SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Introducción
El ahorro privado es una de las bases fundamentales para el funcionamiento adecuado de la
economía, esto debido a la importancia que este concepto tiene en la economía y el
financiamiento de la inversión y el ahorro del país.
En cuanto un aspecto más general se entiende al ahorro como una actividad de suma
importancia en la planificación económica en pro del correcto funcionamiento del sistema
productivo, pues si bien es necesario el control de los recursos para evitar el malgasto de
los mismos, para promover el buen uso a futuro. En el presente documento se dará un
aporte para la compresión del concepto de ahorro privado desde un ámbito internacional,
así como en el caso especifico de la economía colombiana esto en cuanto a las
implicaciones que este concepto tiene en la economía fundamentado en todo el proceso que
implica pues si bien el ahorro privado implica como consecuencia más fondos para
inversión posponiendo el consumo cambiando los recursos adicionales por bienes que
presentan un valor mayor a futuro.
Teniendo en cuenta los trabajos y búsquedas realizadas para este documento se ahondará en
los diversos aspectos relacionados al ahorro privado, esto mediante el abordaje de literatura
disponible para abordar el tema de como las determinantes del ahorro en específico del
ahorro privado tienen influencia sobre el proceso de crecimiento económico. Esto mediante
el desarrollo de políticas económicas que estimulan el ahorro interno de una manera
predominante repercutiendo en una mayor capacidad de inversión interna, con un potencial
crecimiento de otras variables aumentando la participación en el PIB en un esfuerzo
mancomunado entre empresas, hogares, gobierno y el sistema financiero.
2.Ámbito teórico
2.1Definiciones
Según el Banco de la republica de Colombia el ahorro se estipula como la diferencia dada
entre el ingreso disponible y el consumo de personas, empresas, etc. Este ingreso se refiere
a la cantidad de dinero recibido por una actividad remunerable, el ingreso disponible es
entonces aquel que queda después de haber pagado los impuesta al estado. El consumo es
aquella cantidad de dinero que se gasta en el pago de bienes y servicio para el consumo o
para el pago de obligaciones. Esto quiere decir que estos son en si los gastos en un periodo
determinado.
La siguiente ecuación muestra como se expresa el ahorro
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 − 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 (1)
El ahorro se divide en dos clases:
1) Ahorro público: el cual se da por parte del estado, recibiendo ingresos a través de
tramites como lo son los impuestos, así como otras actividades, haciendo gastos en
inversiones sociales, seguridad nacional, justicia entre otros.
2) Ahorro privado: se refiere aquel asociado a personas, familias, empresas y
organizaciones privadas no pertenecientes al estado.
Para Pacheco, J (2021) el ahorro es comprendido mediante las siguientes características:
 Actividad de importancia para la planificación económica esto inmerso en un
sistema productivo, posibilitando el control de los recursos para no ser malgastados,
buscando tener disponibilidad en un futuro.
 Debe ser promovido en todos los niveles, esto para ser consciente del uso de los
recursos disponibles, esto para suplir momentos de necesidad u oportunidades de
inversión en un proyecto.
 La inversión es una forma de ahorro además de posponer el consumo, cambiando
los recursos adicionales por bienes que representan valor el cual en perspectiva se
busca que esto incremente el ahorro en un futuro como los son las acciones,
propiedades, inversiones o divisas.
En especifico el ahorro privado dado en las familias y las empresas viene a desarrollarse de
la siguiente manera:
Para las empresas el ahorro se muestra como un beneficio asociado a las actividades
económicas desempeñadas por la misma, este proceso se da después de hacer la repartición
de los dividendos, así como las participaciones entre accionistas. Este ahorro en general es
utilizado para realizar nuevas inversiones. Por otro lado, en las familias se refiere a los
ingresos anuales los cuales provienen de salarios donde aproximadamente un 95% es
gastado en las necesidades básicas del núcleo familiar, en gastos de facturas, alimentación,
educación y vacaciones, tomando ese 5% restante como ahorro familiar. Todo esto sumado
representa la reserva interna de fondos para préstamos de un país.
El ahorro es un de los elementos principales para un funcionamiento óptimo. Pues como se
ha mencionado antes este mismo es la base para la inversión disponible del país, lo que lo
hace uno de los motores de la economía.
En el sistema financiero se establece una igualdad entre las decisiones de ahorro y las de
inversión esta se da mediante:
𝐼 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺) + (𝑀 − 𝑋) (2)
𝐼 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑆 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑇 − 𝐺 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜)
𝑀 − 𝑋
= 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠)
Todo esto para entender como la financiación de la inversión se da mediante tres orígenes:
ahorro privado, ahorro público y ahorro exterior.
Y en este punto también se debe comprender la relación existente entre el ahorro publico y
el privado. Gómez, R (2016) establece la relación entre estos mismos de manera inversa
como prospectos de evaluación de la decisión intemporal de consumo. La disposición de la
renta solo permite el incremento del gasto publico reduciendo el gasto privado. Existe un
principio de equivalencia de Ricardo el cual expone como el gasto publico al aumentar, da
como consecuencia que el ciudadano anticipe el aumento de los pagos como impuestos,
entendiendo en esto la necesidad de ahorro para suplir el incremento impositivo. Por ende,
existe una compensación entre el descenso del ahorro publico y el aumento del ahorro
privado de manera reciproca.
Las consecuencias de las fluctuaciones en el ahorro privado en el flujo circular de la renta
generan un efecto en la capacidad financiera del país. Este flujo se representa mediante un
diagrama de flujo circular de la renta en donde se relaciona sectores económicos como los
son las familias, empresas, sector publico y sector exterior con respecto a tres tipos de
mercados, mercado de factores, mercado de bienes/servicios y el mercado financiero. Las
familias reciben un aporte de las empresas mediante salarios, dividendos, intereses y
arrendamientos por medio del mercado financiero. Después del respectivo pago de sus
responsabilidades y las transferencias recibidas, lo restante se convierte en ahorro privado y
consumo privado.
Los mercados financieros, el ahorro privado y fondos provenientes del extranjero son la
base de el fondo de inversión del país, y en consecuencia se devuelve el ciclo desde el
sector publico y las familias hacia las empresas, con la compra de bienes y servicios. A
continuación, se muestra el flujo circular de la renta en cuanto a las salidas y entradas de los
sectores antes mencionados obteniendo de la igualación de las entradas y las salidas totales
el equilibrio financiero.
Fuente : https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21945/TFG-E-
322.pdf;jsessionid=B2CB347C7D0865A616F4D87E1D3D5703?sequence=1
En donde:
𝑌 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎
𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑆𝑃𝑅 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜
𝐼𝑃𝑅 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎
𝐺 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑇𝑅 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑃 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎
𝑇 = 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎
𝐷𝑃 = 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐵𝑁𝐹 = 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑁𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎
𝑋 = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑋 ∗= 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠,
𝑅𝑁𝐸 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑇𝐶𝑁𝐸 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑇𝐾𝑁𝐸 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Comportamiento del Ahorro privado según el caso
Aumento de la productividad
Las teorías de consumo, dadas en respuesta a este aumento transitorio de la productividad,
provocaría que el ahorro privado subiera, y en consecuencia los hogares tratarían
de suavizar el consumo ahorrando parte de este mayor ingreso
2.2 Causas
El ahorro es su relación con el crecimiento económico tiene algunas limitaciones esto
debido a que no todo el capital disponible mediante el ahorro es obligatoriamente destinado
a inversiones productivas, la necesidad de tener una economía cuyo capital de ahorro le
permita tener mayor inversión en donde se generen mejores oportunidades de inversión
para crecer.
2.3 Consecuencias
El ahorro es un proceso de reserva económica de su producto con el fin de fomentar nuevos
ingresos en el futuro. Para la economía es de vital importancia establecer cual agente entre
los hogares, empresas y los gobiernos viene a ser los responsables de las variaciones de las
tasas de ahorro. Esto es fundamental debido a que el pilar de la inversión interna está en el
ahorro. La consecuencia de esto es un crecimiento económico sostenido, que permite
mejorar la calidad de vida de la población.
Ya teniendo en mente este concepto en base al flujo circular de renta, se debe entender y
dar ya por cierto la relación inversa del ahorro publico y privado el primero dependiente de
manera positiva de los impuestos y negativamente de las transferencias, el segundo cumple
con la relación inversa donde depende de manera positiva de las transferencias y
negativamente de los impuestos. Para el ahorro privado los impuestos son salida de la renta
de las familias y de empresas por lo que al aumentarse estos el ahorro disminuirá.
En cuanto a los efectos tenemos:
 Efectos sobre los componentes de la demanda agregada (DA), el consumo y el
ahorro privado se dan a la baja a causa de la caída del ingreso a disposición, allí el
gasto publico se mantiene constante aumentando la inversión.
 Efectos sobre el ahorro, el ahorro privado aumentara a razón de la renta disponible,
siendo estimulado por el aumento del interés
El ahorro privado se puede ver desde comportamiento del ahorro en los hogares para Callen
& Thimann (1997) esto se basa en cuatro categorías: 1) Obtener recursos para la vejez; 2)
financiamiento de gastos esperados en el ciclo de vida (vivienda, educación, etc.); 3)
reserva para contingencia; 4) control de la disponibilidad de recursos para el consumo
estable.
2.4 Modelo y variables
Modigliani & Brumberg (1954) dan cuenta de la existencia de una relación del ahorro en
los hogares con el nivel de ingresos esto recogido en la hipótesis del ciclo de vida, en la
cual se establece la distribución del consumo a lo largo de la vida. En cuanto a esto se
establece la dinámica del ahorro con base a un ingreso de ganancias, con esto se entiende
que es un modelo de progresión en donde en las primeras etapas del hogar lo normal seria
unos ingresos bajos con unos ahorros negativos, modificando la situación a través de la
etapa productiva para volver a una etapa de ahorro negativa para la etapa de jubilación.
3. Ámbito conceptual
3.1 Mecanismos institucionales que estimulan el Ahorro privado
Para los autores Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) se enfatiza en la importancia que
tiene el ahorro interno en la financiación de los niveles de inversión esto en el sector
privado, esto en pro de que se mantengan las tasas de crecientito económico en los países
de la región en este caso se hará la revisión de la región América Latina. Por ende, es
necesario tener mecanismo que conduzcan a un crecimiento deteriorado del ahorro privado
enfatizando los niveles de ahorro en los hogares. Todo esto busca en si mejorar la
generación de ahorro interno, el desarrollo en el mercado financiero y por último la
disposición de herramientas de captación de recursos.
El primer mecanismo para las economías latinoamericanas en la búsqueda fomentar el
ahorro privado es en la motivación de una política enfocada en la mejora de la eficiencia
del sistema financiero en relación a la estabilidad. A su vez Alfaro & Salas (1994)
describen la formación del ahorro privado sustentado en: 1) cambios estructurales
consolidados y permanentes implementados en el ultimo periodo. 2)creación y desarrollo
de nuevas herramientas en el sistema financiero, esto con énfasis en el control y supervisión
de los riesgos asociados.3) apertura del sistema financiero con la entrada de nuevos
competidores internos y externos.
La liberación financiera vivida para la época de los noventas en el territorio
latinoamericano dio pie a eliminar restricciones de liquidez las cuales dando un poco de
explicación sobre se refiere a que para hogares y empresas en algunos casos no tienen la
posibilidad de conseguir créditos esto a causa de la segmentación de los mercados o el
carácter incompleto del sistema financiero, que en si lleva a mantener el ahorro para
generar un consumo/ inversión que sea mas alta que su ingreso. Desencadenando con la
liberación una expansión del crédito a disposición en el sector privado, disminuyendo los
saldos de ahorro para el consumo o inversión predispuesto a futuro.
Por otro lado, según Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) la existencia de los Fondos de
pensiones es uno de los mecanismos de fortalecimiento para la estimulación del ahorro
interno. Por ejemplo, en Chile el sistema de pensiones se basa en captación de capital de
manera individual, en donde se obliga al trabajador a generar una reserva anual de un
porcentaje del salario en una cuenta especifica. Este fondo se controla mediante el la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y se da en relación a las cotizaciones y la
rentabilidad del individuo, por lo cual muchos trabajadores con bajos ingresos se ve
necesaria la intervención del estado para contrarrestar el bajo acumulado para la jubilación
mediante la obligación de aportaciones mediante aportes fiscales que genere el mínimo
adecuado para la pensión. Esto lleva a un disturbio entre la idea de que el ahorro neto se
eleva mediante el sistema de capitalización. Es más, una recaudación de fondos de ahorros
privados que en un primer momento llega a generar unos montos significativos
(trabajadores jóvenes o nuevos) con poco aporte para la jubilación. El ahorro privado lleva
a un déficit fiscal en equivalencia a lo anterior, el cual solo se disminuye si se generan
disminuciones en el consumo o se aumentan los ingresos. Por ende, no sería causal del
ahorro privado la generación de mayor capital, si no una inserción a un nuevo modelo
pensional en el que se fomento un mayor ahorro del sector publico como lo fue el caso de
Chile, haciendo un cambio a la administración privada.
Por otro lado, Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) otro de los caminos para el
incremento del ahorro interno se da en la sostenibilidad de las tasas de interés reales
positivas, esto enfocado a que tan sensible seria la tasa de crecimiento del consumo con
respecto a la tasa de interés. El ahorro privado es insensible a la tasa real de interés dando
como resultado las siguientes repercusiones de políticas económicas: 1) consolidación
fiscal con disminución de los tipos reales de interés sin deprimir en automático el ahorro
privado. 2) reformas financieras que suban las tasas no llevarían a aumentar de manera
inmediata el ahorro privado. 3) los incentivos impositivos con efecto en el ahorro no
reflejarían un incremento en el ahorro del sector privado.
Según Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) dan cuenta de otro prospecto a analizar el
reto de las economías latinoamericanas en la creación de mecanismos que fomenten el
ahorro privado. Para América latina y el caribe el equilibrio es bastante malo en la
inversión, además de poseer una tasa regional baja a comparación con la tasa de inversión
interna, haciéndose dependientes del ahorro.
3.2 Instituciones de control de ahorro
En todo sistema financiero se tiene instituciones que fomentan y sirven como fondos en
donde se tienen reservas para el ahorro.
En Colombia el sistema financiero es un conglomerado de entidades, organizaciones,
mercados y medios los cuales garantizan la seguridad y movimientos de dinero. Entre estas
existe el Fondo Nacional del Ahorro el cual se encarga de la administración y conversión
de los ahorros de los colombianos en inversiones en forma de bienes como los son la
adquisición de vivienda.
Otro entidad es Fogafin entidad cuya misión se dirige a la protección de los ahorros de los
colombianos mediante el Seguro de Depósitos, la página oficial de Fogafin
https://www.fogafin.gov.co/que-es-el-seguro-de-depositos/definicion en la cual se
encuentran adscritas entidades como:
 Bancos
 Corporaciones financieras
 Compañías de financiamiento
 SEDPES
Algunos de las entidades a nivel mundial como Banco Central Europeo generan control en
los ahorros en el continente europeo esto en base al comportamiento del ahorro en Europa.
Algunas de otras entidades se muestran a continuación:
Fuente: https://www.sabermassermas.com/quienes-supervisan-el-buen-
funcionamiento-del-sistema-financiero/
Fuente: https://www.usa.gov/espanol/agencias-federales/departamento-del-tesoro
4. Ámbito Contextual
En el articulo de Montes, S (2019) en el periódico la Republica este nos muestra un
panorama de los países con los niveles mas altos de ahorro alrededor del mundo en donde
para 2019 China se hacia alrededor del primer puesto en el ranking, en este punto las
características que vuelven a este país líder se relacionan con la gestión que estos mismos
dan a los recursos y su aprovechamiento. Esto en conjunto con métodos de ahorros
adoptados que han creado una cultura de ahorro que no va solo en el ámbito de los hogares
si no en una incrustación en la economía.
Basado en el estudio mostrado en este articulo del Challanger Bank líder Revolit, China
con respecto a el ahorro en los hogares y el pais se encuentra en la delantera con unas tasas
de más del 37%, en un segundo lugar Suiza con 19,1% y en tercera posición con 18,4%
Luxemburgo.
En china el éxito se le atribuye a la conformación de grupos comunitarios de ahorro dentro
del país llamados “hui”. Con algunas actividades extremas como el ahorro total por 5 años.
Fuente : https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-cuales-son-los-paises-
con-los-niveles-de-ahorro-mas-altos-en-el-mundo-2866989
Y no solo ha sido en China estas practicas se han extendido a otras partes del continente
asiático como Filipinas donde se denotan como “paluwagan”. En un caso contrario como es
en Rusia no se tienen culturas del ahorro en su gente.
En este apartado se presenta como se ha dado la evolución del ahorro en los hogares en las
últimas décadas, asi como el comportamiento a nivel internacional y nacional del ahorro
privado.
Para el 2021segun el estudio de Banco mundial (2021) los países con mayor nivel de tasas
de ahorro fueron, esto haciendo hincapié que estas no serían las que más ingreso poseen:
1) Macao (64,3%)
2) República del Congo (61,4%)
3) Qatar (58,1%)
4) Irlanda (57,6%)
Según Castañeda, A (2001) en Colombia hasta los setenta el comportamiento del ahorro se
asoció a la evolución dada en el sector privado para los ochenta se dio con el dinamismo
del sector público. Ya para los noventa se genero un descenso arraigado a las tasas de
ahorro privado, esto en oposición a el ahorro público el cual se mantuvo constante en la
participación en el PIB.
En los setenta no se logro garantizar una adecuada acumulación de capital que permitiera
solventar el futuro. De acuerdo al Banco de la república de Colombia el ahorro en el país ha
sido bajo. Entre 1985 y 1991 el ahorro privado reflejo un 13.8% del PIB. Para un total de
ahorro nacional para la época entre los sectores publico y privado de 21% del PIB.
Haciendo un recuento ya para los años entre 1992 y 1994 las cifras oscilaron para el ahorro
privado 6.2% del PIB y un 15% en ahorro nacional. Según Castañeda, A (2001) la
tendencia de1994-2004 se vio afectada por la crisis económica de 1998 hasta 1999 donde
afecto el comportamiento de variables agregadas en la Tabla 1 se presentan las variables
agregadas como % del PIB en para el periodo comprendido entre 1994 a 2004.
Fuente: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf
En el grafico 1 se muestra de manera mas especifica como se estableció el comportamiento
del ahorro privado y publico para este mismo periodo.
Teniendo un deceso entre el periodo de 1995 con un ahorro nacional del 23% PIB al 13.4%
para el 1999 esto debido a el estancamiento del ingreso de la época. Obteniendo una
disminución del ahorro privado a comparación de 12.8% PIB de 1995 a el 10.4% del PIB
en 1999 como se muestra a continuación en el siguiente gráfico.
Fuente: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf
En este punto se hace una comparación de poco desarrollo de Colombia con respecto a
países en desarrollo notamos como no se presenta una tendencia a la baja en cuestiones de
ahorro. Si vemos a países de Japón, Francia, Reino Unido, Italia, EU y Canadá países más
desarrollados miembros de la OCDE quienes registran tasas de ahorro nacional
aproximadas de 20.7% siendo Japón el de mayor ahorro con un promedio de 31.1% para
los años 1980y 1987. Para otros países como Coreo del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia
han llegado a valores de ahorro entre 30 y 35% del PIB.
En el caso latinoamericano en países como Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile y
Colombia para los años de 1980 y 1987 fue de 12.6% para el ahorro privado y un 3.3% para
el ahorro publico a 3.3% del PIB. Dándose un fenómeno de aumento en inversión en
oposición a el funcionamiento que implica la reserva de dinero por medio del ahorro para
utilizar en inversión. Pues si bien esto implica un retroceso o estancamiento en el avance
económico a largo plazo trayendo con esto sobre en todo en aquellos países que se
encuentran en vía de desarrollo quienes no poseen una reputación representativa en los
mercados internacionales. Siguiendo la idea de Posada, C (1995) esto no es un factor
totalmente decisivo pues esta tendencia en el comportamiento del ahorro colombiano puede
cambiar utilizando la capacidad máxima en otros campos de crecimiento económico que
permite mejorar las cifras de ahorro.
Para Melo, L, Téllez, J & Zarate, H (2006) una forma de entender el ahorro en Colombia se
da mediante las decisiones en los hogares esto como un indicador agregado. Pues si bien el
ahorro en el hogar es uno de los mecanismos fundamentales del ahorro privado.
Según Llano, J (2012) una de las estrategias actuales se ha dirigido hacia la promoción de
productos financieros los cuales incentiven el ahorro a largo plazo como el ahorro
pensional esto mediante el uso de este canal de política publica en el cual se asocian los
fondos pensionales obligatorios, los fondos de pensiones voluntarias y cuentas AFC.
Permitiendo el desarrollo crediticio del país, y a su ves permitiendo el desarrollo individual
con el ahorro privado en donde se reciben rendimientos y valorización de activos en
consecuencia de las inversiones. Un resultado de esto es la Ley 100 de 1993 donde se dio
un ahorro en los fondos de pensiones de $236 billones para una rentabilidad superior al 8%
para obtener en el 2017 un ahorro total de 19% del PIB con 5p.p de rendimiento de los
ahorros pensionales siendo constante el aumento para los años siguientes. Por otro lado, el
ahorro mediante la pensión voluntario aun es muy baja en el país con el 2% de
participación el PIB del 2017, lo cual en comparación con otros países que si han
incentivado este ahorro resulta una herramienta poco utilizada para incentivar el ahorro
privado.
En base a esto según Pacheco (2018) se encuentro el planteamiento de una nueva ley de
financiación para establecer una nueva forma de aprovechar esta herramienta con una
reforma pensional, en este punto volvemos a retomar las pensiones voluntarias como un
medio para el incentivo del ahorro privado fomentando los incentivos, en este punto la ley
de financiamiento falla en reprimir los incentivos que dan pie a este intento de crecimiento.
El autor nos presenta el ejemplo de Grecia el cual posee bajos niveles de ahorro con un
sistema pensional que no presenta significancia en los ahorros llevara a una crisis.
5. Políticas aplicadas para mejorar el ahorro en la actualidad
En los hogares colombianos Tasa de ahorro y nivel educativo, esta clasificación es
importante dado que el nivel de educación puede ser una medida del nivel de ingreso
permanente del hogar.
Observando la distribución de los diferentes tipos de educación en el total de la muestra,
cabe señalar que, a medida que aumenta el porcentaje de participación de jefes de hogar
con educación primaria y secundaria con el quintil de mientras que disminuye para los jefes
de hogar con educación técnica y secundaria. la enseñanza superior.
Fuente: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf
El porcentaje de hogares con un jefe de hogar masculino es mayor que el de hogares con
una jefa de hogar femenina. Sin embargo, se destaca el aumento de la participación
promedio de la mujer jefa de hogar, que pasó de 21,6% en 1997 a 2003.Este hecho puede
explicar, en parte, la caída en la tasa de ahorro en el año 2003, teniendo en cuenta que los
hogares con madres solteras o personas mayores tradicionalmente tienen tasas de ahorro
más altas.
Con respecto a las tasas de ahorro, en la imagen anterior se observa que para las diferentes
definiciones los hogares con jefe de hogar hombres tienen en promedio mayores tasas de
ahorro. Sin embargo, al evaluar las cifras por quintiles, destacó que para el año 2003, en los
ingresos más altos, las jefas de hogar tienen tasas de ahorro superiores a los hombres, lo
que sugiere que, dado mayores ingresos, las mujeres tienen más probabilidades de ahorrar
Este es uno de los panoramas que aun se mantienen hasta la actualidad por lo cual es
pertinente para el documente y para saber que pasa en los hogares colombianos.
En el año 2021 y desde ya varios años atrás, el gobierno colombiano estableció
herramientas para que los dividendos pagados, provenientes de utilidades estuvieran
exentos de impuestos.
Con esta reglamentación se incentivó el ahorro y en pocos años se logró generar mayor
inversión, mayor producción, mayor empleo y por lo tanto mayor consumo. Con esta
dinámica positiva, Colombia recibió dinero de los fondos de pensiones y la inversión
extranjera y los índices de las bolsas de valores del país se convirtieron en importantes
inversores de Estados Unidos, Europa y Asia.
En consecuencia, a Colombia se le reconoció grado de inversión por parte de las
calificadoras internacionales, siendo un buen panorama para establecer un nuevo horizonte
para el ahorro no solo privado sino en conglomerado el nacional. Los ahorradores
nacionales también colocaron su dinero en valores colombianos. Enfocando el interés de
los grandes y pequeños inversionistas del país quienes han dejado de considerar al dólar
como su inversión preferida y tienen su dinero en Colombia.
6. Que está pasando a nivel internacional
Según Horcasitas, E (2016) en su artículo para Forbes en cuanto a los países mas
ahorradores cuyos nombres ya vimos en otro apartado de este documento. Los cuales, en su
gran capacidad de ahorro, mantienen políticas monetarias estrictas y un hábito financiero
que les ha permitido también estar en la cima de los países más ricos.
Algunas de las alternativas u opciones que estos nos dan como enseñanza para la aplicación
en otros países del mundo son:
1)Ahorro de forma mas contundente
Un ahorro de la mitad del ingreso en vista de resultados exponenciales esto para aumentar
los beneficios a largo plazo. En cuestiones de ahorro debemos ligar la preservación como se
ve en los datos que nos presenta Horcasitas, E (2016) para Qatar donde este en el 2011,
2012 y 2013 ahorro el 59%,60.7% y 59.5% del PIB respectivamente. Con esto se muestra
que para este país se entiende que su éxito está asociada a su impacto de ahorro de al menos
50% y si bien esto no puede ser posible para cualquier economía, es importante mantener
los porcentajes de ahorro siempre en pro de subir y no de bajar.
Asignación de porcentajes de dinero específicos para el ahorro todo esto de manera
constante.
2) Diversificación y ahorro en los buenos tiempos
Se debe tener disciplina para mantener las reservas y la riqueza, en este caso se busca que
se genere mayor recaudo de capital en aquellas épocas en las que se tenga mayor solvencia
económica y en cuyo caso se generen mas ingresos. Un ejemplo de esto es Kuwait el cual
aprovecho el auge de la extracción de petróleo haciendo incrementos en su modo de ahorro
desde el 2000 diversificando sus inversiones en negocios y empresas extranjeras,
aumentando sus riquezas.
3) Detectar oportunidades y aprovecharlas es sinónimo de riqueza
En el caso de Singapur parte de los cuatro tigres asiáticos con una pequeña extensión de su
territorio es uno de los que mas millonarios en ascenso tiene, acumulando fortunas en
menos de 10 años, utilizando todos los recursos disponibles para generar mas ahorro
fortaleciendo el patrimonio.
7.Panorama internacional efectos de la pandemia en el ahorro privado
La llegada del Covid 19 no solo afecto la salud también presento efectos en el plano
económico, con la restricción de la mayoría de las actividades económicas cuya realización
se hacia de manera presencial, así como el cambio de aquellas que migraron a la realización
virtual. Transformando los diversos procesos productivos para solventar las necesidades
económicas y las brechas de productividad en la región. Haciendo una introducción de
nuevos modelos.
“el ahorro de los hogares durante la pandemia y sus posibles efectos sobre la reactivación
futura del consumo” (Cuenca, J, Martínez & Rio, A, 2021). En cuanto a los efectos de la
pandemia en el ahorro los autores Cuenca, J, Martínez & Rio, A (2021) dan cuenta de un
aumento en la tasa de ahorro en los hogares como se muestra en la figura.
Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf
El grafico muestra un reflejo de del comportamiento del ahorro en el periodo comprendido
entre enero y septiembre del año 2020 viéndose como para los países de la zona euro y
España el ahorro en las familias se dio en un promedio 3,5 pp de PIB superior al de los tres
primeros trimestres en los cinco años anteriores véase el grafico.
Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf
La razón de este fenómeno se dio por la baja del consumo en los hogares de acuerdo a un
periodo de aislamiento y cuarentena que impidió el consumo excesivo y migro el mismo a
otra clase de canales como los virtuales. Así también debido a las ayudas proporcionadas
por los gobiernos de la zona en estudio desplegados para hacer mitigación a los efectos
adversos de la pandemia. Por otro lado, existió el pánico general por la incertidumbre de la
situación la cual llevo a generar la conciencia en los hogares para aumentar el ahorro por
precaución ante la situación sanitaria y financiera el grafico muestran la renta y el consumo
de los hogares en este periodo de tiempo en la zona de estudio.
Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf
Además del infortunio que género en muchos hogares la pérdida de empleo genero a su vez
la necesidad de ahorro (véase gráfico):
Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf
Según Cuenca, J, Martínez C & Río, A (2021) el consumo privado también se vio afectado
debido a las restricciones que se dieron a razón de la propagación del virus que evito la
movilidad de las personas limitándolas a un consumo mínimo esto sumado con el miedo a
el contagio impidió que los hogares cumplieran con el consumo habitual o deseado. Si bien
se genero un volumen de ahorro significativo también migro el consumo a nuevas formas
como lo fueron las compras virtuales. El proceso de vacunación y el relajamiento de las
medidas dio pie a la liberación parcial de la bolsa de ahorro acumulada apoyando la
recuperación del consumo privado, si bien otros gastos al interior de los hogares se vieron
en aumento como los servicios y los alimentos suponen un desvió de estos fondos
ahorrados que se vieron llevados a estas nuevas necesidades.
7.1 La pandemia y el ahorro privado en Colombia
En Colombia el panorama no fue muy distinto a lo que paso en el exterior. De acuerdo a la
encuesta presentada por TransUnion en donde se muestra como la pandemia esta afectando
a los hogares colombianos. En cuestiones del ahorro la encuesta muestra como el COVID-
19 impacto en la percepción de los colombianos dándole importancia a el ahorro en los
hogares donde de los afectados el 66% reitero como ahora veían mas importante el ahorro
que antes de la pandemia.
Para el 2021 el panorama cambio un poco esto tomando el dato de Salazar, C (2021) en su
artículo en el cual se muestra como para el primer semestre disminuyo en un 96% el ahorro
en los hogares, esto en consecuencia a la reactivación progresiva de la economía del país,
en donde el consumo privado fue uno de los propulsores de la economía, esto en el
desaforado deseo por el gasto reprimido que dejo el 2020, suponiendo una tendencia a la
moderación para el 2022 esto de acuerdo a el aumento de la inflación que prevé la
desaceleración del consumo privado.
A esto se le añade la incertidumbre política que esta viviendo en la actualidad el país pone
en tela de juicio en los consumidores la necesidad de aguardar a generar consumo, lo cual
aumenta el ahorro privado.
Fuente: https://www.larepublica.co/economia/ahorro-de-los-hogares-disminuyo-96-anual-
al-cierre-del-primer-semestre-de-2021-3266276
8.Conclusiones
En conclusión, el ahorro privado constituye a un fundamento básico en la economía y
representa un estado de funcionamiento el cual se da en relación a el nivel de impacto de
este mismo en el PIB de cada país, pues indica la capacidad de inversión o el monto
disponible que se tendrá para las inversiones que a su vez juegan un papel fundamental en
el ahorro total del país.
Por otro lado, vemos que este concepto no es aislado y lleva a entenderlo con otras
variables como lo son el ahorro publico y el ahorro total. En el primer caso representa una
relación inversa y mantiene la reciprocidad en el comportamiento de los mismo pues si el
ahorro privado se ve disminuido por los pagos al estado el ahorro publico aumentara y así
mismo pasara en el sentido contrario, todo esto juega un papel fundamental en lo que se
menciono a en este documento referente a el equilibrio financiero.
Es evidente como los niveles de ahorro se vinculan a el desarrollo de los países pues si bien
las herramientas en países de desarrollo representan unos mejores mecanismos y
oportunidades para generar ahorro viéndose reflejado en una mayor participación en el PIB
a razón de países en vía de desarrollo.
Los efectos de el COVID 19 plantearon unos nuevos comportamientos en el desarrollo
económico a nivel mundial pues si bien la coyuntura sanitaria afecto todos los aspectos de
la vida, en el cuanto al ahorro este repercutió de primera mano en el pánico global que llevo
a generar un ahorro forzado debido a las restricciones por el miedo al contagio, en cuanto
esto se vio reflejado en mayores niveles de ahorro privado al interior de los hogares y
empresas.
En cuanto a que se espera actualmente es una tendencia a que el consumo aumento se
modere con respecto a la suavización a nivel mundial de las restricciones que permite tener
un poco mas de flexibilidad en las formas de consumo privado, esto también ligado a la
necesidad de moderar en las economías el consumo desaforado y mantener el equilibrio
financiero.
Referencias
Castañeda Cordy, A. (2004). El ahorro de los hogares colombianos: Un análisis a partir
de las encuestas de ingresos y gastos. Universitat Autònoma de Barcelona.
Cuenca Morales, J. A. (2021). Recuadro 4. El ahorro de los hogares durante la pandemia y
sus posibles efectos sobre la reactivación futura del consumo. Banco de España / Madrid:
Banco de España, 2021.
Urrutia Montoya, M. (1995). El ahorro en Colombia: determinantes y comportamiento
reciente. Revista Del Banco De La República, 68(814), 5-18. Recuperado a partir de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/12158
Gómez García, R. (2016). Las relaciones entre el ahorro privado y el ahorro público: ¿Hay
un principio de equivalencia en la economía española?
Melo-Becerra, L. A. (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Borradores de
Economía; No. 428.
Horcasitas, E. (2016, 13 febrero). 3 lecciones financieras de los países más ahorradores del
mundo. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/3-lecciones-financieras-de-los-
paises-mas-ahorradores-del-mundo/
(2021, 9 mayo). 10 países con las tasas de ahorro más altas. Traders Studio.
https://traders.studio/10-paises-con-las-tasas-de-ahorro-mas-altas/
Seguro de Depósitos - Qué es y cómo funciona | Fogafín. (2015, 15 julio). Fogafin.
https://www.fogafin.gov.co/que-es-el-seguro-de-depositos/definicion
Editorial La República S.A.S. (2019, 27 mayo). Conozca cuáles son los países con los
niveles de ahorro más altos en el mundo. Diario La República.
https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-cuales-son-los-paises-con-
los-niveles-de-ahorro-mas-altos-en-el-mundo-2866989
Añez, C., Urbina, A., & Ojeda, L. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en
América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 8(2), 283-299.
Pacheco, J. (2021, 7 octubre). Ahorro privado: Definición, Qué es y Ejemplos | 2022.
Economía360. https://www.economia360.org/ahorro-privado/
Modigliani, F., & Brumberg, R. (1954). Utility analysis and the consumption function: An
interpretation of cross-section data. Franco Modigliani, 1(1), 388-436.
Editorial La República S.A.S. (2021, 24 noviembre). Ahorro de los hogares disminuyó 96%
anual al cierre del primer semestre de 2021. Diario La República.
https://www.larepublica.co/economia/ahorro-de-los-hogares-disminuyo-96-anual-
al-cierre-del-primer-semestre-de-2021-3266276
Posada, C. E. (1995). Ahorro y modelos macroeconómicos. Borradores de Economía; No.
35.
Llano, J. (2012). Los actores en la crisis económica de fin de siglo. Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes.

Más contenido relacionado

Similar a trabajo 33.docx

Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
Valentina Miranda
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorroLilly Kwang
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
Lilly Kwang
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
Daniel DEL TORO CHAVEZ
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptxMÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
LeonardoEnrique5
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
macrofinancieras2014
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
Carmen Victoria
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
FAYOLCASTROHUAYHUA
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
emyvargas
 
Betania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayoBetania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayo
betania saavedra
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariamaria escalante
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
Maria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivoMaria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivo
MariaFernandaOrtega7
 
Derecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennisDerecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennis
Dennis Parada
 
Derecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennisDerecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennis
Dennis Parada
 

Similar a trabajo 33.docx (20)

Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptxMÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
Betania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayoBetania saavedra ensayo
Betania saavedra ensayo
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Maria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivoMaria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivo
 
Derecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennisDerecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennis
 
El ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficiosEl ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficios
 
Derecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennisDerecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennis
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

trabajo 33.docx

  • 1.
  • 2. 1.Introducción El ahorro privado es una de las bases fundamentales para el funcionamiento adecuado de la economía, esto debido a la importancia que este concepto tiene en la economía y el financiamiento de la inversión y el ahorro del país. En cuanto un aspecto más general se entiende al ahorro como una actividad de suma importancia en la planificación económica en pro del correcto funcionamiento del sistema productivo, pues si bien es necesario el control de los recursos para evitar el malgasto de los mismos, para promover el buen uso a futuro. En el presente documento se dará un aporte para la compresión del concepto de ahorro privado desde un ámbito internacional, así como en el caso especifico de la economía colombiana esto en cuanto a las implicaciones que este concepto tiene en la economía fundamentado en todo el proceso que implica pues si bien el ahorro privado implica como consecuencia más fondos para inversión posponiendo el consumo cambiando los recursos adicionales por bienes que presentan un valor mayor a futuro. Teniendo en cuenta los trabajos y búsquedas realizadas para este documento se ahondará en los diversos aspectos relacionados al ahorro privado, esto mediante el abordaje de literatura disponible para abordar el tema de como las determinantes del ahorro en específico del ahorro privado tienen influencia sobre el proceso de crecimiento económico. Esto mediante el desarrollo de políticas económicas que estimulan el ahorro interno de una manera predominante repercutiendo en una mayor capacidad de inversión interna, con un potencial crecimiento de otras variables aumentando la participación en el PIB en un esfuerzo mancomunado entre empresas, hogares, gobierno y el sistema financiero.
  • 3. 2.Ámbito teórico 2.1Definiciones Según el Banco de la republica de Colombia el ahorro se estipula como la diferencia dada entre el ingreso disponible y el consumo de personas, empresas, etc. Este ingreso se refiere
  • 4. a la cantidad de dinero recibido por una actividad remunerable, el ingreso disponible es entonces aquel que queda después de haber pagado los impuesta al estado. El consumo es aquella cantidad de dinero que se gasta en el pago de bienes y servicio para el consumo o para el pago de obligaciones. Esto quiere decir que estos son en si los gastos en un periodo determinado. La siguiente ecuación muestra como se expresa el ahorro 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 − 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 (1) El ahorro se divide en dos clases: 1) Ahorro público: el cual se da por parte del estado, recibiendo ingresos a través de tramites como lo son los impuestos, así como otras actividades, haciendo gastos en inversiones sociales, seguridad nacional, justicia entre otros. 2) Ahorro privado: se refiere aquel asociado a personas, familias, empresas y organizaciones privadas no pertenecientes al estado. Para Pacheco, J (2021) el ahorro es comprendido mediante las siguientes características:  Actividad de importancia para la planificación económica esto inmerso en un sistema productivo, posibilitando el control de los recursos para no ser malgastados, buscando tener disponibilidad en un futuro.  Debe ser promovido en todos los niveles, esto para ser consciente del uso de los recursos disponibles, esto para suplir momentos de necesidad u oportunidades de inversión en un proyecto.  La inversión es una forma de ahorro además de posponer el consumo, cambiando los recursos adicionales por bienes que representan valor el cual en perspectiva se
  • 5. busca que esto incremente el ahorro en un futuro como los son las acciones, propiedades, inversiones o divisas. En especifico el ahorro privado dado en las familias y las empresas viene a desarrollarse de la siguiente manera: Para las empresas el ahorro se muestra como un beneficio asociado a las actividades económicas desempeñadas por la misma, este proceso se da después de hacer la repartición de los dividendos, así como las participaciones entre accionistas. Este ahorro en general es utilizado para realizar nuevas inversiones. Por otro lado, en las familias se refiere a los ingresos anuales los cuales provienen de salarios donde aproximadamente un 95% es gastado en las necesidades básicas del núcleo familiar, en gastos de facturas, alimentación, educación y vacaciones, tomando ese 5% restante como ahorro familiar. Todo esto sumado representa la reserva interna de fondos para préstamos de un país. El ahorro es un de los elementos principales para un funcionamiento óptimo. Pues como se ha mencionado antes este mismo es la base para la inversión disponible del país, lo que lo hace uno de los motores de la economía. En el sistema financiero se establece una igualdad entre las decisiones de ahorro y las de inversión esta se da mediante: 𝐼 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺) + (𝑀 − 𝑋) (2) 𝐼 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑆 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑇 − 𝐺 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜) 𝑀 − 𝑋 = 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠)
  • 6. Todo esto para entender como la financiación de la inversión se da mediante tres orígenes: ahorro privado, ahorro público y ahorro exterior. Y en este punto también se debe comprender la relación existente entre el ahorro publico y el privado. Gómez, R (2016) establece la relación entre estos mismos de manera inversa como prospectos de evaluación de la decisión intemporal de consumo. La disposición de la renta solo permite el incremento del gasto publico reduciendo el gasto privado. Existe un principio de equivalencia de Ricardo el cual expone como el gasto publico al aumentar, da como consecuencia que el ciudadano anticipe el aumento de los pagos como impuestos, entendiendo en esto la necesidad de ahorro para suplir el incremento impositivo. Por ende, existe una compensación entre el descenso del ahorro publico y el aumento del ahorro privado de manera reciproca. Las consecuencias de las fluctuaciones en el ahorro privado en el flujo circular de la renta generan un efecto en la capacidad financiera del país. Este flujo se representa mediante un diagrama de flujo circular de la renta en donde se relaciona sectores económicos como los son las familias, empresas, sector publico y sector exterior con respecto a tres tipos de mercados, mercado de factores, mercado de bienes/servicios y el mercado financiero. Las familias reciben un aporte de las empresas mediante salarios, dividendos, intereses y arrendamientos por medio del mercado financiero. Después del respectivo pago de sus responsabilidades y las transferencias recibidas, lo restante se convierte en ahorro privado y consumo privado. Los mercados financieros, el ahorro privado y fondos provenientes del extranjero son la base de el fondo de inversión del país, y en consecuencia se devuelve el ciclo desde el sector publico y las familias hacia las empresas, con la compra de bienes y servicios. A continuación, se muestra el flujo circular de la renta en cuanto a las salidas y entradas de los
  • 7. sectores antes mencionados obteniendo de la igualación de las entradas y las salidas totales el equilibrio financiero. Fuente : https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21945/TFG-E- 322.pdf;jsessionid=B2CB347C7D0865A616F4D87E1D3D5703?sequence=1 En donde: 𝑌 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑃𝑅 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝐼𝑃𝑅 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝐺 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑇𝑅 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐼𝑃 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑇 = 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝐷𝑃 = 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝐵𝑁𝐹 = 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑁𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑋 = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑋 ∗= 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠,
  • 8. 𝑅𝑁𝐸 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑇𝐶𝑁𝐸 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑇𝐾𝑁𝐸 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 Comportamiento del Ahorro privado según el caso Aumento de la productividad Las teorías de consumo, dadas en respuesta a este aumento transitorio de la productividad, provocaría que el ahorro privado subiera, y en consecuencia los hogares tratarían de suavizar el consumo ahorrando parte de este mayor ingreso 2.2 Causas El ahorro es su relación con el crecimiento económico tiene algunas limitaciones esto debido a que no todo el capital disponible mediante el ahorro es obligatoriamente destinado a inversiones productivas, la necesidad de tener una economía cuyo capital de ahorro le permita tener mayor inversión en donde se generen mejores oportunidades de inversión para crecer. 2.3 Consecuencias El ahorro es un proceso de reserva económica de su producto con el fin de fomentar nuevos ingresos en el futuro. Para la economía es de vital importancia establecer cual agente entre los hogares, empresas y los gobiernos viene a ser los responsables de las variaciones de las tasas de ahorro. Esto es fundamental debido a que el pilar de la inversión interna está en el ahorro. La consecuencia de esto es un crecimiento económico sostenido, que permite mejorar la calidad de vida de la población. Ya teniendo en mente este concepto en base al flujo circular de renta, se debe entender y dar ya por cierto la relación inversa del ahorro publico y privado el primero dependiente de manera positiva de los impuestos y negativamente de las transferencias, el segundo cumple
  • 9. con la relación inversa donde depende de manera positiva de las transferencias y negativamente de los impuestos. Para el ahorro privado los impuestos son salida de la renta de las familias y de empresas por lo que al aumentarse estos el ahorro disminuirá. En cuanto a los efectos tenemos:  Efectos sobre los componentes de la demanda agregada (DA), el consumo y el ahorro privado se dan a la baja a causa de la caída del ingreso a disposición, allí el gasto publico se mantiene constante aumentando la inversión.  Efectos sobre el ahorro, el ahorro privado aumentara a razón de la renta disponible, siendo estimulado por el aumento del interés El ahorro privado se puede ver desde comportamiento del ahorro en los hogares para Callen & Thimann (1997) esto se basa en cuatro categorías: 1) Obtener recursos para la vejez; 2) financiamiento de gastos esperados en el ciclo de vida (vivienda, educación, etc.); 3) reserva para contingencia; 4) control de la disponibilidad de recursos para el consumo estable. 2.4 Modelo y variables Modigliani & Brumberg (1954) dan cuenta de la existencia de una relación del ahorro en los hogares con el nivel de ingresos esto recogido en la hipótesis del ciclo de vida, en la cual se establece la distribución del consumo a lo largo de la vida. En cuanto a esto se establece la dinámica del ahorro con base a un ingreso de ganancias, con esto se entiende que es un modelo de progresión en donde en las primeras etapas del hogar lo normal seria unos ingresos bajos con unos ahorros negativos, modificando la situación a través de la etapa productiva para volver a una etapa de ahorro negativa para la etapa de jubilación. 3. Ámbito conceptual 3.1 Mecanismos institucionales que estimulan el Ahorro privado
  • 10. Para los autores Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) se enfatiza en la importancia que tiene el ahorro interno en la financiación de los niveles de inversión esto en el sector privado, esto en pro de que se mantengan las tasas de crecientito económico en los países de la región en este caso se hará la revisión de la región América Latina. Por ende, es necesario tener mecanismo que conduzcan a un crecimiento deteriorado del ahorro privado enfatizando los niveles de ahorro en los hogares. Todo esto busca en si mejorar la generación de ahorro interno, el desarrollo en el mercado financiero y por último la disposición de herramientas de captación de recursos. El primer mecanismo para las economías latinoamericanas en la búsqueda fomentar el ahorro privado es en la motivación de una política enfocada en la mejora de la eficiencia del sistema financiero en relación a la estabilidad. A su vez Alfaro & Salas (1994) describen la formación del ahorro privado sustentado en: 1) cambios estructurales consolidados y permanentes implementados en el ultimo periodo. 2)creación y desarrollo de nuevas herramientas en el sistema financiero, esto con énfasis en el control y supervisión de los riesgos asociados.3) apertura del sistema financiero con la entrada de nuevos competidores internos y externos. La liberación financiera vivida para la época de los noventas en el territorio latinoamericano dio pie a eliminar restricciones de liquidez las cuales dando un poco de explicación sobre se refiere a que para hogares y empresas en algunos casos no tienen la posibilidad de conseguir créditos esto a causa de la segmentación de los mercados o el carácter incompleto del sistema financiero, que en si lleva a mantener el ahorro para generar un consumo/ inversión que sea mas alta que su ingreso. Desencadenando con la liberación una expansión del crédito a disposición en el sector privado, disminuyendo los saldos de ahorro para el consumo o inversión predispuesto a futuro.
  • 11. Por otro lado, según Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) la existencia de los Fondos de pensiones es uno de los mecanismos de fortalecimiento para la estimulación del ahorro interno. Por ejemplo, en Chile el sistema de pensiones se basa en captación de capital de manera individual, en donde se obliga al trabajador a generar una reserva anual de un porcentaje del salario en una cuenta especifica. Este fondo se controla mediante el la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y se da en relación a las cotizaciones y la rentabilidad del individuo, por lo cual muchos trabajadores con bajos ingresos se ve necesaria la intervención del estado para contrarrestar el bajo acumulado para la jubilación mediante la obligación de aportaciones mediante aportes fiscales que genere el mínimo adecuado para la pensión. Esto lleva a un disturbio entre la idea de que el ahorro neto se eleva mediante el sistema de capitalización. Es más, una recaudación de fondos de ahorros privados que en un primer momento llega a generar unos montos significativos (trabajadores jóvenes o nuevos) con poco aporte para la jubilación. El ahorro privado lleva a un déficit fiscal en equivalencia a lo anterior, el cual solo se disminuye si se generan disminuciones en el consumo o se aumentan los ingresos. Por ende, no sería causal del ahorro privado la generación de mayor capital, si no una inserción a un nuevo modelo pensional en el que se fomento un mayor ahorro del sector publico como lo fue el caso de Chile, haciendo un cambio a la administración privada. Por otro lado, Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) otro de los caminos para el incremento del ahorro interno se da en la sostenibilidad de las tasas de interés reales positivas, esto enfocado a que tan sensible seria la tasa de crecimiento del consumo con respecto a la tasa de interés. El ahorro privado es insensible a la tasa real de interés dando como resultado las siguientes repercusiones de políticas económicas: 1) consolidación fiscal con disminución de los tipos reales de interés sin deprimir en automático el ahorro
  • 12. privado. 2) reformas financieras que suban las tasas no llevarían a aumentar de manera inmediata el ahorro privado. 3) los incentivos impositivos con efecto en el ahorro no reflejarían un incremento en el ahorro del sector privado. Según Añez, C, Urbina, A & Ojeda, L (2002) dan cuenta de otro prospecto a analizar el reto de las economías latinoamericanas en la creación de mecanismos que fomenten el ahorro privado. Para América latina y el caribe el equilibrio es bastante malo en la inversión, además de poseer una tasa regional baja a comparación con la tasa de inversión interna, haciéndose dependientes del ahorro. 3.2 Instituciones de control de ahorro En todo sistema financiero se tiene instituciones que fomentan y sirven como fondos en donde se tienen reservas para el ahorro. En Colombia el sistema financiero es un conglomerado de entidades, organizaciones, mercados y medios los cuales garantizan la seguridad y movimientos de dinero. Entre estas existe el Fondo Nacional del Ahorro el cual se encarga de la administración y conversión de los ahorros de los colombianos en inversiones en forma de bienes como los son la adquisición de vivienda. Otro entidad es Fogafin entidad cuya misión se dirige a la protección de los ahorros de los colombianos mediante el Seguro de Depósitos, la página oficial de Fogafin https://www.fogafin.gov.co/que-es-el-seguro-de-depositos/definicion en la cual se encuentran adscritas entidades como:  Bancos  Corporaciones financieras  Compañías de financiamiento
  • 13.  SEDPES Algunos de las entidades a nivel mundial como Banco Central Europeo generan control en los ahorros en el continente europeo esto en base al comportamiento del ahorro en Europa. Algunas de otras entidades se muestran a continuación: Fuente: https://www.sabermassermas.com/quienes-supervisan-el-buen- funcionamiento-del-sistema-financiero/
  • 14. Fuente: https://www.usa.gov/espanol/agencias-federales/departamento-del-tesoro 4. Ámbito Contextual En el articulo de Montes, S (2019) en el periódico la Republica este nos muestra un panorama de los países con los niveles mas altos de ahorro alrededor del mundo en donde para 2019 China se hacia alrededor del primer puesto en el ranking, en este punto las características que vuelven a este país líder se relacionan con la gestión que estos mismos dan a los recursos y su aprovechamiento. Esto en conjunto con métodos de ahorros adoptados que han creado una cultura de ahorro que no va solo en el ámbito de los hogares si no en una incrustación en la economía. Basado en el estudio mostrado en este articulo del Challanger Bank líder Revolit, China con respecto a el ahorro en los hogares y el pais se encuentra en la delantera con unas tasas de más del 37%, en un segundo lugar Suiza con 19,1% y en tercera posición con 18,4% Luxemburgo.
  • 15. En china el éxito se le atribuye a la conformación de grupos comunitarios de ahorro dentro del país llamados “hui”. Con algunas actividades extremas como el ahorro total por 5 años. Fuente : https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-cuales-son-los-paises- con-los-niveles-de-ahorro-mas-altos-en-el-mundo-2866989 Y no solo ha sido en China estas practicas se han extendido a otras partes del continente asiático como Filipinas donde se denotan como “paluwagan”. En un caso contrario como es en Rusia no se tienen culturas del ahorro en su gente. En este apartado se presenta como se ha dado la evolución del ahorro en los hogares en las últimas décadas, asi como el comportamiento a nivel internacional y nacional del ahorro privado. Para el 2021segun el estudio de Banco mundial (2021) los países con mayor nivel de tasas de ahorro fueron, esto haciendo hincapié que estas no serían las que más ingreso poseen: 1) Macao (64,3%) 2) República del Congo (61,4%) 3) Qatar (58,1%) 4) Irlanda (57,6%)
  • 16. Según Castañeda, A (2001) en Colombia hasta los setenta el comportamiento del ahorro se asoció a la evolución dada en el sector privado para los ochenta se dio con el dinamismo del sector público. Ya para los noventa se genero un descenso arraigado a las tasas de ahorro privado, esto en oposición a el ahorro público el cual se mantuvo constante en la participación en el PIB. En los setenta no se logro garantizar una adecuada acumulación de capital que permitiera solventar el futuro. De acuerdo al Banco de la república de Colombia el ahorro en el país ha sido bajo. Entre 1985 y 1991 el ahorro privado reflejo un 13.8% del PIB. Para un total de ahorro nacional para la época entre los sectores publico y privado de 21% del PIB. Haciendo un recuento ya para los años entre 1992 y 1994 las cifras oscilaron para el ahorro privado 6.2% del PIB y un 15% en ahorro nacional. Según Castañeda, A (2001) la tendencia de1994-2004 se vio afectada por la crisis económica de 1998 hasta 1999 donde afecto el comportamiento de variables agregadas en la Tabla 1 se presentan las variables agregadas como % del PIB en para el periodo comprendido entre 1994 a 2004.
  • 17. Fuente: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf En el grafico 1 se muestra de manera mas especifica como se estableció el comportamiento del ahorro privado y publico para este mismo periodo. Teniendo un deceso entre el periodo de 1995 con un ahorro nacional del 23% PIB al 13.4% para el 1999 esto debido a el estancamiento del ingreso de la época. Obteniendo una disminución del ahorro privado a comparación de 12.8% PIB de 1995 a el 10.4% del PIB en 1999 como se muestra a continuación en el siguiente gráfico. Fuente: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf En este punto se hace una comparación de poco desarrollo de Colombia con respecto a países en desarrollo notamos como no se presenta una tendencia a la baja en cuestiones de ahorro. Si vemos a países de Japón, Francia, Reino Unido, Italia, EU y Canadá países más desarrollados miembros de la OCDE quienes registran tasas de ahorro nacional aproximadas de 20.7% siendo Japón el de mayor ahorro con un promedio de 31.1% para los años 1980y 1987. Para otros países como Coreo del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia han llegado a valores de ahorro entre 30 y 35% del PIB. En el caso latinoamericano en países como Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile y Colombia para los años de 1980 y 1987 fue de 12.6% para el ahorro privado y un 3.3% para
  • 18. el ahorro publico a 3.3% del PIB. Dándose un fenómeno de aumento en inversión en oposición a el funcionamiento que implica la reserva de dinero por medio del ahorro para utilizar en inversión. Pues si bien esto implica un retroceso o estancamiento en el avance económico a largo plazo trayendo con esto sobre en todo en aquellos países que se encuentran en vía de desarrollo quienes no poseen una reputación representativa en los mercados internacionales. Siguiendo la idea de Posada, C (1995) esto no es un factor totalmente decisivo pues esta tendencia en el comportamiento del ahorro colombiano puede cambiar utilizando la capacidad máxima en otros campos de crecimiento económico que permite mejorar las cifras de ahorro. Para Melo, L, Téllez, J & Zarate, H (2006) una forma de entender el ahorro en Colombia se da mediante las decisiones en los hogares esto como un indicador agregado. Pues si bien el ahorro en el hogar es uno de los mecanismos fundamentales del ahorro privado. Según Llano, J (2012) una de las estrategias actuales se ha dirigido hacia la promoción de productos financieros los cuales incentiven el ahorro a largo plazo como el ahorro pensional esto mediante el uso de este canal de política publica en el cual se asocian los fondos pensionales obligatorios, los fondos de pensiones voluntarias y cuentas AFC. Permitiendo el desarrollo crediticio del país, y a su ves permitiendo el desarrollo individual con el ahorro privado en donde se reciben rendimientos y valorización de activos en consecuencia de las inversiones. Un resultado de esto es la Ley 100 de 1993 donde se dio un ahorro en los fondos de pensiones de $236 billones para una rentabilidad superior al 8% para obtener en el 2017 un ahorro total de 19% del PIB con 5p.p de rendimiento de los ahorros pensionales siendo constante el aumento para los años siguientes. Por otro lado, el ahorro mediante la pensión voluntario aun es muy baja en el país con el 2% de participación el PIB del 2017, lo cual en comparación con otros países que si han
  • 19. incentivado este ahorro resulta una herramienta poco utilizada para incentivar el ahorro privado. En base a esto según Pacheco (2018) se encuentro el planteamiento de una nueva ley de financiación para establecer una nueva forma de aprovechar esta herramienta con una reforma pensional, en este punto volvemos a retomar las pensiones voluntarias como un medio para el incentivo del ahorro privado fomentando los incentivos, en este punto la ley de financiamiento falla en reprimir los incentivos que dan pie a este intento de crecimiento. El autor nos presenta el ejemplo de Grecia el cual posee bajos niveles de ahorro con un sistema pensional que no presenta significancia en los ahorros llevara a una crisis. 5. Políticas aplicadas para mejorar el ahorro en la actualidad En los hogares colombianos Tasa de ahorro y nivel educativo, esta clasificación es importante dado que el nivel de educación puede ser una medida del nivel de ingreso permanente del hogar. Observando la distribución de los diferentes tipos de educación en el total de la muestra, cabe señalar que, a medida que aumenta el porcentaje de participación de jefes de hogar con educación primaria y secundaria con el quintil de mientras que disminuye para los jefes de hogar con educación técnica y secundaria. la enseñanza superior.
  • 20. Fuente: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf El porcentaje de hogares con un jefe de hogar masculino es mayor que el de hogares con una jefa de hogar femenina. Sin embargo, se destaca el aumento de la participación promedio de la mujer jefa de hogar, que pasó de 21,6% en 1997 a 2003.Este hecho puede explicar, en parte, la caída en la tasa de ahorro en el año 2003, teniendo en cuenta que los hogares con madres solteras o personas mayores tradicionalmente tienen tasas de ahorro más altas. Con respecto a las tasas de ahorro, en la imagen anterior se observa que para las diferentes definiciones los hogares con jefe de hogar hombres tienen en promedio mayores tasas de ahorro. Sin embargo, al evaluar las cifras por quintiles, destacó que para el año 2003, en los
  • 21. ingresos más altos, las jefas de hogar tienen tasas de ahorro superiores a los hombres, lo que sugiere que, dado mayores ingresos, las mujeres tienen más probabilidades de ahorrar Este es uno de los panoramas que aun se mantienen hasta la actualidad por lo cual es pertinente para el documente y para saber que pasa en los hogares colombianos. En el año 2021 y desde ya varios años atrás, el gobierno colombiano estableció herramientas para que los dividendos pagados, provenientes de utilidades estuvieran exentos de impuestos. Con esta reglamentación se incentivó el ahorro y en pocos años se logró generar mayor inversión, mayor producción, mayor empleo y por lo tanto mayor consumo. Con esta dinámica positiva, Colombia recibió dinero de los fondos de pensiones y la inversión extranjera y los índices de las bolsas de valores del país se convirtieron en importantes inversores de Estados Unidos, Europa y Asia. En consecuencia, a Colombia se le reconoció grado de inversión por parte de las calificadoras internacionales, siendo un buen panorama para establecer un nuevo horizonte para el ahorro no solo privado sino en conglomerado el nacional. Los ahorradores nacionales también colocaron su dinero en valores colombianos. Enfocando el interés de los grandes y pequeños inversionistas del país quienes han dejado de considerar al dólar como su inversión preferida y tienen su dinero en Colombia. 6. Que está pasando a nivel internacional Según Horcasitas, E (2016) en su artículo para Forbes en cuanto a los países mas ahorradores cuyos nombres ya vimos en otro apartado de este documento. Los cuales, en su gran capacidad de ahorro, mantienen políticas monetarias estrictas y un hábito financiero que les ha permitido también estar en la cima de los países más ricos.
  • 22. Algunas de las alternativas u opciones que estos nos dan como enseñanza para la aplicación en otros países del mundo son: 1)Ahorro de forma mas contundente Un ahorro de la mitad del ingreso en vista de resultados exponenciales esto para aumentar los beneficios a largo plazo. En cuestiones de ahorro debemos ligar la preservación como se ve en los datos que nos presenta Horcasitas, E (2016) para Qatar donde este en el 2011, 2012 y 2013 ahorro el 59%,60.7% y 59.5% del PIB respectivamente. Con esto se muestra que para este país se entiende que su éxito está asociada a su impacto de ahorro de al menos 50% y si bien esto no puede ser posible para cualquier economía, es importante mantener los porcentajes de ahorro siempre en pro de subir y no de bajar. Asignación de porcentajes de dinero específicos para el ahorro todo esto de manera constante. 2) Diversificación y ahorro en los buenos tiempos Se debe tener disciplina para mantener las reservas y la riqueza, en este caso se busca que se genere mayor recaudo de capital en aquellas épocas en las que se tenga mayor solvencia económica y en cuyo caso se generen mas ingresos. Un ejemplo de esto es Kuwait el cual aprovecho el auge de la extracción de petróleo haciendo incrementos en su modo de ahorro desde el 2000 diversificando sus inversiones en negocios y empresas extranjeras, aumentando sus riquezas. 3) Detectar oportunidades y aprovecharlas es sinónimo de riqueza En el caso de Singapur parte de los cuatro tigres asiáticos con una pequeña extensión de su territorio es uno de los que mas millonarios en ascenso tiene, acumulando fortunas en menos de 10 años, utilizando todos los recursos disponibles para generar mas ahorro fortaleciendo el patrimonio.
  • 23. 7.Panorama internacional efectos de la pandemia en el ahorro privado La llegada del Covid 19 no solo afecto la salud también presento efectos en el plano económico, con la restricción de la mayoría de las actividades económicas cuya realización se hacia de manera presencial, así como el cambio de aquellas que migraron a la realización virtual. Transformando los diversos procesos productivos para solventar las necesidades económicas y las brechas de productividad en la región. Haciendo una introducción de nuevos modelos. “el ahorro de los hogares durante la pandemia y sus posibles efectos sobre la reactivación futura del consumo” (Cuenca, J, Martínez & Rio, A, 2021). En cuanto a los efectos de la pandemia en el ahorro los autores Cuenca, J, Martínez & Rio, A (2021) dan cuenta de un aumento en la tasa de ahorro en los hogares como se muestra en la figura. Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf El grafico muestra un reflejo de del comportamiento del ahorro en el periodo comprendido entre enero y septiembre del año 2020 viéndose como para los países de la zona euro y
  • 24. España el ahorro en las familias se dio en un promedio 3,5 pp de PIB superior al de los tres primeros trimestres en los cinco años anteriores véase el grafico. Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf La razón de este fenómeno se dio por la baja del consumo en los hogares de acuerdo a un periodo de aislamiento y cuarentena que impidió el consumo excesivo y migro el mismo a otra clase de canales como los virtuales. Así también debido a las ayudas proporcionadas por los gobiernos de la zona en estudio desplegados para hacer mitigación a los efectos adversos de la pandemia. Por otro lado, existió el pánico general por la incertidumbre de la situación la cual llevo a generar la conciencia en los hogares para aumentar el ahorro por precaución ante la situación sanitaria y financiera el grafico muestran la renta y el consumo de los hogares en este periodo de tiempo en la zona de estudio.
  • 25. Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf Además del infortunio que género en muchos hogares la pérdida de empleo genero a su vez la necesidad de ahorro (véase gráfico): Fuente: https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15636/1/be2101-it-Rec4.pdf
  • 26. Según Cuenca, J, Martínez C & Río, A (2021) el consumo privado también se vio afectado debido a las restricciones que se dieron a razón de la propagación del virus que evito la movilidad de las personas limitándolas a un consumo mínimo esto sumado con el miedo a el contagio impidió que los hogares cumplieran con el consumo habitual o deseado. Si bien se genero un volumen de ahorro significativo también migro el consumo a nuevas formas como lo fueron las compras virtuales. El proceso de vacunación y el relajamiento de las medidas dio pie a la liberación parcial de la bolsa de ahorro acumulada apoyando la recuperación del consumo privado, si bien otros gastos al interior de los hogares se vieron en aumento como los servicios y los alimentos suponen un desvió de estos fondos ahorrados que se vieron llevados a estas nuevas necesidades. 7.1 La pandemia y el ahorro privado en Colombia En Colombia el panorama no fue muy distinto a lo que paso en el exterior. De acuerdo a la encuesta presentada por TransUnion en donde se muestra como la pandemia esta afectando a los hogares colombianos. En cuestiones del ahorro la encuesta muestra como el COVID- 19 impacto en la percepción de los colombianos dándole importancia a el ahorro en los hogares donde de los afectados el 66% reitero como ahora veían mas importante el ahorro que antes de la pandemia. Para el 2021 el panorama cambio un poco esto tomando el dato de Salazar, C (2021) en su artículo en el cual se muestra como para el primer semestre disminuyo en un 96% el ahorro en los hogares, esto en consecuencia a la reactivación progresiva de la economía del país, en donde el consumo privado fue uno de los propulsores de la economía, esto en el desaforado deseo por el gasto reprimido que dejo el 2020, suponiendo una tendencia a la moderación para el 2022 esto de acuerdo a el aumento de la inflación que prevé la desaceleración del consumo privado.
  • 27. A esto se le añade la incertidumbre política que esta viviendo en la actualidad el país pone en tela de juicio en los consumidores la necesidad de aguardar a generar consumo, lo cual aumenta el ahorro privado. Fuente: https://www.larepublica.co/economia/ahorro-de-los-hogares-disminuyo-96-anual- al-cierre-del-primer-semestre-de-2021-3266276 8.Conclusiones En conclusión, el ahorro privado constituye a un fundamento básico en la economía y representa un estado de funcionamiento el cual se da en relación a el nivel de impacto de este mismo en el PIB de cada país, pues indica la capacidad de inversión o el monto disponible que se tendrá para las inversiones que a su vez juegan un papel fundamental en el ahorro total del país.
  • 28. Por otro lado, vemos que este concepto no es aislado y lleva a entenderlo con otras variables como lo son el ahorro publico y el ahorro total. En el primer caso representa una relación inversa y mantiene la reciprocidad en el comportamiento de los mismo pues si el ahorro privado se ve disminuido por los pagos al estado el ahorro publico aumentara y así mismo pasara en el sentido contrario, todo esto juega un papel fundamental en lo que se menciono a en este documento referente a el equilibrio financiero. Es evidente como los niveles de ahorro se vinculan a el desarrollo de los países pues si bien las herramientas en países de desarrollo representan unos mejores mecanismos y oportunidades para generar ahorro viéndose reflejado en una mayor participación en el PIB a razón de países en vía de desarrollo. Los efectos de el COVID 19 plantearon unos nuevos comportamientos en el desarrollo económico a nivel mundial pues si bien la coyuntura sanitaria afecto todos los aspectos de la vida, en el cuanto al ahorro este repercutió de primera mano en el pánico global que llevo a generar un ahorro forzado debido a las restricciones por el miedo al contagio, en cuanto esto se vio reflejado en mayores niveles de ahorro privado al interior de los hogares y empresas. En cuanto a que se espera actualmente es una tendencia a que el consumo aumento se modere con respecto a la suavización a nivel mundial de las restricciones que permite tener un poco mas de flexibilidad en las formas de consumo privado, esto también ligado a la necesidad de moderar en las economías el consumo desaforado y mantener el equilibrio financiero. Referencias Castañeda Cordy, A. (2004). El ahorro de los hogares colombianos: Un análisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • 29. Cuenca Morales, J. A. (2021). Recuadro 4. El ahorro de los hogares durante la pandemia y sus posibles efectos sobre la reactivación futura del consumo. Banco de España / Madrid: Banco de España, 2021. Urrutia Montoya, M. (1995). El ahorro en Colombia: determinantes y comportamiento reciente. Revista Del Banco De La República, 68(814), 5-18. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/12158 Gómez García, R. (2016). Las relaciones entre el ahorro privado y el ahorro público: ¿Hay un principio de equivalencia en la economía española? Melo-Becerra, L. A. (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Borradores de Economía; No. 428. Horcasitas, E. (2016, 13 febrero). 3 lecciones financieras de los países más ahorradores del mundo. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/3-lecciones-financieras-de-los- paises-mas-ahorradores-del-mundo/ (2021, 9 mayo). 10 países con las tasas de ahorro más altas. Traders Studio. https://traders.studio/10-paises-con-las-tasas-de-ahorro-mas-altas/ Seguro de Depósitos - Qué es y cómo funciona | Fogafín. (2015, 15 julio). Fogafin. https://www.fogafin.gov.co/que-es-el-seguro-de-depositos/definicion Editorial La República S.A.S. (2019, 27 mayo). Conozca cuáles son los países con los niveles de ahorro más altos en el mundo. Diario La República. https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-cuales-son-los-paises-con- los-niveles-de-ahorro-mas-altos-en-el-mundo-2866989 Añez, C., Urbina, A., & Ojeda, L. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 8(2), 283-299.
  • 30. Pacheco, J. (2021, 7 octubre). Ahorro privado: Definición, Qué es y Ejemplos | 2022. Economía360. https://www.economia360.org/ahorro-privado/ Modigliani, F., & Brumberg, R. (1954). Utility analysis and the consumption function: An interpretation of cross-section data. Franco Modigliani, 1(1), 388-436. Editorial La República S.A.S. (2021, 24 noviembre). Ahorro de los hogares disminuyó 96% anual al cierre del primer semestre de 2021. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/ahorro-de-los-hogares-disminuyo-96-anual- al-cierre-del-primer-semestre-de-2021-3266276 Posada, C. E. (1995). Ahorro y modelos macroeconómicos. Borradores de Economía; No. 35. Llano, J. (2012). Los actores en la crisis económica de fin de siglo. Ediciones Uniandes- Universidad de los Andes.