SlideShare una empresa de Scribd logo
DIALECTO TOLIMENSE
Historia
El departamento debe su nombre a la historia de una princesa indígena, Yulima, martirizada y
ejecutada por los españoles. Yulima era una sacerdotisa, que regentaba un santuario religioso en
las cercanías del volcán Machín, que fue asaltada y hecha prisionera, siendo conducida encadenada
hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le incineró viva por los conquistadores y mientras agonizaba
recibía bendiciones del Padre Cobos para que su alma volara pronto al cielo. Su nombre legendario
ha sido conservado por el Departamento como homenaje perenne a su martirio.
Antes de la conquista la región fue poblada por diversas tribus pertenecientes a la familia caribe y
quimbaya; la más conocida es la tribu Pijao, que se resistió al dominio español y cuyos integrantes
fueron diezmados en un 90% por la hambruna y enfermedades como la peste negra y la viruela. El
departamento fue creado jurídicamente mediante Ley 65 de Noviembre de 1909. Durante la Colonia
y el siglo XIX se destacó por ser un centro cultural con la actividad de prestigiosos personajes como
Mutis, Humboldt, Bompland, José Eustasio Rivera y otros.
ASPECTO GEOGRAFICO
Tolima es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman
la República de Colombia. Su capital es Ibagué. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la región
andina, limitando al norte con Caldas, al este con Cundinamarca, al sur con Huila y Cauca; y al oeste
con Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.6
El río Magdalena atraviesa Tolima de sur a norte.
En el departamento de Tolima se diferencian cuatro áreas climáticas: una semihúmeda localizada
en la parte alta de la cordillera Central y Oriental, que tiene precipitaciones superiores a los 2.000
mm anuales. De oeste a suroeste se distingue una pequeña área catalogada como ligeramente
húmeda, con un rango de precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm; esta misma unidad se extiende
longitudinalmente sobre ambos piedemontes. Sobre el valle del río Magdalena se tipifica un sector
subhúmedo, con precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y temperaturas medias anuales superiores
a los 24°C.
ASPECTO SOCIOECONOMICO
Tolima es una región en la cual la mayoría de su población es rural, su economía se basa
principalmente en la agricultura con el cultivo y exportación de café y cacao y, se encuentra ubicado
en espacios geográficos ricos de diversidad natural. Por distintos contextos sociales y políticos, la
región carece de diversificación en su estructura productiva. La escasa complejidad económica del
sur del Tolima, medida por la poca diversificación de sus exportaciones como de la corta diversidad
de su empleo, es uno de los factores asociados a sus bajos niveles de ingreso y de crecimiento
Platillos del departamento de Tolima
La gastronomía del departamento de Tolima es el motor y parte fundamental del desarrollo turístico
de su región. En ella encontramos platos representativos de sus cocinas, muy populares en el país,
como la lechona, el tamal tolimense, el viudo de bocachico o la avena como bebida.
La Lechona
Es junto con el tamal tolimense el plato más popular e identificativo de la gastronomía de Tolima. Es
carne de lechón o de cerdo adobada con arveja frita, manteca de cerdo, y suele servirse
acompañado de arepas blancas. En la presentación tradicional del plato, no suele acompañarse de
arroz, aunque hay regiones del país que sí lo incluyen.
Aunque suele consumirse en cualquier época del año, todos los 29 de junio se celebra el Día
Nacional de la Lechona, festividad decretada para rendir homenaje al plato.
Tamal Tolimense
Al igual que la lechona, el tamal tolimense, como símbolo de la gastronomía del departamento tiene
su propia festividad, coincidiendo el 24 de junio con las fiestas de San Juan y San Pedro. En la
elaboración de este plato los ingredientes son arroz, carne de res, arvejas secas, cerdo, huevo,
papas, gallina, ajo, cebolla, cilantro, etc.
Lo característico de esta propuesta es que todos los ingredientes están dispuestos sobre una hoja
de plátano que se cierra en forma de saco para su posterior cocción. A la hora de servir el plato,
suele ir acompañado de chocolate y arepa blanca.
Viudo de Bocachico
El bocachico es un tipo de pescado protagonista de este guiso que se prepara con yuca, papa,
plátano, tomate, cebolla, cilantro, ajo y limón.
Sancocho de gallina
Es una sopa de gallina, plátano, yuca, papa, y guiso de cebolla, tomate, ajo, cilantro y maíz. Suele ir
acompañado de arroz.
Dulces y bebidas de Tolima
Al hablar de los dulces de Tolima, destacaríamos el dulce de papaya, los subidos (es un postre
preparado con maíz, miel, panela, canela, hojas de plátano y levadura) y las arepuelas (son unas
masas circulares horneadas y elaboradas con harina, mantequilla, huevos, levadura y leche).
En lo que respecta a las bebidas, la más común es la"avena colombiana", elaborada con avena,
canela, azúcar, leche o esencia de vainilla y almidón de yuca.
Danzas
Las más destacadas
Caña: Originaria del sur del Tolima, fuerte en municipios como Natagaima, Purificación Guamo y
Saldaña, pero que también se extendió a Ibagué, Venadillo y Armero. Data del siglo XIX, y su nombre
se relaciona con la labor de moler caña de azúcar en los trapiches.
Monos: De gran representatividad para la memoria histórica de la región. Es originaria de Armero y
fue objeto de investigación por parte de la maestra Inés Rojas Luna.
Matachines: De gran incidencia en Prado y Natagaima, es una de las danzas más antiguas del Tolima,
en ritmo de son, caña y sanjuanero. Se trata de un baile callejero que solía festejar fechas especiales,
y que fue introducido en el Tolima por los misioneros.
Rajaleña: Originaria de Natagaima, es una variante del sanjuanero que suele valerse de coplas
picarescas para criticar la realidad social. Se le denominaba el ‘bambuco crudo’.
Contrabandista: Se le denomina el ‘sanjuanero más tolimense’, mezcló elementos de las danzas del
sur y las del norte del Tolima. Se trata de una danza de cortejo que da cuenta de cómo vivían su
idilio los campesinos de antaño.
San Pedro: La danza más representativa de El Espinal es un bambuco fiestero. Se trata de un baile
inocente y espontáneo de coqueteo, cuya popularidad dio origen al Reinado Nacional del San Pedro.
Bunde: El himno del departamento también procede de la ‘Ciudad de la Tambora’ que celebra y
exalta al Tolima, compuesto por el maestro Alberto Castilla. Mezcla elementos de bambuco,
torbellino y guabina.
RITMOS MUSICALES
Entre los ritmos que más se destacan a la hora de abarcar las danzas típicas
del departamento están el rajaleña, la caña, el son indígena, el capitucé, el
sanjuanero, el bambuco, el pasillo y la guabina.
Asimismo, los estilos y géneros musicales varían dependiendo de la zona del
Tolima de la que procedan. Muchas de esas danzas, según indica el maestro
Díaz, son sacras e idóneas para la temporada de Semana Santa. Otras en
cambio, son mitológicas y se ajustan a celebraciones de tipo festivo.
Tipos de vivienda
Techo madera y lamina de Zinc,
Pisos: Arcilla pisada
Paredes de Pretil
Material del Pretil: guadua y madera ,barro, paja, en algunos casos piedra
fina, fique rustico y excremento de caballo.
La estructura del pretil se conforma con barro preparado, madera y guadua
inmunizada .
La madera en forma de horcones, se cubre con guadua por los dos costados
del horcón, y se rellena el centro con arcilla, que ha sido previamente
preparada de la siguiente manera:
Tomar la tierra, revolverla con paja, se coloca alrededor de un horcón
botalón, a este horcón se le amarra un toro o un caballo, que gira alrededor
de él, mientras se le va aplicando agua al barro hasta hacer una masa
chiclosa homógenea, se hace unos rollos con esa mezcla y se insertan
dentro del espacio que dejan las guaduas para conformar la pared, luego
por los dos costados se paneta con barro preparado con excremento de
caballo seco, y se afina con una llana de madera.
Si se quiere dar un mejor toque, pintar con carburo, o algún pigmento de
tierra.
Mitos y leyendas
El Mohan o Poira
Es el más importante y reconocido entre los mitos de nuestro departamento,
alimentando así la curiosidad e imaginación en diferentes relatos que hablan del
tema.
En algunos lugares le dicen Poira, se dice que aparece en las riberas de los ríos,
especialmente en el Magdalena; unos lo consideran divinidad acuática y otros
creen que es una figura maligna que causa muchos daños.
La Patasola
Se dice que habita entre la selva virgen y las cumbres de la cordillera. Con la única
pata que tiene es conocida por su gran rapidez al caminar, es el endriago más
temido caminantes, cazadores y leñadores de la zona.
La madre monte
Aunque se murmura que su rostro no se puede ver debido a que un sombrero lo
opaca. Quienes dicen haberla visto aseguran que es una señora corpulenta,
elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, sombrero alón cubierto de
hojas y plumas verdes.
Ferias y fiestas
Fiestas de Ibagué
Cumpleaños Ibagué
14 de Octubre
Festival Folclórico Colombiano
24 de Junio al 2 de Julio
Feria Industrial Expotolima
Junio
Feria Agropecuaria Agroindustrial
26 al 30 de Junio
Festival Nacional de la Musica Colombiana
18 al 25 de Marzo
BIBLIOGRAFIA
https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/calendario-de-fiestas-y-eventos/2277-
fiestas-de-ibague
https://www.rutaaltolima.com/cultura/mitos-y-leyendas-del-tolima/
https://revistauniverso.wordpress.com/2012/05/21/aspectos-de-la-vivienda-rural-de-tolima-
colombia-pretil/
https://www.pulzo.com/vivir-bien/tolima-cuna-danzas-ritmos-que-le-dieron-forma-identidad-
cultural-
PP1332325A#:~:text=Entre%20los%20ritmos%20que%20m%C3%A1s,el%20pasillo%20y%20la%20g
uabina.
https://colombia.gastronomia.com/noticia/7248/platillos-del-departamento-de-tolima
http://www.colombiamania.com/departamentos/tolima.html
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/18670/Complejizaci%
C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20Del%20Sur%20Del%20Toima%20Una%20Propuesta%20Desde%
20La%20Aqricultura%20Y%20La%20Economfa%20Creativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a tolima.docx

Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
annierojom
 
Chiapas pawor poin
Chiapas pawor poinChiapas pawor poin
Chiapas pawor poin
RSRACMILAN
 
Tucumán
TucumánTucumán
Tucumán
pertileivan
 
Santiago del estero
Santiago del esteroSantiago del estero
Santiago del estero
pertileivan
 
Colima
ColimaColima
Estado miranda
Estado mirandaEstado miranda
Estado miranda
ElMascaPoronga69
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
pertileivan
 
Turismo Cultural
Turismo CulturalTurismo Cultural
Turismo Cultural
mcampanello
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
pertileivan
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado listo
Estado  listoEstado  listo
Estado listo
fofivera
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
fofivera
 
Estado cojedes
Estado cojedesEstado cojedes
Estado cojedes
valentinamujica
 
Coban
Coban   Coban
TUMBES
TUMBESTUMBES
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
alucard93021827922
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
mariaymarcos
 

Similar a tolima.docx (20)

Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Chiapas pawor poin
Chiapas pawor poinChiapas pawor poin
Chiapas pawor poin
 
Tucumán
TucumánTucumán
Tucumán
 
Santiago del estero
Santiago del esteroSantiago del estero
Santiago del estero
 
Colima
ColimaColima
Colima
 
Estado miranda
Estado mirandaEstado miranda
Estado miranda
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
Turismo Cultural
Turismo CulturalTurismo Cultural
Turismo Cultural
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado listo
Estado  listoEstado  listo
Estado listo
 
Estado Apure
Estado ApureEstado Apure
Estado Apure
 
Estado cojedes
Estado cojedesEstado cojedes
Estado cojedes
 
Coban
Coban   Coban
Coban
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
TUMBES
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

tolima.docx

  • 1. DIALECTO TOLIMENSE Historia El departamento debe su nombre a la historia de una princesa indígena, Yulima, martirizada y ejecutada por los españoles. Yulima era una sacerdotisa, que regentaba un santuario religioso en las cercanías del volcán Machín, que fue asaltada y hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le incineró viva por los conquistadores y mientras agonizaba recibía bendiciones del Padre Cobos para que su alma volara pronto al cielo. Su nombre legendario ha sido conservado por el Departamento como homenaje perenne a su martirio. Antes de la conquista la región fue poblada por diversas tribus pertenecientes a la familia caribe y quimbaya; la más conocida es la tribu Pijao, que se resistió al dominio español y cuyos integrantes fueron diezmados en un 90% por la hambruna y enfermedades como la peste negra y la viruela. El departamento fue creado jurídicamente mediante Ley 65 de Noviembre de 1909. Durante la Colonia y el siglo XIX se destacó por ser un centro cultural con la actividad de prestigiosos personajes como Mutis, Humboldt, Bompland, José Eustasio Rivera y otros. ASPECTO GEOGRAFICO Tolima es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Ibagué. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la región andina, limitando al norte con Caldas, al este con Cundinamarca, al sur con Huila y Cauca; y al oeste con Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.6 El río Magdalena atraviesa Tolima de sur a norte. En el departamento de Tolima se diferencian cuatro áreas climáticas: una semihúmeda localizada en la parte alta de la cordillera Central y Oriental, que tiene precipitaciones superiores a los 2.000 mm anuales. De oeste a suroeste se distingue una pequeña área catalogada como ligeramente húmeda, con un rango de precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm; esta misma unidad se extiende longitudinalmente sobre ambos piedemontes. Sobre el valle del río Magdalena se tipifica un sector subhúmedo, con precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C. ASPECTO SOCIOECONOMICO Tolima es una región en la cual la mayoría de su población es rural, su economía se basa principalmente en la agricultura con el cultivo y exportación de café y cacao y, se encuentra ubicado en espacios geográficos ricos de diversidad natural. Por distintos contextos sociales y políticos, la región carece de diversificación en su estructura productiva. La escasa complejidad económica del sur del Tolima, medida por la poca diversificación de sus exportaciones como de la corta diversidad de su empleo, es uno de los factores asociados a sus bajos niveles de ingreso y de crecimiento
  • 2. Platillos del departamento de Tolima La gastronomía del departamento de Tolima es el motor y parte fundamental del desarrollo turístico de su región. En ella encontramos platos representativos de sus cocinas, muy populares en el país, como la lechona, el tamal tolimense, el viudo de bocachico o la avena como bebida. La Lechona Es junto con el tamal tolimense el plato más popular e identificativo de la gastronomía de Tolima. Es carne de lechón o de cerdo adobada con arveja frita, manteca de cerdo, y suele servirse acompañado de arepas blancas. En la presentación tradicional del plato, no suele acompañarse de arroz, aunque hay regiones del país que sí lo incluyen. Aunque suele consumirse en cualquier época del año, todos los 29 de junio se celebra el Día Nacional de la Lechona, festividad decretada para rendir homenaje al plato. Tamal Tolimense Al igual que la lechona, el tamal tolimense, como símbolo de la gastronomía del departamento tiene su propia festividad, coincidiendo el 24 de junio con las fiestas de San Juan y San Pedro. En la elaboración de este plato los ingredientes son arroz, carne de res, arvejas secas, cerdo, huevo, papas, gallina, ajo, cebolla, cilantro, etc. Lo característico de esta propuesta es que todos los ingredientes están dispuestos sobre una hoja de plátano que se cierra en forma de saco para su posterior cocción. A la hora de servir el plato, suele ir acompañado de chocolate y arepa blanca. Viudo de Bocachico El bocachico es un tipo de pescado protagonista de este guiso que se prepara con yuca, papa, plátano, tomate, cebolla, cilantro, ajo y limón. Sancocho de gallina Es una sopa de gallina, plátano, yuca, papa, y guiso de cebolla, tomate, ajo, cilantro y maíz. Suele ir acompañado de arroz. Dulces y bebidas de Tolima Al hablar de los dulces de Tolima, destacaríamos el dulce de papaya, los subidos (es un postre preparado con maíz, miel, panela, canela, hojas de plátano y levadura) y las arepuelas (son unas masas circulares horneadas y elaboradas con harina, mantequilla, huevos, levadura y leche). En lo que respecta a las bebidas, la más común es la"avena colombiana", elaborada con avena, canela, azúcar, leche o esencia de vainilla y almidón de yuca.
  • 3. Danzas Las más destacadas Caña: Originaria del sur del Tolima, fuerte en municipios como Natagaima, Purificación Guamo y Saldaña, pero que también se extendió a Ibagué, Venadillo y Armero. Data del siglo XIX, y su nombre se relaciona con la labor de moler caña de azúcar en los trapiches. Monos: De gran representatividad para la memoria histórica de la región. Es originaria de Armero y fue objeto de investigación por parte de la maestra Inés Rojas Luna. Matachines: De gran incidencia en Prado y Natagaima, es una de las danzas más antiguas del Tolima, en ritmo de son, caña y sanjuanero. Se trata de un baile callejero que solía festejar fechas especiales, y que fue introducido en el Tolima por los misioneros. Rajaleña: Originaria de Natagaima, es una variante del sanjuanero que suele valerse de coplas picarescas para criticar la realidad social. Se le denominaba el ‘bambuco crudo’. Contrabandista: Se le denomina el ‘sanjuanero más tolimense’, mezcló elementos de las danzas del sur y las del norte del Tolima. Se trata de una danza de cortejo que da cuenta de cómo vivían su idilio los campesinos de antaño. San Pedro: La danza más representativa de El Espinal es un bambuco fiestero. Se trata de un baile inocente y espontáneo de coqueteo, cuya popularidad dio origen al Reinado Nacional del San Pedro. Bunde: El himno del departamento también procede de la ‘Ciudad de la Tambora’ que celebra y exalta al Tolima, compuesto por el maestro Alberto Castilla. Mezcla elementos de bambuco, torbellino y guabina. RITMOS MUSICALES Entre los ritmos que más se destacan a la hora de abarcar las danzas típicas del departamento están el rajaleña, la caña, el son indígena, el capitucé, el sanjuanero, el bambuco, el pasillo y la guabina. Asimismo, los estilos y géneros musicales varían dependiendo de la zona del Tolima de la que procedan. Muchas de esas danzas, según indica el maestro Díaz, son sacras e idóneas para la temporada de Semana Santa. Otras en cambio, son mitológicas y se ajustan a celebraciones de tipo festivo.
  • 4. Tipos de vivienda Techo madera y lamina de Zinc, Pisos: Arcilla pisada Paredes de Pretil Material del Pretil: guadua y madera ,barro, paja, en algunos casos piedra fina, fique rustico y excremento de caballo. La estructura del pretil se conforma con barro preparado, madera y guadua inmunizada . La madera en forma de horcones, se cubre con guadua por los dos costados del horcón, y se rellena el centro con arcilla, que ha sido previamente preparada de la siguiente manera: Tomar la tierra, revolverla con paja, se coloca alrededor de un horcón botalón, a este horcón se le amarra un toro o un caballo, que gira alrededor de él, mientras se le va aplicando agua al barro hasta hacer una masa chiclosa homógenea, se hace unos rollos con esa mezcla y se insertan dentro del espacio que dejan las guaduas para conformar la pared, luego por los dos costados se paneta con barro preparado con excremento de caballo seco, y se afina con una llana de madera. Si se quiere dar un mejor toque, pintar con carburo, o algún pigmento de tierra. Mitos y leyendas El Mohan o Poira
  • 5. Es el más importante y reconocido entre los mitos de nuestro departamento, alimentando así la curiosidad e imaginación en diferentes relatos que hablan del tema. En algunos lugares le dicen Poira, se dice que aparece en las riberas de los ríos, especialmente en el Magdalena; unos lo consideran divinidad acuática y otros creen que es una figura maligna que causa muchos daños. La Patasola Se dice que habita entre la selva virgen y las cumbres de la cordillera. Con la única pata que tiene es conocida por su gran rapidez al caminar, es el endriago más temido caminantes, cazadores y leñadores de la zona. La madre monte Aunque se murmura que su rostro no se puede ver debido a que un sombrero lo opaca. Quienes dicen haberla visto aseguran que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, sombrero alón cubierto de hojas y plumas verdes. Ferias y fiestas Fiestas de Ibagué Cumpleaños Ibagué 14 de Octubre Festival Folclórico Colombiano 24 de Junio al 2 de Julio Feria Industrial Expotolima Junio Feria Agropecuaria Agroindustrial 26 al 30 de Junio Festival Nacional de la Musica Colombiana 18 al 25 de Marzo
  • 6. BIBLIOGRAFIA https://www.tolima.gov.co/tolima/informacion-general/calendario-de-fiestas-y-eventos/2277- fiestas-de-ibague https://www.rutaaltolima.com/cultura/mitos-y-leyendas-del-tolima/ https://revistauniverso.wordpress.com/2012/05/21/aspectos-de-la-vivienda-rural-de-tolima- colombia-pretil/ https://www.pulzo.com/vivir-bien/tolima-cuna-danzas-ritmos-que-le-dieron-forma-identidad- cultural- PP1332325A#:~:text=Entre%20los%20ritmos%20que%20m%C3%A1s,el%20pasillo%20y%20la%20g uabina. https://colombia.gastronomia.com/noticia/7248/platillos-del-departamento-de-tolima http://www.colombiamania.com/departamentos/tolima.html https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/18670/Complejizaci% C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20Del%20Sur%20Del%20Toima%20Una%20Propuesta%20Desde% 20La%20Aqricultura%20Y%20La%20Economfa%20Creativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y