SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Mariana Angerosa


  Educación para la salud en
  plataforma Facebook y Twitter




Postítulo de especialización en Educación Y TIC.- MINEDUC
Trabajo Final



Contenido: Prevención de la Violencia
 de Género

Responsable: Prof. Mariana Angerosa
Destinatarios: Alumnos de 4° año del
 Colegio Comercial n° 7.
objetivos
   Identificar situaciones de violencia de
    género que se manifiestan en el entorno
    mas y menos próximo.
   Comprender que la violencia no se
    manifiesta sólo físicamente sino que
    existen otras formas tales como la
    psicológica, económica, social, escolar,
    laboral, etc.
   Conocer programas gubernamentales u
    de ONGs que atiendan esta problemática
    y brinden ayuda
Red social: Facebook
   http://www.facebook.com/
    educacion.paralasalud.33 grupo de
    facebook “educación para la salud”
   Grupo: “4° 2°” http://
    www.facebook.com/groups
    /153516101456046/
Aplicaciones:
   Twitter en facebook.
   Slideshare.
   Diarios Página 12, Clarín, y La
    Nación u otros.
Descripción del proyecto
Dentro del marco de la materia “Educación
Para la Salud”, y de la ley de Educación
Sexual Integral se propone a los alumnos
trabajar con la problemática de la violencia
de género en todas sus dimensiones y tipos
de manifestaciones.
De esta manera se intentará que desarrollen
una implicación comunitaria reflexiva y
preventiva de este tema.
Duración
   4 clases presenciales en el colegio
   4 semanas de trabajo.
Procedimiento
   Dentro del grupo “educación para la
    salud” se analizarán publicidades de
    facebook que describan el
    estereotipo de mujer en esta
    sociedad.
   Elaborar una nueva imagen a partir
    de desmenuzar estereotipos
   Elaborar un hashtag y subir esas
    imágenes.
1° clase
   Definición de “violencia” en su
    especificación sobre el género y sus
    multiples manifestaciones a partir
    de blogs o paginas de fuentes
    confiables, por ejemplo del
    Ministerio de Salud de la Nación, de
    Desarrollo Social, o del Ministerio de
    Educación.
2° clase
   Se retoma la clase anterior.
   Metáfora del Ciclo de la violencia de
    género su relación con los hechos a partir
    del unitario “maltratadas” a través de
    YouTube (http://goo.gl/j5MdK)
   Con Slideshare organizar imágenes
    capturadas de los videos que sean
    representativas en el sentido del ciclo de
    la violencia.
   Cierre y reflexión.
3° clase
   Mitos sobre el maltratador y sobre
    la victima que hacen que la
    violencia de género se mantenga o
    aumente
   Análisis de noticias periodísticas y
    del impacto de ellas en las redes
    sociales.
4° clase
   Elaboración de una campaña a través de
    facebook y twitter con un Htg a elección,
    se sugiere el #NoTeQuiereSi y deberán
    completar la frase teniendo en cuenta las
    múltiples formas de violencia de genero.
   Cierre del tema, revisión de lo aprendido.
   ¿Qué hicimos, que sentimos y que
    pensamos de lo trabajado?
FIN

Más contenido relacionado

Destacado

Slide Prof Jovelina
Slide Prof JovelinaSlide Prof Jovelina
Slide Prof Jovelina
guest7075e0f
 
Consejos de desarrollo
Consejos de desarrolloConsejos de desarrollo
Consejos de desarrollo
Marvin Peña
 
Archivos y Bancos de Imágenes
Archivos y Bancos de ImágenesArchivos y Bancos de Imágenes
Archivos y Bancos de Imágenes
armuacrimi
 
Como poner un video
Como poner un videoComo poner un video
Como poner un video
AndreScjo
 
Trabajo final rs091 versión 2
Trabajo final rs091   versión 2Trabajo final rs091   versión 2
Trabajo final rs091 versión 2
Carina Mansilla
 
Bild och kulturhistoria
Bild och kulturhistoriaBild och kulturhistoria
Bild och kulturhistoriaLoveella
 

Destacado (6)

Slide Prof Jovelina
Slide Prof JovelinaSlide Prof Jovelina
Slide Prof Jovelina
 
Consejos de desarrollo
Consejos de desarrolloConsejos de desarrollo
Consejos de desarrollo
 
Archivos y Bancos de Imágenes
Archivos y Bancos de ImágenesArchivos y Bancos de Imágenes
Archivos y Bancos de Imágenes
 
Como poner un video
Como poner un videoComo poner un video
Como poner un video
 
Trabajo final rs091 versión 2
Trabajo final rs091   versión 2Trabajo final rs091   versión 2
Trabajo final rs091 versión 2
 
Bild och kulturhistoria
Bild och kulturhistoriaBild och kulturhistoria
Bild och kulturhistoria
 

Similar a Tpfinal postitulo

Redes sociales trabajo final villaroel y chiesa
Redes sociales trabajo final villaroel y chiesaRedes sociales trabajo final villaroel y chiesa
Redes sociales trabajo final villaroel y chiesa
Graciela Chiesa
 
Redes sociales trabajo final
Redes sociales trabajo finalRedes sociales trabajo final
Redes sociales trabajo final
Celina Villarroel
 
Investigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónInvestigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicación
AbelJhovany
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Valentina Lopez
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Valentina Lopez
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Capsicologia Clinica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Lola Ferreyra
 
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
Linda Malpica
 
Una visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docxUna visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docx
DebyAguilar
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
Capsicologia Clinica
 
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docxFase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
AlbaBerenicePeaHerre
 
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujerManual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Yasmin Artigas
 
Guía prezi
Guía preziGuía prezi
Guía prezi
laschicasticrmn
 
Educación para la paz en méxico
Educación para la paz en méxicoEducación para la paz en méxico
Educación para la paz en méxico
Marchain
 
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdfUnidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
AlbaBerenicePeaHerre
 
ENJ-200 Transversalidad de Género módulo II
ENJ-200 Transversalidad de Género módulo IIENJ-200 Transversalidad de Género módulo II
ENJ-200 Transversalidad de Género módulo II
ENJ
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
RocioGonzalezMontejo
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentes
ProyectosE
 

Similar a Tpfinal postitulo (20)

Redes sociales trabajo final villaroel y chiesa
Redes sociales trabajo final villaroel y chiesaRedes sociales trabajo final villaroel y chiesa
Redes sociales trabajo final villaroel y chiesa
 
Redes sociales trabajo final
Redes sociales trabajo finalRedes sociales trabajo final
Redes sociales trabajo final
 
Investigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónInvestigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicación
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
 
Una visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docxUna visión más completa de la realidad.docx
Una visión más completa de la realidad.docx
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
 
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docxFase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
 
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujerManual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
Manual para docentes enfoque de género y prevención de violencia contra la mujer
 
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
 
Guía prezi
Guía preziGuía prezi
Guía prezi
 
Educación para la paz en méxico
Educación para la paz en méxicoEducación para la paz en méxico
Educación para la paz en méxico
 
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdfUnidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
Unidad 3_Fase 4 _Sustentación_GrupoCol_150.pdf
 
ENJ-200 Transversalidad de Género módulo II
ENJ-200 Transversalidad de Género módulo IIENJ-200 Transversalidad de Género módulo II
ENJ-200 Transversalidad de Género módulo II
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentes
 

Tpfinal postitulo

  • 1. Prof. Mariana Angerosa Educación para la salud en plataforma Facebook y Twitter Postítulo de especialización en Educación Y TIC.- MINEDUC
  • 2. Trabajo Final Contenido: Prevención de la Violencia de Género Responsable: Prof. Mariana Angerosa Destinatarios: Alumnos de 4° año del Colegio Comercial n° 7.
  • 3. objetivos  Identificar situaciones de violencia de género que se manifiestan en el entorno mas y menos próximo.  Comprender que la violencia no se manifiesta sólo físicamente sino que existen otras formas tales como la psicológica, económica, social, escolar, laboral, etc.  Conocer programas gubernamentales u de ONGs que atiendan esta problemática y brinden ayuda
  • 4. Red social: Facebook  http://www.facebook.com/ educacion.paralasalud.33 grupo de facebook “educación para la salud”  Grupo: “4° 2°” http:// www.facebook.com/groups /153516101456046/
  • 5. Aplicaciones:  Twitter en facebook.  Slideshare.  Diarios Página 12, Clarín, y La Nación u otros.
  • 6. Descripción del proyecto Dentro del marco de la materia “Educación Para la Salud”, y de la ley de Educación Sexual Integral se propone a los alumnos trabajar con la problemática de la violencia de género en todas sus dimensiones y tipos de manifestaciones. De esta manera se intentará que desarrollen una implicación comunitaria reflexiva y preventiva de este tema.
  • 7. Duración  4 clases presenciales en el colegio  4 semanas de trabajo.
  • 8. Procedimiento  Dentro del grupo “educación para la salud” se analizarán publicidades de facebook que describan el estereotipo de mujer en esta sociedad.  Elaborar una nueva imagen a partir de desmenuzar estereotipos  Elaborar un hashtag y subir esas imágenes.
  • 9. 1° clase  Definición de “violencia” en su especificación sobre el género y sus multiples manifestaciones a partir de blogs o paginas de fuentes confiables, por ejemplo del Ministerio de Salud de la Nación, de Desarrollo Social, o del Ministerio de Educación.
  • 10. 2° clase  Se retoma la clase anterior.  Metáfora del Ciclo de la violencia de género su relación con los hechos a partir del unitario “maltratadas” a través de YouTube (http://goo.gl/j5MdK)  Con Slideshare organizar imágenes capturadas de los videos que sean representativas en el sentido del ciclo de la violencia.  Cierre y reflexión.
  • 11. 3° clase  Mitos sobre el maltratador y sobre la victima que hacen que la violencia de género se mantenga o aumente  Análisis de noticias periodísticas y del impacto de ellas en las redes sociales.
  • 12. 4° clase  Elaboración de una campaña a través de facebook y twitter con un Htg a elección, se sugiere el #NoTeQuiereSi y deberán completar la frase teniendo en cuenta las múltiples formas de violencia de genero.  Cierre del tema, revisión de lo aprendido.  ¿Qué hicimos, que sentimos y que pensamos de lo trabajado?
  • 13. FIN