SlideShare una empresa de Scribd logo
La Riqueza de las naciones
ADAM SMITH
El ejemplo de los alfileres muestra que una
persona que no tiene experiencia ni sabe nada
a cerca de cómo fabricar un alfiler y no podrá
hacer la cantidad de alfileres por día como a
diferencia de la fábrica en la que esta tarea
tiene divisiones de trabajo, cada empleado
hace una tarea distinta. Incrementa la cantidad
de trabajo que puede realizar los obreros y
gracias a la división de el hombre puede reducir
la tarea a una operación sencilla, seguramente
sea la única ocupación en su vida. Toda su
atención se concentra en una tarea y un objeto
determinado.
Para Adam Smith, la mejor política económica no precede del
Gobierno sino de la acción espontanea de los individuos.
División del trabajo:
Progreso en las facultades productivas del trabajo, gran parte de la
aptitud, destreza y sensatez, parecen ser consecuencia de la división del trabajo.
Es imposible que un hombre este dedicado constantemente a una sola tarea. Esta
imposibilidad de hacer una separación tan completa de los diferentes ramos de
labor en la agricultura es quizá la razón de por que el progreso de las aptitudes
productivas del trabajo en dicha ocupación no siempre corren parejas con los
adelantos registrados en las manufacturas.
Este aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo numero
de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del
trabajo, precede de tres circunstancias distintas:
1. Mayor destreza de cada obrero en particular
2. Ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra
3. Invención de un gran numero de maquinas, que facilitan y abrevian el
trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.
Esta división del trabajo es la consecuencia gradual, necesaria aunque
lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una
utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa
por otra.
Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el sentido de cualquier
clase de oferta, y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios
que necesitamos
Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de
esta división se
halla limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras
palabras, por la extensión
del mercado. Cuando este es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por
entero a una
ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de
su trabajo, en exceso
del propio consume, por la parte que necesita de los resultados de la labor de
otros.
“El trabajo fue el primer precio, el dinero de compra
original que se pagaba por todas las cosas.”
Origen y uso de la moneda:
Cuando comenzó a practicarse la división del
trabajo, la capacidad de cambio se vio con
frecuencia cohibida y entorpecida en sus
operaciones. A fin de evitar inconvenientes de
esta naturaleza, todo hombre razonable, en
cualquier periodo de la sociedad, después de
establecida la división del trabajo, procuro
manejar sus negocios de tal forma que en todo
tiempo pudiera disponer, además de los
productos de su actividad peculiar, de una cierta
cantidad de cualquier otra mercancía, que a su
juicio escasas personas serían capaces de
rechazar a cambio de los productos de su
respectivo esfuerzo.
Es muy probable que para este fin se
seleccionasen y eligieran, de una manera
sucesiva, muchas
cosas diferentes. Sin embargo, en todos
los países resolvieron los hombres, por
diversas razones incontrovertibles, dar
preferencia para este uso a los metales,
sobre todas las demás mercaderías.
Es así como la moneda se convirtió en
instrumento universal de comercio en
todas las naciones civilizadas, y por su
mediación se compran, venden y
permutan toda clase de bienes.
Reglas determinan que pudiéramos llamar el valor
relativo o de cambio de los bienes: Debemos advertir
que la palabra VALOR tiene dos significados
diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto
particular, y, otras, la capacidad de comprar otros
bienes, capacidad que se deriva de la posesión del
dinero. Al primero lo podemos llamar "valor en uso", y
al segundo, "valor en cambio. Para investigar los
principios que regulan el valor en cambio, de las
mercancías, procuraremos poner en claro, primero, cual
sea la medida de este valor en cambio, o en que"
consiste el precio real de todos los bienes;
segundo, cuales son las diferentes partes integrantes de
que se compone este precio real.
Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio
en trabajo y de su precio en moneda
El trabajo, es la medida real del valor en
cambio de toda clase de bienes. Todo hombre
es rico o pobre según el grado en que pueda
gozar de la cosas necesarias, convenientes y
gratas de la vida. Pero una vez establecida la
división del trabajo, es solo una parte muy
pequeña de las mismas la que se puede
procurar con el esfuerzo personal. La mayor
parte de ellas se conseguirán mediante el
trabajo de otras personas, y será rico o pobre,
de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno
de que pueda disponer o se halle en
condiciones de adquirir. El dinero o sea otra
Adam Smith : “La riqueza de las Naciones”
Giannullo Manuela 4to año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
sandra carreño
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
Byron Flores
 
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithLa riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithAguss Paniagua
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tiposISARG
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
cursoelcapital
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
guest624b2f
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Myriam Poveda
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
servando pastor
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
cursoelcapital
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
cursoelcapital
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
Heidy Gómez
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
José Antonio Montaño Jordán
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosTherazor224
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valormarianalorenz
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
cursoelcapital
 

La actualidad más candente (20)

LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
Oferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producciónOferta y demanda de factores de producción
Oferta y demanda de factores de producción
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithLa riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam Smith
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 

Destacado

Fabrica de alfileres de adam smith
Fabrica de alfileres de adam smithFabrica de alfileres de adam smith
Fabrica de alfileres de adam smithOscar Sarrias
 
Guía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto históricoGuía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto histórico
egparraga
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesFranco Lombisano
 
Comentario de texto la riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las nacionesComentario de texto la riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las naciones
MiryamSanz
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Museo del Romanticismo
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ludwig Trinidad Santos
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Patricia Etcharren
 

Destacado (10)

Fabrica de alfileres de adam smith
Fabrica de alfileres de adam smithFabrica de alfileres de adam smith
Fabrica de alfileres de adam smith
 
Guía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto históricoGuía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto histórico
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Comentario de texto la riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las nacionesComentario de texto la riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las naciones
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". II. El Londr...
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
Londres
LondresLondres
Londres
 
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
 

Similar a La riqueza de las naciones

La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesmaanuelaa
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroMarii Ferraro
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
suarezrojasnoemi
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajoKarina Volpe
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajoGuido Volpe
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesGuido Volpe
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93gianchaca
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93gianchaca
 
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtLas riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
MiguelangelPanozoRod
 
La riqueza de las naciones sofiii
La riqueza de las naciones sofiiiLa riqueza de las naciones sofiii
La riqueza de las naciones sofiiimaanuelaa
 
La riqueza de las naciones-Adam Smith
La riqueza de las naciones-Adam SmithLa riqueza de las naciones-Adam Smith
La riqueza de las naciones-Adam SmithVerona Ayelen
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroMarii Ferraro
 
Economia la riqueza de las naciones
Economia la riqueza de las nacionesEconomia la riqueza de las naciones
Economia la riqueza de las nacionesNiquitoooo
 
La Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las NacionesLa Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las Nacionesluciagordano
 
Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía ValenMessina
 
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de  Adam Smith.pptTeoría del Valor de  Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
ssuserede009
 

Similar a La riqueza de las naciones (20)

La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
 
La división del trabajo
La división del trabajoLa división del trabajo
La división del trabajo
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93
 
La división del trabajo 93
La división del trabajo 93La división del trabajo 93
La división del trabajo 93
 
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligtLas riquezas de las naciones para subir shrireligt
Las riquezas de las naciones para subir shrireligt
 
La riqueza de las naciones sofiii
La riqueza de las naciones sofiiiLa riqueza de las naciones sofiii
La riqueza de las naciones sofiii
 
La riqueza de las naciones-Adam Smith
La riqueza de las naciones-Adam SmithLa riqueza de las naciones-Adam Smith
La riqueza de las naciones-Adam Smith
 
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana FerraroAdam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 
Economia la riqueza de las naciones
Economia la riqueza de las nacionesEconomia la riqueza de las naciones
Economia la riqueza de las naciones
 
La Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las NacionesLa Riqueza de las Naciones
La Riqueza de las Naciones
 
Adam smith.2
Adam smith.2Adam smith.2
Adam smith.2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía
 
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de  Adam Smith.pptTeoría del Valor de  Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
 
Tp ecomonia smith
Tp ecomonia smithTp ecomonia smith
Tp ecomonia smith
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

La riqueza de las naciones

  • 1. La Riqueza de las naciones ADAM SMITH
  • 2. El ejemplo de los alfileres muestra que una persona que no tiene experiencia ni sabe nada a cerca de cómo fabricar un alfiler y no podrá hacer la cantidad de alfileres por día como a diferencia de la fábrica en la que esta tarea tiene divisiones de trabajo, cada empleado hace una tarea distinta. Incrementa la cantidad de trabajo que puede realizar los obreros y gracias a la división de el hombre puede reducir la tarea a una operación sencilla, seguramente sea la única ocupación en su vida. Toda su atención se concentra en una tarea y un objeto determinado.
  • 3. Para Adam Smith, la mejor política económica no precede del Gobierno sino de la acción espontanea de los individuos. División del trabajo: Progreso en las facultades productivas del trabajo, gran parte de la aptitud, destreza y sensatez, parecen ser consecuencia de la división del trabajo. Es imposible que un hombre este dedicado constantemente a una sola tarea. Esta imposibilidad de hacer una separación tan completa de los diferentes ramos de labor en la agricultura es quizá la razón de por que el progreso de las aptitudes productivas del trabajo en dicha ocupación no siempre corren parejas con los adelantos registrados en las manufacturas. Este aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo numero de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, precede de tres circunstancias distintas: 1. Mayor destreza de cada obrero en particular 2. Ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra 3. Invención de un gran numero de maquinas, que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.
  • 4. Esta división del trabajo es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el sentido de cualquier clase de oferta, y así obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras palabras, por la extensión del mercado. Cuando este es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consume, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros.
  • 5. “El trabajo fue el primer precio, el dinero de compra original que se pagaba por todas las cosas.”
  • 6. Origen y uso de la moneda: Cuando comenzó a practicarse la división del trabajo, la capacidad de cambio se vio con frecuencia cohibida y entorpecida en sus operaciones. A fin de evitar inconvenientes de esta naturaleza, todo hombre razonable, en cualquier periodo de la sociedad, después de establecida la división del trabajo, procuro manejar sus negocios de tal forma que en todo tiempo pudiera disponer, además de los productos de su actividad peculiar, de una cierta cantidad de cualquier otra mercancía, que a su juicio escasas personas serían capaces de rechazar a cambio de los productos de su respectivo esfuerzo.
  • 7. Es muy probable que para este fin se seleccionasen y eligieran, de una manera sucesiva, muchas cosas diferentes. Sin embargo, en todos los países resolvieron los hombres, por diversas razones incontrovertibles, dar preferencia para este uso a los metales, sobre todas las demás mercaderías. Es así como la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio en todas las naciones civilizadas, y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.
  • 8. Reglas determinan que pudiéramos llamar el valor relativo o de cambio de los bienes: Debemos advertir que la palabra VALOR tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto particular, y, otras, la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se deriva de la posesión del dinero. Al primero lo podemos llamar "valor en uso", y al segundo, "valor en cambio. Para investigar los principios que regulan el valor en cambio, de las mercancías, procuraremos poner en claro, primero, cual sea la medida de este valor en cambio, o en que" consiste el precio real de todos los bienes; segundo, cuales son las diferentes partes integrantes de que se compone este precio real.
  • 9. Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio en trabajo y de su precio en moneda El trabajo, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes. Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de la cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida. Pero una vez establecida la división del trabajo, es solo una parte muy pequeña de las mismas la que se puede procurar con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el trabajo de otras personas, y será rico o pobre, de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer o se halle en condiciones de adquirir. El dinero o sea otra
  • 10. Adam Smith : “La riqueza de las Naciones” Giannullo Manuela 4to año