SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE MUNDOS FICTICIOSTIPOS DE MUNDOS FICTICIOS
CREADOS POR LA LITERATURACREADOS POR LA LITERATURA
Mundos literarios
 Una de las características de la literatura que más nos sorprende
es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un
momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente.
 En estos universos viven personajes que desconocemos y que a
veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en
los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad
cotidiana.
 De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para
construir mundos regidos por lógicas similares y/o
distintas a las de nuestro diario vivir.
 Como algunas obras literarias presentan
elementos comunes en cuanto a los mundos que
configuran, podemos clasificarlos en “tipos”.
 Lo importante es que sepas que una misma obra
puede presentar rasgos de varios tipos de mundo
al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que
predomina sobre los otros
Tipos de Mundos
Literarios
Según el tipo de realidad representada
Mundos literarios según el mundo
representado:
1. Mundo Cotidiano
2. Mundo Onírico
3. Mundo Mítico
Mundo Cotidiano
 Cuando una obra literaria busca configurar un mundo similar al que
vivimos diariamente, hablamos de un mundo ficticio de tipo
cotidiano.
 La representación de este tipo de mundo configura un
espacio literario que se rige por una lógica habitual o
semejante a la de nuestra realidad
 Este tipo de relatos se caracteriza por la fidelidad a la realidad
representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier
persona en una época y comunidad determinada.
 Se reconoce por la descripción objetiva y detallada de los objetos,
paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los
personajes. Son referencias que permiten crear, en el lector, la
ilusión de una realidad “original” y por ende, creíble.
Mundo Cotidiano
Mundo Cotidiano
 Es importante entender que no solamente existe la vida
cotidiana que habitamos actualmente, sino que en cada
época ha existido una forma determinada de ver el día a
día.
 Existen obras que nos muestran mundos cotidianos del
pasado y, por lo tanto, nos dicen algo de lo que sucedía
en la época en que se ambientan.
 
Ejemplo de mundo cotidiano
 A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de
calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós
a veintitrés años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a
las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital.
Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por
primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados
por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los
años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su
chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando
un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa
del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines
abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros
componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo
los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las
calles de la capital.
La referencia a un año específico de la historia (1850) y a una
ciudad existente en nuestro país (Santiago), revelan el intento
por hacernos creer como lectores que se trata de un mundo que
podemos encontrar en la realidad.
La sensación de estar frente a un mundo cotidiano se ve
reforzada por la descripción detallada del vestuario del personaje
y de algunas costumbres de la época, ya que estos elementos
funcionan como rasgos que dan apariencia de realidad
Mundo Onírico
Mundo Onírico
 Cada vez que encontramos un texto en que algún hecho nos
provoca la sensación de extrañeza, y de que aquello no
sucede en la “vida real”, estamos frente a un tipo de
mundo onírico.
 Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley
de causa y efecto, convirtiéndose en uno confuso, inestable,
contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la
interioridad; de la cual proceden el sueño, los instintos e
intuiciones
Ejemplo de mundo onírico
 “Mi único anhelo es estar sola para poder soñar,
soñar a mis anchas. ¡Tengo siempre tanto en que
pensar! Ayer tarde, por ejemplo, dejé en suspenso una
escena de celos entre mi amante y yo” (La última
niebla: 2000, pág. 72).
 El lector no sabe, a primera vista, si la única
existencia es la concreta porque ambas realidades
se mezclan. No se sabe en qué realidad está la
protagonista porque la realidad concreta está
degradada por la niebla. La protagonista está en el
umbral entre una realidad interna, concreta, real y
una realidad interna, la del sueño y del
inconsciente.
 El Mundo onírico se separa de todos los
otros por mantenerte cautivo dentro del
relato con la duda de si en realidad está
despierto o es un sueño
Mundo Mítico
Mundo Mítico
 A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras
que presentan relatos de los cuales se deduce el origen
de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza.
 Explican el origen del hombre o algún fenómeno de la
naturaleza como la lluvia, el sol, etc.
 Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas
sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso
específico (dioses, semidioses, héroes, por ejemplo). Por
lo tanto, son relatos que, de alguna manera, fundan o se
asocian a un determinado conjunto de creencias.
Ejemplo de mundo mítico
 En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche,
nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche
vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul
del Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que
pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo,
intenso, dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el
espíritu y el corazón de cada uno de nosotros. Y que
cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este
mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar
al Balsero de la muerte para que lo ayude a cruzar el Río de
las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la que
habitan los espíritus de nuestros Antiguos.
Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos,
 El texto anterior explica diversos fenómenos (el origen del
pueblo mapuche y lo que sucede con el sujeto después de la
muerte), a partir de la intervención de fuerzas
sobrenaturales o divinas: el Azul, el Balsero de la muerte, el
Río de las Lágrimas.
 Estos rasgos nos permiten deducir que se trata de un texto
que configura un mundo mítico, base de las creencias de
la cultura mapuche.
 La lógica propia de este tipo de mundo se relaciona con la
convivencia entre dioses y hombres, la presencia de fuerzas
sobrenaturales, la magia, etc
Tipos de Mundos
Literarios
Según el efecto perseguido con su
representación
Mundos según el efecto perseguido
con su representación
Mundo Realista
Mundo Fantástico
Mundo Maravilloso
Mundo Legendario
Mundo Utópico
Mundo de Ciencia Ficción
Mundo Realista
 Se caracteriza porque se ajusta a laajusta a la
realidad de los acontecimientosrealidad de los acontecimientos.
 Su objetivo es reflejar
objetivamente los rasgos
característicos de su época, los
lugares, los tipos humanos, las
causas y los efectos de un
determinado hecho que marcó la
historia.
 Para alcanzar el grado de objetividad, el
escritor se basa en el método de la
observación directa de la realidad
referida. Mientras más minuciosas sea la
descripción de dicho mundo, más
credibilidad logrará en el lector.
Diferencias
 Mundo Cotidiano
 El mundo representado se
centra en los conflictos
humanos pero sin
desatender la fiel
representación de la
realidad
 Mundo Realista
 El mundo se centra en la
representación del suceso
, hecho o fenómeno que
marcó alguna vez la
humanidad
Ejemplo de Mundo Realista
María de los Ángeles al percibir aquel lívido rostro y esa
cabellera que parecía empapada en sangre, hizo un esfuerzo
sobrehumano para abalanzarse sobre el muerto; pero
apretada contra la barrera sólo pudo mover los brazos en
tanto que un sonido inarticulado brotaba de su garganta.
Luego sus músculos se aflojaron, los brazos cayeron a lo
largo del cuerpo y permaneció inmóvil en el sitio como
herida por el rayo. Los grupos se apartaron y muchos
rostros se volvieron hacia la mujer, quien con la cabeza
doblada sobre el pecho, sumida en una insensibilidad
absoluta, parecía absorta en la contemplación del abismo
abierto a sus pies.
“El Chiflón del Diablo” Baldomero Lillo
Mundo Fantástico
 Se caracteriza por transgredir el orden racional de
los acontecimientos.
 Lo fantástico se hace presente por medio del relato de
una situación cotidiana normal que se quiebrauna situación cotidiana normal que se quiebra
inexplicablemente por un acontecimientoinexplicablemente por un acontecimiento
extraordinario.extraordinario.
 Dicho acontecimiento se puede explicar a lo largo del
relato a través de dos formas: natural y sobrenatural
 La primera de ellas resuelve el enigma dando razones
lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la
segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no
hay explicación alguna para resolver este hecho.
 Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza,
de sorpresa y de duda acerca del carácter real o
fantástico respecto del universo representado.
Ejemplo de Mundo Fantástico
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño
intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso
insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón
y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco,
dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su
tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien
algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto
conocidas.
Franz Kafka, La Metamorfosis (Fragmento)
Mundo Maravilloso
 Es un mundo que escapa a las leyes
espacio-temporales a las que están
sujetos a los seres humanos y la
naturaleza.
 Se caracteriza por la presencia de seres
mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros,
dragones), hechos ilógicos que son
naturales o normales sólo dentro de ese
mundo.
 En otras palabras, sus personajes son
humanos y seres sobrenaturales
 Se trata de un mundo que no produce
sorpresa ni duda en el lector (como
el fantástico) ya que se lee asumiendo su
ficcionalidad
Ejemplo de Mundo Maravilloso
En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan
estas relaciones, conocieron en un tiempo la paz y la
prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían
ropas de brillantes colores, y preferían el amarillo y el verde;
muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies
eran en ellos duras como el cuero, fuertes y flexibles, y los
pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado
muy parecido al pelo de las cabezas, de color castaño casi
siempre.
J.R.R. Tolkien, El Señor de los Anillos. (fragmento)
Diferencias
Mundo Fantástico
 Trata de buscar la
verosimilitud (parecerse a
la realidad)
 Como lectores nos
produce un sentimiento
de duda, de posibilidad
Mundo Maravilloso
 No busca la verosimilitud
 Como lectores sabemos que
estamos presenciando un
mundo que es imposible de
materializarse en la realidad.
 Contrato lector-mundo
representado
Mundo Legendario
 Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición
oral y anónima.
 En algunos casos se basa en hechos históricos; en otros,
es producto de la fabulación popular en que es posible
advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general,
de raíz típica de la cultura del lugar.
 El protagonista puede ser un personaje, un espacio
misterioso o un acontecimiento. Gran parte de los
poemas épicos más relevantes de la historia de la
literatura, tienen como punto de partida una leyenda.
Personajes que han dado origen a poemas épicos .
 Poema épico: se centra en los hechos heroicos e
impactantes de la historia de un pueblo, que sirven para
ensalzarlo
Ejemplo de Mundo Legendario
Y el último gigante mirará hacia las Termópilas y los salvará. Aún a
riesgo de que, una vez a salvo, los pequeños energúmenos mediocres
terminen escupiéndolo a él también. Porque por eso son enanos. Sin
embargo ahí estan ellos, los héroes, los que se sacrifican y lo dan todo
por el honor. Por eso existen. Por eso, hace ya más de 2,400 años,
alguien colocó un león de piedra sobre la tumba de Leónidas. Por eso,
desde hace más de 2,400 años, los que pasan por el lugar en que se
batieron los 300 espartanos se encuentran con aquella vieja, triste,
terrible pero hermosa inscripción:
Viajero:
Si vas para Esparta, dile a los espartanos
que aquí yacen sus hijos,
los que cayeron en el cumplimiento de su deber.
Leyenda de los 300 Espartanos
Diferencias
 Mundo Mítico
 Su objetivo es representar
explicaciones a fenómenos de
la naturaleza que se dio el
hombre desde sus orígenes
 Presenta personajes como
dioses, semidioses
 Mundo Legendario
 Su objetivo es representar
grandes hazañas del hombre
como batallas memorables
 Presenta personajes humanos
heroicos que se destacan por
poseer características sobre
humanas.
Mundo Utópico
La palabra griega esta formada por los
términos griegos: U = NO / TOPOS =
LUGAR. Un lugar que no existe.
Este tipo de relatos se sustentan en la idea
de algo irreal, imposible de alcanzar.
Propone una organización social ideal en
respuesta a un estado deficitario.
El autor busca en el lector suplir aquellos
deficitarios, reflejando mundos o sociedades
perfectas, que distan de existir en nuestra
sociedad.
Generalmente, propone modelos sociales,
nacionales o culturales.
Mundo Utópico
“Cada grupo de treinta familias elige anualmente entre sus miembros un
magistrado, llamado sifogrante en el idioma antiguo y filarca en el moderno.
(...) La función principal y casi única de los sifograntes está en procurar que
nadie se entregue al ocio, sino que todos se dediquen concienzudamente a
su oficio, sin que, no obstante, lleguen a fatigarse como bestias de carga
trabajando constantemente desde la primera hora del día hasta la noche.
Esto sería peor carga que la esclavitud y, no obstante, tal es, en casi todas
partes, la vida de los trabajadores, excepto en Utopía, donde se divide la
jornada en veinticuatro horas iguales, contando en ella el día y la noche, y se
destinan seis al trabajo: tres por la mañana, después de las cuales van a
comer; acabada la comida reposan dos horas y luego trabajan otras tres
horas hasta el momento de recogerse para cenar. Cuentan las horas a partir
del mediodía. Vanse a dormir a las ocho y conceden al sueño ocho horas.”
Tomás Moro, Utopía. (fragmento)
Mundo de Ciencia-Ficción
 Es un mundo en el cual se da la irrupción de lo
fantástico en el mundo cotidiano, utilizando la
ciencia como coartada de la fantasía.
La verosimilitud de los hechos narrados está
dada por un referente pretendidamente científico,
que cumplirá un rol esencial en la trama. La ciencia
desplaza a la magia, ocupando su lugar,
transformando la ficción fabulosa en ciencia–
ficción.
Son relatos que se basan en nuestra sociedad,
pero que, por lo general, se ambientan en un
futuro hipotético en el que el mundo aparece
devastado por la guerra, el totalitarismo o la
tecnologización excesiva. De ahí que se les pueda
denominar anti–utopías.
Mundo de Ciencia-Ficción
 Los temas preferidos de la ciencia ficción, aparte de los mencionados, son
los androides, el viaje por el tiempo, la inteligencia artificial, el viaje a otros
mundos, la invasión de alienígenas a la tierra, etc.
El Hombre Bicentenario, Isaac Asimov

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
aolaizola
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
Solange Gonzalez
 
LA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATONLA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATON
Neelsön Diaz Preciado
 
Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdf
Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdfAplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdf
Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdf
LoretoOpazoRojas
 
Tipos de mundos
Tipos de mundosTipos de mundos
Tipos de mundos
Profepatricio
 
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Roberto Pinto
 
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.HydeEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hydealejandra
 
Interpretacion Alegoria
Interpretacion AlegoriaInterpretacion Alegoria
Interpretacion Alegoria
liceo L.A.P.CH.
 
Fragmento de edipo rey sofocles
Fragmento de edipo rey sofoclesFragmento de edipo rey sofocles
Fragmento de edipo rey sofocles
Luis Paricahua
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
portaldelengua
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaCamilo Hube
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónprofejsegovia
 
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Camila Verdejo Ibaceta
 
El mundo maravilloso
El mundo maravillosoEl mundo maravilloso
El mundo maravilloso
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayBryan Andres
 
Il liberalismo di Locke.
Il liberalismo di Locke.Il liberalismo di Locke.
Il liberalismo di Locke.
Antonella Demichelis
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 

La actualidad más candente (20)

El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
LA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATONLA VIDA DE PLATON
LA VIDA DE PLATON
 
Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdf
Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdfAplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdf
Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional.pdf
 
Tipos de mundos
Tipos de mundosTipos de mundos
Tipos de mundos
 
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
 
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.HydeEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
 
El mundo fantastico 2ºA
El mundo fantastico 2ºAEl mundo fantastico 2ºA
El mundo fantastico 2ºA
 
Interpretacion Alegoria
Interpretacion AlegoriaInterpretacion Alegoria
Interpretacion Alegoria
 
Fragmento de edipo rey sofocles
Fragmento de edipo rey sofoclesFragmento de edipo rey sofocles
Fragmento de edipo rey sofocles
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidadUnidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
Unidad 1. los personajes tipo y la intertextualidad
 
El mundo maravilloso
El mundo maravillosoEl mundo maravilloso
El mundo maravilloso
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
El retrato de dorian gray
El retrato de dorian grayEl retrato de dorian gray
El retrato de dorian gray
 
Il liberalismo di Locke.
Il liberalismo di Locke.Il liberalismo di Locke.
Il liberalismo di Locke.
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 

Destacado

El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
Daniel Riveros
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literaturadeyanira
 
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literaturaEl motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
Daniel Riveros
 
Taller psu conectores
Taller psu conectoresTaller psu conectores
Taller psu conectores
Lucia Vidal
 
El viaje del héroe como nadie te lo había contado
El viaje del héroe como nadie te lo había contadoEl viaje del héroe como nadie te lo había contado
El viaje del héroe como nadie te lo había contado
Filmatu
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores JORGE
 

Destacado (6)

El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literaturaEl motivo-del-viaje-en-la-literatura
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
 
Taller psu conectores
Taller psu conectoresTaller psu conectores
Taller psu conectores
 
El viaje del héroe como nadie te lo había contado
El viaje del héroe como nadie te lo había contadoEl viaje del héroe como nadie te lo había contado
El viaje del héroe como nadie te lo había contado
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores
 

Similar a Tipos de mundo

Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaCamilo Hube
 
Tipos de mundos literarios.ppt
Tipos de mundos literarios.pptTipos de mundos literarios.ppt
Tipos de mundos literarios.ppt
FranciscoSnchezVarga3
 
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01marco Cronopio
 
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01marco Cronopio
 
Mundos literarios
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literarios
Universidad de Valparaíso
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
Joamacarena
 
TIPOS DE MUNDO.ppt
TIPOS DE MUNDO.pptTIPOS DE MUNDO.ppt
TIPOS DE MUNDO.ppt
LuciaMuoz40
 
Mundos literarios
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literarios
felipe aroca arroyo
 
Tiposde mundo
Tiposde mundoTiposde mundo
Tiposde mundoprofetama
 
Tipos de mundos fictícios creados
Tipos de mundos fictícios creadosTipos de mundos fictícios creados
Tipos de mundos fictícios creados
jeeaane
 
Mundos ficticios y literarios
Mundos ficticios y literariosMundos ficticios y literarios
Mundos ficticios y literarios
Yok Yok
 
Tipos de mundo
Tipos de mundoTipos de mundo
Tipos de mundo
cigonzalezquiroz
 
Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)
AngelicaFuentes28
 
Elementos del Género Narrativo en la escuela
Elementos del Género Narrativo en la escuelaElementos del Género Narrativo en la escuela
Elementos del Género Narrativo en la escuela
fimaba90
 
El carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaEl carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaprofejsegovia
 
Unidad 1. género narrativo. mundos representados
Unidad 1. género narrativo. mundos representadosUnidad 1. género narrativo. mundos representados
Unidad 1. género narrativo. mundos representados
Camila Verdejo Ibaceta
 
Mundos narrativos
Mundos narrativosMundos narrativos
Mundos narrativos
Nah Ferreira
 

Similar a Tipos de mundo (20)

Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 
Tipos de mundos literarios.ppt
Tipos de mundos literarios.pptTipos de mundos literarios.ppt
Tipos de mundos literarios.ppt
 
Nm2 tipos de mundo (2)
Nm2 tipos de mundo (2)Nm2 tipos de mundo (2)
Nm2 tipos de mundo (2)
 
Tipos de mundo
Tipos de mundoTipos de mundo
Tipos de mundo
 
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
 
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
Nm2 tiposdemundo-090605140005-phpapp01
 
Tipos de mundo
Tipos de mundoTipos de mundo
Tipos de mundo
 
Mundos literarios
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literarios
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
 
TIPOS DE MUNDO.ppt
TIPOS DE MUNDO.pptTIPOS DE MUNDO.ppt
TIPOS DE MUNDO.ppt
 
Mundos literarios
Mundos literariosMundos literarios
Mundos literarios
 
Tiposde mundo
Tiposde mundoTiposde mundo
Tiposde mundo
 
Tipos de mundos fictícios creados
Tipos de mundos fictícios creadosTipos de mundos fictícios creados
Tipos de mundos fictícios creados
 
Mundos ficticios y literarios
Mundos ficticios y literariosMundos ficticios y literarios
Mundos ficticios y literarios
 
Tipos de mundo
Tipos de mundoTipos de mundo
Tipos de mundo
 
Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)Tipos de mundo (2)
Tipos de mundo (2)
 
Elementos del Género Narrativo en la escuela
Elementos del Género Narrativo en la escuelaElementos del Género Narrativo en la escuela
Elementos del Género Narrativo en la escuela
 
El carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaEl carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literatura
 
Unidad 1. género narrativo. mundos representados
Unidad 1. género narrativo. mundos representadosUnidad 1. género narrativo. mundos representados
Unidad 1. género narrativo. mundos representados
 
Mundos narrativos
Mundos narrativosMundos narrativos
Mundos narrativos
 

Tipos de mundo

  • 1. TIPOS DE MUNDOS FICTICIOSTIPOS DE MUNDOS FICTICIOS CREADOS POR LA LITERATURACREADOS POR LA LITERATURA
  • 2. Mundos literarios  Una de las características de la literatura que más nos sorprende es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por un momento, y entrar en otro ámbito completamente diferente.  En estos universos viven personajes que desconocemos y que a veces habitan épocas distintas a la nuestra o incluso ambientes en los que suceden cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad cotidiana.  De esta manera, la literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a las de nuestro diario vivir.
  • 3.  Como algunas obras literarias presentan elementos comunes en cuanto a los mundos que configuran, podemos clasificarlos en “tipos”.  Lo importante es que sepas que una misma obra puede presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros
  • 4. Tipos de Mundos Literarios Según el tipo de realidad representada
  • 5. Mundos literarios según el mundo representado: 1. Mundo Cotidiano 2. Mundo Onírico 3. Mundo Mítico
  • 7.  Cuando una obra literaria busca configurar un mundo similar al que vivimos diariamente, hablamos de un mundo ficticio de tipo cotidiano.  La representación de este tipo de mundo configura un espacio literario que se rige por una lógica habitual o semejante a la de nuestra realidad  Este tipo de relatos se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada.  Se reconoce por la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. Son referencias que permiten crear, en el lector, la ilusión de una realidad “original” y por ende, creíble. Mundo Cotidiano
  • 8. Mundo Cotidiano  Es importante entender que no solamente existe la vida cotidiana que habitamos actualmente, sino que en cada época ha existido una forma determinada de ver el día a día.  Existen obras que nos muestran mundos cotidianos del pasado y, por lo tanto, nos dicen algo de lo que sucedía en la época en que se ambientan.  
  • 9. Ejemplo de mundo cotidiano  A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital.
  • 10. La referencia a un año específico de la historia (1850) y a una ciudad existente en nuestro país (Santiago), revelan el intento por hacernos creer como lectores que se trata de un mundo que podemos encontrar en la realidad. La sensación de estar frente a un mundo cotidiano se ve reforzada por la descripción detallada del vestuario del personaje y de algunas costumbres de la época, ya que estos elementos funcionan como rasgos que dan apariencia de realidad
  • 12. Mundo Onírico  Cada vez que encontramos un texto en que algún hecho nos provoca la sensación de extrañeza, y de que aquello no sucede en la “vida real”, estamos frente a un tipo de mundo onírico.  Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, convirtiéndose en uno confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad; de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones
  • 13. Ejemplo de mundo onírico  “Mi único anhelo es estar sola para poder soñar, soñar a mis anchas. ¡Tengo siempre tanto en que pensar! Ayer tarde, por ejemplo, dejé en suspenso una escena de celos entre mi amante y yo” (La última niebla: 2000, pág. 72).
  • 14.  El lector no sabe, a primera vista, si la única existencia es la concreta porque ambas realidades se mezclan. No se sabe en qué realidad está la protagonista porque la realidad concreta está degradada por la niebla. La protagonista está en el umbral entre una realidad interna, concreta, real y una realidad interna, la del sueño y del inconsciente.
  • 15.  El Mundo onírico se separa de todos los otros por mantenerte cautivo dentro del relato con la duda de si en realidad está despierto o es un sueño
  • 17. Mundo Mítico  A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que presentan relatos de los cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza.  Explican el origen del hombre o algún fenómeno de la naturaleza como la lluvia, el sol, etc.  Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso específico (dioses, semidioses, héroes, por ejemplo). Por lo tanto, son relatos que, de alguna manera, fundan o se asocian a un determinado conjunto de creencias.
  • 18. Ejemplo de mundo mítico  En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la que habitan los espíritus de nuestros Antiguos. Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos,
  • 19.  El texto anterior explica diversos fenómenos (el origen del pueblo mapuche y lo que sucede con el sujeto después de la muerte), a partir de la intervención de fuerzas sobrenaturales o divinas: el Azul, el Balsero de la muerte, el Río de las Lágrimas.  Estos rasgos nos permiten deducir que se trata de un texto que configura un mundo mítico, base de las creencias de la cultura mapuche.  La lógica propia de este tipo de mundo se relaciona con la convivencia entre dioses y hombres, la presencia de fuerzas sobrenaturales, la magia, etc
  • 20. Tipos de Mundos Literarios Según el efecto perseguido con su representación
  • 21. Mundos según el efecto perseguido con su representación Mundo Realista Mundo Fantástico Mundo Maravilloso Mundo Legendario Mundo Utópico Mundo de Ciencia Ficción
  • 22. Mundo Realista  Se caracteriza porque se ajusta a laajusta a la realidad de los acontecimientosrealidad de los acontecimientos.  Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho que marcó la historia.  Para alcanzar el grado de objetividad, el escritor se basa en el método de la observación directa de la realidad referida. Mientras más minuciosas sea la descripción de dicho mundo, más credibilidad logrará en el lector.
  • 23. Diferencias  Mundo Cotidiano  El mundo representado se centra en los conflictos humanos pero sin desatender la fiel representación de la realidad  Mundo Realista  El mundo se centra en la representación del suceso , hecho o fenómeno que marcó alguna vez la humanidad
  • 24. Ejemplo de Mundo Realista María de los Ángeles al percibir aquel lívido rostro y esa cabellera que parecía empapada en sangre, hizo un esfuerzo sobrehumano para abalanzarse sobre el muerto; pero apretada contra la barrera sólo pudo mover los brazos en tanto que un sonido inarticulado brotaba de su garganta. Luego sus músculos se aflojaron, los brazos cayeron a lo largo del cuerpo y permaneció inmóvil en el sitio como herida por el rayo. Los grupos se apartaron y muchos rostros se volvieron hacia la mujer, quien con la cabeza doblada sobre el pecho, sumida en una insensibilidad absoluta, parecía absorta en la contemplación del abismo abierto a sus pies. “El Chiflón del Diablo” Baldomero Lillo
  • 25. Mundo Fantástico  Se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos.  Lo fantástico se hace presente por medio del relato de una situación cotidiana normal que se quiebrauna situación cotidiana normal que se quiebra inexplicablemente por un acontecimientoinexplicablemente por un acontecimiento extraordinario.extraordinario.  Dicho acontecimiento se puede explicar a lo largo del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural  La primera de ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para resolver este hecho.  Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado.
  • 26. Ejemplo de Mundo Fantástico Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Franz Kafka, La Metamorfosis (Fragmento)
  • 27. Mundo Maravilloso  Es un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que están sujetos a los seres humanos y la naturaleza.  Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese mundo.  En otras palabras, sus personajes son humanos y seres sobrenaturales  Se trata de un mundo que no produce sorpresa ni duda en el lector (como el fantástico) ya que se lee asumiendo su ficcionalidad
  • 28. Ejemplo de Mundo Maravilloso En cuanto a los Hobbits de la Comarca, de quienes tratan estas relaciones, conocieron en un tiempo la paz y la prosperidad y fueron entonces un pueblo feliz. Vestían ropas de brillantes colores, y preferían el amarillo y el verde; muy rara vez usaban zapatos, pues las plantas de los pies eran en ellos duras como el cuero, fuertes y flexibles, y los pies mismos estaban recubiertos de un espeso pelo rizado muy parecido al pelo de las cabezas, de color castaño casi siempre. J.R.R. Tolkien, El Señor de los Anillos. (fragmento)
  • 29. Diferencias Mundo Fantástico  Trata de buscar la verosimilitud (parecerse a la realidad)  Como lectores nos produce un sentimiento de duda, de posibilidad Mundo Maravilloso  No busca la verosimilitud  Como lectores sabemos que estamos presenciando un mundo que es imposible de materializarse en la realidad.  Contrato lector-mundo representado
  • 30. Mundo Legendario  Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima.  En algunos casos se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz típica de la cultura del lugar.  El protagonista puede ser un personaje, un espacio misterioso o un acontecimiento. Gran parte de los poemas épicos más relevantes de la historia de la literatura, tienen como punto de partida una leyenda. Personajes que han dado origen a poemas épicos .  Poema épico: se centra en los hechos heroicos e impactantes de la historia de un pueblo, que sirven para ensalzarlo
  • 31. Ejemplo de Mundo Legendario Y el último gigante mirará hacia las Termópilas y los salvará. Aún a riesgo de que, una vez a salvo, los pequeños energúmenos mediocres terminen escupiéndolo a él también. Porque por eso son enanos. Sin embargo ahí estan ellos, los héroes, los que se sacrifican y lo dan todo por el honor. Por eso existen. Por eso, hace ya más de 2,400 años, alguien colocó un león de piedra sobre la tumba de Leónidas. Por eso, desde hace más de 2,400 años, los que pasan por el lugar en que se batieron los 300 espartanos se encuentran con aquella vieja, triste, terrible pero hermosa inscripción: Viajero: Si vas para Esparta, dile a los espartanos que aquí yacen sus hijos, los que cayeron en el cumplimiento de su deber. Leyenda de los 300 Espartanos
  • 32. Diferencias  Mundo Mítico  Su objetivo es representar explicaciones a fenómenos de la naturaleza que se dio el hombre desde sus orígenes  Presenta personajes como dioses, semidioses  Mundo Legendario  Su objetivo es representar grandes hazañas del hombre como batallas memorables  Presenta personajes humanos heroicos que se destacan por poseer características sobre humanas.
  • 33. Mundo Utópico La palabra griega esta formada por los términos griegos: U = NO / TOPOS = LUGAR. Un lugar que no existe. Este tipo de relatos se sustentan en la idea de algo irreal, imposible de alcanzar. Propone una organización social ideal en respuesta a un estado deficitario. El autor busca en el lector suplir aquellos deficitarios, reflejando mundos o sociedades perfectas, que distan de existir en nuestra sociedad. Generalmente, propone modelos sociales, nacionales o culturales.
  • 34. Mundo Utópico “Cada grupo de treinta familias elige anualmente entre sus miembros un magistrado, llamado sifogrante en el idioma antiguo y filarca en el moderno. (...) La función principal y casi única de los sifograntes está en procurar que nadie se entregue al ocio, sino que todos se dediquen concienzudamente a su oficio, sin que, no obstante, lleguen a fatigarse como bestias de carga trabajando constantemente desde la primera hora del día hasta la noche. Esto sería peor carga que la esclavitud y, no obstante, tal es, en casi todas partes, la vida de los trabajadores, excepto en Utopía, donde se divide la jornada en veinticuatro horas iguales, contando en ella el día y la noche, y se destinan seis al trabajo: tres por la mañana, después de las cuales van a comer; acabada la comida reposan dos horas y luego trabajan otras tres horas hasta el momento de recogerse para cenar. Cuentan las horas a partir del mediodía. Vanse a dormir a las ocho y conceden al sueño ocho horas.” Tomás Moro, Utopía. (fragmento)
  • 35. Mundo de Ciencia-Ficción  Es un mundo en el cual se da la irrupción de lo fantástico en el mundo cotidiano, utilizando la ciencia como coartada de la fantasía. La verosimilitud de los hechos narrados está dada por un referente pretendidamente científico, que cumplirá un rol esencial en la trama. La ciencia desplaza a la magia, ocupando su lugar, transformando la ficción fabulosa en ciencia– ficción. Son relatos que se basan en nuestra sociedad, pero que, por lo general, se ambientan en un futuro hipotético en el que el mundo aparece devastado por la guerra, el totalitarismo o la tecnologización excesiva. De ahí que se les pueda denominar anti–utopías.
  • 36. Mundo de Ciencia-Ficción  Los temas preferidos de la ciencia ficción, aparte de los mencionados, son los androides, el viaje por el tiempo, la inteligencia artificial, el viaje a otros mundos, la invasión de alienígenas a la tierra, etc. El Hombre Bicentenario, Isaac Asimov