SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulos V, VI y VII



                   Alvaro Marin
                   Daniel Hermosilla
Es un proceso entre la naturaleza y el hombre:

“pone en movimiento las fuerzas naturales (…) para
apropiarse de la materia natural en una forma útil para
su propia vida. Al actuar por medio de este
movimiento sobre la naturaleza exterior y
transformarla, modifica a la par su propia naturaleza.”
Los factores elementales del proceso de trabajo son:

- La actividad orientada a un fin, o sea, el propio trabajo.
- Su objeto: La tierra.
- Sus medios: cosa o conjunto de cosas que el trabajador
  interpone entre sí y el objeto de trabajo y que le sirven
  como conductor de su actividad sobre este objeto.
“La acción del hombre en el proceso laboral produce,
 valiéndose del medio de trabajo, una transformación
 del objeto del trabajo con arreglo al fin propuesto de
 antemano. El proceso se extingue en el producto. Este
 es un valor de uso, una materia de la naturaleza
 adaptada a las necesidades humanas mediante un
 cambio de forma.”
“El proceso de trabajo, tal como lo hemos expuesto en
sus momentos más simples y abstractos, es una
actividad específica orientada a producir valores de
uso, adecuar lo natural a las necesidades humanas, es
la condición general del metabolismo entre el hombre
y la naturaleza, la condición natural eterna de la vida
humana y es, por tanto, independiente de cualquier
forma de esta vida y, más bien, común a todas sus
formas sociales por igual.”
El proceso de trabajo, por cuanto transcurre como
 proceso de consumo de la fuerza de trabajo por el
 capitalista, muestra, pues, dos fenómenos peculiares:

- El obrero trabaja bajo el control del capitalista.
- El producto es propiedad del capitalista y no del
  productor directo, del obrero.
• “Los valores de uso se producen en ella pura y simplemente
  porque son el sustrato material, los portadores del valor de
  cambio”
• El capitalista persigue dos objetivos:
- “Producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, un
  artículo destinado a la venta, una mercancía.”
- “Producir una mercancía cuyo valor sea mayor que la suma
  de los valores de las mercancías requeridas para su
  producción, de los medios de producción y de la fuerza de
  trabajo, por los que adelantó en el mercado de mercancías
  su dinerito”.
• Como la mercancía es unidad de valor de uso y valor,
  su proceso de producción tiene que ser unidad de un
  proceso de trabajo y de un proceso de creación de
  valor.
• Sabemos que el valor de cada mercancía está
  determinado por la cantidad de trabajo materializado
  en su valor de uso, por el tiempo de trabajo
  socialmente necesario para su producción
 Condiciones para el Valor del producto
 - El algodón y los husos (medios) deben servir
 realmente para la producción de un valor de uso
 (calidad).

 - Trabajo necesario para las condiciones de producción
 reinantes (cantidad).
• Proceso de trabajo: Distingue en relación a los fines del
  trabajo, a los valores de uso (no da lo mismo qué se
  produce: hilo, algodón, husos, cañones)
• Fuente de Valor (Creación de Valor):No hay distinción.
  Lo que nos interesa son la cantidad de horas
  trabajadas. Todos son trabajos simples. No se debe
  exceder la cantidad social necesaria de trabajo, pues
  solo el tiempo de trabajo socialmente necesario cuenta
  como fuente creadora de valor.
• El valor de la fuerza de trabajo y su valorización en el
  proceso de trabajo son dos magnitudes diferentes. El
  capitalista, al comprar la fuerza de trabajo, tuvo
  presente esta diferencia de valor.
• El vendedor de la fuerza de trabajo, al igual que el de
  cualquier otra mercancía, realiza su valor de cambio y
  enajena su valor de uso.
• El dinero se transforma en capital, cuando se concreta
 la jugada maestra:
  El capitalista extrae valor a las horas de trabajo del
 obrero y no a los medios de producción. Esto lo
 consigue haciendo trabajar al obrero una cantidad de
 horas al día (jornada laboral) mayor que las que
 necesita para subsistir.
• Si comparamos el proceso de creación de valor y el
 proceso de valorización, este último no es más que un
 proceso de creación de valor prolongado a partir de un
 determinado punto. Si este proceso llega únicamente
 hasta el punto en que el valor de la fuerza de trabajo
 pagada por el capitalista se sustituye por un nuevo
 equivalente, se trata de un simple proceso de creación
 de valor. Si el proceso de creación de valor se prolonga
 más allá de este punto, entonces se convierte en un
 proceso de valorización.
• Doble carácter del trabajo:


   - En su calidad abstracta, general, social, considerado
  como gasto de trabajo humano, el trabajo del obrero
  incorpora un nuevo valor a los valores de los medios
  (cuantitativo).
   - en su calidad concreta, particular, útil, como proceso de
  trabajo, transfiere el valor de estos medios de producción al
  producto y conserva, así, en éste su valor (cualitativo).
• Los medios de producción no pueden agregar jamás
  más valor que el que ellos mismos poseen
  independientemente del proceso del trabajo al que
  sirven.
• El conservar valor añadiendo valor es, pues un valor
  natural de la fuerza de trabajo puesta en acción(…) un
  don natural que al obrero no le cuesta nada y al
  capitalista le rinde mucho.
• Capital constante: La parte del capital que se invierte
  en medios de producción, no cambia de magnitud de
  valor en el proceso de producción, ya que no altera su
  antiguo valor de cambio en un nuevo valor de uso (son
  iguales).
• Capital variable: La parte del capital que se invierte en
  fuerza de trabajo, cambia de valor en el proceso de
  producción. Además de reproducir su propia
  equivalencia, crea un remanente, la plusvalía.
 Capital inicial C = c + v
 Capital final    C’= c + v + p

 Tasa de ganancia = p/(c+v)


 v + p = v + Δv
 v = trabajo necesario para el obrero y para el capitalista (aunque el obrero
  trabajara como independiente igual trabajaría v; y para el capitalista no puede
  existir su mundo sin la necesidad (v) del obrero)


 Δv = tiempo de trabajo excedente o valorización => plusvalía = p


 La tasas de plusvalía es la expresión exacta del grado de explotación por el
  capital


 Suponemos c = 0


 Capital inicial C = v
 Capital final   C’ = v + p


 Tasa de plusvalía = p/v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - Marx
SoLe García
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
cursoelcapital
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
cursoelcapital
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Magali J-z
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
Margoth Evelin Palomino Oré
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
cursoelcapital
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
Erekei
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
cursoelcapital
 
EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS
EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIASEL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS
EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS
M_DelCarmen
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
El capital
El capitalEl capital
El capital
Juan Perez
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
albetorojas
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
David Mejia
 
TEORÍA del VALOR TRABAJO
TEORÍA del VALOR TRABAJOTEORÍA del VALOR TRABAJO
TEORÍA del VALOR TRABAJO
guest6d1b0016
 
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
LuisPerez2014
 
Teoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxTeoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marx
Rafael Verde)
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
Gianela Turnes
 
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
Alexsander Gil Guzman
 
La mercancía
La mercancíaLa mercancía
La mercancía
Angel Ramirez
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
alex4518
 

La actualidad más candente (20)

Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - Marx
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
 
EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS
EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIASEL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS
EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
El capital
El capitalEl capital
El capital
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
 
TEORÍA del VALOR TRABAJO
TEORÍA del VALOR TRABAJOTEORÍA del VALOR TRABAJO
TEORÍA del VALOR TRABAJO
 
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
02 los dos_factores_de_la_mercanci__a
 
Teoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marxTeoría del valor adam smith y karl marx
Teoría del valor adam smith y karl marx
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
 
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
 
La mercancía
La mercancíaLa mercancía
La mercancía
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 

Destacado

La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
fahdbc
 
Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3
María Ibáñez
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
cursoelcapital
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
cursoelcapital
 
La Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de MarxLa Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de Marx
Laura Navas
 
Capitulo 22. capital contable.
Capitulo 22. capital contable.Capitulo 22. capital contable.
Capitulo 22. capital contable.
Diannarm
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
Julio Samanamud
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
Yumimi
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
guest201e6a3
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
David_Mejia
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
guatrache
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
Francisco Zapata
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
teiler
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
Patts Mora
 

Destacado (15)

La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trab...
 
Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 
La Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de MarxLa Moneda - Teoría de Marx
La Moneda - Teoría de Marx
 
Capitulo 22. capital contable.
Capitulo 22. capital contable.Capitulo 22. capital contable.
Capitulo 22. capital contable.
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Devaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la moneda
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 

Similar a Carlos marx v, vi, vii

Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
sociedad1im13
 
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
IvanColqueV
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
guest5aa52f
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
animodo1
 
17. capítulo vi
17. capítulo vi17. capítulo vi
17. capítulo vi
Rafael Verde)
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
Patty Chávez
 
Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Presentacion unidad2
Presentacion unidad2
Hernan Bulnes
 
Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
Enercido Oganse Atis
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
leninmolinaujn
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
Melecio Reyes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
patyparedes
 
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdfEconomía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
regina529778
 
escuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascango
escuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascangoescuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascango
escuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascango
Verocabascango
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
flornilda
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
lenel cisneros
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
formacionujce
 

Similar a Carlos marx v, vi, vii (20)

Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
17. capítulo vi
17. capítulo vi17. capítulo vi
17. capítulo vi
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
 
Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Presentacion unidad2
Presentacion unidad2
 
Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdfEconomía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
 
escuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascango
escuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascangoescuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascango
escuela de comercio y administracion clase de Economia por veronica cabascango
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 

Más de cursoelcapital

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
cursoelcapital
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
cursoelcapital
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
cursoelcapital
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii
cursoelcapital
 
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
cursoelcapital
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
cursoelcapital
 

Más de cursoelcapital (6)

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii
 
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Carlos marx v, vi, vii

  • 1. Capítulos V, VI y VII Alvaro Marin Daniel Hermosilla
  • 2. Es un proceso entre la naturaleza y el hombre: “pone en movimiento las fuerzas naturales (…) para apropiarse de la materia natural en una forma útil para su propia vida. Al actuar por medio de este movimiento sobre la naturaleza exterior y transformarla, modifica a la par su propia naturaleza.”
  • 3. Los factores elementales del proceso de trabajo son: - La actividad orientada a un fin, o sea, el propio trabajo. - Su objeto: La tierra. - Sus medios: cosa o conjunto de cosas que el trabajador interpone entre sí y el objeto de trabajo y que le sirven como conductor de su actividad sobre este objeto.
  • 4. “La acción del hombre en el proceso laboral produce, valiéndose del medio de trabajo, una transformación del objeto del trabajo con arreglo al fin propuesto de antemano. El proceso se extingue en el producto. Este es un valor de uso, una materia de la naturaleza adaptada a las necesidades humanas mediante un cambio de forma.”
  • 5. “El proceso de trabajo, tal como lo hemos expuesto en sus momentos más simples y abstractos, es una actividad específica orientada a producir valores de uso, adecuar lo natural a las necesidades humanas, es la condición general del metabolismo entre el hombre y la naturaleza, la condición natural eterna de la vida humana y es, por tanto, independiente de cualquier forma de esta vida y, más bien, común a todas sus formas sociales por igual.”
  • 6. El proceso de trabajo, por cuanto transcurre como proceso de consumo de la fuerza de trabajo por el capitalista, muestra, pues, dos fenómenos peculiares: - El obrero trabaja bajo el control del capitalista. - El producto es propiedad del capitalista y no del productor directo, del obrero.
  • 7. • “Los valores de uso se producen en ella pura y simplemente porque son el sustrato material, los portadores del valor de cambio” • El capitalista persigue dos objetivos: - “Producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, un artículo destinado a la venta, una mercancía.” - “Producir una mercancía cuyo valor sea mayor que la suma de los valores de las mercancías requeridas para su producción, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo, por los que adelantó en el mercado de mercancías su dinerito”.
  • 8. • Como la mercancía es unidad de valor de uso y valor, su proceso de producción tiene que ser unidad de un proceso de trabajo y de un proceso de creación de valor. • Sabemos que el valor de cada mercancía está determinado por la cantidad de trabajo materializado en su valor de uso, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción
  • 9.  Condiciones para el Valor del producto - El algodón y los husos (medios) deben servir realmente para la producción de un valor de uso (calidad). - Trabajo necesario para las condiciones de producción reinantes (cantidad).
  • 10. • Proceso de trabajo: Distingue en relación a los fines del trabajo, a los valores de uso (no da lo mismo qué se produce: hilo, algodón, husos, cañones) • Fuente de Valor (Creación de Valor):No hay distinción. Lo que nos interesa son la cantidad de horas trabajadas. Todos son trabajos simples. No se debe exceder la cantidad social necesaria de trabajo, pues solo el tiempo de trabajo socialmente necesario cuenta como fuente creadora de valor.
  • 11. • El valor de la fuerza de trabajo y su valorización en el proceso de trabajo son dos magnitudes diferentes. El capitalista, al comprar la fuerza de trabajo, tuvo presente esta diferencia de valor. • El vendedor de la fuerza de trabajo, al igual que el de cualquier otra mercancía, realiza su valor de cambio y enajena su valor de uso.
  • 12. • El dinero se transforma en capital, cuando se concreta la jugada maestra: El capitalista extrae valor a las horas de trabajo del obrero y no a los medios de producción. Esto lo consigue haciendo trabajar al obrero una cantidad de horas al día (jornada laboral) mayor que las que necesita para subsistir.
  • 13. • Si comparamos el proceso de creación de valor y el proceso de valorización, este último no es más que un proceso de creación de valor prolongado a partir de un determinado punto. Si este proceso llega únicamente hasta el punto en que el valor de la fuerza de trabajo pagada por el capitalista se sustituye por un nuevo equivalente, se trata de un simple proceso de creación de valor. Si el proceso de creación de valor se prolonga más allá de este punto, entonces se convierte en un proceso de valorización.
  • 14. • Doble carácter del trabajo: - En su calidad abstracta, general, social, considerado como gasto de trabajo humano, el trabajo del obrero incorpora un nuevo valor a los valores de los medios (cuantitativo). - en su calidad concreta, particular, útil, como proceso de trabajo, transfiere el valor de estos medios de producción al producto y conserva, así, en éste su valor (cualitativo).
  • 15. • Los medios de producción no pueden agregar jamás más valor que el que ellos mismos poseen independientemente del proceso del trabajo al que sirven. • El conservar valor añadiendo valor es, pues un valor natural de la fuerza de trabajo puesta en acción(…) un don natural que al obrero no le cuesta nada y al capitalista le rinde mucho.
  • 16. • Capital constante: La parte del capital que se invierte en medios de producción, no cambia de magnitud de valor en el proceso de producción, ya que no altera su antiguo valor de cambio en un nuevo valor de uso (son iguales). • Capital variable: La parte del capital que se invierte en fuerza de trabajo, cambia de valor en el proceso de producción. Además de reproducir su propia equivalencia, crea un remanente, la plusvalía.
  • 17.  Capital inicial C = c + v  Capital final C’= c + v + p  Tasa de ganancia = p/(c+v)  v + p = v + Δv
  • 18.  v = trabajo necesario para el obrero y para el capitalista (aunque el obrero trabajara como independiente igual trabajaría v; y para el capitalista no puede existir su mundo sin la necesidad (v) del obrero)  Δv = tiempo de trabajo excedente o valorización => plusvalía = p  La tasas de plusvalía es la expresión exacta del grado de explotación por el capital  Suponemos c = 0  Capital inicial C = v  Capital final C’ = v + p  Tasa de plusvalía = p/v