SlideShare una empresa de Scribd logo
El hombre que produjo un quiebre con su ideología, el
liberalismo económico
 Su libro “La riqueza de las naciones” (Londres, 1776) es un
tratado que combina la moneda con la historia, la lógica con
la teología.
 Creía en un Dios Supremo que había ordenado el universo
como un mecanismo perfecto donde todo funciona y que
resulta, por imagen y semejanza, bueno.
 La mejor política económica no precede del Gobierno sino de
la acción espontanea de los individuos.
 Su tesis económica puede resumirse en tres principios: A) El
hombre tiene el impulso natural del lucro; B) El universo esta
ordenado de tal manera que los empeños individuales de los
hombres se conjugan para componer el bien social; C) Dejar
que el proceso económico siga su propio curso (laissez faire).
 Su teoría fue la reacción contra el mercantilismo feudal.
 Es la especialización de las fuerzas productivas que tiene como
objetivo la eficiencia.
 Produce un aumenta en la cantidad de productos que puede
fabricar una misma cantidad de personas.
 Cada persona realiza el trabajo para el cual esta mas capacitado, de
esta manera se ahorra tiempo.
 La tecnología facilita y abrevia la división.
 Es motivada por el cambio.
 Surge la remuneración económica (salario en dinero que depende el
contrato convenido entre el operario y el dueño de la fabrica) como
forma de producto de su
 Reduce la tarea del operario a una operación sencilla.
 Hace que las personas se dediquen a una sola ocupación toda su
vida.
 Con esta división y la aparición de FORDISMO, salía un auto FORD T
por segundo de una fabrica.
 Si se dividen las actividades entre los obreros de una fábrica
de alfileres, cada uno realizara la función para la cual está
más apto, especializándose solo en esa tarea. De esta
manera, un obrero tardaría mas en realizar un solo alfiler,
que si un grupo de obreros lo realizan en muchas
operaciones diferentes. Realizándose esta división del
trabajo, se ahorra tiempo, y se producen más alfiles.
Se produce un aumento de producción de alfileres.
Si este proceso se acompaña de tecnología eficaz y en
condiciones, se ahorraría mucho mas tiempo (de esta manera,
los países mas avanzados en tecnología logran una mayor
produccion que países pobres o poco desarrollados)
El problema es que se produce una sobre producción de
alfiles, lo que produce que haya más fabricantes de alfiles,
que consumidores que lo compren.
 La moneda es el instrumento universal de comercio en todas
las naciones civilizadas.
 Por su mediación se compran, venden y permutan toda clase
de bienes.
 La moneda tiene un valor real (valor de uso) y nominal (valor
de cambio).
 El trabajo fue la moneda originaria que sirvió para pagar y
comprar todas las cosas.
 El valor de un bien, es igual a la cantidad de trabajo que se
necesito para su producción.
 El trabajo es la medida real del valor de la moneda.
 Es difícil averiguar la relación proporcional que existe entre
cantidades diferentes de trabajo. Por eso, se comparan dos
artículo y no con el trabajo.
 El precio real es la cantidad de cosas necesarias y
convenientes que mediante el se consiguen, y el nominal, la
cantidad de dinero.
 El trabajo es la medida universal y mas exacta del valor, la
única regla que nos permite comparar los valores de las
diferentes mercancías en distintos tiempos y lugares.
 En la agricultura, el trabajo del país rico no siempre es mucho
más productivo que el del pobre o, por lo menos, no es tan
fecundo como suele serlo en las manufacturas (debido a que
no se puede dividir tanto el trabajo en el campo).
 Hay dos tipos de trabajos: A) Productivo (añade valor al
producto: artesano-manufactura con valor agregado de
materiales); B) Improductivo (criado domestico)
 Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda
gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la
vida.
Pero una vez establecida la división del trabajo, es solo una
parte muy pequeña de las mismas la que se puede procurar
con el esfuerzo personal.
La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el trabajo de
otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo con la
cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle
en condiciones de adquirir.
En consecuencia, el valor de cualquier bien, para la persona
que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino
cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que
pueda adquirir o de que pueda disponer por mediación suya.
 Existe una tasa promedio de salarios y de beneficios en cada
uno de los empleos distintos del trabajo y del capital. Esta
tasa se regula por las circunstancias generales de la sociedad
(riqueza o pobreza, condición estacionaria, adelantado o
decadencia; naturaleza peculiar de cada empleo).
 Existe una tasa promedio de renta, que se regula por las
circunstancias generales que concurren en aquella donde la
tierra se halle situada (fertilidad natural o artificial del
terreno).
 Cuando el precio de una cosa es el suficiente para pagar la
renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del
capital empleado en obtenerla, prepararla y traerla al
mercado, de acuerdo con sus precios corrientes se llama
precio natural (costo primo).
 El precio efectivo por el cual se venden las mercancías se lo
denomina precio de mercado, y puede coincidir con el precio
natural o ser superior o inferior a este.
 Las dos partes acuerdan un salario.
 El operario querrá aumentarlo constantemente, mientras que
el patrón, reducirlo.
 Tanto el trabajador como el patrón se necesitan mutuamente.
 El desarrollo exclusivo de un solo oficio restringe la
competencia del patrón.
 Los operarios tenían un periodo en el que era aprendices de
un maestro, quien tenia una taller donde enseñaban el oficio,
para luego, ser contratado por un patrón.
JULIETA PULPEIRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.
Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.
Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.REDEM
 
Resumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesResumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesSteSiMaC
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesMijael Ceroni
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viicursoelcapital
 
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtLas riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtMiguelangelPanozoRod
 
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICAADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICAUTPL UTPL
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital Heidy Gómez
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaKarla Cueva
 

La actualidad más candente (19)

Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.
Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.
Análisis Económico para la Gestión Púb. Costo Oper.
 
Kpital
KpitalKpital
Kpital
 
Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3Marx el capital tomo 3
Marx el capital tomo 3
 
Resumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las NacionesResumen de las Riquezas de las Naciones
Resumen de las Riquezas de las Naciones
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
Ppt economia
Ppt economiaPpt economia
Ppt economia
 
Karl marx el capital tomo i
Karl marx   el capital tomo iKarl marx   el capital tomo i
Karl marx el capital tomo i
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Ecoclas
EcoclasEcoclas
Ecoclas
 
El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtLas riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICAADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 

Destacado

El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenasunhistoria
 
Liberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIILiberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIIpedroribet
 
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXIEL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXIPedro Azuara
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clasesmarianogomez1986
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasMartaSerr
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXjuanandresdelpozo
 

Destacado (8)

Nueva ola revolucionaria
Nueva ola revolucionariaNueva ola revolucionaria
Nueva ola revolucionaria
 
Liberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblogLiberalismo y nacionalism oblog
Liberalismo y nacionalism oblog
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Liberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIILiberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIII
 
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXIEL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
EL PENSAMIENTO LIBERAL DEL SIGLO XXI
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
 

Similar a Julieta pulpeiro

Trabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpgTrabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpgecomomexs6a
 
Trabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo irisTrabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo irisecomomexs6a
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas IFlorr Bernardo
 
3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptx3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptxJAIMECHICHAFUENTES
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroMarii Ferraro
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 
Adam smith. por jesi
Adam smith. por jesiAdam smith. por jesi
Adam smith. por jesiJesica Mamani
 
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofíaMarx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofíaafctic
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajoKarina Volpe
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajoGuido Volpe
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Joshua Shekinah
 
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónAlgunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónJuan Felipe Herrera
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithRafael Verde)
 

Similar a Julieta pulpeiro (20)

Trabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpgTrabajo para enviarlo iris jpg
Trabajo para enviarlo iris jpg
 
Trabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo irisTrabajo para enviarlo iris
Trabajo para enviarlo iris
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptx3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptx
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Adam smith. por jesi
Adam smith. por jesiAdam smith. por jesi
Adam smith. por jesi
 
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofíaMarx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
Marx, notas sobre Manuscritos de economía y filosofía
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
DEFINICIÓN DE ECONOMIA
DEFINICIÓN DE ECONOMIADEFINICIÓN DE ECONOMIA
DEFINICIÓN DE ECONOMIA
 
Definición de economía
Definición de economíaDefinición de economía
Definición de economía
 
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónAlgunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 
Marx
MarxMarx
Marx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Julieta pulpeiro

  • 1. El hombre que produjo un quiebre con su ideología, el liberalismo económico
  • 2.  Su libro “La riqueza de las naciones” (Londres, 1776) es un tratado que combina la moneda con la historia, la lógica con la teología.  Creía en un Dios Supremo que había ordenado el universo como un mecanismo perfecto donde todo funciona y que resulta, por imagen y semejanza, bueno.  La mejor política económica no precede del Gobierno sino de la acción espontanea de los individuos.  Su tesis económica puede resumirse en tres principios: A) El hombre tiene el impulso natural del lucro; B) El universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de los hombres se conjugan para componer el bien social; C) Dejar que el proceso económico siga su propio curso (laissez faire).  Su teoría fue la reacción contra el mercantilismo feudal.
  • 3.  Es la especialización de las fuerzas productivas que tiene como objetivo la eficiencia.  Produce un aumenta en la cantidad de productos que puede fabricar una misma cantidad de personas.  Cada persona realiza el trabajo para el cual esta mas capacitado, de esta manera se ahorra tiempo.  La tecnología facilita y abrevia la división.  Es motivada por el cambio.  Surge la remuneración económica (salario en dinero que depende el contrato convenido entre el operario y el dueño de la fabrica) como forma de producto de su  Reduce la tarea del operario a una operación sencilla.  Hace que las personas se dediquen a una sola ocupación toda su vida.  Con esta división y la aparición de FORDISMO, salía un auto FORD T por segundo de una fabrica.
  • 4.  Si se dividen las actividades entre los obreros de una fábrica de alfileres, cada uno realizara la función para la cual está más apto, especializándose solo en esa tarea. De esta manera, un obrero tardaría mas en realizar un solo alfiler, que si un grupo de obreros lo realizan en muchas operaciones diferentes. Realizándose esta división del trabajo, se ahorra tiempo, y se producen más alfiles. Se produce un aumento de producción de alfileres. Si este proceso se acompaña de tecnología eficaz y en condiciones, se ahorraría mucho mas tiempo (de esta manera, los países mas avanzados en tecnología logran una mayor produccion que países pobres o poco desarrollados) El problema es que se produce una sobre producción de alfiles, lo que produce que haya más fabricantes de alfiles, que consumidores que lo compren.
  • 5.  La moneda es el instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizadas.  Por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.  La moneda tiene un valor real (valor de uso) y nominal (valor de cambio).  El trabajo fue la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar todas las cosas.  El valor de un bien, es igual a la cantidad de trabajo que se necesito para su producción.  El trabajo es la medida real del valor de la moneda.
  • 6.  Es difícil averiguar la relación proporcional que existe entre cantidades diferentes de trabajo. Por eso, se comparan dos artículo y no con el trabajo.  El precio real es la cantidad de cosas necesarias y convenientes que mediante el se consiguen, y el nominal, la cantidad de dinero.  El trabajo es la medida universal y mas exacta del valor, la única regla que nos permite comparar los valores de las diferentes mercancías en distintos tiempos y lugares.  En la agricultura, el trabajo del país rico no siempre es mucho más productivo que el del pobre o, por lo menos, no es tan fecundo como suele serlo en las manufacturas (debido a que no se puede dividir tanto el trabajo en el campo).  Hay dos tipos de trabajos: A) Productivo (añade valor al producto: artesano-manufactura con valor agregado de materiales); B) Improductivo (criado domestico)
  • 7.  Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida. Pero una vez establecida la división del trabajo, es solo una parte muy pequeña de las mismas la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el trabajo de otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. En consecuencia, el valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer por mediación suya.
  • 8.  Existe una tasa promedio de salarios y de beneficios en cada uno de los empleos distintos del trabajo y del capital. Esta tasa se regula por las circunstancias generales de la sociedad (riqueza o pobreza, condición estacionaria, adelantado o decadencia; naturaleza peculiar de cada empleo).  Existe una tasa promedio de renta, que se regula por las circunstancias generales que concurren en aquella donde la tierra se halle situada (fertilidad natural o artificial del terreno).  Cuando el precio de una cosa es el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado en obtenerla, prepararla y traerla al mercado, de acuerdo con sus precios corrientes se llama precio natural (costo primo).  El precio efectivo por el cual se venden las mercancías se lo denomina precio de mercado, y puede coincidir con el precio natural o ser superior o inferior a este.
  • 9.  Las dos partes acuerdan un salario.  El operario querrá aumentarlo constantemente, mientras que el patrón, reducirlo.  Tanto el trabajador como el patrón se necesitan mutuamente.  El desarrollo exclusivo de un solo oficio restringe la competencia del patrón.  Los operarios tenían un periodo en el que era aprendices de un maestro, quien tenia una taller donde enseñaban el oficio, para luego, ser contratado por un patrón.