SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE VENTAS - LAEE XIV UNICIT | Estudiante: Juan José Rivera
TAREA 2
Metodología de la Investigación
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Noviembre 2018
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Metodología de la Investigación | Pag. 1
Tarea 2.
1. ¿Explique qué implica la etapa de recolección de datos?
Después de seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo con el problema de estudio e hipótesis planteada, la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Los
pasos para recolectar son:
a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este
instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en
sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables).
c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a
esta actividad se le denomina codificación de los datos).
2. ¿Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto qué significa
medir?
“El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, lo cual se realiza
mediante un plan explícito y organizado para clasificar y cuantificar los datos disponibles
(los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente.
En este proceso de medición el instrumento de recolección de datos tiene un papel central.
Sin él, no hay observaciones clasificadas.
3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales:
confiabilidad y validez.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por ejemplo, si midiéramos
en este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro y me indicara que
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Metodología de la Investigación | Pag. 2
hay 220 C. Un minuto más tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que hay
50 C. Tres minutos después observara el termómetro y ahora me indicara que hay 400 C.
Este termómetro no sería confiable (su aplicación repetida produce resultados distintos).
La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas.
La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la inteligencia y
no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de Historia debe medir esto y no
conocimientos de literatura histórica. La validez es una cuestión más compleja que debe
alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica.
Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está usted
midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, no lo
es.
La validez total se mide por:
VALIDEZ TOTAL = VALIDEZ DE CONTENIDO + VALIDEZ DE CRITERIO + VALIDEZ DE
CONSTRUCTO
Se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencia. Entre mayor evidencia de validez de
contenido, validez de criterio y validez de constructo tenga un instrumento de medición;
éste se acerca más a representar la variable o variables que pretende medir.
4. En un párrafo explique la relación entre la confiabilidad y la validez.
Un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente válido (un
aparato —por ejemplo— puede ser consistente en los resultados que produce, pero no
medir lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre
ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no los podemos
tomar en serio.
La Confiabilidad, la Validez y la Objetividad no deben tratarse de forma separada, sino
conjuntamente, sin uno de ellos el instrumento no es útil. La objetividad es el Grado en
que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los
investigadores que lo administran, califican e interpretan.
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Metodología de la Investigación | Pag. 3
5. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez?
1. La improvisación.
Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es
algo que puede tomarse a la ligera. Esta improvisación genera —casi siempre—
instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la investigación social
(menos aún en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les
toma tiempo desarrollar un instrumento de medición, por ello los construyen con
cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten
con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan.
Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy
bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por ejemplo,
generar —o simplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la
personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere
amplios conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar
cuidadosamente la literatura correspondiente.
2. A veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido
validados a nuestro contexto: cultura y tiempo.
Traducir un instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y
los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Por
otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace
mucho tiempo. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos
tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición.
3. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es
empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en
cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta,
memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras
diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la validez y
confiabilidad del instrumento de medición.
4. Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.
Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), el
instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar
negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los experimentos se
puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos que en los
diseños no experimentales. Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que, si
el instrumento es escrito, no se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya
espacio adecuado para contestar, no se comprendan las instrucciones, también
pueden influir de manera negativa.
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Metodología de la Investigación | Pag. 4
6. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido?
Siempre una medición implica cierto grado de error, pero se trata de que este error sea el
mínimo posible. La medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente
fórmula básica: X = t + e Donde “X” representa los valores observados (resultados
disponibles), “t” son los valores verdaderos y “e” es el grado de error en la medición.
Si no hay error de medición (“e” es igual a cero), el valor observado y el verdadero son
equivalentes. Esto puede verse claramente así: X = t + o X = t Esta situación representa el
ideal de la medición.
Entre mayor sea el error al medir, el valor que observamos (y que es en el que nos basamos)
se aleja más del valor real o verdadero.
Por ejemplo, si medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada
por un grado de error considerable, la motivación registrada por el instrumento será
bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello es importante
que el error sea reducido lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos el grado de error que
tenemos en una medición? Calculando la confiabilidad y validez.
7. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?
1. El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u observar.
Recordemos que las variables son propiedades de los objetos o de los sujetos que
adquiere distintos valores y que son razón de nuestro estudio o fenómeno a investigar.
2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo,
comprender qué es “integración escolar” y qué dimensiones o grandes aspectos
envuelve. La definición conceptual se refiere a la descripción de la esencia o de las
características propias, reconocidas por consenso de un fenómeno u objeto, a la cual
se le llama cotidianamente “definición real”; se reconoce la importancia de una
conceptualización teórica, dada por autores reconocidos.
3. Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. La
operacionalización de las variables se refiere a un conjunto de procedimientos que
narran o describen las actividades del investigador para medir las variables en estudio.
Cuando el investigador dispone de varias opciones debe utilizar el procedimiento que
le reporte mayor información sobre la esencia del objeto o fenómeno de estudio.
4. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido favorecidos
por la comparación y adaptación al contexto de la investigación. Deben seleccionarse
los instrumentos que reporten mayor validez y confiabilidad. Si se selecciona un
instrumento desarrollado en otro país deben hacerse pruebas piloto más extensas.
Tampoco debe olvidarse que traducir no es validar un instrumento, por muy buena que
sea la traducción.
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Metodología de la Investigación | Pag. 5
5. En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y confiable
y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en cada variable, sus
dimensiones, y en indicadores precisos o items para cada dimensión.
6. Indicar el nivel de medición de cada ítem y por ende, el de las variables. Existen
cuatro niveles de medición ampliamente conocidos:
a. El nivel de medición nominal indica que hay dos o más categorías de respuesta
las cuales no tienen orden o jerarquía. Por ej. cuando preguntamos el estado
civil, la religión, etc. Las variables nominales pueden ser dicotómicas (admiten
solo dos valores, como el sexo, tipo de escuela a la que asiste: privada u oficial,
etc.) y politómicas (cuando admiten tres valores de medición o más).
b. El nivel de medición ordinal, indica que hay varias categorías, pero además
estas mantienen un orden jerárquico, de mayor a menor. Por ejemplo, el Grado
o Nivel de Instrucción de las personas, el cargo que una persona ocupa dentro de
una empresa o Institución, etc. En los dos niveles mencionados no se pueden
utilizar las operaciones matemáticas básicas, porque sería absurdo y no tiene
sentido, darle numeración en escala a las respuestas.
c. El nivel de medición por intervalo, implica crear escalas de medición donde las
distancias entre las diferentes categorías de respuestas son iguales. El cero o
punto de partida, es arbitrario, es decir no es real, como el caso de la
temperatura, donde el cero no significa que no haya temperatura. Algunas
escalas de observación y de medición de opinión de actitudes suelen tratarse
como si fueran mediciones de intervalo. Aquí se permite utilizar las operaciones
matemáticas básicas y algunas estadísticas. Ej. las escalas de evaluación que los
estudiantes llenan sobre sus profesores. ¿Cómo considera el sistema de
evaluación de la materia? 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 (1 = deficiente, 5 = excelente)
d. El nivel de medición de razón, además de tener todas las características del
nivel de intervalo (distancias iguales entre las categorías de respuesta y
aplicación de 7 operaciones matemáticas básicas), implica que parte de un cero
real y absoluto donde no existe la propiedad a medir.
Por ej. ¿Cuántos hijos tiene usted? La respuesta posible va de 0 a 10, etc.
7. Indicar cómo se han de codificar los datos. La codificación es necesaria para analizar
cuantitativamente los datos (aplicar análisis estadísticos). La mayoría de las veces se
usan números o cantidades, aunque también se pueden utilizar letras o símbolos.
8. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición. Es decir, aplicar el
instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra o población
objetivo de nuestra investigación En esta prueba se analiza si las instrucciones se
comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente. Los resultados se utilizan para
calcular la confiabilidad y de ser posible, la validez del instrumento de medición. La
prueba piloto se realiza con una pequeña muestra; los investigadores aconsejan un 10%
de personas semejantes a las que integrarán la muestra definitiva.
Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV
Metodología de la Investigación | Pag. 6
9. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar, se
modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y validez. En
un trabajo de investigación habrá que narrar el procedimiento, el pilotaje y la
reestructuración del instrumento posterior al pilotaje.
8. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos
disponemos en la investigación?
Existen diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos
llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos.: Cuestionarios y escalas de
actitudes, registros del contenido (análisis de contenido) y observación, pruebas
estandarizadas (medidas del desempeño individual), recolección de información factual e
indicadores (análisis de datos secundarios de registros públicos y documentación) y
metaanálisis, así como otras mediciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Validez y confibilidad evaluación de proyectos
Validez y  confibilidad evaluación de proyectosValidez y  confibilidad evaluación de proyectos
Validez y confibilidad evaluación de proyectos
Griselda Liseth Franco Gutièrrez
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Tomás Calderón
 
Confiabilidad 2.0
Confiabilidad   2.0Confiabilidad   2.0
Confiabilidad 2.0
Miguel Barreiro
 
Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
Karen Romero de Montero
 
Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011Sinapsix C.A.
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Recolección de datos cuantitativos
Recolección de datos cuantitativosRecolección de datos cuantitativos
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
Vilma H
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
WilarRivera
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
marlinrubj
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
GiselaBalseiro01
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
franciscoe71
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
ug-dipa
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
Stephanie Pinzón
 

La actualidad más candente (20)

Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Validez y confibilidad evaluación de proyectos
Validez y  confibilidad evaluación de proyectosValidez y  confibilidad evaluación de proyectos
Validez y confibilidad evaluación de proyectos
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Confiabilidad 2.0
Confiabilidad   2.0Confiabilidad   2.0
Confiabilidad 2.0
 
Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
 
Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011Validez y confiabilidad mayo 2011
Validez y confiabilidad mayo 2011
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Recolección de datos cuantitativos
Recolección de datos cuantitativosRecolección de datos cuantitativos
Recolección de datos cuantitativos
 
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación CuantitativaValidez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
Fiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructoFiabilidad y validez de constructo
Fiabilidad y validez de constructo
 
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 

Similar a Tarea 2 Juan José Rivera

Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem Rodriguez
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
Luis David Hernandez Lopez
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
Tarea 3   parcial 2 - henry moragaTarea 3   parcial 2 - henry moraga
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
hmoragau
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
liliatorresfernandez
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
IvetGallegos
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
MariaCarreon6
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datosVilma H
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
cernnea
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
Luis Andrés Zelada Huaynate
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
JonathanCovena1
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
clasesjr
 

Similar a Tarea 2 Juan José Rivera (20)

Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Recolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
Recolecciondedatoscuant
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Lectura 13 texto
 
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
Tarea 3   parcial 2 - henry moragaTarea 3   parcial 2 - henry moraga
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
 

Más de Juan José Rivera

Tarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José RiveraTarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera
 
Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1
Juan José Rivera
 

Más de Juan José Rivera (7)

Tarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José RiveraTarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José Rivera
 
Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1
 
Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5
 
Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4
 
Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3
 
Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2
 
Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Tarea 2 Juan José Rivera

  • 1. GERENCIA DE VENTAS - LAEE XIV UNICIT | Estudiante: Juan José Rivera TAREA 2 Metodología de la Investigación Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Noviembre 2018
  • 2. Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Metodología de la Investigación | Pag. 1 Tarea 2. 1. ¿Explique qué implica la etapa de recolección de datos? Después de seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio e hipótesis planteada, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Los pasos para recolectar son: a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados. b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables). c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos). 2. ¿Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto qué significa medir? “El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, lo cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar y cuantificar los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente. En este proceso de medición el instrumento de recolección de datos tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas. 3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por ejemplo, si midiéramos en este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro y me indicara que
  • 3. Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Metodología de la Investigación | Pag. 2 hay 220 C. Un minuto más tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que hay 50 C. Tres minutos después observara el termómetro y ahora me indicara que hay 400 C. Este termómetro no sería confiable (su aplicación repetida produce resultados distintos). La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas. La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de Historia debe medir esto y no conocimientos de literatura histórica. La validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica. Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está usted midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, no lo es. La validez total se mide por: VALIDEZ TOTAL = VALIDEZ DE CONTENIDO + VALIDEZ DE CRITERIO + VALIDEZ DE CONSTRUCTO Se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencia. Entre mayor evidencia de validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo tenga un instrumento de medición; éste se acerca más a representar la variable o variables que pretende medir. 4. En un párrafo explique la relación entre la confiabilidad y la validez. Un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente válido (un aparato —por ejemplo— puede ser consistente en los resultados que produce, pero no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no los podemos tomar en serio. La Confiabilidad, la Validez y la Objetividad no deben tratarse de forma separada, sino conjuntamente, sin uno de ellos el instrumento no es útil. La objetividad es el Grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
  • 4. Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Metodología de la Investigación | Pag. 3 5. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez? 1. La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Esta improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición, por ello los construyen con cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan. Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por ejemplo, generar —o simplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere amplios conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la literatura correspondiente. 2. A veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento —aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición. 3. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. 4. Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que, si el instrumento es escrito, no se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera negativa.
  • 5. Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Metodología de la Investigación | Pag. 4 6. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido? Siempre una medición implica cierto grado de error, pero se trata de que este error sea el mínimo posible. La medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula básica: X = t + e Donde “X” representa los valores observados (resultados disponibles), “t” son los valores verdaderos y “e” es el grado de error en la medición. Si no hay error de medición (“e” es igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así: X = t + o X = t Esta situación representa el ideal de la medición. Entre mayor sea el error al medir, el valor que observamos (y que es en el que nos basamos) se aleja más del valor real o verdadero. Por ejemplo, si medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada por un grado de error considerable, la motivación registrada por el instrumento será bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello es importante que el error sea reducido lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos el grado de error que tenemos en una medición? Calculando la confiabilidad y validez. 7. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? 1. El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u observar. Recordemos que las variables son propiedades de los objetos o de los sujetos que adquiere distintos valores y que son razón de nuestro estudio o fenómeno a investigar. 2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo, comprender qué es “integración escolar” y qué dimensiones o grandes aspectos envuelve. La definición conceptual se refiere a la descripción de la esencia o de las características propias, reconocidas por consenso de un fenómeno u objeto, a la cual se le llama cotidianamente “definición real”; se reconoce la importancia de una conceptualización teórica, dada por autores reconocidos. 3. Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. La operacionalización de las variables se refiere a un conjunto de procedimientos que narran o describen las actividades del investigador para medir las variables en estudio. Cuando el investigador dispone de varias opciones debe utilizar el procedimiento que le reporte mayor información sobre la esencia del objeto o fenómeno de estudio. 4. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la investigación. Deben seleccionarse los instrumentos que reporten mayor validez y confiabilidad. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país deben hacerse pruebas piloto más extensas. Tampoco debe olvidarse que traducir no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.
  • 6. Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Metodología de la Investigación | Pag. 5 5. En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en cada variable, sus dimensiones, y en indicadores precisos o items para cada dimensión. 6. Indicar el nivel de medición de cada ítem y por ende, el de las variables. Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos: a. El nivel de medición nominal indica que hay dos o más categorías de respuesta las cuales no tienen orden o jerarquía. Por ej. cuando preguntamos el estado civil, la religión, etc. Las variables nominales pueden ser dicotómicas (admiten solo dos valores, como el sexo, tipo de escuela a la que asiste: privada u oficial, etc.) y politómicas (cuando admiten tres valores de medición o más). b. El nivel de medición ordinal, indica que hay varias categorías, pero además estas mantienen un orden jerárquico, de mayor a menor. Por ejemplo, el Grado o Nivel de Instrucción de las personas, el cargo que una persona ocupa dentro de una empresa o Institución, etc. En los dos niveles mencionados no se pueden utilizar las operaciones matemáticas básicas, porque sería absurdo y no tiene sentido, darle numeración en escala a las respuestas. c. El nivel de medición por intervalo, implica crear escalas de medición donde las distancias entre las diferentes categorías de respuestas son iguales. El cero o punto de partida, es arbitrario, es decir no es real, como el caso de la temperatura, donde el cero no significa que no haya temperatura. Algunas escalas de observación y de medición de opinión de actitudes suelen tratarse como si fueran mediciones de intervalo. Aquí se permite utilizar las operaciones matemáticas básicas y algunas estadísticas. Ej. las escalas de evaluación que los estudiantes llenan sobre sus profesores. ¿Cómo considera el sistema de evaluación de la materia? 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 (1 = deficiente, 5 = excelente) d. El nivel de medición de razón, además de tener todas las características del nivel de intervalo (distancias iguales entre las categorías de respuesta y aplicación de 7 operaciones matemáticas básicas), implica que parte de un cero real y absoluto donde no existe la propiedad a medir. Por ej. ¿Cuántos hijos tiene usted? La respuesta posible va de 0 a 10, etc. 7. Indicar cómo se han de codificar los datos. La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos (aplicar análisis estadísticos). La mayoría de las veces se usan números o cantidades, aunque también se pueden utilizar letras o símbolos. 8. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición. Es decir, aplicar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra o población objetivo de nuestra investigación En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente. Los resultados se utilizan para calcular la confiabilidad y de ser posible, la validez del instrumento de medición. La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra; los investigadores aconsejan un 10% de personas semejantes a las que integrarán la muestra definitiva.
  • 7. Juan José Rivera Reyes – LAEE XIV Metodología de la Investigación | Pag. 6 9. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar, se modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y validez. En un trabajo de investigación habrá que narrar el procedimiento, el pilotaje y la reestructuración del instrumento posterior al pilotaje. 8. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación? Existen diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos.: Cuestionarios y escalas de actitudes, registros del contenido (análisis de contenido) y observación, pruebas estandarizadas (medidas del desempeño individual), recolección de información factual e indicadores (análisis de datos secundarios de registros públicos y documentación) y metaanálisis, así como otras mediciones.