SlideShare una empresa de Scribd logo
Civilización micénica (I)
(1.400 a 1.100 a.C.).
A comienzos del segundo milenio a.C. llegaron al mar Egeo
pueblos indoeuropeos.
Se instalaron en las islas del Egeo y el Asia Menor. Esta
migración la realizaron los eolios y aqueos, jonios y dorios.
 Aqueos: Se instalaron en el norte y luego en el sur de
Grecia. Llegaron a Creta. Su aporte a la cultura helénica es
fundamental.
 Eolios: Se instalaron en el centro y norte de Grecia e islas
del Egeo. Su aporte cultural es mínimo.
 Dorios: En el 1100 a.C. poblaron el norte; luego ocuparon
las zonas dominadas por los aqueos, a quienes desplazaron
al Peloponeso.
 Jonios: Fueron quienes se fusionaron con los primitivos
habitantes.. Hicieron grandes aportes a la cultura helénica.
La cultura micénica
 Los aqueos constituyen un pueblo guerrero.
Sus ciudades y palacios están rodeados de
muros ciclópeos, lo que prueba que estuvieron
en continuas luchas con los pueblos vecinos.
 Este pueblo se desarrolló entre 1650 y 1125
a.C.
 Micenas fue el centro político y cultural de los
aqueos. Era una ciudad que constaba de dos
partes: la acrópolis (ciudad alta) edificada
sobre una meseta, y la ciudad baja que se
extendía en la llanura.
Los dorios invaden Micenas y
los aqueos huyen hacia Asia
Menor.
Las ciudades-estado o polis se
dedican a la agricultura y el
pastoreo.
El gobierno es ejercido por el
rey por grandes terratenientes
(aristocracia).
La tierra es trabajada por
esclavos y jornaleros.
EDAD OSCURA
(S XII – VIII a.c.)
EDAD ARCAICA
(siglos VIII al VI a. c.)
Esta época se caracteriza por la un gran movimiento
de colonización .
Causas:
 Los habitantes más pobres salieron en busca de
nuevas tierras de cultivo. Aquellas tierras pobladas
(colonia) a la cual llamaban metrópolis
 El comercio y la industria se incrementaron mucho y
necesitaban nuevas materias primas y otros
mercados para vender sus productos: cobre, estaño
y granos.
 Cuando había enfrentamientos políticos, los vencidos
optaban por emigrar.
Los primitivos pueblos que comenzaron la época
griega hicieron importantes aportes:
 Incorporaron el hierro superando la era del bronce de las
anteriores civilizaciones
 Adoptaron con algunas modificaciones el alfabeto fenicio,
transmitiéndolo a las civilizaciones posteriores.
 Produjeron los primeros textos literarios escritos como la
Ilíada y la Odisea.
 Originaron una religión politeísta y antropomórfica, que
aportaba explicaciones míticas sobre el origen del
mundo.
 Crearon una organización social y política basada en
núcleos independientes.
 Expandieron el comercio y la industria por la zona del Mar
Egeo, y sus colonias occidentales, ampliando las
actividades iniciadas por los fenicios y alcanzando un
importante grado de desarrollo en la economía basada en
la división del trabajo y de las funciones económicas.
EDAD CLÁSICA
(siglos V y IV a.c.)
 La extensión del comercio de las ciudades
griegas por el Mediterráneo provocó el
enfrentamiento con el Imperio Persa.
 Estos enfrentamientos se denominan Guerras
Médicas.
 Origen de las Guerras Médicas.
 La división política de las ciudades griegas como
ciudades-estados frente al centralizado Imperio
Persa.
 El perjuicio al comercio entre las ciudades griegas
y sus colonias dominadas por los Persas.
 La sublevación de Jonia, contra el dominio persa.
Las Guerras Médicas.
Las colonias griegas en Jonia
(costa griega de Asia Menor)
conquistadas por los Persas:
 Debían pagarles tributo.
 Debían proveerles fuerzas
militares.
 Mantenían su gobierno en
forma de tiranos locales.
Finalmente los griegos
lograron el triunfo.
Consecuencias de las Guerras Médicas.
 Para los persas:
 Detuvieron su expansión territorial.
 No afectaron su poderío como principal potencia
asiática.
 Para los griegos:
 Salvaguardaron la identidad de las ciudades griegas y
sus colonias; y su influencia en la futura civilización
occidental.
 A pesar de haberse unido para el combate, las distintas
ciudades-estados continuaron siendo independientes.
 Eliminaron el predominio militar de Esparta, al surgir
Atenas como potencia.
 Produjeron un florecimiento del comercio, la riqueza y el
desarrollo cultural, con Atenas.
Esparta
 Los dorios en el 900 a.C.dominaron a los laconios e ilotas en
Esparta y se establecieron en la región.
 Los espartanos conformaron una comunidad militar y tenían
hasta prohibido dedicarse al ejercicio del comercio, de la
agricultura o de alguna profesión.
Organización Social:
1) Dorios o espartiatas formaban una casta militar dominadora.
Eran los únicos con derecho a la ciudadanía. Descendían de los
conquistadores dorios.
2) Periecos o laconios. Hombres libres dedicados al comercio y a
la industria. Pagaban tributos a los espartanos. Tenían
obligación de servir en el ejército. Vivían fuera de la ciudad y
podían enriquecerse.
3) Ilotas. Antiguos habitantes de Esparta que se habían resistido a
la invasión de los dorios y fueron reducidos a la servidumbre.
Algunos eran propiedad del Estado, otros, de particulares. Pero
ninguno podía recuperar su libertad. No tenían derechos.
La organización de la polis en Esparta tradicionalmente se le
atribuye a Licurgo. Sus características son:
 Diarquía. Dos familias de la nobleza compartían, por
derecho de primogenitura, la monarquía. Con el
tiempo sólo conservaron las atribuciones religiosas.
 Eforos. Eran cinco, elegidos en forma anual por la
Asamblea, ejercían los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial.
 Senado. Estaba integrado por 30 miembros mayores
de 60 años cuya función era preparar las leyes. Su
cargo era vitalicio.
 Asamblea. La integraban todos los espartanos que
tuvieran 30 años. Se reunían una vez por mes para
votar o rechazar, sin discusión, las leyes elaboradas
en el Senado.
ATENAS
 La capital del Atica, Atenas, estaba edificada en torno a una
acrópolis, ciudad alta.
 Atenas tuvo distintas formas de gobierno, pero es famosa por
haber sido la cuna de la democracia.
 Los reyes gobernaron hasta el año 1065 a.C. en que los nobles
o eupátridas derrocaron a la monarquía.
 Este sistema duró 3 siglos hasta que en el año 685 a.C. el
poder de los arcontes fue limitado a un año y ejercieron el poder
nueve arcontes.
 Dracón, uno de los arcontes, redactó un código en 621 a.C.,
pero sus leyes resultaron demasiado severas y el pueblo las
resistió.
 Solón en 549 a.C. soluciona el problema sacrificando los
privilegios de la aristocracia.
Reformas de Solón
 Establecían la igualdad social. Todos tenían los mismos
derechos sociales y cualquiera tenía acceso a los
cargos públicos. Se limitó la cantidad de tierras que
podía poseer una persona. El padre de familia dejó de
tener poder de vida y muerte sobre su familia.
 Los atenienses fueron divididos en 4 clases, de acuerdo
a su fortuna.
 Todo ciudadano podía formar parte de la Asamblea, de
esta manera se pasaba de un gobierno aristocrático a
uno democrático.
 Los puestos más importantes del gobierno quedaron en
manos de los más ricos. Esto se llama plutocracia.
Instituciones
Los cargos públicos fueron anuales y después de Solón las
magistraturas fueron electivas. Las más importantes fueron:
 Arcontado: 9 miembros nombrados anualmente por el pueblo entre
los ciudadanos de primera clase. Promulgaban decretos y ejercían el
poder ejecutivo.
 Areópago: constituía una corte de Justicia que resolvía problemas de
educación moral o religión. Dictaba sentencias contra los malos
magistrados, contra la impiedad, el homicidio o la holganza.
 Consejo de Ancianos (Bulé): tenía 400 miembros -luego 500-
elegidos anualmente por la asamblea del pueblo, entre los ciudadanos,
Preparaba las leyes que luego sometía a la Asamblea para su
aprobación.
 Asamblea del pueblo: la componían los ciudadanos de las 4 clases
con 20 años y reconocida moralidad. Discutían y votaban las leyes que
iban a regir el Estado. Ejercía el poder legislativo, decidía por mayoría
la paz o la guerra de la ciudad. Juzgaba a los generales después de
sus campañas militares.
ECCLESIA
LA BOULÉ
TRIBUNALES
POPULARES
MAGISTRADOS
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ATENAS
• TODOS LOS CIUDADANOS
• VOTAN LEYES E IMPUESTOS
• DECIDEN GUERRAS
• 500 MIEMBROS
• ACONSEJAN A LA
ECCLESIA
•PREPARABAN LAS LEYES
• 6000 CIUDADANOS
• ELEGIDOS POR SORTEO
• JUZGAN DELITOS
• DIRIGEN LA POLÍTICA
• ELEGIDOS POR UN AÑO
Cuadro comparativo entre la democracia ateniense
y la actual
Democracia en Atenas Democracia actual
Directa. En las asambleas cada
ciudadano presentaba propuestas
y participaba en las votaciones.
Representativa: los ciudadanos
votan para elegir a quienes van a
ocupar cargos ejecutivos
(presidentes, gobernadores) y
legislativos (diputados,
asambleístas, senadores, etc.).
Todos los cargos públicos eran
electivos
No todos los cargos públicos son
electivos.
•Esclavos, mujeres, extranjeros y
sus descendientes no eran
considerados como ciudadanos.
•Representaban un porcentaje
considerable de la población,
pero no votaban.
Extranjeros y personas en prisión
son privados de sus derechos
ciudadanos y no se les permite
votar.
Los pensadores griegos fueron los primeros en dejar
a un lado los mitos religiosos para explicar el porqué
de la naturaleza y el universo mediante la razón.
 Sócrates encontró que la virtud era el máximo don
que podía alcanzar un hombre a través del
conocimiento. Una de sus más célebres frases es: Yo
sólo sé que no sé nada.
 Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló el
pensamiento racional. Además investigó temas sobre
el origen del mundo, la naturaleza del hombre y la
política, entre otros. Fundó su filosofía en la teoría de
las ideas.
 Aristóteles, discípulo de Platón, resumió todo el
saber de su época. Escribió libros sobre astronomía,
zoología, botánica, política, arte y poesía. Basó su
filosofía en la voluntad de conocer a través del
pensamiento lógico.
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA /CRETA Y MICENAS):
desarrollo del comercio
EDAD
OSCURA
EDAD
ARCAICA
EDAD
CLÁSICA
EDAD
HELENÍSTICA
Invasión de los dorios y destrucción de Creta y Micenas.
Gobierno de la aristocracia y duras condiciones de vida para
los campesinos
COLONIZACIÓN
 Cambios económicos: desarrollo del comercio.
Cambios sociales: prosperidad de grupos de habitantes
no aristocráticos.
 Cambios políticos: derecho a participar en política
Guerras Médicas
Democracia
en Atenas
Guerras de
Peloponeso
Oligarquía en
Esparta
División, lucha entre ciudades y conquista de
Alejandro Magno
La Educación.
 Los niños asistían a escuelas privadas
desde los 7 años; donde aprendían
escritura, lectura y aritmética, y hacían
ejercicio físicos. Se daba importancia a la
música por lo que aprendían a tocar la
flauta o la lira.
 A los 14 años iban al gimnasio, donde la
enseñanza era predominantemente
deportiva o física. Competían en lucha,
lanzamiento del disco y jabalina, y en
carreras de resistencia y velocidad.
 Los jóvenes, llamados efebos. Hacían el
servicio militar y al cumplir 20 años
adquirían derecho a participar en la
política.
 Desde el siglo V comenzó a darse una
enseñanza avanzada de geometría,
filosofía, física, etc.
Las mujeres.
 No tenían participación en la vida política ni ciudadana.
 Su educación se limitaba a lo relativo a la labor
doméstica y la cultura musical y les era impartida por
sus madres pues no tenían escuelas.
 Tenían asignada una parte de la casa, el gineceo, donde
permanecían casi siempre.
Los matrimonios
 Eran concertados por los jefes de las familias, con fines
de procreación de sucesores que mantuvieran vivo el
culto de sus antepasados.
 Se realizaba un ceremonial público durante el cual la
novia dejaba la casa de su padres y pasaba a vivir en la
del esposo.
DIOSES
Los dioses son muchos. Los más importantes:
 Zeus: Dios supremo, hijo de Cronos. En Roma
recibió el nombre de Júpiter.
 Apolo: encarna el ideal griego de hermosura. En
Roma, Febo.
 Ares: dios de la guerra. En Roma, Marte.
 Hermes: dios del comercio, llamado Mercurio en
Roma.
 Poseidón: dios de los mares. En Roma, Neptuno.
 Era, esposa de Zeus, diosa del matrimonio. En
Roma era Juno.
 Afrodita: diosa del amor. En Roma, Venus.
 Hestia: protectora del hogar. En Roma, Vesta.
FILIPO II
 Rey de Macedonia, fue hijo de Amintas III y de Eurídice.
En el año 367 a. C., Pelópidas lo hizo rehén suyo y se lo
llevó a Tebas.
 Filipo fue nombrado regente del reino en el año 359 a. C.
en nombre de su joven sobrino Amintas, hijo de Perdicas,
y se proclamó rey en el 356 a. C. A partir de ese momento,
Filipo inició una política de engrandecimiento de
Macedonia;
 Filipo fue nombrado regente del reino en el año 359 a. C.
en nombre de su joven sobrino Amintas, hijo de Perdicas,
y se proclamó rey en el 356 a. C. A partir de ese momento,
Filipo inició una política de engrandecimiento de
Macedonia.
FILIPO II
 Filipo inició también una reforma importante del ejército
popular macedonio, al que por medio de una férrea
disciplina y de nuevas disposiciones tácticas consiguió
convertir en uno de los más poderosos del momento.
 desplegó una hábil política exterior, con la que logró
aprovecharse de las disensiones internas entre las
diferentes ciudades-estado griegas. En esta política de
conquistas, el rey macedónico fundó la ciudad de Filipos
en Tracia en el 356 AC.
 Por otro lado, los excelentes rendimientos de las minas de
oro de Pangeon, recién conquistadas, hicieron aún más
fuerte la política de Filipo, pues pronto su oro pudo
competir con el de los persas.
FILIPO II
 Su política expansionista le llevó a extender los dominios
de Macedonia, que alcanzó la costa tras vencer en
sucesivas luchas a los ilirios, alargar su frontera hasta
Tracia y someter la ciudad griega de Metone en el 354 a.
C. En su deseo de expansión hacia el Este, Filipo entró
necesariamente en conflicto directo con los atenienses.
 Filipo fue uno de los más grandes soberanos del mundo
antiguo. Así nos lo describen el orador Isócrates y el
historiador Éforo, quienes lo veían como un gran líder para
el mundo griego.
EDAD HELENÍSTICA
(siglos IV y III a.c.)
ALEJANDRO MAGNO
 Hijo del monarca macedonio Filipo II
 Alejandro Magno, rey de Macedonia, decidió
conquistar y reorganizar el Imperio Persa.
 El reino de Macedonia se ubicaba al norte de
Tesalia, con capital en la ciudad de Pella.
 Se dedicaban casi exclusivamente a la
agricultura y a tareas pastoriles.
 Las ciudades eran escasas ya que casi toda la
población residía en los campos.
 Comenzó su proyecto en el 334 a.c. cuando
sólo tenía 22 años.
 Su educación estuvo a cargo de Aristóteles.
 Murió a los 33 años.
Logros:
 Unificación de los griegos,
 Conquistó Persia,
 Forjó uno de los más vastos imperios de la
Antigüedad
 Difundió la cultura helénica por Asia y Africa.
 Derrotó al rey persa Darío III.
 Conquistó Egipto
 Fundó la ciudad de Alejandría, que muy luego
se convirtió en un importante centro comercial
y cultural.
FIN DEL IMPERIO
 Muerto Alejandro y al no existir un heredero, el
imperio comenzó a desmembrarse.
 Los generales comenzaron a disputarse entre sí los
territorios conquistados, dando lugar a varios
reinos.
 En cada uno de ellos se instituyó el régimen
monárquico absoluto, con una política fiscal
opresiva.
 Las frecuentes guerras entre ellos y el lujo con que
vivían los monarcas dio lugar a numerosos
alzamientos populares.
 Ante esta situación, los estados helenísticos no
tuvieron posibilidades de detener el avance de los
romanos durante los siglos II y I a.C.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt

Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Jessica Mena Céspedes
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antigua
Lucas Chalub
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
shanubacman
 
Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
ssuser2fbca2
 
Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
Fergalea
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
Fergalea
 
La Civilización Griega
La Civilización GriegaLa Civilización Griega
La Civilización Griega
Viviana Esther
 
CivilizacióN Griega
CivilizacióN GriegaCivilizacióN Griega
CivilizacióN Griega
guest9c6587
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.
Juan Luis
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdfla-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
Mariano Molina
 
1º Civilización U7º VA: Grecia
1º Civilización U7º VA: Grecia1º Civilización U7º VA: Grecia
1º Civilización U7º VA: Grecia
ebiolibros
 
Civilizagriega
CivilizagriegaCivilizagriega
Civilizagriega
Juank Burgos
 
FILOSOFIA JOVEN
FILOSOFIA JOVENFILOSOFIA JOVEN
FILOSOFIA JOVEN
Juank Burgos
 

Similar a Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt (20)

Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antigua
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
 
Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
 
Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
 
La Civilización Griega
La Civilización GriegaLa Civilización Griega
La Civilización Griega
 
CivilizacióN Griega
CivilizacióN GriegaCivilizacióN Griega
CivilizacióN Griega
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Esparta y atenas.
Esparta y atenas.Esparta y atenas.
Esparta y atenas.
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdfla-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
 
1º Civilización U7º VA: Grecia
1º Civilización U7º VA: Grecia1º Civilización U7º VA: Grecia
1º Civilización U7º VA: Grecia
 
Civilizagriega
CivilizagriegaCivilizagriega
Civilizagriega
 
FILOSOFIA JOVEN
FILOSOFIA JOVENFILOSOFIA JOVEN
FILOSOFIA JOVEN
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Toda la civilización griega en pocas diapositivas.ppt

  • 1. Civilización micénica (I) (1.400 a 1.100 a.C.). A comienzos del segundo milenio a.C. llegaron al mar Egeo pueblos indoeuropeos. Se instalaron en las islas del Egeo y el Asia Menor. Esta migración la realizaron los eolios y aqueos, jonios y dorios.  Aqueos: Se instalaron en el norte y luego en el sur de Grecia. Llegaron a Creta. Su aporte a la cultura helénica es fundamental.  Eolios: Se instalaron en el centro y norte de Grecia e islas del Egeo. Su aporte cultural es mínimo.  Dorios: En el 1100 a.C. poblaron el norte; luego ocuparon las zonas dominadas por los aqueos, a quienes desplazaron al Peloponeso.  Jonios: Fueron quienes se fusionaron con los primitivos habitantes.. Hicieron grandes aportes a la cultura helénica.
  • 2. La cultura micénica  Los aqueos constituyen un pueblo guerrero. Sus ciudades y palacios están rodeados de muros ciclópeos, lo que prueba que estuvieron en continuas luchas con los pueblos vecinos.  Este pueblo se desarrolló entre 1650 y 1125 a.C.  Micenas fue el centro político y cultural de los aqueos. Era una ciudad que constaba de dos partes: la acrópolis (ciudad alta) edificada sobre una meseta, y la ciudad baja que se extendía en la llanura.
  • 3. Los dorios invaden Micenas y los aqueos huyen hacia Asia Menor. Las ciudades-estado o polis se dedican a la agricultura y el pastoreo. El gobierno es ejercido por el rey por grandes terratenientes (aristocracia). La tierra es trabajada por esclavos y jornaleros. EDAD OSCURA (S XII – VIII a.c.)
  • 4. EDAD ARCAICA (siglos VIII al VI a. c.) Esta época se caracteriza por la un gran movimiento de colonización . Causas:  Los habitantes más pobres salieron en busca de nuevas tierras de cultivo. Aquellas tierras pobladas (colonia) a la cual llamaban metrópolis  El comercio y la industria se incrementaron mucho y necesitaban nuevas materias primas y otros mercados para vender sus productos: cobre, estaño y granos.  Cuando había enfrentamientos políticos, los vencidos optaban por emigrar.
  • 5. Los primitivos pueblos que comenzaron la época griega hicieron importantes aportes:  Incorporaron el hierro superando la era del bronce de las anteriores civilizaciones  Adoptaron con algunas modificaciones el alfabeto fenicio, transmitiéndolo a las civilizaciones posteriores.  Produjeron los primeros textos literarios escritos como la Ilíada y la Odisea.  Originaron una religión politeísta y antropomórfica, que aportaba explicaciones míticas sobre el origen del mundo.  Crearon una organización social y política basada en núcleos independientes.  Expandieron el comercio y la industria por la zona del Mar Egeo, y sus colonias occidentales, ampliando las actividades iniciadas por los fenicios y alcanzando un importante grado de desarrollo en la economía basada en la división del trabajo y de las funciones económicas.
  • 6. EDAD CLÁSICA (siglos V y IV a.c.)  La extensión del comercio de las ciudades griegas por el Mediterráneo provocó el enfrentamiento con el Imperio Persa.  Estos enfrentamientos se denominan Guerras Médicas.  Origen de las Guerras Médicas.  La división política de las ciudades griegas como ciudades-estados frente al centralizado Imperio Persa.  El perjuicio al comercio entre las ciudades griegas y sus colonias dominadas por los Persas.  La sublevación de Jonia, contra el dominio persa.
  • 7. Las Guerras Médicas. Las colonias griegas en Jonia (costa griega de Asia Menor) conquistadas por los Persas:  Debían pagarles tributo.  Debían proveerles fuerzas militares.  Mantenían su gobierno en forma de tiranos locales. Finalmente los griegos lograron el triunfo.
  • 8.
  • 9. Consecuencias de las Guerras Médicas.  Para los persas:  Detuvieron su expansión territorial.  No afectaron su poderío como principal potencia asiática.  Para los griegos:  Salvaguardaron la identidad de las ciudades griegas y sus colonias; y su influencia en la futura civilización occidental.  A pesar de haberse unido para el combate, las distintas ciudades-estados continuaron siendo independientes.  Eliminaron el predominio militar de Esparta, al surgir Atenas como potencia.  Produjeron un florecimiento del comercio, la riqueza y el desarrollo cultural, con Atenas.
  • 10. Esparta  Los dorios en el 900 a.C.dominaron a los laconios e ilotas en Esparta y se establecieron en la región.  Los espartanos conformaron una comunidad militar y tenían hasta prohibido dedicarse al ejercicio del comercio, de la agricultura o de alguna profesión. Organización Social: 1) Dorios o espartiatas formaban una casta militar dominadora. Eran los únicos con derecho a la ciudadanía. Descendían de los conquistadores dorios. 2) Periecos o laconios. Hombres libres dedicados al comercio y a la industria. Pagaban tributos a los espartanos. Tenían obligación de servir en el ejército. Vivían fuera de la ciudad y podían enriquecerse. 3) Ilotas. Antiguos habitantes de Esparta que se habían resistido a la invasión de los dorios y fueron reducidos a la servidumbre. Algunos eran propiedad del Estado, otros, de particulares. Pero ninguno podía recuperar su libertad. No tenían derechos.
  • 11. La organización de la polis en Esparta tradicionalmente se le atribuye a Licurgo. Sus características son:  Diarquía. Dos familias de la nobleza compartían, por derecho de primogenitura, la monarquía. Con el tiempo sólo conservaron las atribuciones religiosas.  Eforos. Eran cinco, elegidos en forma anual por la Asamblea, ejercían los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.  Senado. Estaba integrado por 30 miembros mayores de 60 años cuya función era preparar las leyes. Su cargo era vitalicio.  Asamblea. La integraban todos los espartanos que tuvieran 30 años. Se reunían una vez por mes para votar o rechazar, sin discusión, las leyes elaboradas en el Senado.
  • 12.
  • 13. ATENAS  La capital del Atica, Atenas, estaba edificada en torno a una acrópolis, ciudad alta.  Atenas tuvo distintas formas de gobierno, pero es famosa por haber sido la cuna de la democracia.  Los reyes gobernaron hasta el año 1065 a.C. en que los nobles o eupátridas derrocaron a la monarquía.  Este sistema duró 3 siglos hasta que en el año 685 a.C. el poder de los arcontes fue limitado a un año y ejercieron el poder nueve arcontes.  Dracón, uno de los arcontes, redactó un código en 621 a.C., pero sus leyes resultaron demasiado severas y el pueblo las resistió.  Solón en 549 a.C. soluciona el problema sacrificando los privilegios de la aristocracia.
  • 14. Reformas de Solón  Establecían la igualdad social. Todos tenían los mismos derechos sociales y cualquiera tenía acceso a los cargos públicos. Se limitó la cantidad de tierras que podía poseer una persona. El padre de familia dejó de tener poder de vida y muerte sobre su familia.  Los atenienses fueron divididos en 4 clases, de acuerdo a su fortuna.  Todo ciudadano podía formar parte de la Asamblea, de esta manera se pasaba de un gobierno aristocrático a uno democrático.  Los puestos más importantes del gobierno quedaron en manos de los más ricos. Esto se llama plutocracia.
  • 15. Instituciones Los cargos públicos fueron anuales y después de Solón las magistraturas fueron electivas. Las más importantes fueron:  Arcontado: 9 miembros nombrados anualmente por el pueblo entre los ciudadanos de primera clase. Promulgaban decretos y ejercían el poder ejecutivo.  Areópago: constituía una corte de Justicia que resolvía problemas de educación moral o religión. Dictaba sentencias contra los malos magistrados, contra la impiedad, el homicidio o la holganza.  Consejo de Ancianos (Bulé): tenía 400 miembros -luego 500- elegidos anualmente por la asamblea del pueblo, entre los ciudadanos, Preparaba las leyes que luego sometía a la Asamblea para su aprobación.  Asamblea del pueblo: la componían los ciudadanos de las 4 clases con 20 años y reconocida moralidad. Discutían y votaban las leyes que iban a regir el Estado. Ejercía el poder legislativo, decidía por mayoría la paz o la guerra de la ciudad. Juzgaba a los generales después de sus campañas militares.
  • 16. ECCLESIA LA BOULÉ TRIBUNALES POPULARES MAGISTRADOS ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ATENAS • TODOS LOS CIUDADANOS • VOTAN LEYES E IMPUESTOS • DECIDEN GUERRAS • 500 MIEMBROS • ACONSEJAN A LA ECCLESIA •PREPARABAN LAS LEYES • 6000 CIUDADANOS • ELEGIDOS POR SORTEO • JUZGAN DELITOS • DIRIGEN LA POLÍTICA • ELEGIDOS POR UN AÑO
  • 17. Cuadro comparativo entre la democracia ateniense y la actual Democracia en Atenas Democracia actual Directa. En las asambleas cada ciudadano presentaba propuestas y participaba en las votaciones. Representativa: los ciudadanos votan para elegir a quienes van a ocupar cargos ejecutivos (presidentes, gobernadores) y legislativos (diputados, asambleístas, senadores, etc.). Todos los cargos públicos eran electivos No todos los cargos públicos son electivos. •Esclavos, mujeres, extranjeros y sus descendientes no eran considerados como ciudadanos. •Representaban un porcentaje considerable de la población, pero no votaban. Extranjeros y personas en prisión son privados de sus derechos ciudadanos y no se les permite votar.
  • 18. Los pensadores griegos fueron los primeros en dejar a un lado los mitos religiosos para explicar el porqué de la naturaleza y el universo mediante la razón.  Sócrates encontró que la virtud era el máximo don que podía alcanzar un hombre a través del conocimiento. Una de sus más célebres frases es: Yo sólo sé que no sé nada.  Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló el pensamiento racional. Además investigó temas sobre el origen del mundo, la naturaleza del hombre y la política, entre otros. Fundó su filosofía en la teoría de las ideas.  Aristóteles, discípulo de Platón, resumió todo el saber de su época. Escribió libros sobre astronomía, zoología, botánica, política, arte y poesía. Basó su filosofía en la voluntad de conocer a través del pensamiento lógico.
  • 19. ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA /CRETA Y MICENAS): desarrollo del comercio EDAD OSCURA EDAD ARCAICA EDAD CLÁSICA EDAD HELENÍSTICA Invasión de los dorios y destrucción de Creta y Micenas. Gobierno de la aristocracia y duras condiciones de vida para los campesinos COLONIZACIÓN  Cambios económicos: desarrollo del comercio. Cambios sociales: prosperidad de grupos de habitantes no aristocráticos.  Cambios políticos: derecho a participar en política Guerras Médicas Democracia en Atenas Guerras de Peloponeso Oligarquía en Esparta División, lucha entre ciudades y conquista de Alejandro Magno
  • 20. La Educación.  Los niños asistían a escuelas privadas desde los 7 años; donde aprendían escritura, lectura y aritmética, y hacían ejercicio físicos. Se daba importancia a la música por lo que aprendían a tocar la flauta o la lira.  A los 14 años iban al gimnasio, donde la enseñanza era predominantemente deportiva o física. Competían en lucha, lanzamiento del disco y jabalina, y en carreras de resistencia y velocidad.  Los jóvenes, llamados efebos. Hacían el servicio militar y al cumplir 20 años adquirían derecho a participar en la política.  Desde el siglo V comenzó a darse una enseñanza avanzada de geometría, filosofía, física, etc.
  • 21. Las mujeres.  No tenían participación en la vida política ni ciudadana.  Su educación se limitaba a lo relativo a la labor doméstica y la cultura musical y les era impartida por sus madres pues no tenían escuelas.  Tenían asignada una parte de la casa, el gineceo, donde permanecían casi siempre. Los matrimonios  Eran concertados por los jefes de las familias, con fines de procreación de sucesores que mantuvieran vivo el culto de sus antepasados.  Se realizaba un ceremonial público durante el cual la novia dejaba la casa de su padres y pasaba a vivir en la del esposo.
  • 22. DIOSES Los dioses son muchos. Los más importantes:  Zeus: Dios supremo, hijo de Cronos. En Roma recibió el nombre de Júpiter.  Apolo: encarna el ideal griego de hermosura. En Roma, Febo.  Ares: dios de la guerra. En Roma, Marte.  Hermes: dios del comercio, llamado Mercurio en Roma.  Poseidón: dios de los mares. En Roma, Neptuno.  Era, esposa de Zeus, diosa del matrimonio. En Roma era Juno.  Afrodita: diosa del amor. En Roma, Venus.  Hestia: protectora del hogar. En Roma, Vesta.
  • 23.
  • 24. FILIPO II  Rey de Macedonia, fue hijo de Amintas III y de Eurídice. En el año 367 a. C., Pelópidas lo hizo rehén suyo y se lo llevó a Tebas.  Filipo fue nombrado regente del reino en el año 359 a. C. en nombre de su joven sobrino Amintas, hijo de Perdicas, y se proclamó rey en el 356 a. C. A partir de ese momento, Filipo inició una política de engrandecimiento de Macedonia;  Filipo fue nombrado regente del reino en el año 359 a. C. en nombre de su joven sobrino Amintas, hijo de Perdicas, y se proclamó rey en el 356 a. C. A partir de ese momento, Filipo inició una política de engrandecimiento de Macedonia.
  • 25. FILIPO II  Filipo inició también una reforma importante del ejército popular macedonio, al que por medio de una férrea disciplina y de nuevas disposiciones tácticas consiguió convertir en uno de los más poderosos del momento.  desplegó una hábil política exterior, con la que logró aprovecharse de las disensiones internas entre las diferentes ciudades-estado griegas. En esta política de conquistas, el rey macedónico fundó la ciudad de Filipos en Tracia en el 356 AC.  Por otro lado, los excelentes rendimientos de las minas de oro de Pangeon, recién conquistadas, hicieron aún más fuerte la política de Filipo, pues pronto su oro pudo competir con el de los persas.
  • 26. FILIPO II  Su política expansionista le llevó a extender los dominios de Macedonia, que alcanzó la costa tras vencer en sucesivas luchas a los ilirios, alargar su frontera hasta Tracia y someter la ciudad griega de Metone en el 354 a. C. En su deseo de expansión hacia el Este, Filipo entró necesariamente en conflicto directo con los atenienses.  Filipo fue uno de los más grandes soberanos del mundo antiguo. Así nos lo describen el orador Isócrates y el historiador Éforo, quienes lo veían como un gran líder para el mundo griego.
  • 27. EDAD HELENÍSTICA (siglos IV y III a.c.) ALEJANDRO MAGNO  Hijo del monarca macedonio Filipo II  Alejandro Magno, rey de Macedonia, decidió conquistar y reorganizar el Imperio Persa.  El reino de Macedonia se ubicaba al norte de Tesalia, con capital en la ciudad de Pella.  Se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y a tareas pastoriles.  Las ciudades eran escasas ya que casi toda la población residía en los campos.  Comenzó su proyecto en el 334 a.c. cuando sólo tenía 22 años.  Su educación estuvo a cargo de Aristóteles.  Murió a los 33 años.
  • 28. Logros:  Unificación de los griegos,  Conquistó Persia,  Forjó uno de los más vastos imperios de la Antigüedad  Difundió la cultura helénica por Asia y Africa.  Derrotó al rey persa Darío III.  Conquistó Egipto  Fundó la ciudad de Alejandría, que muy luego se convirtió en un importante centro comercial y cultural.
  • 29.
  • 30. FIN DEL IMPERIO  Muerto Alejandro y al no existir un heredero, el imperio comenzó a desmembrarse.  Los generales comenzaron a disputarse entre sí los territorios conquistados, dando lugar a varios reinos.  En cada uno de ellos se instituyó el régimen monárquico absoluto, con una política fiscal opresiva.  Las frecuentes guerras entre ellos y el lujo con que vivían los monarcas dio lugar a numerosos alzamientos populares.  Ante esta situación, los estados helenísticos no tuvieron posibilidades de detener el avance de los romanos durante los siglos II y I a.C.
  • 31. FIN