SlideShare una empresa de Scribd logo
La vegetación:
Es el conjunto de plantas o vegetales de un área determinada. También se define la vegetación natural como la
totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o
limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las
regiones den origen a una enorme variedad vegetal.
El Clima:
Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona. Los elementos del clima incluyen aspectos
como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento. Se puede hablar, por ejemplo, de
'clima tropical' y de 'clima ecuatorial'.
Tipos de clima:
Como ya hemos visto, el estudio del clima no se trata de una ciencia exacta, existen circunstancias que influyen
directamente en cuál será el estado del clima en una región, en términos generales existen tres tipos de clima,
veamos cuales son
 Climas cálidos: Este tipo de climas, como su nombre lo indica, se caracterizan por unas temperaturas
elevadas, y se encuentran ubicados en zonas con latitudes bajas. En este caso, los rayos del sol tienen
mayor impacto en estas zonas debido a su mínima inclinación.
 Climas templados: En este tipo de climas las temperaturas por lo general son moderadas, inclinándose
más hacia las temperaturas frías en algunas épocas del año. Estos climas se localizan en latitudes medias.
 Climas polares: Estos son los climas donde la predominancia del frío es completa. Se encuentran en las
latitudes más altas y las temperaturas durante los meses del año más fríos se pueden encontrar entre los -
10 grados centígrados. Este tipo de clima normalmente es el hegemónico en los círculos polares.
Los diferentes tipos de clima:
 Clima Tropical. Se ubican entre la línea del ecuador hacia el norte y al sur hasta las líneas de los
trópicos de cáncer y de capricornio. Las precipitaciones son abundantes pero sólo en época de verano.
 Clima Ecuatorial. Debe su nombre a su proximidad a zonas cercanas alEcuador. Característica especial
de este clima es la formación de grandes nubes, debidas a la subida de aires cálidos y húmedos. Estas
grandes nubes descargan lluvia prácticamente cada tarde, lo que favorece la vegetación y la formación
de grandes bosques selváticos, La temperatura oscila todo el año entre 20 y 27º C.
 Clima tropical de sabana: es un subtipo de clima tropical caracterizado por poseer al menos dos
estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda monzónica y una seca a lo largo del año. Si la
estación húmeda es corta puede presentarse con lluvias torrenciales.
 Clima árido o desértico. Ocupan grandes extensiones de la superficie terrestre. Las precipitaciones son
escasas (menor a 400 mm anuales) y el tipo de fauna y flores posee adaptaciones para almacenar o
soportar varios días sin agua. Los días son muy calurosos (más de 30 °C) y las noches muy frías (hasta
−3 °C).
 Clima de montaña: es propio de las zonas en donde la altitud genera una diferencia con el clima de
tierras bajas, con una disminución de la temperatura y presión proporcional a la altitud, y frecuentemente
una diferencia en la dinámica de las precipitaciones. La temperatura disminuye aproximadamente de 0,6
a 1°C cada 100 metros, lo que equivale a unos 100 km de distancia o un grado de latitud.
 Clima templado. Es el tipo de clima caracterizado por temperaturas medias anuales que rondan los
15 oC y que presenta precipitaciones de entre 500 mm y 1.000 mm. Las regiones con clima templado
tienen veranos que no son demasiado cálidos e inviernos que no llegan a ser muy fríos. De todas formas,
es posible clasificar a estos climas en distintas subdivisiones, como clima templado continental o clima
templado mediterráneo.
 Clima Continental. Es el clima que se presenta en los continentes. Este tiene la particularidad de
calentarse y enfriarse de manera más rápida, por lo que consigue variar sus temperaturas con mayor
amplitud térmica.
La vegetación:
Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre la superficie de Suelo o
en un medio acuático. Es también la cubierta vegetal. La distribución en la tierra depende de los factores
del Clima y del Suelo.
El Clima:
Se define como el estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona. El uso
cotidiano del término, por lo general, se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (lluvia,
nieve, etc).
Tipos de clima:
Existenmuchas formas técnicas de clasificación de los climas, empleando escalas diversas y con aplicaciones
puntuales en el estudio de la materia. Sin embargo, la clasificación más simple de todas es la que atiende al
grado de calor del clima en cuestión, y distingue entre tres posibilidades:
 Climas cálidos. Aquellos que presentan temperaturas elevadas más constantemente, como el clima
ecuatorial, el tropical, el subtropical árido, y los climas desértico y semidesértico.
 Climas templados. Instancia intermedia entre los cálidos y los fríos, con variaciones importantes de
acuerdoa la estaciónymucha variabilidadmeteorológica.Tales como el clima subtropical húmedo, el
mediterráneo, el oceánico y el continental.
 Climas fríos. Aquellos en los que predominan las temperaturas bajas a lo largo del año, como son los
climas polares, el clima de montaña o de tundra.
Los diferentes tipos de clima:
 Clima Tropical. Se ubican entre la línea del ecuador hacia el norte y al sur hasta las líneas de los
trópicos de cáncer y de capricornio. Las precipitaciones son abundantes pero sólo en época de verano.
 Clima Ecuatorial. Debe su nombre a su proximidad a zonas cercanas alEcuador. Característica especial
de este clima es la formación de grandes nubes, debidas a la subida de aires cálidos y húmedos. Estas
grandes nubes descargan lluvia prácticamente cada tarde, lo que favorece la vegetación y la formación
de grandes bosques selváticos, La temperatura oscila todo el año entre 20 y 27º C.
 Clima tropical de sabana: es un subtipo de clima tropical caracterizado por poseer al menos dos
estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda monzónica y una seca a lo largo del año. Si la
estación húmeda es corta puede presentarse con lluvias torrenciales.
 Clima árido o desértico. Ocupan grandes extensiones de la superficie terrestre. Las precipitaciones son
escasas (menor a 400 mm anuales) y el tipo de fauna y flores posee adaptaciones para almacenar o
soportar varios días sin agua. Los días son muy calurosos (más de 30 °C) y las noches muy frías (hasta
−3 °C).
 Clima de montaña: es propio de las zonas en donde la altitud genera una diferencia con el clima de
tierras bajas, con una disminución de la temperatura y presión proporcional a la altitud, y frecuentemente
una diferencia en la dinámica de las precipitaciones. La temperatura disminuye aproximadamente de 0,6
a 1°C cada 100 metros, lo que equivale a unos 100 km de distancia o un grado de latitud.
 Clima templado. Es el tipo de clima caracterizado por temperaturas medias anuales que rondan los
15 oC y que presenta precipitaciones de entre 500 mm y 1.000 mm. Las regiones con clima templado
tienen veranos que no son demasiado cálidos e inviernos que no llegan a ser muy fríos. De todas formas,
es posible clasificar a estos climas en distintas subdivisiones, como clima templado continental o clima
templado mediterráneo.
 Clima Continental. Es el clima que se presenta en los continentes. Este tiene la particularidad de
calentarse y enfriarse de manera más rápida, por lo que consigue variar sus temperaturas con mayor
amplitud térmica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / ClimasGeografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / Climas
Geografia 4toA
 
Unidad 9 El Clima
Unidad 9 El ClimaUnidad 9 El Clima
Unidad 9 El Clima
Eskijadron
 
El clima y sus elementos
El clima y sus elementosEl clima y sus elementos
El clima y sus elementoscarlosjdr101
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
miguelo26
 
Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Conchagon
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
Aula de Historia
 
Climas España y Cantabria (A)
Climas España y Cantabria  (A)Climas España y Cantabria  (A)
Climas España y Cantabria (A)Floren Enriquez
 
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasClase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Jacinto Arroyo
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez
 
La atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima joseLa atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima jose
Amparo
 
Tipos de climas en el mundo
Tipos de climas en el mundoTipos de climas en el mundo
Tipos de climas en el mundo
ZEUS
 
Climas de Argentina para tercer año.
Climas de Argentina para tercer año.Climas de Argentina para tercer año.
Climas de Argentina para tercer año.
Pablo Ruiz
 
Tema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medioTema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medio
Elia Naranjo Barco
 
Tema1 el espacio físico
Tema1   el espacio físicoTema1   el espacio físico
Tema1 el espacio físicolegio septima
 
Climas de España 5º primaria
Climas de España 5º primariaClimas de España 5º primaria
Climas de España 5º primaria
Daniel Sánchez Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Geografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / ClimasGeografía4to-A / Climas
Geografía4to-A / Climas
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Unidad 9 El Clima
Unidad 9 El ClimaUnidad 9 El Clima
Unidad 9 El Clima
 
El clima y sus elementos
El clima y sus elementosEl clima y sus elementos
El clima y sus elementos
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
 
Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
 
Climas España y Cantabria (A)
Climas España y Cantabria  (A)Climas España y Cantabria  (A)
Climas España y Cantabria (A)
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemasClase 11a. regiones climáticas sistemas
Clase 11a. regiones climáticas sistemas
 
El clima
El clima El clima
El clima
 
Tipos de climas
Tipos de climasTipos de climas
Tipos de climas
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
 
La atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima joseLa atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima jose
 
Tipos de climas en el mundo
Tipos de climas en el mundoTipos de climas en el mundo
Tipos de climas en el mundo
 
Climas de Argentina para tercer año.
Climas de Argentina para tercer año.Climas de Argentina para tercer año.
Climas de Argentina para tercer año.
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Tema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medioTema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medio
 
Tema1 el espacio físico
Tema1   el espacio físicoTema1   el espacio físico
Tema1 el espacio físico
 
Climas de España 5º primaria
Climas de España 5º primariaClimas de España 5º primaria
Climas de España 5º primaria
 

Similar a Tipos de clima 1

La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiEvelinRomina
 
La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiEvelinRomina
 
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
Jose Luis Redondo
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
Andrés Aude
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
Educaclip
 
Tipos de clima
Tipos de climaTipos de clima
Tipos de clima
EsmeraldaRosales7
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Factor Ambiental: Clima
Factor Ambiental: ClimaFactor Ambiental: Clima
Factor Ambiental: Clima
Juan Carlo N
 
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año SocialesElementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Melvin Valverde Jiménez
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
Actividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptx
Actividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptxActividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptx
Actividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptx
ssuser0d5984
 
Presentacion clima Francisco
Presentacion clima FranciscoPresentacion clima Francisco
Presentacion clima Francisco
fantasticoguevejar
 
El clima
El climaEl clima

Similar a Tipos de clima 1 (20)

La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad ii
 
La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad ii
 
VENEZUELA
VENEZUELAVENEZUELA
VENEZUELA
 
PONME UN 10
PONME UN 10PONME UN 10
PONME UN 10
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
climas del mundo
climas del mundoclimas del mundo
climas del mundo
 
Geofisica
GeofisicaGeofisica
Geofisica
 
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
 
La Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii ParteLa Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii Parte
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
 
Tipos de clima
Tipos de climaTipos de clima
Tipos de clima
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Factor Ambiental: Clima
Factor Ambiental: ClimaFactor Ambiental: Clima
Factor Ambiental: Clima
 
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año SocialesElementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
Actividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptx
Actividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptxActividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptx
Actividad de aprendizaje 7 - 4to - 2022.pptx
 
Presentacion clima Francisco
Presentacion clima FranciscoPresentacion clima Francisco
Presentacion clima Francisco
 
Los climas
Los climasLos climas
Los climas
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Tipos de clima 1

  • 1. La vegetación: Es el conjunto de plantas o vegetales de un área determinada. También se define la vegetación natural como la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal. El Clima: Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona. Los elementos del clima incluyen aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento. Se puede hablar, por ejemplo, de 'clima tropical' y de 'clima ecuatorial'. Tipos de clima: Como ya hemos visto, el estudio del clima no se trata de una ciencia exacta, existen circunstancias que influyen directamente en cuál será el estado del clima en una región, en términos generales existen tres tipos de clima, veamos cuales son  Climas cálidos: Este tipo de climas, como su nombre lo indica, se caracterizan por unas temperaturas elevadas, y se encuentran ubicados en zonas con latitudes bajas. En este caso, los rayos del sol tienen mayor impacto en estas zonas debido a su mínima inclinación.  Climas templados: En este tipo de climas las temperaturas por lo general son moderadas, inclinándose más hacia las temperaturas frías en algunas épocas del año. Estos climas se localizan en latitudes medias.  Climas polares: Estos son los climas donde la predominancia del frío es completa. Se encuentran en las latitudes más altas y las temperaturas durante los meses del año más fríos se pueden encontrar entre los - 10 grados centígrados. Este tipo de clima normalmente es el hegemónico en los círculos polares. Los diferentes tipos de clima:  Clima Tropical. Se ubican entre la línea del ecuador hacia el norte y al sur hasta las líneas de los trópicos de cáncer y de capricornio. Las precipitaciones son abundantes pero sólo en época de verano.  Clima Ecuatorial. Debe su nombre a su proximidad a zonas cercanas alEcuador. Característica especial de este clima es la formación de grandes nubes, debidas a la subida de aires cálidos y húmedos. Estas grandes nubes descargan lluvia prácticamente cada tarde, lo que favorece la vegetación y la formación de grandes bosques selváticos, La temperatura oscila todo el año entre 20 y 27º C.  Clima tropical de sabana: es un subtipo de clima tropical caracterizado por poseer al menos dos estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda monzónica y una seca a lo largo del año. Si la estación húmeda es corta puede presentarse con lluvias torrenciales.  Clima árido o desértico. Ocupan grandes extensiones de la superficie terrestre. Las precipitaciones son escasas (menor a 400 mm anuales) y el tipo de fauna y flores posee adaptaciones para almacenar o soportar varios días sin agua. Los días son muy calurosos (más de 30 °C) y las noches muy frías (hasta −3 °C).  Clima de montaña: es propio de las zonas en donde la altitud genera una diferencia con el clima de tierras bajas, con una disminución de la temperatura y presión proporcional a la altitud, y frecuentemente una diferencia en la dinámica de las precipitaciones. La temperatura disminuye aproximadamente de 0,6 a 1°C cada 100 metros, lo que equivale a unos 100 km de distancia o un grado de latitud.  Clima templado. Es el tipo de clima caracterizado por temperaturas medias anuales que rondan los 15 oC y que presenta precipitaciones de entre 500 mm y 1.000 mm. Las regiones con clima templado tienen veranos que no son demasiado cálidos e inviernos que no llegan a ser muy fríos. De todas formas, es posible clasificar a estos climas en distintas subdivisiones, como clima templado continental o clima templado mediterráneo.  Clima Continental. Es el clima que se presenta en los continentes. Este tiene la particularidad de calentarse y enfriarse de manera más rápida, por lo que consigue variar sus temperaturas con mayor amplitud térmica.
  • 2. La vegetación: Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre la superficie de Suelo o en un medio acuático. Es también la cubierta vegetal. La distribución en la tierra depende de los factores del Clima y del Suelo. El Clima: Se define como el estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término, por lo general, se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (lluvia, nieve, etc). Tipos de clima: Existenmuchas formas técnicas de clasificación de los climas, empleando escalas diversas y con aplicaciones puntuales en el estudio de la materia. Sin embargo, la clasificación más simple de todas es la que atiende al grado de calor del clima en cuestión, y distingue entre tres posibilidades:  Climas cálidos. Aquellos que presentan temperaturas elevadas más constantemente, como el clima ecuatorial, el tropical, el subtropical árido, y los climas desértico y semidesértico.  Climas templados. Instancia intermedia entre los cálidos y los fríos, con variaciones importantes de acuerdoa la estaciónymucha variabilidadmeteorológica.Tales como el clima subtropical húmedo, el mediterráneo, el oceánico y el continental.  Climas fríos. Aquellos en los que predominan las temperaturas bajas a lo largo del año, como son los climas polares, el clima de montaña o de tundra. Los diferentes tipos de clima:  Clima Tropical. Se ubican entre la línea del ecuador hacia el norte y al sur hasta las líneas de los trópicos de cáncer y de capricornio. Las precipitaciones son abundantes pero sólo en época de verano.  Clima Ecuatorial. Debe su nombre a su proximidad a zonas cercanas alEcuador. Característica especial de este clima es la formación de grandes nubes, debidas a la subida de aires cálidos y húmedos. Estas grandes nubes descargan lluvia prácticamente cada tarde, lo que favorece la vegetación y la formación de grandes bosques selváticos, La temperatura oscila todo el año entre 20 y 27º C.  Clima tropical de sabana: es un subtipo de clima tropical caracterizado por poseer al menos dos estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda monzónica y una seca a lo largo del año. Si la estación húmeda es corta puede presentarse con lluvias torrenciales.  Clima árido o desértico. Ocupan grandes extensiones de la superficie terrestre. Las precipitaciones son escasas (menor a 400 mm anuales) y el tipo de fauna y flores posee adaptaciones para almacenar o soportar varios días sin agua. Los días son muy calurosos (más de 30 °C) y las noches muy frías (hasta −3 °C).  Clima de montaña: es propio de las zonas en donde la altitud genera una diferencia con el clima de tierras bajas, con una disminución de la temperatura y presión proporcional a la altitud, y frecuentemente una diferencia en la dinámica de las precipitaciones. La temperatura disminuye aproximadamente de 0,6 a 1°C cada 100 metros, lo que equivale a unos 100 km de distancia o un grado de latitud.  Clima templado. Es el tipo de clima caracterizado por temperaturas medias anuales que rondan los 15 oC y que presenta precipitaciones de entre 500 mm y 1.000 mm. Las regiones con clima templado tienen veranos que no son demasiado cálidos e inviernos que no llegan a ser muy fríos. De todas formas, es posible clasificar a estos climas en distintas subdivisiones, como clima templado continental o clima templado mediterráneo.  Clima Continental. Es el clima que se presenta en los continentes. Este tiene la particularidad de calentarse y enfriarse de manera más rápida, por lo que consigue variar sus temperaturas con mayor amplitud térmica.