SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos de los principales aportes de Adam Smith a la economía
De la división del trabajo
1)
• De la mayor destreza de cada obrero en particular
2)
• Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una
ocupación a otra
3)
• La invención de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian
el trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.
El aumento considerable en la cantidad de
productos que un mismo número de personas
puede confeccionar, como consecuencia de la
división del trabajo, precede de tres
circunstancias distintas:
¿Qué motiva realmente esta división?
Esta división del trabajo, que tantas
ventajas reporta es la consecuencia
gradual, necesaria aunque lenta, de una
cierta propensión de la naturaleza humana
que no aspira a una utilidad tan grande: la
propensión a permutar, cambiar y negociar
una cosa por otra.
Origen y uso de la
moneda
Tan pronto como se hubo
establecido la división del trabajo
solo una pequeña parte de las
necesidades de cada hombre se
pudo satisfacer con el producto de
su propia labor.
El hombre subviene a la mayor
parte de sus necesidades
cambiando el producto de su
esfuerzo, en exceso de lo que
consume, por otras porciones del
producto ajeno, que necesita.
Uno no puede ser mercader, ni los
otros clientes, con lo cual todos
pierden la posibilidad de
beneficiarse con sus recíprocos
servicios.
A fin de evitar inconvenientes
de esta naturaleza, después
de establecida la división del
trabajo, se procuro manejar
sus negocios de tal forma que
en todo tiempo pudiera
disponer, además de los
productos de su
actividad, una cierta cantidad
de cualquier otra mercancía.
En todos los países
resolvieron los hombres, dar
preferencia para este uso a
los metales, sobre todas las
demás mercaderías.
Es así como la moneda se convirtió en
instrumento universal de comercio en
todas las naciones civilizadas, y por su
mediación se compran, venden y
permutan toda clase de bienes.
Del precio real y nominal de las
mercancías
El trabajo, al no cambiar nunca de valor, es el único y
definitivo patrón efectivo, por el cual se comparan y
estiman los valores de todos los bienes, cualesquiera
que sean las circunstancias de lugar y de tiempo. El
trabajo es su precio real, y la moneda
es, únicamente, el precio nominal. De acuerdo con esa
acepción vulgar puede decirse que el trabajo, como
los otros bienes, tiene un precio real y otro nominal
Precio real: Consiste en la
cantidad de cosas necesarias
y convenientes que
mediante el se consiguen.
Precio Nominal: La cantidad
de dinero que consigo
mediante el trabajo.
Parece, pues, evidente, que el trabajo es la medida universal y
mas exacta del valor, la única regla que nos permite comparar
los valores de las diferentes mercancías en distintos tiempos y
lugares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesResumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las Naciones
SteSiMaC
 
Adam smith - camila rascón
Adam smith - camila rascónAdam smith - camila rascón
Adam smith - camila rascón
camiixlove
 
Tp ecomonia smith
Tp ecomonia smithTp ecomonia smith
Tp ecomonia smith
Cristian Andia Vargas
 
Economia
EconomiaEconomia
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
Mijael Ceroni
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
Guido Volpe
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
maanuelaa
 
Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía
ValenMessina
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
Luis Perez Anampa
 
Adam Smith "Riqueza de las Naciones"
Adam Smith "Riqueza de las Naciones"Adam Smith "Riqueza de las Naciones"
Adam Smith "Riqueza de las Naciones"
Camila Dieguez Bosco
 
La Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las NacionesLa Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las Nacionesluciagordano
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93
gianchaca
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Pedro Hurtado
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
Soli Tojeiro
 
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtLas riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
MiguelangelPanozoRod
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
Heidy Gómez
 
Ensayo historia del dinero
Ensayo historia del dineroEnsayo historia del dinero
Ensayo historia del dinero
milebenitez
 
Ensayo sobre el dinero
Ensayo sobre el dineroEnsayo sobre el dinero
Ensayo sobre el dinero
frefy18empresa
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
cursoelcapital
 

La actualidad más candente (19)

Resumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesResumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las Naciones
 
Adam smith - camila rascón
Adam smith - camila rascónAdam smith - camila rascón
Adam smith - camila rascón
 
Tp ecomonia smith
Tp ecomonia smithTp ecomonia smith
Tp ecomonia smith
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
 
Adam Smith "Riqueza de las Naciones"
Adam Smith "Riqueza de las Naciones"Adam Smith "Riqueza de las Naciones"
Adam Smith "Riqueza de las Naciones"
 
La Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las NacionesLa Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las Naciones
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtLas riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Ensayo historia del dinero
Ensayo historia del dineroEnsayo historia del dinero
Ensayo historia del dinero
 
Ensayo sobre el dinero
Ensayo sobre el dineroEnsayo sobre el dinero
Ensayo sobre el dinero
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 

Similar a Tp economia

Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
Marii Ferraro
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
Karina Volpe
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
Marii Ferraro
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
suarezrojasnoemi
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93
gianchaca
 
Adam smith.2
Adam smith.2Adam smith.2
Adam smith.2
Ober Carrero Flores
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
Isa Digital
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
nicocor
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Rafael Verde)
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
Judith Camacho Quispe
 
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de  Adam Smith.pptTeoría del Valor de  Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
ssuserede009
 
Julieta pulpeiro
Julieta pulpeiroJulieta pulpeiro
Julieta pulpeiro
Juli Pulpeiro
 
Los clásicos
Los clásicosLos clásicos
Agustina Tafernaberry
Agustina TafernaberryAgustina Tafernaberry
Agustina Tafernaberry
Agustina Tafernaberry
 
Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones   Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones
VictorDanielApazaOre
 
Ppt economia
Ppt economiaPpt economia
Ppt economia
kungfupanda06
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
belentalia
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
Melecio Reyes
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
Claudia Pastora Zapata Calle
 
Deber De Economia
Deber De EconomiaDeber De Economia
Deber De Economia
mireya
 

Similar a Tp economia (20)

Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93
 
Adam smith.2
Adam smith.2Adam smith.2
Adam smith.2
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de  Adam Smith.pptTeoría del Valor de  Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
 
Julieta pulpeiro
Julieta pulpeiroJulieta pulpeiro
Julieta pulpeiro
 
Los clásicos
Los clásicosLos clásicos
Los clásicos
 
Agustina Tafernaberry
Agustina TafernaberryAgustina Tafernaberry
Agustina Tafernaberry
 
Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones   Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones
 
Ppt economia
Ppt economiaPpt economia
Ppt economia
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
Deber De Economia
Deber De EconomiaDeber De Economia
Deber De Economia
 

Tp economia

  • 1. Algunos de los principales aportes de Adam Smith a la economía
  • 2. De la división del trabajo 1) • De la mayor destreza de cada obrero en particular 2) • Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra 3) • La invención de un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos. El aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, precede de tres circunstancias distintas:
  • 3. ¿Qué motiva realmente esta división? Esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.
  • 4. Origen y uso de la moneda Tan pronto como se hubo establecido la división del trabajo solo una pequeña parte de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su propia labor. El hombre subviene a la mayor parte de sus necesidades cambiando el producto de su esfuerzo, en exceso de lo que consume, por otras porciones del producto ajeno, que necesita. Uno no puede ser mercader, ni los otros clientes, con lo cual todos pierden la posibilidad de beneficiarse con sus recíprocos servicios. A fin de evitar inconvenientes de esta naturaleza, después de establecida la división del trabajo, se procuro manejar sus negocios de tal forma que en todo tiempo pudiera disponer, además de los productos de su actividad, una cierta cantidad de cualquier otra mercancía.
  • 5. En todos los países resolvieron los hombres, dar preferencia para este uso a los metales, sobre todas las demás mercaderías. Es así como la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizadas, y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.
  • 6. Del precio real y nominal de las mercancías El trabajo, al no cambiar nunca de valor, es el único y definitivo patrón efectivo, por el cual se comparan y estiman los valores de todos los bienes, cualesquiera que sean las circunstancias de lugar y de tiempo. El trabajo es su precio real, y la moneda es, únicamente, el precio nominal. De acuerdo con esa acepción vulgar puede decirse que el trabajo, como los otros bienes, tiene un precio real y otro nominal
  • 7. Precio real: Consiste en la cantidad de cosas necesarias y convenientes que mediante el se consiguen. Precio Nominal: La cantidad de dinero que consigo mediante el trabajo. Parece, pues, evidente, que el trabajo es la medida universal y mas exacta del valor, la única regla que nos permite comparar los valores de las diferentes mercancías en distintos tiempos y lugares.