SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“ACTIVIDADES DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA EN FARMACOLOGIA DEL
SISTEMA REPRODUCTOR”
ESTA PRESENTADO POR :
 TORRES AZABAMBA VICTORIA
 CHAVEZ PORRAS ARLET
 PERALTA COTAQUIPE NAYELY
 ZUBIETA ROCELLO BIANETH
LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE
1.0. INTRODUCCION
2.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEDICTORIA
Esta didicado para los estudiantes de
enfermería
Didicado para el profesor que nos llena
de información en cada día
Didicado para mis padres q nos llena de
fuerza y amor
Y finalmente dedicado para Dios q
gracias a él estamos presente y nuestra
carisma estamos en una institución
3.0. MARCO TEORICO
3.1. ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
3.2. PARTES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE MASCULINO
Y FEMENINO
3.3. ANATOMIA PATOLOGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO Y FEMENINO
3.4. MANIFESTACIONES CLINICAS
3.5. DIAGNOSTICO
3.6. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO,FARMACIDINAMICA Y
FARMACICINETICA
3.7. ANTECEDENTES DE FARMACOLOGIA EN EL SISTEMA
REPRODUCTOR
4.0. ACTIVIDAD DEL TECNICO DE ENFERMERIA
5.0. ANEXOS
6.0. WEB GRAFIA
7.0. BIBLIOGRAFIA
8.0. CONCLUSION
1.0. INTRODUCCION
El sistemareproductortiene múltiples funciones enlos vertebrados.Quizá la más
importante es la producciónde los gametos,células haploides especializadas en
la transmisión de la información gen ética. Los gametos masculinos se
denominan espermatozoides y los femeninos ´óvulos. La fusión de ambos,
proceso denominado fecundación, da lugar a una célula diploide denominada
zigoto, la cual por divisiones mitóticas y diferenciaci´on celular dará lugar a un
nuevo organismo. El sistema reproductor es característico de género, es decir,
es diferente morfológicamente en machos y en hembras. Esta diferenciaci´onse
produce muy pronto durante el desarrollo embrionario. La formación de un
sistema reproductor masculino o femenino condiciona la morfología adulta del
individuo, de tal forma que se desarrollan de forma distinta los denominados
caracteres sexuales secundarios como son desarrollo muscular, estructura
´osea, vello, mamas, distribución de la grasa, comportamiento, etcétera; es lo
que se denomina dimorfismo sexual.
El sistema reproductor se puede dividir en diferentes partes: gónadas,
conductos, vesículas asociadas y ´órganos reproductores. Sistema
reproductorfemenino Las gónadas femeninas se denominan ovarios . Son
estructuras pares encargadas de la producción de los ovocitos maduros.
Esto ocurre en unas estructuras denominadas folículos ováricos,formados
por células somáticas más el ovocito, donde se lleva a cabo la ovulo
génesis o maduración del ovocitó
Los ovarios tambiénse encargan de la síntesis de las hormonas femeninas,
progesterona y estrógenos.Las trompas de Falopio son los conductos por
los que viaja el ´ovulo liberado por los ovarios hasta el ´útero. El ´útero es
una porción especializada de los conductos reproductores femeninos
donde,si ha habido fecundación,se produce el implante y el desarrollo del
embrión. Las paredes del ´útero sufren cambios cíclicos por efecto de las
hormonas (estrógenos) producidos por los ovarios en cada ovulación. La
vagina es la parte final del conducto que conectaal útero con el exterior del
cuerpo y es el receptáculo del órgano sexual masculino. El ´órgano
reproductorfemenino se denomina vulva, y está formada por una serie de
pliegues denominados labios. En la parte más anterior (superior) se
encuentra el clítoris, principal estructura para la estimulación sexual
femenina. Sistema reproductormasculino
Las gónadas masculinas se denominan testículos . Se encargan de la
producciónde los gametos masculinos denominadosespermatozoidesyde
la síntesis de la hormona masculina testosterona.Las gónadas masculinas
se disponen fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de las femeninas.
Las estructuras productoras de espermatozoides en los testículos se
denominan túbulos seminíferos, conductos formados por células
somáticas en el interior de los cuales se encuentran las células germinales
que producenlos gametos.Los espermatozoidesproducidos enlos túbulos
seminíferos de cada testículo son finalmente recogidos por los conductos
epidídimo, conductos que los dirige hasta los conductos deferentes (uno
por testículo). Los conductos deferentes desembocan en los conductos
eyaculadores y ´estos en la uretra, la cual comunica con el exterior. La
vesícula seminal y la próstata son glándulas asociadas a los conductos
eyaculadores y uretra, respectivamente, y son responsables de la
formacióndellíquido seminalenel que se encuentran los espermatozoides.
Las glándulas de Cowper o bulbo-uretrales liberan líquido lubricante
durante la excitación sexual.
2.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
ANDRÓGENOS
también conocidos como hormonas sexuales masculinas, siendo la principal la testosterona, la
cuales sintetizada porlas células de leydigy secundariamente en tejido ováricoy cortezaadrenal.
Farmacodinamia: Tiene efectos genómicos y anabolizante, este se debe a la estimulación de la
formaciónde proteínas que se manifiesta con aumento de la masa muscular esqueletica.
Farmacocinética:Sufre efectoprimer paso cuando se administra vía oral, por lo tanto debe adm
vía parenteral. Sus metabolitos se excretan por orina y una menor proporciónpor heces.
Toxicidad: puede aumentar la reabsorción de sodio, aumentando el volumen de sangre y líquido
extracelular. Poresto están contraindicados en pacientes con problemas cardiovasculares.
Indicaciones y posología: Se utilizan principalmente como anabolizantes, detección de celos
(sales de testosterona en machos castrados o hembras), reducciónde la duración del anestro
post-parto (presencia macho).
ANTIANDROGENOS
Son fármacos que contrarrestan los efectosde los andrógenos mediante diferentes mecanismos
de acción,entre los que tenemos:
● simular la acciónde la GNRH (ej: buserelina) al desestabilizar losreceptores
hipofisarios.
● Antagonismo competitivo de los rec androgenicos
● Inhibición de la 5-reductasa, lo cual produce menor transformación detestosterona
en 5-dihidrotestosterona.
ESTRÓGENOS
Conocidos también como hormonas sexuales femeninas, se clasificanen esteroideos y no
esteroideos, naturales y sintéticos.
Farmacodinamia
El mecanismo de acciónes similar a los andrógenos, desencadenando acciones genomicas como
no genomicas.
Los efectos de los estrógenos puede clasificarse en dos grupos:
● efectos metabolicos: acciónantagónica sobre la remodelacion ósea y su intervención en
el desarrollo y cierre de la epífisis.
● efectos feminizantes y en la reproducción: intervienen enla diferenciación de los
organos sexuales femeninos en el feto
ESTEROIDEAS NO ESTEROIDEAS
Naturales 17β- estradiol fitoestrogenos
Sinteticos estradiol dietilestilbestrol (DES)
Farmacocinética:
Puede administrarse por cualquier vía , los naturales sufren efectoprimer paso cuando se adm
vía oral y tienen baja biodisponibilidad per os. Los esteroides sintéticos se metabolizan
lentamente y por ello se emplean vía oral.
Se metabolizan en hígado principalmente, aca el estradiol se transforma en estriol, que tiene
menos act estrogénica. Luego de conjugarse con ácido glucurónicoy sulfúrico,se eliminan por
orina y bilis.
Toxicidad y efectoscolaterales:
❖ depresión medular
❖ carcinogenesis
❖ disminución de la producciónde leche
Indicaciones:
❖ interrupción de la gestación
❖ sincronización de celos
❖ trat de infeccionesuterinas
PROGESTÁGENOS
Incluyena la progesterona y fármacos derivados de está con similar actfarmacológica. Se
puede clasificaren dos grupos:
● Derivados de la 17-hidroxi progesterona: medroxiprogesterona, clormadinona,
delmadinona
Farmacodinamia:
La PG endógena normalmente es liberada por el CL de la hembra en edad reproductiva, tmb
por células de la granulosa y placenta.
Tanto la PG comolos derivados sintéticos imitan el efectodel CL funcional, inhibiendo la
aparición del estro, gracias a un feed back - sobre la liberacion de GnRH que, a su vez,deprime
la liberacion de LH Y FSH. Cuando se retira la fuente de progestágeno se liberan las
gonadotrofinas y aparece el estro.
Toxicidad y efectoscolaterales:
❖ incidencia acumulada de patologías uterinas y tumores mamarios.
❖ incremento de la secreción de prolactina, de hormona del crecimiento.
❖ teratogenicidad.
❖ retraso del parto.
❖ alteraciones del comportamiento: aumento apetito y consecuente aumento depeso,
polidipsia y depresión moderada.
Indicaciones
❖ sincronización de celo en grandes animales.
❖ terapia de reemplazo: cuando hay insuficiente secreción endógena de PG, se
suplementa para evitar muerte embrionaria.
❖ terapia de reemplazo.
❖ supresión del estro en caninos y felinos.
GNRH Y ANÁLOGOS
La GnRH es un decapéptido secretado por el hipotálamo. Es transportado por el sistema porta
hasta la hipófisis , donde aumenta la liberacion de LH y FSH. Debe considerarse que este efecto
dura pocas horas, además que la adm periódica de GnRH puede producir disminución de la
liberacion de LH y FSH.
Hay análogos sintéticos de GnRH estos son la gonadorelina, buserelina y lecirelina. La
buserelina es la más potente en cuanto a la inducción de liberacion de LH/FSH, mientras que la
gonadorelina menos.
Farmacocinética:
La buserelina es rápidamente eliminada desde sangre, y pasa a acumularse en la glándula
pituitaria, hígado y riñones, donde es enzimáticamente degradada a péptidos con insignificante
act biológica. La principal ruta de excreciónes la orina.
Indicaciones:
❖ trat quistes foliculares
❖ inducción de la actividadovárica
HORMONAS HIPOFISIARIASY ANÁLOGOS
Las gonadotrofinas como la FSH y la LH estimulan la liberacion de los esteroides gonadales, es
decir testosterona en el macho y estrógenos y progesterona en la hembra. En la práctica, son
utilizadas más frecuentemente la gonadotropina corionicahumana (HCG) y la gonadotrofina
serica de yegua preñada (PMSG).
La HCG y PMSG son glucoproteínas de gran peso molecular. La PMSG tiene efecto luteotrófico o
estimulante sobre el CL y,sobre todo, acciónestimulante sobre el crecimiento de los folículos
ováricos,es Decir, una acción semejante a la FSH. La HCG en cambio, posee un efectosemejante a
la LH, induce la ovulación.
Indicaciones:
La HCG se puede usar para inducir la ovulacionsiempre que exista folículodesarrollado, Se indica
para el tratamiento de quistes ováricosfoliculares.
La PMSG, FSH OEPE puede utilizarse para estimular el crecimiento foliculary producir
superovulación en animales usados como donantes de embriones.
Combinaciones de HCG y PMSGo PMSG sola, puede utilizarse para inducir la pubertad en cerdas
jóvenes y favorecerel retorno al estro en cerdas maduras.
PGF2∝ Y ANÁLOGOS
La PGF2∝ es un compuesto luteolítico que se sintetiza en el endometrio de animales, donde se
libera al término de la gestación, mientras que en hembras no gestantes lo hace al final del
diestro.
En el animal gestante, la luteólisis inducida por esta hormona reduce los niveles circulantes de
PG y este es uno de los mecanismos desencadenantes del parto. En el no gestante la disminución
de los niveles de PG,permite la aparición de un nuevo estro. Se sintetizaron compuestos
análogos de la PGF2∝ entre ellos cloprostenol, tiaprost y fenprostalen
Toxicidad:
en caninos las dosis traumáticas recomendadas es común la aparición de jadeo, salivación,
vómito,defecación, micción,midriasis, ataxia, cambios de conducta,etc; los cuales son visibles a
los pocos minutos y se resuelven a los 60 min aprox.
Indicaciones:
La luteólisis inducida por PGF2∝ y análogos es utilizada en la mayoría de las prácticas para
acortar el cicloestral en programas de sincronizaciónde celos, trat de quistes ováricosluteales y
para inducir partos o abortos.
En bovinos la aplicación de PGF2∝ y análogos facilita la expulsión de la placenta. En
cerdos se la puede usar para provocarel parto
En caninos la principal utilidad es la facilitacióndel vaciadouterino en perras y gatas con
piometra a cuello abierto.
HORMONAS QUE ACTÚAN SOBRE EL ÚTERO
CONSTRICTORESNO HORMONALESDEL MÚSCULOLISO
➔ ERGONOVINA:se puede usar un alcaloide del cornezuelo de centeno, ergonovina, en el
post parto para acelerar la involución y expulsión placentaria. Está hormona actúa
aumentando las contraccionesuterinas y produce vasoconstriccion.Indicado en perras
con piometra para vaciar el contenido gástrico.
RELAJANTESNO HORMONALESDELMUSC. LISO UTERINO:
➔CLENBUTEROL:agonista β 2 selectivos. Tiene acción relajante en el músculo liso lo que lo
hace útil en el caso de cesareas, partos distócicosy prolapso uterino. Tmb puede retardar
el parto por este mismo mecanismo de acción.
➔ISOXUPRINA:Tocolitico. Producevasodilataciónpor un efecto directosobre el músculo
liso vascular, principalmente en los vasos del músculo esquelético y con escaso efecto
en los vasos del músculo cutáneos. Sus efectos están en parte relacionados a
estimulaciones beta-adrenérgica. No se conocetotalmente el mecanismo. Su efecto
relajante del músculo liso uterino es responsable de sus efectos de demora del parto
prematuro. Pero, por su mecanismo ejerce efectos cronotrópicoe inotrópico positivo
en el corazón.
➔OXITOCINA:hormona de origen hipotalámico que se almacena en la hipófisis posterior,
desde donde se libera al organismo para iniciar sus principales acciones: aumento de la
contractilidad miometrial en presencia de estrógenos y contracciónde células
mioepiteliales de los alveolos de las glándulas mamarias. Indica para aumento de la
motilidad uterina en el parto para facilitar la expulsión del neonato o bien en el post
parto para reducir la incidencia de retención placentaria, y por otra parte se puede usar
comoestimulante de la eyecciónde leche en animales agalacticos. La actividad de la
oxitocina es rápida, incluso cuando se adm vía IM, principalmente se administra víaIV.
ANTIPROGESTÁGENOS
AGLEPRISTO
antagonista de receptores de progesterona. Antiprogestágeno
El aglepristone es una nueva molécula anti-progestágena sintética que provee al Médico Veterinario
una innovación para el control y salud reproductiva de la perra, la cual es altamente específica debido
a que simula la estructura de la progesterona y compite por sus receptoresen el útero.
Subsecuentemente, al ser bloqueadosestos receptores, el útero no puede mantener la gestación, y el
producto es reabsorbidoo expulsado.
El efecto se consigue en promedio de 3 a 4 díasdespués del tratamiento, peroeste efecto puede
prolongarse hasta los 7 días.
El único cambio clínico observado es una moderada descarga serosa, que también puede estar
acompañado por ligera congestión vaginal moderada, así como ligera congestión mamaria.
INDICACIONES:
Para el control y salud reproductiva (gestación no deseada) en perrasentre el día 0 y 45 días del
diestro.Para el tratamientode metritis,piometra, consulte al DepartamentoTécnico.
Vía de Administración y dosificación:
Subcutánea estricta, ver recomendaciones y formas de uso. Se recomienda aplicar en la zona de la
ingle o en la cara medial de la pierna o bien aplicar entre lasescápulas. Después de la aplicación se
sugiere dar un masaje ligero en la zona de inyección. No administre másde 5 ml en cada punto de
inyección.
De ser necesario, puede repetir el tratamientohasta antesdel día 45 de gestación.
Contraindicaciones:
Puede presentarse dolor e inflamación pasajera en el sitio de inyección. Después
del tratamientoel intervalode estros puede reducirse.
Esta droga se puede utilizar para finalizar la gestaciÛn a partir de la fecha de acoplamientoy hasta
45 dÌasdespuÈsdel servicio
MIFEPRISTONE
Acciónanti progestágena comoresultado de una competencia conla progesterona en los
receptores de progesterona.
El mifepristone es un antagonista de la progesterona y de los glucocorticoides.Es m·s potente
comoanti-progest·geno que comoanti-corticoide. En ausencia de la progesterona o de cortisol,
el mifepristone puede tener un efecto agonÌstico moderado
Para mejorar su eficacia,el mifepristone se utiliza actualmente conjuntamente con bajas dosis
de análogos de la prostaglandina tales comoel misoprostol. La eficaciadel tratamiento
combinado es del 96% . Se ha demostrado que el mifepristone induce la luteolisis directa y
tiene actividad anti corticoide.Este fármacono está disponible para uso veterinario.
En las perras preñadas, el mifepristone fue eficaz administrado después del dia 30 de la gestación.
El protocolousado fue la administración oral de 2,5 mg/kg, dos veces por dÌa durante 4 a 5 días.
La gestación fue terminada en el plazo de 3 a 4 dÌas después del tratamiento sin efectos secundari
ABORTIVOS NO HORMONALES
LOTRIFEN
Agente no hormonal. Interrumpe la gestación durante los primeros 15 días que siguen al
acomplamiento.
El efectodeseado se obtiene con una única inyeciónintramuscular sin implicar problemas
particulares de tolerancia.
El preparado, presentado en solución oleosa, forma un "depósito" del cual el principio activo es
liberado muy lentamente. Esto, de acuerdo con la exigencia de la actividad contragestacional,
permite que los niveles hemáticos se alcancen a los 3-6 días después de la inyección y se
mantengan por alrededor de 20 días.
actúa provocandola reabsorción de los embriones, sin inducir al aborto. El
las perras no preñadas no provocaalteraciones en el cicloestral.
INDICACIONES
Inhibición post coital de la preñez de la perra.
CONTRAINDICACIONES
La inyecciónsubcutánea o dentro de los espacios aponeuróticos que dividen las masas
musculares pueden reducir o anular la actividad del producto.
El productono debe ser administrado después de los 15 días de preñez.
Evitar el uso en sujetos con trastornos gastrointestinales, hepatorenales, cardiovascular o del
aparato genital, en animales estresados odebilitados,en sujetos en los cuales yase hayaefectuado
una intervención antigestacional, especialmente con sustancias hormonales.
El tratamiento debe ser efectuado bajo controldel Médico Veterinario por la posibilidad de la
aparición de inconvenientes como endometritis y piómetras.
EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS
Normalmente el producto es bien tolerado. En algunos casos podrá presentarse una leve y
transitoria sintomatología en el aparato digestivo (levediarrea, anorexia) que no necesita ningún
tratamiento. En algunos casos puede verificarse poco después de la mitad del período gravídico
pérdida hemática vulvar sobre las cuales es aconsejable intervenir con antibióticos. Se aconseja
al médico veterinario señalar al propietario de los riesgos correspondientes al tratamiento con
esta especialidad.
DOSIFICACION
Administrar por vía intramuscular (musculo del muslo)25 mg/kg de peso vivoosea 0,05 ml de
suspención.
ANTAGONISTAS DE PROLACTINA
BROMOCRIPTINA
Inhibe la secreción de prolactina sin afectar los niveles normales de otras hormonas hipofisarias.
Puede reducir los niveles elevados de la hormona de crecimientoen pacientes con acromegalia.
Galactorrea, hiperprolactinemia, pseudopreñez e inducción del aborto
CABERGOLINA
Estimulación directa de los receptores D2 dopaminérgicos de lactotrofospituitarios, inhibe la
secreción de prolactina.
Inhibición/supresión de la lactación fisiológica.Trastornos hiperprolactinémicos: (amenorrea,
oligomenorrea, anovulacióny galactorrea); adenomas hipofisarios secretores de prolactina
(microy macroprolactinomas), hiperprolactinemia idiopática o síndrome de la silla turca vacía
asociado con hiperprolactinemia.
METERGOLINA
Interrupción de lactancia en muerte de cachorros,Interrupción de lactancia en aborto,
Interrupción de lactancia en posparto, Interrupción de lactanciaen pseudogestación,
Interrupción de lactancia en des
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 identificar la ubicación de los distintos elementos anatómicos que constituyen el aparato
reproductor en ambos sexos.
 Describir la función de las estructuras anatómicas que conforman los aparatos
reproductores femenino y masculino.
 Describir la relación estructura-función de los elementos anatómicos que conforman
dichos aparatos reproductores.
 Identificar las enfermedades y condiciones de cada sistema de cada uso de medicamentos
necesarios en el tratamiento de las enfermedades de ambos sexos
Marco teórico
Anatomía del sistema reproductor femenino
el sistema sexual femenino. Junto con elmasculino, es uno de los encargados de garantizar la
reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los
gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Sus partes:
OVARIOS ÓRGANOS INTERNOS:
SON UN PAR DE GÓNADAS FEMENINAS SITUADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA
CAVIDAD PÉLVICA A AMBOS LADOS DEL ÚTERO , SON DE FORMA OVOIDE TAMAÑO
VARIABLE CON LA EDAD MIDEN 36 POR 18 POR 12 MM (LONGITUD ANCHO Y ESPESOR).
EL PESO VARÍA ENTRE 500 MG EN LA RECIÉN NACIDA Y 7 G EN UNA MUJER ADULTA
¿CÓMO ESTÁ FIJADO EL OVARIO EN LA CAVIDAD PÉLVICA?
MEDIANTE CUATRO LIGAMENTOS:
LIGAMENTO TUBO OVÁRICO: UNE EL OVARIO AL PABELLÓN DE LA TUBA UTERINA
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 14
LIGAMENTO ÚTERO OVÁRICO: UNE EL OVARIO AL ÁNGULO DEL ÚTERO
LIGAMENTO SUSPENSORIO E OVÁRICO , LO UNE A LA PARED PÉLVICA
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL OVARIO?
SON GLÁNDULAS MIXTAS QUE CUMPLEN:
A) FUNCIÓN EXOCRINA (REPRODUCTORA). PRODUCCIÓN DE ÓVULOS.
B)función endocrina: producen hormonas sexuales femeninas, estrógenos progesterona. también
producen testosterona
¿Qué es ovogénesis?
es el proceso de formación desarrollo y maduración de ovocitos a partir de las células germinales los
ovogonios 2n. Al tercer mes la vida embrionaria los ovogonios se dividen formando los ovocitos
primarios 2n con lo cual se inicia la primera división meiótica durante la pubertad y se origina al
romperse el folículo d graafdurante la ovulación el ovocito secundario es recibido por la tuba uterina
teniendo dos alternativas ser fecundado o continuar la segunda división meiótica convirtiéndose en
un verdadero óvulo forma no se los segundos cuerpos polares
Trompas de falopio
las tubas uterinas son dos conductos que presentan su extremo abierto en forma de embudo al que
se denomina infundibulo com prolongaciones digitiformes llamadas fimbrias sus funciones son:
Captación del ovocito después de la ovulación
Transporte del ovocito ll o del cigoto hacia el útero
Centro de fecundación es el tercio externo
EL ÚTERO
útero o matriz es un morado de forma piriforme o forma de pera,situado en la cavidad pelviana entre
la vejiga y el recto. Antes del primer embarazo mide 7.5 cm de longitud, 5 cm de ancho y 17.5 cm de
grosor
Función del útero
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 15
Lugar de implantación y desarrollo del cigoto
Interviene activamente el parto
sufre cambios que condiciona la menstruación
Implantación y desarrollo de la placenta
Qué capas histologicas presenta la cavidad uterina
Endometrio:es una capa interna mucosa que experimenta cambios estructurales cíclicos durante la
madurez sexual presentan dos zonas
E basal :no sufre cambios cíclicos
E . Funcional :sufre cambios cíclicos en cada ciclo sexual en la menstruación
Miometrio: capa media formada por fibras musculares listas
Perimetrio: capa externa formada por peritoneo pelviano
Vagina
la vagina órgano conducto músculo membranoso de unos 10 cm de longitud situado entre la vejiga y
el recto . Es un extremo inferior se halla el himen repliegue membranoso que lo cierra parcialmente.
Función: día de salida del flujo menstrual órgano copulador femenino canal natural del parto.
Cuáles son los órganos genitales externos femeninos
los genitales externos o vulva están formadas por
Vestíbulo :región triangular situada entre los labios menores destras del clítoris y delante del orificio
vaginal en el se abre la uretra
clítoris :órgano eréctil situado en la parte superior y anterior de la vulva delante del meato urinario.
Homólogo del pene
Labios menores :dos repliegues cutáneos entre los labios mayores
labios mayores :dos repliegues cutáneos elevados y redondeados situado detrás y debajo del monte
de Venus
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 16
monte de Venus :prominencia situada delante de la sínfisis púbica cubierta por vello
Anatomía del sistema reproductor masculino externo
Los testículos
son un par de glándulas ovales extra abdominales que miden 5 cm de longitud y 25 cm de diámetro el
peso de cada uno varía entre 10 y 5g y están contenidos en la bolsa escrotal o escroto
Estructura interna del testículo
Presenta tunica albuginea:el tejido fibroso blando se extiende en sentido interno y divide a cada testículo
en lobulillos testiculares y espermáticos
Lobulillos testiculares contienen tubos seminíferos contorneadosen ellos se forman los espermatozoides
presentan dos tipos las células: espermatogonios,células germinativas que sufren espermatogénesis y la
célula de sertoli qué son células de sostén y nutrición
Función del testículo
Cumplen función endocrina y exocrina
Exocrina (reproductora)producción de espermatozoides por medio de espermatogénesis
Endocrina: producen hormonas sexuales masculinas: los andrógenos y testosterona
PENE
Seccióndel pene en la que es visible el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
Es el órgano copulador masculino, e interviene también en la excreción urinaria. Está
formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene
transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositarel espermadurante el coito, y
con ello lograr la fecundacióndel óvulo de la mujer.
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 17
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en
el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del
miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta
una forma cónica.
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que son
expulsados tanto el semen como la orina.
Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte
superior del pene que se llenan de sangre durante la erección.
Epidídimo
El epidídimo está formado por la reunión y acumulación de los conductos seminíferos. Se distingue
una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los
responsables de la maduración y activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre 10
y 14 días.
Partes internas
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 18
Vesículas seminales
Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones
normales este líquido representa alrededor del 40% del semen. [
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos.
Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el
semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado a través de la uretra que
recorre el pene y desemboca al exterior mediante el meato urinario.
Próstata
Ubicación de la próstata entre la vejiga urinaria y el recto.
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma
de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células
que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el
semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del
cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple
una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales
hasta el exterior.
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 19
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que
se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y
neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede
contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
ÓRGANOS EXTERNOS
Vulva: vista anterior externa y vista anteriolateral interna.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al glande
masculino.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel
salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello
púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro orificios, el meato de la uretra,
el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía considerablemente de una
mujer a otra.
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 20
Patología
Enfermedades del sistema del reproductor femenino
Endometriosis- La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido que normalmente
recubre el interior del útero —el endometrio— crecefuera del útero. La endometriosis afectamás comúnmente a
los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. En raras ocasiones, el tejido endometrial se
puede diseminar más allá de los órganos pélvicos Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar
quistes llamados endometriomas. Eltejido circundante puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido
cicatricialy adherencias, es decir, bandas anormales de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos
pélvicos se peguen entre sí.
Síntomas:El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico,a menudo asociado con los períodos
menstruales. Aunque muchas tienen cólicosdurante sus períodos menstruales, las mujeres con endometriosis
suelen describir un dolor menstrual que es mucho peor de lo habitual. Eldolor también puede aumentar con el
tiempo.Los signos y síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes:
Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvicoy los cólicospueden comenzar antes y continuar durante varios
días del período menstrual. También puedes tener dolor en la parte baja de la espalda y en el abdomen.
Dolor al tener relaciones sexuales. Eldolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la
endometriosis.
Dolor al defecar o al orinar. Es más probable que tengas estos síntomas durante un período menstrual.
Sangrado excesivo. Puedes tener períodos menstruales abundantes esporádicos o sangrado entre períodos
(sangrado intermenstrual).
Esterilidad. Algunas veces, la endometriosis se diagnostica primero en aquellas personas que buscan tratamiento
para la infertilidad.
Otros signos y síntomas. Puedes presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente
durante los períodos menstruales.
La intensidad del dolor no es necesariamente un indicador confiablede la extensión de la afección.Podrías tener
endometriosis leve con dolor intenso o podrías tener endometriosis avanzada con poco o ningún dolor.
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 21
La endometriosis a veces se confundecon otras afecciones que pueden causar dolor pélvico,como la enfermedad
inflamatoria pélvica(EIP)olos quistes ováricos.Puede confundirse con el síndrome del intestino irritable (SII),
una afecciónque causa episodios de diarrea, estreñimiento y calambres abdominales. ElSII puede acompañar a la
endometriosis, lo que puede complicar el diagnóstico.
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)- es una infecciónen el útero, las trompas de Falopio, o los
ovarios. Se origina cuando una bacteria se traslada desde la vagina y el cuello uterino a otras partes del cuerpo.
Puede causar dolor crónico y otros problemas de salud graves, comoinfertilidad.
Porlo general, la enfermedad pélvica inflamatoria se produce por 2 enfermedades de transmisión sexual: clamidia
y gonorrea. Ambas pueden curarse fácilmente con antibióticos, pero muchas personas no saben que tienen estas
enfermedades porque no suelen tener síntomas (por eso es tan importante hacerse las pruebas para detectar
enfermedades de transmisión sexual).Si no se tratan, la clamidia y la gonorrea pueden llevar a que contraigas la
enfermedad pélvica inflamatoria. Esta también puede deberse a otras infecciones sin tratamiento, por ejemplo, la
vaginosis bacteriana.La enfermedad pélvicainflamatoria es común: más de un millón de personas la padecen cada
año.
Síntomas En la etapa inicial de la infección,muchas personas no saben que tienen esta enfermedad. Esto se
debe a que no suele manifestar síntomas y, si lo hace, son tan leves que no se sienten (en especial cuando recién
contraes la infección).Cuanto más tiempo tengas la infección,los síntomas tienden a empeora.
Los síntomas de la enfermedad pélvica inflamatoria incluyenlos siguientes:
Periodos menstruales largos, dolorosos y con flujoabundante
Dolor en el abdomen
Mucho cansancio
Fiebre o escalofríos
Flujo vaginal con olor desagradable
Dolor durante las relaciones sexuales
Si tienes alguno de estos síntomas, consulta a tu médico o al Centro de salud de Planned Parenthood local de
inmediato. La enfermedad pélvica inflamatoria puede ser peligrosa si no se trata.Algunos síntomas de esta
enfermedad se pueden confundir conotros problemas de salud, comola apendicitis o la endometriosis. Poreso, la
única manera de saber con certezaqué ocurre es mediante una exploración médica.
Útero prolapsado :Elprolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvicose
estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero. En consecuencia, el útero
se desliza hacia la vagina o sobresale de ella.El prolapso uterino puede afectar a mujeres de cualquier edad. Sin
embargo, suele afectar a las mujeres posmenopáusicas que tuvieron uno o más partos vaginales.Por lo general, el
prolapso uterino leve no requiere tratamiento. Sin embargo, si te hace sentir incómoda o interfiere contu vida
normal, el tratamiento podría ayudarte.
Síntomas
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 22
En general, el prolapso uterino leve no provocasignos ni síntomas. Los signos y síntomas del prolapso uterino
moderado a grave comprenden:
Sensación de pesadez o de un tirón en la pelvis
Tejido que sobresale de la vagina
Problemas urinarios, como pérdidas (incontinencia) o retención de orina
Problemas para evacuar los intestinos
Sensación de estar sentada sobre una pelota pequeña o comosi algo cayera de tu vagina
Preocupacionessexuales, comopor ejemplo una sensación de aflojamiento del tono del tejido vaginal
ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO
Hipospadias : El hipospadias es un defectode nacimiento (enfermedad congénita) por el cual la abertura de
la uretra (meato urinario) se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar de la punta. La uretra es el conducto
por el cual se vacía la orina de la vejiga y sale del cuerpo.Elhipospadias es una afecciónfrecuente y no causa
dificultades en los cuidados de tu hijo. La cirugía generalmente restablece el aspecto normal del pene de tu hijo.
Con un tratamiento exitoso del hipospadias, la mayoría de los hombres pueden orinar y reproducirse con
normalidad.
Síntomas En casos de hipospadias, la abertura de la uretra se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar
de la punta. En la mayoría de los casos, la abertura de la uretra se ubica dentro de los límites de la cabeza del pene.
Con menor frecuencia, la abertura se encuentra en el medio o en la base del pene. Rara vez,la abertura se ubica
dentro o debajo del escroto.
Los signos y síntomas del hipo G4spadias pueden incluir:
Abertura de la uretra fuera de la punta del pene
Curvatura descendente del pene (encordamiento)
Aspecto «encapuchado» del pene debido a que solo la mitad superior del pene está cubierta con el
prepucioRociado anormal de la orina
Hidrocele- Un hidrocele es un tipo de inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el
recubrimiento delgado que rodea el testículo. El hidrocele es frecuente en los recién nacidos y suele desaparecer
sin tratamiento al año de vida. Los niños mayores y los hombres adultos pueden manifestar un hidrocele debido a
inflamación o lesión dentro del escroto.
Un hidrocele no es usualmente dolorosoo dañino y puede que no necesite ningún tratamiento. Sin embargo, si
tienes hinchazón en el escroto, visita a tu médico para descartar otras causas.
Síntomas : Muchas veces, la única indicaciónde un hidrocele es una hinchazón sin dolor en ambos
testículos.Los hombres adultos con hidrocele pueden sufrir molestias debido al peso del escroto hinchado. Eldolor,
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 23
por lo general, es más intenso al aumentar el tamaño de la inflación.En ocasiones, las partes hinchadas pueden no
estar tan hinchadas por la mañana y agrandarse durante el día.
Hipertrofia prostática benigna (HPB): La hiperplasia prostática benigna, también llamada
«agrandamiento de la glándula prostática», es una afecciónfrecuente a medida que los hombres envejecen. El
agrandamiento de la glándula prostática puede provocarsíntomas urinarios molestos, como el bloqueo del flujode
orina de la vejiga. También puede provocarproblemas de vejiga, vías urinarias o riñón.Existen varios tratamientos
eficacespara el agrandamiento de la glándula prostática, entre ellos, medicamentos, terapias mínimamente
invasivas y cirugía. Para elegir la mejor opción, tú y tu médico considerarán los síntomas, el tamaño de la próstata,
otros trastornos de salud que puedas tener y tus preferencias.
Síntomas : En las personas conagrandamiento de próstata, la gravedad de los síntomas varía, pero tienden a
empeorar gradualmente conel tiempo. Algunos signos y síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna
son los siguientes:
Necesidad de orinar frecuentemente o conurgencia
Aumento de la frecuenciade la orina por la noche (nicturia)
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 24
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 25
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 26
SISTEMA REPRODUCTOR
Página 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis de hormonas ováricas
Síntesis de hormonas ováricasSíntesis de hormonas ováricas
Síntesis de hormonas ováricas
Blanca Tapia
 
Srm (1)
Srm (1)Srm (1)
Srm (1)
jotesoul
 
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositivaLa bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
Viviana Pulla Balcazar
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducción
UCASAL
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Hektor Valkyrie Eguía
 
Endocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iEndocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una i
Ottoniel Lopez
 
Hormonas Esteroideas
Hormonas EsteroideasHormonas Esteroideas
Hormonas Esteroideas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tegyn
 
Hormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducciónHormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducción
javierdavidcubides
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina
 
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
jorgeluis1019
 
Hormonas
HormonasHormonas
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
AllY0898
 
Hormonas Animales
Hormonas AnimalesHormonas Animales
Hormonas Animales
lab_biologia
 
Femenino
FemeninoFemenino
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
Esneider Orozco
 
Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.
Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.
Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.
Jesús Padilla
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
yue 17
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideas
Francisco Mujica
 

La actualidad más candente (19)

Síntesis de hormonas ováricas
Síntesis de hormonas ováricasSíntesis de hormonas ováricas
Síntesis de hormonas ováricas
 
Srm (1)
Srm (1)Srm (1)
Srm (1)
 
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositivaLa bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducción
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
 
Endocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iEndocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una i
 
Hormonas Esteroideas
Hormonas EsteroideasHormonas Esteroideas
Hormonas Esteroideas
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Hormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducciónHormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducción
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
 
Hormonas Animales
Hormonas AnimalesHormonas Animales
Hormonas Animales
 
Femenino
FemeninoFemenino
Femenino
 
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
 
Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.
Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.
Bioquímica de la síntesis de hormonas esteroideas.
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideas
 

Similar a Trabajo 1.

Sistema reproductor masculino 2
Sistema reproductor masculino 2Sistema reproductor masculino 2
Sistema reproductor masculino 2
jotesoul
 
Hormonas sexuales femeninas
Hormonas sexuales  femeninasHormonas sexuales  femeninas
Hormonas sexuales femeninas
HeinerPizanLeiva
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
AlfredoGarcaGarca5
 
Fiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del machFiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del mach
carloscondo02
 
Ovarios
OvariosOvarios
Clase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidadClase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidad
Jose Luis Leiva Inga
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
gemardavila
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
UCV
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovarioOvogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
JosemanuelMontillaro
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 
Sexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción HumanaSexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción Humana
Daniela Quezada
 
Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y FisiologicoSistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Paolita Cabezas Marmolejo
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
Karelys
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
David Suin
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
Jair Martinez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
kareanny
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
iworirote
 

Similar a Trabajo 1. (20)

Sistema reproductor masculino 2
Sistema reproductor masculino 2Sistema reproductor masculino 2
Sistema reproductor masculino 2
 
Hormonas sexuales femeninas
Hormonas sexuales  femeninasHormonas sexuales  femeninas
Hormonas sexuales femeninas
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
 
Fiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del machFiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del mach
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Clase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidadClase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidad
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
 
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovarioOvogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
Sexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción HumanaSexualidad y Reproducción Humana
Sexualidad y Reproducción Humana
 
Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y FisiologicoSistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 

Último

FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 

Último (20)

FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 

Trabajo 1.

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ACTIVIDADES DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA EN FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR” ESTA PRESENTADO POR :  TORRES AZABAMBA VICTORIA  CHAVEZ PORRAS ARLET  PERALTA COTAQUIPE NAYELY  ZUBIETA ROCELLO BIANETH LIMA – PERÚ 2019
  • 2. ÍNDICE 1.0. INTRODUCCION 2.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEDICTORIA Esta didicado para los estudiantes de enfermería Didicado para el profesor que nos llena de información en cada día Didicado para mis padres q nos llena de fuerza y amor Y finalmente dedicado para Dios q gracias a él estamos presente y nuestra carisma estamos en una institución
  • 3. 3.0. MARCO TEORICO 3.1. ANATOMIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR 3.2. PARTES DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE MASCULINO Y FEMENINO 3.3. ANATOMIA PATOLOGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO 3.4. MANIFESTACIONES CLINICAS 3.5. DIAGNOSTICO 3.6. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO,FARMACIDINAMICA Y FARMACICINETICA 3.7. ANTECEDENTES DE FARMACOLOGIA EN EL SISTEMA REPRODUCTOR 4.0. ACTIVIDAD DEL TECNICO DE ENFERMERIA 5.0. ANEXOS 6.0. WEB GRAFIA 7.0. BIBLIOGRAFIA 8.0. CONCLUSION
  • 4. 1.0. INTRODUCCION El sistemareproductortiene múltiples funciones enlos vertebrados.Quizá la más importante es la producciónde los gametos,células haploides especializadas en la transmisión de la información gen ética. Los gametos masculinos se denominan espermatozoides y los femeninos ´óvulos. La fusión de ambos, proceso denominado fecundación, da lugar a una célula diploide denominada zigoto, la cual por divisiones mitóticas y diferenciaci´on celular dará lugar a un nuevo organismo. El sistema reproductor es característico de género, es decir, es diferente morfológicamente en machos y en hembras. Esta diferenciaci´onse produce muy pronto durante el desarrollo embrionario. La formación de un sistema reproductor masculino o femenino condiciona la morfología adulta del individuo, de tal forma que se desarrollan de forma distinta los denominados caracteres sexuales secundarios como son desarrollo muscular, estructura ´osea, vello, mamas, distribución de la grasa, comportamiento, etcétera; es lo que se denomina dimorfismo sexual. El sistema reproductor se puede dividir en diferentes partes: gónadas, conductos, vesículas asociadas y ´órganos reproductores. Sistema reproductorfemenino Las gónadas femeninas se denominan ovarios . Son estructuras pares encargadas de la producción de los ovocitos maduros. Esto ocurre en unas estructuras denominadas folículos ováricos,formados por células somáticas más el ovocito, donde se lleva a cabo la ovulo génesis o maduración del ovocitó Los ovarios tambiénse encargan de la síntesis de las hormonas femeninas, progesterona y estrógenos.Las trompas de Falopio son los conductos por los que viaja el ´ovulo liberado por los ovarios hasta el ´útero. El ´útero es una porción especializada de los conductos reproductores femeninos donde,si ha habido fecundación,se produce el implante y el desarrollo del embrión. Las paredes del ´útero sufren cambios cíclicos por efecto de las hormonas (estrógenos) producidos por los ovarios en cada ovulación. La vagina es la parte final del conducto que conectaal útero con el exterior del cuerpo y es el receptáculo del órgano sexual masculino. El ´órgano reproductorfemenino se denomina vulva, y está formada por una serie de pliegues denominados labios. En la parte más anterior (superior) se encuentra el clítoris, principal estructura para la estimulación sexual femenina. Sistema reproductormasculino
  • 5. Las gónadas masculinas se denominan testículos . Se encargan de la producciónde los gametos masculinos denominadosespermatozoidesyde la síntesis de la hormona masculina testosterona.Las gónadas masculinas se disponen fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de las femeninas. Las estructuras productoras de espermatozoides en los testículos se denominan túbulos seminíferos, conductos formados por células somáticas en el interior de los cuales se encuentran las células germinales que producenlos gametos.Los espermatozoidesproducidos enlos túbulos seminíferos de cada testículo son finalmente recogidos por los conductos epidídimo, conductos que los dirige hasta los conductos deferentes (uno por testículo). Los conductos deferentes desembocan en los conductos eyaculadores y ´estos en la uretra, la cual comunica con el exterior. La vesícula seminal y la próstata son glándulas asociadas a los conductos eyaculadores y uretra, respectivamente, y son responsables de la formacióndellíquido seminalenel que se encuentran los espermatozoides. Las glándulas de Cowper o bulbo-uretrales liberan líquido lubricante durante la excitación sexual.
  • 6. 2.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR ANDRÓGENOS también conocidos como hormonas sexuales masculinas, siendo la principal la testosterona, la cuales sintetizada porlas células de leydigy secundariamente en tejido ováricoy cortezaadrenal. Farmacodinamia: Tiene efectos genómicos y anabolizante, este se debe a la estimulación de la formaciónde proteínas que se manifiesta con aumento de la masa muscular esqueletica. Farmacocinética:Sufre efectoprimer paso cuando se administra vía oral, por lo tanto debe adm vía parenteral. Sus metabolitos se excretan por orina y una menor proporciónpor heces. Toxicidad: puede aumentar la reabsorción de sodio, aumentando el volumen de sangre y líquido extracelular. Poresto están contraindicados en pacientes con problemas cardiovasculares. Indicaciones y posología: Se utilizan principalmente como anabolizantes, detección de celos (sales de testosterona en machos castrados o hembras), reducciónde la duración del anestro post-parto (presencia macho). ANTIANDROGENOS Son fármacos que contrarrestan los efectosde los andrógenos mediante diferentes mecanismos de acción,entre los que tenemos: ● simular la acciónde la GNRH (ej: buserelina) al desestabilizar losreceptores hipofisarios. ● Antagonismo competitivo de los rec androgenicos ● Inhibición de la 5-reductasa, lo cual produce menor transformación detestosterona en 5-dihidrotestosterona. ESTRÓGENOS Conocidos también como hormonas sexuales femeninas, se clasificanen esteroideos y no esteroideos, naturales y sintéticos. Farmacodinamia El mecanismo de acciónes similar a los andrógenos, desencadenando acciones genomicas como no genomicas. Los efectos de los estrógenos puede clasificarse en dos grupos: ● efectos metabolicos: acciónantagónica sobre la remodelacion ósea y su intervención en el desarrollo y cierre de la epífisis. ● efectos feminizantes y en la reproducción: intervienen enla diferenciación de los organos sexuales femeninos en el feto ESTEROIDEAS NO ESTEROIDEAS Naturales 17β- estradiol fitoestrogenos Sinteticos estradiol dietilestilbestrol (DES)
  • 7. Farmacocinética: Puede administrarse por cualquier vía , los naturales sufren efectoprimer paso cuando se adm vía oral y tienen baja biodisponibilidad per os. Los esteroides sintéticos se metabolizan lentamente y por ello se emplean vía oral. Se metabolizan en hígado principalmente, aca el estradiol se transforma en estriol, que tiene menos act estrogénica. Luego de conjugarse con ácido glucurónicoy sulfúrico,se eliminan por orina y bilis. Toxicidad y efectoscolaterales: ❖ depresión medular ❖ carcinogenesis ❖ disminución de la producciónde leche Indicaciones: ❖ interrupción de la gestación ❖ sincronización de celos ❖ trat de infeccionesuterinas PROGESTÁGENOS Incluyena la progesterona y fármacos derivados de está con similar actfarmacológica. Se puede clasificaren dos grupos: ● Derivados de la 17-hidroxi progesterona: medroxiprogesterona, clormadinona, delmadinona Farmacodinamia: La PG endógena normalmente es liberada por el CL de la hembra en edad reproductiva, tmb por células de la granulosa y placenta. Tanto la PG comolos derivados sintéticos imitan el efectodel CL funcional, inhibiendo la aparición del estro, gracias a un feed back - sobre la liberacion de GnRH que, a su vez,deprime la liberacion de LH Y FSH. Cuando se retira la fuente de progestágeno se liberan las gonadotrofinas y aparece el estro. Toxicidad y efectoscolaterales: ❖ incidencia acumulada de patologías uterinas y tumores mamarios. ❖ incremento de la secreción de prolactina, de hormona del crecimiento. ❖ teratogenicidad. ❖ retraso del parto. ❖ alteraciones del comportamiento: aumento apetito y consecuente aumento depeso, polidipsia y depresión moderada. Indicaciones ❖ sincronización de celo en grandes animales. ❖ terapia de reemplazo: cuando hay insuficiente secreción endógena de PG, se suplementa para evitar muerte embrionaria. ❖ terapia de reemplazo. ❖ supresión del estro en caninos y felinos.
  • 8. GNRH Y ANÁLOGOS La GnRH es un decapéptido secretado por el hipotálamo. Es transportado por el sistema porta hasta la hipófisis , donde aumenta la liberacion de LH y FSH. Debe considerarse que este efecto dura pocas horas, además que la adm periódica de GnRH puede producir disminución de la liberacion de LH y FSH. Hay análogos sintéticos de GnRH estos son la gonadorelina, buserelina y lecirelina. La buserelina es la más potente en cuanto a la inducción de liberacion de LH/FSH, mientras que la gonadorelina menos. Farmacocinética: La buserelina es rápidamente eliminada desde sangre, y pasa a acumularse en la glándula pituitaria, hígado y riñones, donde es enzimáticamente degradada a péptidos con insignificante act biológica. La principal ruta de excreciónes la orina. Indicaciones: ❖ trat quistes foliculares ❖ inducción de la actividadovárica HORMONAS HIPOFISIARIASY ANÁLOGOS Las gonadotrofinas como la FSH y la LH estimulan la liberacion de los esteroides gonadales, es decir testosterona en el macho y estrógenos y progesterona en la hembra. En la práctica, son utilizadas más frecuentemente la gonadotropina corionicahumana (HCG) y la gonadotrofina serica de yegua preñada (PMSG). La HCG y PMSG son glucoproteínas de gran peso molecular. La PMSG tiene efecto luteotrófico o estimulante sobre el CL y,sobre todo, acciónestimulante sobre el crecimiento de los folículos ováricos,es Decir, una acción semejante a la FSH. La HCG en cambio, posee un efectosemejante a la LH, induce la ovulación. Indicaciones: La HCG se puede usar para inducir la ovulacionsiempre que exista folículodesarrollado, Se indica para el tratamiento de quistes ováricosfoliculares. La PMSG, FSH OEPE puede utilizarse para estimular el crecimiento foliculary producir superovulación en animales usados como donantes de embriones. Combinaciones de HCG y PMSGo PMSG sola, puede utilizarse para inducir la pubertad en cerdas jóvenes y favorecerel retorno al estro en cerdas maduras. PGF2∝ Y ANÁLOGOS La PGF2∝ es un compuesto luteolítico que se sintetiza en el endometrio de animales, donde se libera al término de la gestación, mientras que en hembras no gestantes lo hace al final del diestro. En el animal gestante, la luteólisis inducida por esta hormona reduce los niveles circulantes de PG y este es uno de los mecanismos desencadenantes del parto. En el no gestante la disminución de los niveles de PG,permite la aparición de un nuevo estro. Se sintetizaron compuestos análogos de la PGF2∝ entre ellos cloprostenol, tiaprost y fenprostalen
  • 9. Toxicidad: en caninos las dosis traumáticas recomendadas es común la aparición de jadeo, salivación, vómito,defecación, micción,midriasis, ataxia, cambios de conducta,etc; los cuales son visibles a los pocos minutos y se resuelven a los 60 min aprox. Indicaciones: La luteólisis inducida por PGF2∝ y análogos es utilizada en la mayoría de las prácticas para acortar el cicloestral en programas de sincronizaciónde celos, trat de quistes ováricosluteales y para inducir partos o abortos. En bovinos la aplicación de PGF2∝ y análogos facilita la expulsión de la placenta. En cerdos se la puede usar para provocarel parto En caninos la principal utilidad es la facilitacióndel vaciadouterino en perras y gatas con piometra a cuello abierto. HORMONAS QUE ACTÚAN SOBRE EL ÚTERO CONSTRICTORESNO HORMONALESDEL MÚSCULOLISO ➔ ERGONOVINA:se puede usar un alcaloide del cornezuelo de centeno, ergonovina, en el post parto para acelerar la involución y expulsión placentaria. Está hormona actúa aumentando las contraccionesuterinas y produce vasoconstriccion.Indicado en perras con piometra para vaciar el contenido gástrico. RELAJANTESNO HORMONALESDELMUSC. LISO UTERINO: ➔CLENBUTEROL:agonista β 2 selectivos. Tiene acción relajante en el músculo liso lo que lo hace útil en el caso de cesareas, partos distócicosy prolapso uterino. Tmb puede retardar el parto por este mismo mecanismo de acción. ➔ISOXUPRINA:Tocolitico. Producevasodilataciónpor un efecto directosobre el músculo liso vascular, principalmente en los vasos del músculo esquelético y con escaso efecto en los vasos del músculo cutáneos. Sus efectos están en parte relacionados a estimulaciones beta-adrenérgica. No se conocetotalmente el mecanismo. Su efecto relajante del músculo liso uterino es responsable de sus efectos de demora del parto prematuro. Pero, por su mecanismo ejerce efectos cronotrópicoe inotrópico positivo en el corazón. ➔OXITOCINA:hormona de origen hipotalámico que se almacena en la hipófisis posterior, desde donde se libera al organismo para iniciar sus principales acciones: aumento de la contractilidad miometrial en presencia de estrógenos y contracciónde células mioepiteliales de los alveolos de las glándulas mamarias. Indica para aumento de la motilidad uterina en el parto para facilitar la expulsión del neonato o bien en el post parto para reducir la incidencia de retención placentaria, y por otra parte se puede usar comoestimulante de la eyecciónde leche en animales agalacticos. La actividad de la oxitocina es rápida, incluso cuando se adm vía IM, principalmente se administra víaIV.
  • 10. ANTIPROGESTÁGENOS AGLEPRISTO antagonista de receptores de progesterona. Antiprogestágeno El aglepristone es una nueva molécula anti-progestágena sintética que provee al Médico Veterinario una innovación para el control y salud reproductiva de la perra, la cual es altamente específica debido a que simula la estructura de la progesterona y compite por sus receptoresen el útero. Subsecuentemente, al ser bloqueadosestos receptores, el útero no puede mantener la gestación, y el producto es reabsorbidoo expulsado. El efecto se consigue en promedio de 3 a 4 díasdespués del tratamiento, peroeste efecto puede prolongarse hasta los 7 días. El único cambio clínico observado es una moderada descarga serosa, que también puede estar acompañado por ligera congestión vaginal moderada, así como ligera congestión mamaria. INDICACIONES: Para el control y salud reproductiva (gestación no deseada) en perrasentre el día 0 y 45 días del diestro.Para el tratamientode metritis,piometra, consulte al DepartamentoTécnico. Vía de Administración y dosificación: Subcutánea estricta, ver recomendaciones y formas de uso. Se recomienda aplicar en la zona de la ingle o en la cara medial de la pierna o bien aplicar entre lasescápulas. Después de la aplicación se sugiere dar un masaje ligero en la zona de inyección. No administre másde 5 ml en cada punto de inyección. De ser necesario, puede repetir el tratamientohasta antesdel día 45 de gestación. Contraindicaciones: Puede presentarse dolor e inflamación pasajera en el sitio de inyección. Después del tratamientoel intervalode estros puede reducirse. Esta droga se puede utilizar para finalizar la gestaciÛn a partir de la fecha de acoplamientoy hasta 45 dÌasdespuÈsdel servicio MIFEPRISTONE Acciónanti progestágena comoresultado de una competencia conla progesterona en los receptores de progesterona. El mifepristone es un antagonista de la progesterona y de los glucocorticoides.Es m·s potente comoanti-progest·geno que comoanti-corticoide. En ausencia de la progesterona o de cortisol, el mifepristone puede tener un efecto agonÌstico moderado Para mejorar su eficacia,el mifepristone se utiliza actualmente conjuntamente con bajas dosis de análogos de la prostaglandina tales comoel misoprostol. La eficaciadel tratamiento combinado es del 96% . Se ha demostrado que el mifepristone induce la luteolisis directa y tiene actividad anti corticoide.Este fármacono está disponible para uso veterinario. En las perras preñadas, el mifepristone fue eficaz administrado después del dia 30 de la gestación. El protocolousado fue la administración oral de 2,5 mg/kg, dos veces por dÌa durante 4 a 5 días. La gestación fue terminada en el plazo de 3 a 4 dÌas después del tratamiento sin efectos secundari
  • 11. ABORTIVOS NO HORMONALES LOTRIFEN Agente no hormonal. Interrumpe la gestación durante los primeros 15 días que siguen al acomplamiento. El efectodeseado se obtiene con una única inyeciónintramuscular sin implicar problemas particulares de tolerancia. El preparado, presentado en solución oleosa, forma un "depósito" del cual el principio activo es liberado muy lentamente. Esto, de acuerdo con la exigencia de la actividad contragestacional, permite que los niveles hemáticos se alcancen a los 3-6 días después de la inyección y se mantengan por alrededor de 20 días. actúa provocandola reabsorción de los embriones, sin inducir al aborto. El las perras no preñadas no provocaalteraciones en el cicloestral. INDICACIONES Inhibición post coital de la preñez de la perra. CONTRAINDICACIONES La inyecciónsubcutánea o dentro de los espacios aponeuróticos que dividen las masas musculares pueden reducir o anular la actividad del producto. El productono debe ser administrado después de los 15 días de preñez. Evitar el uso en sujetos con trastornos gastrointestinales, hepatorenales, cardiovascular o del aparato genital, en animales estresados odebilitados,en sujetos en los cuales yase hayaefectuado una intervención antigestacional, especialmente con sustancias hormonales. El tratamiento debe ser efectuado bajo controldel Médico Veterinario por la posibilidad de la aparición de inconvenientes como endometritis y piómetras. EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS Normalmente el producto es bien tolerado. En algunos casos podrá presentarse una leve y transitoria sintomatología en el aparato digestivo (levediarrea, anorexia) que no necesita ningún tratamiento. En algunos casos puede verificarse poco después de la mitad del período gravídico pérdida hemática vulvar sobre las cuales es aconsejable intervenir con antibióticos. Se aconseja al médico veterinario señalar al propietario de los riesgos correspondientes al tratamiento con esta especialidad. DOSIFICACION Administrar por vía intramuscular (musculo del muslo)25 mg/kg de peso vivoosea 0,05 ml de suspención.
  • 12. ANTAGONISTAS DE PROLACTINA BROMOCRIPTINA Inhibe la secreción de prolactina sin afectar los niveles normales de otras hormonas hipofisarias. Puede reducir los niveles elevados de la hormona de crecimientoen pacientes con acromegalia. Galactorrea, hiperprolactinemia, pseudopreñez e inducción del aborto CABERGOLINA Estimulación directa de los receptores D2 dopaminérgicos de lactotrofospituitarios, inhibe la secreción de prolactina. Inhibición/supresión de la lactación fisiológica.Trastornos hiperprolactinémicos: (amenorrea, oligomenorrea, anovulacióny galactorrea); adenomas hipofisarios secretores de prolactina (microy macroprolactinomas), hiperprolactinemia idiopática o síndrome de la silla turca vacía asociado con hiperprolactinemia. METERGOLINA Interrupción de lactancia en muerte de cachorros,Interrupción de lactancia en aborto, Interrupción de lactancia en posparto, Interrupción de lactanciaen pseudogestación, Interrupción de lactancia en des
  • 13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  identificar la ubicación de los distintos elementos anatómicos que constituyen el aparato reproductor en ambos sexos.  Describir la función de las estructuras anatómicas que conforman los aparatos reproductores femenino y masculino.  Describir la relación estructura-función de los elementos anatómicos que conforman dichos aparatos reproductores.  Identificar las enfermedades y condiciones de cada sistema de cada uso de medicamentos necesarios en el tratamiento de las enfermedades de ambos sexos Marco teórico Anatomía del sistema reproductor femenino el sistema sexual femenino. Junto con elmasculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. Sus partes: OVARIOS ÓRGANOS INTERNOS: SON UN PAR DE GÓNADAS FEMENINAS SITUADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CAVIDAD PÉLVICA A AMBOS LADOS DEL ÚTERO , SON DE FORMA OVOIDE TAMAÑO VARIABLE CON LA EDAD MIDEN 36 POR 18 POR 12 MM (LONGITUD ANCHO Y ESPESOR). EL PESO VARÍA ENTRE 500 MG EN LA RECIÉN NACIDA Y 7 G EN UNA MUJER ADULTA ¿CÓMO ESTÁ FIJADO EL OVARIO EN LA CAVIDAD PÉLVICA? MEDIANTE CUATRO LIGAMENTOS: LIGAMENTO TUBO OVÁRICO: UNE EL OVARIO AL PABELLÓN DE LA TUBA UTERINA
  • 14. SISTEMA REPRODUCTOR Página 14 LIGAMENTO ÚTERO OVÁRICO: UNE EL OVARIO AL ÁNGULO DEL ÚTERO LIGAMENTO SUSPENSORIO E OVÁRICO , LO UNE A LA PARED PÉLVICA ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL OVARIO? SON GLÁNDULAS MIXTAS QUE CUMPLEN: A) FUNCIÓN EXOCRINA (REPRODUCTORA). PRODUCCIÓN DE ÓVULOS. B)función endocrina: producen hormonas sexuales femeninas, estrógenos progesterona. también producen testosterona ¿Qué es ovogénesis? es el proceso de formación desarrollo y maduración de ovocitos a partir de las células germinales los ovogonios 2n. Al tercer mes la vida embrionaria los ovogonios se dividen formando los ovocitos primarios 2n con lo cual se inicia la primera división meiótica durante la pubertad y se origina al romperse el folículo d graafdurante la ovulación el ovocito secundario es recibido por la tuba uterina teniendo dos alternativas ser fecundado o continuar la segunda división meiótica convirtiéndose en un verdadero óvulo forma no se los segundos cuerpos polares Trompas de falopio las tubas uterinas son dos conductos que presentan su extremo abierto en forma de embudo al que se denomina infundibulo com prolongaciones digitiformes llamadas fimbrias sus funciones son: Captación del ovocito después de la ovulación Transporte del ovocito ll o del cigoto hacia el útero Centro de fecundación es el tercio externo EL ÚTERO útero o matriz es un morado de forma piriforme o forma de pera,situado en la cavidad pelviana entre la vejiga y el recto. Antes del primer embarazo mide 7.5 cm de longitud, 5 cm de ancho y 17.5 cm de grosor Función del útero
  • 15. SISTEMA REPRODUCTOR Página 15 Lugar de implantación y desarrollo del cigoto Interviene activamente el parto sufre cambios que condiciona la menstruación Implantación y desarrollo de la placenta Qué capas histologicas presenta la cavidad uterina Endometrio:es una capa interna mucosa que experimenta cambios estructurales cíclicos durante la madurez sexual presentan dos zonas E basal :no sufre cambios cíclicos E . Funcional :sufre cambios cíclicos en cada ciclo sexual en la menstruación Miometrio: capa media formada por fibras musculares listas Perimetrio: capa externa formada por peritoneo pelviano Vagina la vagina órgano conducto músculo membranoso de unos 10 cm de longitud situado entre la vejiga y el recto . Es un extremo inferior se halla el himen repliegue membranoso que lo cierra parcialmente. Función: día de salida del flujo menstrual órgano copulador femenino canal natural del parto. Cuáles son los órganos genitales externos femeninos los genitales externos o vulva están formadas por Vestíbulo :región triangular situada entre los labios menores destras del clítoris y delante del orificio vaginal en el se abre la uretra clítoris :órgano eréctil situado en la parte superior y anterior de la vulva delante del meato urinario. Homólogo del pene Labios menores :dos repliegues cutáneos entre los labios mayores labios mayores :dos repliegues cutáneos elevados y redondeados situado detrás y debajo del monte de Venus
  • 16. SISTEMA REPRODUCTOR Página 16 monte de Venus :prominencia situada delante de la sínfisis púbica cubierta por vello Anatomía del sistema reproductor masculino externo Los testículos son un par de glándulas ovales extra abdominales que miden 5 cm de longitud y 25 cm de diámetro el peso de cada uno varía entre 10 y 5g y están contenidos en la bolsa escrotal o escroto Estructura interna del testículo Presenta tunica albuginea:el tejido fibroso blando se extiende en sentido interno y divide a cada testículo en lobulillos testiculares y espermáticos Lobulillos testiculares contienen tubos seminíferos contorneadosen ellos se forman los espermatozoides presentan dos tipos las células: espermatogonios,células germinativas que sufren espermatogénesis y la célula de sertoli qué son células de sostén y nutrición Función del testículo Cumplen función endocrina y exocrina Exocrina (reproductora)producción de espermatozoides por medio de espermatogénesis Endocrina: producen hormonas sexuales masculinas: los andrógenos y testosterona PENE Seccióndel pene en la que es visible el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Es el órgano copulador masculino, e interviene también en la excreción urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositarel espermadurante el coito, y con ello lograr la fecundacióndel óvulo de la mujer.
  • 17. SISTEMA REPRODUCTOR Página 17 Cuerpo esponjoso El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que son expulsados tanto el semen como la orina. Cuerpos cavernosos Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante la erección. Epidídimo El epidídimo está formado por la reunión y acumulación de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la maduración y activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y 14 días. Partes internas
  • 18. SISTEMA REPRODUCTOR Página 18 Vesículas seminales Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales este líquido representa alrededor del 40% del semen. [ Conducto eyaculador Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca al exterior mediante el meato urinario. Próstata Ubicación de la próstata entre la vejiga urinaria y el recto. La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Uretra La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el exterior.
  • 19. SISTEMA REPRODUCTOR Página 19 Glándulas bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo. ÓRGANOS EXTERNOS Vulva: vista anterior externa y vista anteriolateral interna. En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al glande masculino. Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados. Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas. Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene. La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
  • 20. SISTEMA REPRODUCTOR Página 20 Patología Enfermedades del sistema del reproductor femenino Endometriosis- La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido que normalmente recubre el interior del útero —el endometrio— crecefuera del útero. La endometriosis afectamás comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. En raras ocasiones, el tejido endometrial se puede diseminar más allá de los órganos pélvicos Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes llamados endometriomas. Eltejido circundante puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido cicatricialy adherencias, es decir, bandas anormales de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí. Síntomas:El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico,a menudo asociado con los períodos menstruales. Aunque muchas tienen cólicosdurante sus períodos menstruales, las mujeres con endometriosis suelen describir un dolor menstrual que es mucho peor de lo habitual. Eldolor también puede aumentar con el tiempo.Los signos y síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes: Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvicoy los cólicospueden comenzar antes y continuar durante varios días del período menstrual. También puedes tener dolor en la parte baja de la espalda y en el abdomen. Dolor al tener relaciones sexuales. Eldolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la endometriosis. Dolor al defecar o al orinar. Es más probable que tengas estos síntomas durante un período menstrual. Sangrado excesivo. Puedes tener períodos menstruales abundantes esporádicos o sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual). Esterilidad. Algunas veces, la endometriosis se diagnostica primero en aquellas personas que buscan tratamiento para la infertilidad. Otros signos y síntomas. Puedes presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales. La intensidad del dolor no es necesariamente un indicador confiablede la extensión de la afección.Podrías tener endometriosis leve con dolor intenso o podrías tener endometriosis avanzada con poco o ningún dolor.
  • 21. SISTEMA REPRODUCTOR Página 21 La endometriosis a veces se confundecon otras afecciones que pueden causar dolor pélvico,como la enfermedad inflamatoria pélvica(EIP)olos quistes ováricos.Puede confundirse con el síndrome del intestino irritable (SII), una afecciónque causa episodios de diarrea, estreñimiento y calambres abdominales. ElSII puede acompañar a la endometriosis, lo que puede complicar el diagnóstico. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)- es una infecciónen el útero, las trompas de Falopio, o los ovarios. Se origina cuando una bacteria se traslada desde la vagina y el cuello uterino a otras partes del cuerpo. Puede causar dolor crónico y otros problemas de salud graves, comoinfertilidad. Porlo general, la enfermedad pélvica inflamatoria se produce por 2 enfermedades de transmisión sexual: clamidia y gonorrea. Ambas pueden curarse fácilmente con antibióticos, pero muchas personas no saben que tienen estas enfermedades porque no suelen tener síntomas (por eso es tan importante hacerse las pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual).Si no se tratan, la clamidia y la gonorrea pueden llevar a que contraigas la enfermedad pélvica inflamatoria. Esta también puede deberse a otras infecciones sin tratamiento, por ejemplo, la vaginosis bacteriana.La enfermedad pélvicainflamatoria es común: más de un millón de personas la padecen cada año. Síntomas En la etapa inicial de la infección,muchas personas no saben que tienen esta enfermedad. Esto se debe a que no suele manifestar síntomas y, si lo hace, son tan leves que no se sienten (en especial cuando recién contraes la infección).Cuanto más tiempo tengas la infección,los síntomas tienden a empeora. Los síntomas de la enfermedad pélvica inflamatoria incluyenlos siguientes: Periodos menstruales largos, dolorosos y con flujoabundante Dolor en el abdomen Mucho cansancio Fiebre o escalofríos Flujo vaginal con olor desagradable Dolor durante las relaciones sexuales Si tienes alguno de estos síntomas, consulta a tu médico o al Centro de salud de Planned Parenthood local de inmediato. La enfermedad pélvica inflamatoria puede ser peligrosa si no se trata.Algunos síntomas de esta enfermedad se pueden confundir conotros problemas de salud, comola apendicitis o la endometriosis. Poreso, la única manera de saber con certezaqué ocurre es mediante una exploración médica. Útero prolapsado :Elprolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvicose estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero. En consecuencia, el útero se desliza hacia la vagina o sobresale de ella.El prolapso uterino puede afectar a mujeres de cualquier edad. Sin embargo, suele afectar a las mujeres posmenopáusicas que tuvieron uno o más partos vaginales.Por lo general, el prolapso uterino leve no requiere tratamiento. Sin embargo, si te hace sentir incómoda o interfiere contu vida normal, el tratamiento podría ayudarte. Síntomas
  • 22. SISTEMA REPRODUCTOR Página 22 En general, el prolapso uterino leve no provocasignos ni síntomas. Los signos y síntomas del prolapso uterino moderado a grave comprenden: Sensación de pesadez o de un tirón en la pelvis Tejido que sobresale de la vagina Problemas urinarios, como pérdidas (incontinencia) o retención de orina Problemas para evacuar los intestinos Sensación de estar sentada sobre una pelota pequeña o comosi algo cayera de tu vagina Preocupacionessexuales, comopor ejemplo una sensación de aflojamiento del tono del tejido vaginal ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO Hipospadias : El hipospadias es un defectode nacimiento (enfermedad congénita) por el cual la abertura de la uretra (meato urinario) se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar de la punta. La uretra es el conducto por el cual se vacía la orina de la vejiga y sale del cuerpo.Elhipospadias es una afecciónfrecuente y no causa dificultades en los cuidados de tu hijo. La cirugía generalmente restablece el aspecto normal del pene de tu hijo. Con un tratamiento exitoso del hipospadias, la mayoría de los hombres pueden orinar y reproducirse con normalidad. Síntomas En casos de hipospadias, la abertura de la uretra se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar de la punta. En la mayoría de los casos, la abertura de la uretra se ubica dentro de los límites de la cabeza del pene. Con menor frecuencia, la abertura se encuentra en el medio o en la base del pene. Rara vez,la abertura se ubica dentro o debajo del escroto. Los signos y síntomas del hipo G4spadias pueden incluir: Abertura de la uretra fuera de la punta del pene Curvatura descendente del pene (encordamiento) Aspecto «encapuchado» del pene debido a que solo la mitad superior del pene está cubierta con el prepucioRociado anormal de la orina Hidrocele- Un hidrocele es un tipo de inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el recubrimiento delgado que rodea el testículo. El hidrocele es frecuente en los recién nacidos y suele desaparecer sin tratamiento al año de vida. Los niños mayores y los hombres adultos pueden manifestar un hidrocele debido a inflamación o lesión dentro del escroto. Un hidrocele no es usualmente dolorosoo dañino y puede que no necesite ningún tratamiento. Sin embargo, si tienes hinchazón en el escroto, visita a tu médico para descartar otras causas. Síntomas : Muchas veces, la única indicaciónde un hidrocele es una hinchazón sin dolor en ambos testículos.Los hombres adultos con hidrocele pueden sufrir molestias debido al peso del escroto hinchado. Eldolor,
  • 23. SISTEMA REPRODUCTOR Página 23 por lo general, es más intenso al aumentar el tamaño de la inflación.En ocasiones, las partes hinchadas pueden no estar tan hinchadas por la mañana y agrandarse durante el día. Hipertrofia prostática benigna (HPB): La hiperplasia prostática benigna, también llamada «agrandamiento de la glándula prostática», es una afecciónfrecuente a medida que los hombres envejecen. El agrandamiento de la glándula prostática puede provocarsíntomas urinarios molestos, como el bloqueo del flujode orina de la vejiga. También puede provocarproblemas de vejiga, vías urinarias o riñón.Existen varios tratamientos eficacespara el agrandamiento de la glándula prostática, entre ellos, medicamentos, terapias mínimamente invasivas y cirugía. Para elegir la mejor opción, tú y tu médico considerarán los síntomas, el tamaño de la próstata, otros trastornos de salud que puedas tener y tus preferencias. Síntomas : En las personas conagrandamiento de próstata, la gravedad de los síntomas varía, pero tienden a empeorar gradualmente conel tiempo. Algunos signos y síntomas frecuentes de la hiperplasia prostática benigna son los siguientes: Necesidad de orinar frecuentemente o conurgencia Aumento de la frecuenciade la orina por la noche (nicturia)