) PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999 Dirección: Av. Maipú Nº 939 Ushuaia 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 561 Indice
  • 6. PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 64 y 25.103 / 1999 Dirección: Av. Maipú Nº 363 Isla Grande Alrededor del año 1920, la familia Ramos inició la construcción de una vivienda que fue finalizada recién en 1937 por su nuevo dueño, don Lucas Mata, comerciante español arribado a Tierra del Fuego en 1904. La casa tuvo diversos poseedores, hasta que finalmente quedó en manos de la gobernación del entonces territorio nacional, que la destinó a ser sede de las dependencias administrativas policiales. El edificio, de dos plantas, está construido totalmente en madera, con muros exteriores revestidos en chapa de hierro lisa y placas de fibrocemento. Las cubiertas -con pendientes a cuatro aguas- tienen sobre el frente dos mansardas de base cuadrangular cubiertas con tejuelas de chapa de hierro estampada, colocadas en diagonal, que rematan en pináculos de madera torneada. La fachada principal, cuyas puertas y ventanas están ornamen- tadas con figuras de madera talladas en la carpintería del histórico penal, presenta sobre la puerta central un 'bow-win- dow' acompañado por un abovedamiento de la cubierta. (562) Monumentos Históricos Nacionales ANTIGUA RESIDENCIA DE LA FAMILIA RAMOS 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 562 Indice
  • 7. ESTANCIA HARBERTON El misionero inglés Tomás Bridges fue el primer europeo que se estableció en forma permanente en la isla de Tierra del Fuego. Como reconocimiento a su labor pionera -inició la construcción de los primeros edificios de la misión anglicana y creó la primera escuela e iglesia de Ushuai- en 1886 el Congreso Nacional le otorgó ocho leguas de tierras ubicadas sobre el canal de Beagle. Fue allí donde Bridges instaló una estancia -también el primer establecimiento de su tipo en la isla- a la que llamó Harberton, en recuerdo del pueblo natal de su esposa, María Varder. La casa se levantó en un antiguo paradero yamana llamado Tuwujlumbiuaia (puerto de la garza negra), y fue construida con elementos traídos de Gran Bretaña. Para los otros edificios, se usaron maderas de lengas del lugar. A pesar de ser una residencia familiar, la estancia llegó a contar con estafeta de correo y puesto de policía. En la actualidad continúa con el desarrollo de actividades agropecuarias. Monumentos Históricos Nacionales (563) PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999 Ubicación: Sección R, Parcela 8. Sobre el canal de Beagle, 70 km al este de Ushuaia, por Ruta Nac. N° 3 y Ruta Prov. "J". Isla Grande 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 563 Indice
  • 8. PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999 Ubicación: Lat: 54º 39' 16" 4S y Lon: 64º 08' 27" 5W Isla Observatorio Se levantó en reemplazo del faro de San Juan de Salvamento, que estaba ubicado en la isla de los Estados. Las obras se iniciaron en el año 1901 y comenzó a funcionar al año siguiente. Tenía por objeto guiar a los navegantes en esa región del Atlántico Sur. Su construcción se enmarcó en el impulso que el Estado Argentino, a través de la Armada, dio a las polí- ticas de ocupación del territorio insular y de promoción de expediciones hacia la Antártida. La nueva implantación sur- gió de un pedido de la Real Sociedad Geográfica de Londres al Gobierno argentino, a fin de que colaborara con la Comisión Internacional Organizadora de la Expedición Antártica; para ello, se precisaba la construcción del observatorio magnético y diversas instalaciones meteorológicas. Se levantaron, además, construcciones complementarias como casas y depósitos. El faro Año Nuevo es una torre de 21.70 metros de altura, pintada a fajas horizontales blancas y grises; era de sistema giratorio, exhibía una luz blanca con destellos cada diez segundos, su plano focal estaba a 60 metros sobre el nivel del mar y tenía un alcance de más de 18 millas en tiempo adecuado. Allí recalaron las expediciones de Charcot y Nordenskjold, así como la corbeta Uruguay, en rescate de la expedición sueca. Hacia el año 1917 se desactivaron todas las instalaciones con excepción del faro, debido a la reducción del tránsito marítimo en la zona como consecuencia de la aper- tura del canal de Panamá. (564) Monumentos Históricos Nacionales FARO AÑO NUEVO 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 564 Indice
  • 9. CABAÑA - REFUGIO En 1901 se inició una expedición al Polo Sur encabezada por el sueco Otto Nordenskjöld, en la que participaba tam- bién un argentino, el alférez de Fragata José María Sobral. Parte de los expedicionarios se quedaron a invernar en Snow Hill. Esperaban ser reembarcados a fines de 1902 en el "Antarctic", al mando del capitán Larsen, de nacionalidad norue- ga. Sin embargo, la nave fue aprisionada y destrozada por los hielos, y la tripulación llegó hasta la isla Paulet en un tém- pano a la deriva. Al no producirse el regreso de los expedicionarios, la Armada Argentina aprestó la corbeta "Uruguay", que al mando del teniente de Navío Julián Irízar, partió desde Buenos Aires el 18 de octubre de 1903. Llegaron a Snow Hill un mes después. Allí embarcaron a Nordenskjöld y sus hombres, y se dirigieron a la isla Paulet para rescatar al resto de los expedicionarios. La cabaña donde se produjo la forzosa invernada de dos años, es una construcción de madera reves- tida con papel embreado, de 23.67 metros cuadrados. Cuenta con tres pequeñas habitaciones, una cocina, un vestíbulo de doble puerta y un ambiente destinado a estar y comedor, además de un desván o entretecho para depósito. Monumentos Históricos Nacionales (565) PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 6.058 / 1965 Ubicación: Isla Snow Hill (Cerro Nevado), 12 km al oeste de la Base Marambio. Isla Snow Hill 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 565 Indice
  • 10. PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 6.058 / 1965 y 2.706 / 1983 respectivamente. Ubicación: Por Ruta Nac. Nº 3, a 10 km de Río Grande, camino a San Sebastián. Río Grande La misión puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, fue instalada entre los onas a fines del siglo XIX por iniciativa de monseñor Fagnano. Fue el primer asentamiento católico en la isla Grande de Tierra del Fuego. El padre Juan Bernabé S.D.B. fue el autor del proyecto y dirigió la construcción de los edificios. A la derecha de la capi- lla se ubicaba el edificio de las religiosas y, separado, el de los indios. La capilla que está en pie corresponde a la tercera instalación de la misión salesiana en Río Grande, y fue erigida con estructura y tabiquería de madera, entre julio y noviem- bre de 1898, unos 10 km al norte de Río Grande. De planta en cruz latina, la nave principal, con cubierta de chapa a dos aguas, remata en un ábside octogonal. El crucero está enfatizado exteriormente por su cubierta a cuatro aguas, de mayor altura que las que corresponden a la nave. La sacristía y demás locales secundarios se apoyan en la construcción principal, con cubiertas de una sola agua a distintas alturas, determinando un juego de volúmenes muy interesante. Los cielorrasos son de tablas de madera, y la mayor parte de los muros exteriores se encuentran en la actualidad recubiertos por chapas onduladas, dispuestas horizontalmente. La cubierta de la nave principal remata sobre el acceso en un frontis moldurado, que apoya en pilastras de madera de orden toscano. Dichas pilastras recuadran la puerta principal de dos hojas, que cul- mina en un arco de medio punto. Sobre el eje de la composición se levanta el campanario, construido posteriormente, pro- bablemente en 1909, y que presenta cuatro faldones de fuerte pendiente. Actualmente es sede de una escuela agrotécnica. (566) Monumentos Históricos Nacionales CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Y MISIÓN SALESIANA 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 566 Indice
  • 11. EX FRIGORÍFICO CAP Fue la instalación industrial más importante construida en la Isla. La planta -ubicada sobre la margen del río Grande, en la ciudad del mismo nombre- fue inaugurada en 1917 por la Compañía Frigorífica Argentina, creada por los estancie- ros de la región. El establecimiento contribuyó fuertemente al desarrollo ganadero de la zona y se convirtió en el eje de la vida económica y social de Río Grande. El conjunto está compuesto por las naves principales, de arquitectura industrial funcionalista, alrededor de las que se aglutinan una serie de edificios complementarios, tales como las habitaciones colecti- vas del personal, la cocina, el dispensario, la estafeta postal, la central telefónica, las viviendas familiares y la vivienda del administrador. Todos los edificios, de volúmenes simples con cubiertas de gran pendiente y amplios ventanales, están cons- truidos con madera de lenga de la región y chapa de zinc ondulada o lisa, revistiendo los paramentos exteriores. Otras obras de ingeniería, como el muelle de embarque o la línea ferroviaria de trocha angosta para el traslado de la producción, com- pletan el conjunto de lo que fuera un importante ejemplo de la política ganadera exportadora de ese entonces. Monumentos Históricos Nacionales (567) PPRROOVVIINNCCIIAADDEETTIIEERRRRAADDEELLFFUUEEGGOO MHN Declaratoria: MHN, Decreto 64 / 1999 Dirección: Av. Maipú Nº 939 Río Grande 23 - Tierra del Fuego_557-568 1/8/08 16:02 Page 567 Indice