SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
MATERIA: FISIOLOGÍA (II)
TEMA: FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO
ALUMNOS:
ESPINOZA JAPÓN FÉLIX EFRAÍN
JUAN JARAMILLO SERRANO
DOCENTE: DR. WILMER VACACELA AJILA MG. SC.
CICLO (III)
FECHA: 05/JULIO/2016
LOJA - ECUADOR
Fisiología reproductiva del macho
Los órganos genitales son:
 Los testículos:
Cada uno suspendido dentro del escroto por un cordón espermático y el músculo
cremáster externo es el órgano central del aparato reproductor masculino. Sin embargo,
debe recordarse que todas las funciones testiculares están muy influenciadas por el
sistema neuroendocrino. El testículo es responsable de la esteroidogénesis,
principalmente de la producción de andrógenos, así como de la generación de células
germinaleshaploides mediante la espermatogénesis. Estas dos funciones ocurren en las
células de Leydig y en los túbu-1os seminíferos, respectivamente. Funcionalmente, el
testículo tiene tres compartimentos. El tejido intersticial que contiene células de Leydig,
rodea los túbulos seminíferos y los baña con un líquido rico en testosterona. Los otros dos
se localizan dentro de los túbulos seminíferos.
En los animales domésticos el descenso de los testículos al escroto suele producirse
durante los siguientes períodos:
Caballo: a los 9-11 meses de gestación
Toro: a los 3,5-4 meses de gestación
Oveja: a los 80 días de gestación
Cerdo: a los 90 dias de gestación
Perro: 5 días después del nacimiento
Gato: 2-5 días después del nacimiento
Llama: normalmente presente en el nacimiento
 Epidídimo:
No sólo es un conducto para los espermatozoides, si no que aporta un medio adecuado en
el que éstos se concentran, maduran y adquieren la capacidad de fecundación. Los
espermatozoides que entran en la cabeza del epidídimo desde la rete testis son inmóviles
e inviables y sólo alcanzan la motilidad y la capacidad para fecundar tras experimentar el
proceso de migración y maduración a lo largo de la cabeza y del cuerpo del epidídimo.
La cola de éste y el conducto deferente, donde desemboca, constituyen tm punto de
almacenamiento de espermatozoides maduros y se conocen como reservas
extragonadales de esperma.
 Conductos deferentes
Los conductos deferentes o vasa deferentia atraviesan los anillos inguinales y llegan al
abdomen, conectando la cola del epidídimo con la porción pélvica de la uretra.
 Glándulas sexuales accesorias:
Incluyen un par de ampollas, dos vesículas seminales (glándulas vesiculares), la glándula
prostática y dos glándulas bulbo uretrales (de Cowper).
La contribución al eyaculado de cada una de las glándulas accesorias varía según la
especie, y es responsable de las variaciones en concentración, volumen y carácter de las
eyaculaciones. Las vesículas seminales se sitúan en posición lateral a la ampolla, cerca
del cuello de la vejiga urinaria.
El perro y el gato carecen de vesículas seminales aunque su próstata es relativamente
grande, sobre todo en el perro.
La Próstata: Está presente en todos los machos domésticos íntimamente asociada con la
uretra pélvica, aunque varía de tamaño y aspecto entre las distintas especies
 El escroto:
Junto con los músculos cremáster y la anatomía vascular de las arterias y venas
testiculares, protegen los testículos y regulan su temperatura. El escroto está presente en
todos los animales domésticos y es básicamente un saco de piel con una capa subcutánea
de tejido muscular fibroelástico denominada túnica de dartos En algunas especies, como
el caballo, el escroto contiene numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas que también
contribuyen al mecanismo de la regulación de la temperatura
 Pene
El órgano copulador del macho es el pene. Es más o menos cilíndrico en todas las especies
y se extiende desde el arco isquiático hasta cerca del ombligo en la pared abdominal
ventral, excepto en el gato y la llama, en las que el pene se dirige hacia atrás en una
posición relajada. El cuerpo de este órgano está rodeado por w1a gruesa cápsula fibrosa
(túnica albugínea) que encierra numerosos espacios cavernosos (cuerpo cavernoso) así
como al cuerpo esponjoso, que inmediatamente rodea la uretra. La erección es un
fenómeno psicosomático que implica la acción simultánea de los sistemas vascular,
neurológico y endocrino. La contracción del músculo isquiocavernoso durante la misma
produce la oclusión del retorno venoso, al tiempo que la relajación de los cuerpos
cavernoso y esponjoso mediada por el sistema parasimpático provoca que los espacios
cavernosos se llenen de sangre y que el pene aumente su tamaño y turgencia.
La emisión es la liberación de espermatozoides y de fluidos de las glándulas
accesorias a la uretra pélvica, mientras que la eyaculación es la expulsión enérgica
del semen desde la uretra
 La emisión es la liberación de espermatozoides y líquidos de las glándulas accesorias
dentro de la uretra pélvica como resultado de un reflejo toracolumbar mediado por
el sistema simpático que induce la contracción del músculo liso del conducto
deferente y de las glándulas accesorias.
 La eyaculación es la expulsión enérgica de semen de la uretra producida por un reflejo
parasimpático sacro que induce contracciones rítmicas de los músculos
bulboesponjoso, isquiocavernoso y uretral. Después de la eyaculación, el aumento del
tono del músculo liso de los cuerpos cavernosos mediado por un reflejo sacral
simpático, incrementa la salida de sangre, y la contracción del músculo retractar del
pene retrae el pene hasta el prepucio
ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis es un proceso largo y dirigido en el que las células madre diploides
se dividen por mitosis para mantener su número y producir progenie que, de forma cíclica,
sufre divisiones meióticas, diferenciándose en células germinales haploides.
Diagrama de espermatogénesis:
El EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIOTESTICULAR
El aparato reproductor del macho se regula por medio del hipotálamo, que está
hormonalmente unido a la adenohipófisis y los testículos por la lutropina y la
folitropina.
En los mamíferos el aparato reproductor del macho está regulado por intrincados sistemas
de retroalimentación en los que participan el hipotálamo, el lóbulo anterior de la hipófisis
y los testículos (fig. 39-2). El hipotálamo sintetiza y secreta de forma pulsátil el
decapéptido gonadoliberina (GnRH), que actúa sobre las células gonadotrópicas de la
adenohipófisis. Éstas, estimuladas por la GnRH, sintetizan y secretan dos gonadotropinas:
folitropina (FSH) y lutropina (LH).
Dentro del testículo, la LH se une a los receptores de membrana de las células de Leydig
y estimula en ellos la conversión del colesterol en testosterona.
La FSH tiene receptores específicos en las células de Sertoli dentro de los túbulos
seminíferos. La FSH y la testosterona estimulan ciertas funciones de ruchas células,
incluidas la síntesis y liberación de las proteínas transportadoras de andrógenos, inhibina,
activina, estrógenos y de varios productos
como la transferrina, que están implicadas en la transferencia de nutrientes a las células
germinales, la meiosis, la maduración de los espermatocitos, la espermiacion y la función
de las células de Leydig.
Debido a que tanto la
FSH como la LH son necesarias para la existencia en los testículos de una alta
concentración de sustancias responsables de una espermatogénesis normal, la
administración exógena de testosterona o inhibina para aumentar la fertilidad podría estar
contraindicada ya que impediría la secreción de esos factores responsables del
mantenimiento de un entorno espermatogénico adecuado.
PUBERTAD
Pubertad no es sinónimo de madurez sexual
La pubertad en el macho se produce cuando éste es capaz de producir el número suficiente
de espermatozoides para fecundar a una hembra. Por razones prácticas, en los toros,
verracos, carneros y
caballos se puede definir
como la edad del macho en
la que su semen tenga 50 x
106 espermatozoides, con
un mínimo del lO%
móviles.
La pubertad es consecuencia de un proceso continuo de cambios endocrinos que se
inician poco tiempo después del nacimiento
La hipófisis, gónadas y los tejidos diana esteroide-dependientes son capaces de responder
a las hormonas estimulantes antes de la pubertad; por tanto, el hipotálamo se considera
como el responsable del inicio de la pubertad, que parece ser el resultado final de un
proceso continuo de cambios endocrinos que se inician poco después del nacimiento.
Según las teorías de algunos investigadores, la pubertad ocurre cuando el complejo
hipotálamo-hipofisario del animal se desensibiliza frente a la retroalimentación negativa
de los esteroides gonadales. Esta desensibilización aparentemente permite un aumento de
la descarga de GnRH desde el hipotálamo y una respuesta mayor de la hipófisis a esta
hormona. Aunque numerosos factores, a través del sistema nervioso central, pueden
influir sobre la modulación del sistema endocrino, los principales que afectan a la edad
de la pubertad en los animales
domésticos son la raza, el aporte de energía y la época de nacimiento.
La hipófisis de los niños prepúberes secreta pequeña cantidades de estas hormonas, Jo
que indica que el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal es funcional pero a bajos niveles.
ESTEROIDES ANABOLIZANTES
Los esteroides anabolizantes son derivados androgénicos que inducen una
retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipofisario-testicular
El uso de anabolizantes se ha generalizado a nivel mundial en atletas humanos y animales,
en un intento de mejorar el rendimiento.
Un elevado porcentaje de potros y sementales en entrenamiento o competición reciben
fármacos androgénicos, incluidos esteroides anabolizantes. Estos animales tienen
testículos de menor tamaño que aquéllos no sometidos a tratamiento.
El estudio histológico de los testículos muestra una reducción del número de células
germinales en desarrollo, excepto de espermatogonias tipo A. Además, el diámetro medio
de las células de Leydig es menor y se observan signos de degeneración testicular como:
marcada vacuolización citoplasmática, disminución del tamaño de los túbulos y de las
células de Leydig y fagocitosis de espermátidas por células gigantes multinucleadas. En
los sementales jóvenes estos efectos adversos tienden a ser
más graves.
Aún se desconoce si la utilización prolongada de anabolizantes podría conducir a
esterilidad permanente o a atrofia testicular en adultos, e incluso existe un
desconocimiento mayor en relación con sus efectos sobre animales prepúberes o en la
peripubertad. Existen pruebas indirectas de que los individuos prepúberes pueden estar
en una situación de mayor riesgo de sufrir trastornos permanentes que los animales
adultos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasJose Manuel Yepiz Carrillo
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINOAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Jossy Preciado
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Eli Caballero
 
Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
Adalberto Duran
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Debbie Chavez
 
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
Antonio Carrillo
 
Ehho y foliculogenesis
Ehho y foliculogenesisEhho y foliculogenesis
Ehho y foliculogenesis
Edgar Jose Carrera Delgado
 
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Igor Pardo
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor machoKarelys
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
Andy Chávez
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
John Molina
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
Debbie Chavez
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
AdrianaFlores169
 
Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22
galipote
 
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoFisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Paola Theis
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
PALPASANTAMARIANOHEL
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Ale Jaky
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Maximo Teran Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINOAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
Capitulo 80 (Funciones reproductoras y Hormonales masculinas)
 
Ehho y foliculogenesis
Ehho y foliculogenesisEhho y foliculogenesis
Ehho y foliculogenesis
 
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
 
Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22
 
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoFisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
 

Similar a Fiologia reproductiva del mach

Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoUCV
 
fisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femeninafisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femenina
RocioGarcia748617
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
JosemanuelMontillaro
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las aves
Lupi Ya
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioidesMarcs22
 
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptxFISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
Cristhian Jara
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
Reinaldo de Armas
 
Fisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculinaFisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculina
BrunaCares
 
aparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fmaparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fm
Mayra RamireZz
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
Jair Martinez
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
yohanafe1
 
aparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptxaparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptx
FernandaPechoconchar
 
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdfPresentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
EdisonCusme
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 

Similar a Fiologia reproductiva del mach (20)

Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
fisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femeninafisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femenina
 
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptxAparato reproductor masculino anatomía .pptx
Aparato reproductor masculino anatomía .pptx
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las aves
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioides
 
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptxFISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
FISIOLOGÍA-DEL-SISTEMA-REPRODUCTOR-MASCULINO.pptx
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
Fisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculinaFisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculina
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
aparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fmaparato reproductor femenino y masculino-fm
aparato reproductor femenino y masculino-fm
 
Esteroidogenesis
EsteroidogenesisEsteroidogenesis
Esteroidogenesis
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
 
aparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptxaparato reproductor.pptx
aparato reproductor.pptx
 
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdfPresentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
Presentación creatividad pizarra a mano azul y amarillo (1).pdf
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Fiologia reproductiva del mach

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES MATERIA: FISIOLOGÍA (II) TEMA: FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO ALUMNOS: ESPINOZA JAPÓN FÉLIX EFRAÍN JUAN JARAMILLO SERRANO DOCENTE: DR. WILMER VACACELA AJILA MG. SC. CICLO (III) FECHA: 05/JULIO/2016 LOJA - ECUADOR
  • 2. Fisiología reproductiva del macho Los órganos genitales son:  Los testículos: Cada uno suspendido dentro del escroto por un cordón espermático y el músculo cremáster externo es el órgano central del aparato reproductor masculino. Sin embargo, debe recordarse que todas las funciones testiculares están muy influenciadas por el sistema neuroendocrino. El testículo es responsable de la esteroidogénesis, principalmente de la producción de andrógenos, así como de la generación de células germinaleshaploides mediante la espermatogénesis. Estas dos funciones ocurren en las células de Leydig y en los túbu-1os seminíferos, respectivamente. Funcionalmente, el testículo tiene tres compartimentos. El tejido intersticial que contiene células de Leydig, rodea los túbulos seminíferos y los baña con un líquido rico en testosterona. Los otros dos se localizan dentro de los túbulos seminíferos. En los animales domésticos el descenso de los testículos al escroto suele producirse durante los siguientes períodos: Caballo: a los 9-11 meses de gestación Toro: a los 3,5-4 meses de gestación Oveja: a los 80 días de gestación Cerdo: a los 90 dias de gestación Perro: 5 días después del nacimiento Gato: 2-5 días después del nacimiento Llama: normalmente presente en el nacimiento  Epidídimo: No sólo es un conducto para los espermatozoides, si no que aporta un medio adecuado en el que éstos se concentran, maduran y adquieren la capacidad de fecundación. Los espermatozoides que entran en la cabeza del epidídimo desde la rete testis son inmóviles e inviables y sólo alcanzan la motilidad y la capacidad para fecundar tras experimentar el proceso de migración y maduración a lo largo de la cabeza y del cuerpo del epidídimo. La cola de éste y el conducto deferente, donde desemboca, constituyen tm punto de almacenamiento de espermatozoides maduros y se conocen como reservas extragonadales de esperma.
  • 3.  Conductos deferentes Los conductos deferentes o vasa deferentia atraviesan los anillos inguinales y llegan al abdomen, conectando la cola del epidídimo con la porción pélvica de la uretra.  Glándulas sexuales accesorias: Incluyen un par de ampollas, dos vesículas seminales (glándulas vesiculares), la glándula prostática y dos glándulas bulbo uretrales (de Cowper). La contribución al eyaculado de cada una de las glándulas accesorias varía según la especie, y es responsable de las variaciones en concentración, volumen y carácter de las eyaculaciones. Las vesículas seminales se sitúan en posición lateral a la ampolla, cerca del cuello de la vejiga urinaria. El perro y el gato carecen de vesículas seminales aunque su próstata es relativamente grande, sobre todo en el perro. La Próstata: Está presente en todos los machos domésticos íntimamente asociada con la uretra pélvica, aunque varía de tamaño y aspecto entre las distintas especies  El escroto: Junto con los músculos cremáster y la anatomía vascular de las arterias y venas testiculares, protegen los testículos y regulan su temperatura. El escroto está presente en todos los animales domésticos y es básicamente un saco de piel con una capa subcutánea de tejido muscular fibroelástico denominada túnica de dartos En algunas especies, como el caballo, el escroto contiene numerosas glándulas sudoríparas y sebáceas que también contribuyen al mecanismo de la regulación de la temperatura  Pene El órgano copulador del macho es el pene. Es más o menos cilíndrico en todas las especies y se extiende desde el arco isquiático hasta cerca del ombligo en la pared abdominal ventral, excepto en el gato y la llama, en las que el pene se dirige hacia atrás en una posición relajada. El cuerpo de este órgano está rodeado por w1a gruesa cápsula fibrosa (túnica albugínea) que encierra numerosos espacios cavernosos (cuerpo cavernoso) así como al cuerpo esponjoso, que inmediatamente rodea la uretra. La erección es un fenómeno psicosomático que implica la acción simultánea de los sistemas vascular, neurológico y endocrino. La contracción del músculo isquiocavernoso durante la misma produce la oclusión del retorno venoso, al tiempo que la relajación de los cuerpos cavernoso y esponjoso mediada por el sistema parasimpático provoca que los espacios cavernosos se llenen de sangre y que el pene aumente su tamaño y turgencia.
  • 4. La emisión es la liberación de espermatozoides y de fluidos de las glándulas accesorias a la uretra pélvica, mientras que la eyaculación es la expulsión enérgica del semen desde la uretra  La emisión es la liberación de espermatozoides y líquidos de las glándulas accesorias dentro de la uretra pélvica como resultado de un reflejo toracolumbar mediado por el sistema simpático que induce la contracción del músculo liso del conducto deferente y de las glándulas accesorias.  La eyaculación es la expulsión enérgica de semen de la uretra producida por un reflejo parasimpático sacro que induce contracciones rítmicas de los músculos bulboesponjoso, isquiocavernoso y uretral. Después de la eyaculación, el aumento del tono del músculo liso de los cuerpos cavernosos mediado por un reflejo sacral simpático, incrementa la salida de sangre, y la contracción del músculo retractar del pene retrae el pene hasta el prepucio ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis es un proceso largo y dirigido en el que las células madre diploides se dividen por mitosis para mantener su número y producir progenie que, de forma cíclica, sufre divisiones meióticas, diferenciándose en células germinales haploides. Diagrama de espermatogénesis:
  • 5. El EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIOTESTICULAR El aparato reproductor del macho se regula por medio del hipotálamo, que está hormonalmente unido a la adenohipófisis y los testículos por la lutropina y la folitropina. En los mamíferos el aparato reproductor del macho está regulado por intrincados sistemas de retroalimentación en los que participan el hipotálamo, el lóbulo anterior de la hipófisis y los testículos (fig. 39-2). El hipotálamo sintetiza y secreta de forma pulsátil el decapéptido gonadoliberina (GnRH), que actúa sobre las células gonadotrópicas de la adenohipófisis. Éstas, estimuladas por la GnRH, sintetizan y secretan dos gonadotropinas: folitropina (FSH) y lutropina (LH). Dentro del testículo, la LH se une a los receptores de membrana de las células de Leydig y estimula en ellos la conversión del colesterol en testosterona. La FSH tiene receptores específicos en las células de Sertoli dentro de los túbulos seminíferos. La FSH y la testosterona estimulan ciertas funciones de ruchas células, incluidas la síntesis y liberación de las proteínas transportadoras de andrógenos, inhibina, activina, estrógenos y de varios productos como la transferrina, que están implicadas en la transferencia de nutrientes a las células germinales, la meiosis, la maduración de los espermatocitos, la espermiacion y la función de las células de Leydig. Debido a que tanto la FSH como la LH son necesarias para la existencia en los testículos de una alta concentración de sustancias responsables de una espermatogénesis normal, la administración exógena de testosterona o inhibina para aumentar la fertilidad podría estar contraindicada ya que impediría la secreción de esos factores responsables del mantenimiento de un entorno espermatogénico adecuado. PUBERTAD Pubertad no es sinónimo de madurez sexual La pubertad en el macho se produce cuando éste es capaz de producir el número suficiente de espermatozoides para fecundar a una hembra. Por razones prácticas, en los toros, verracos, carneros y caballos se puede definir como la edad del macho en la que su semen tenga 50 x 106 espermatozoides, con un mínimo del lO% móviles.
  • 6. La pubertad es consecuencia de un proceso continuo de cambios endocrinos que se inician poco tiempo después del nacimiento La hipófisis, gónadas y los tejidos diana esteroide-dependientes son capaces de responder a las hormonas estimulantes antes de la pubertad; por tanto, el hipotálamo se considera como el responsable del inicio de la pubertad, que parece ser el resultado final de un proceso continuo de cambios endocrinos que se inician poco después del nacimiento. Según las teorías de algunos investigadores, la pubertad ocurre cuando el complejo hipotálamo-hipofisario del animal se desensibiliza frente a la retroalimentación negativa de los esteroides gonadales. Esta desensibilización aparentemente permite un aumento de la descarga de GnRH desde el hipotálamo y una respuesta mayor de la hipófisis a esta hormona. Aunque numerosos factores, a través del sistema nervioso central, pueden influir sobre la modulación del sistema endocrino, los principales que afectan a la edad de la pubertad en los animales domésticos son la raza, el aporte de energía y la época de nacimiento. La hipófisis de los niños prepúberes secreta pequeña cantidades de estas hormonas, Jo que indica que el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal es funcional pero a bajos niveles. ESTEROIDES ANABOLIZANTES Los esteroides anabolizantes son derivados androgénicos que inducen una retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipofisario-testicular El uso de anabolizantes se ha generalizado a nivel mundial en atletas humanos y animales, en un intento de mejorar el rendimiento. Un elevado porcentaje de potros y sementales en entrenamiento o competición reciben fármacos androgénicos, incluidos esteroides anabolizantes. Estos animales tienen testículos de menor tamaño que aquéllos no sometidos a tratamiento. El estudio histológico de los testículos muestra una reducción del número de células germinales en desarrollo, excepto de espermatogonias tipo A. Además, el diámetro medio de las células de Leydig es menor y se observan signos de degeneración testicular como: marcada vacuolización citoplasmática, disminución del tamaño de los túbulos y de las células de Leydig y fagocitosis de espermátidas por células gigantes multinucleadas. En los sementales jóvenes estos efectos adversos tienden a ser más graves. Aún se desconoce si la utilización prolongada de anabolizantes podría conducir a esterilidad permanente o a atrofia testicular en adultos, e incluso existe un desconocimiento mayor en relación con sus efectos sobre animales prepúberes o en la peripubertad. Existen pruebas indirectas de que los individuos prepúberes pueden estar en una situación de mayor riesgo de sufrir trastornos permanentes que los animales adultos.