SlideShare una empresa de Scribd logo
La Renta Nacional y la función
Consumo
- Rossmery Huayanay
- Diana Rosales
- Max Lapa
- Diana Aquino
 1. Las funciones del Consumo y Ahorros
Keynesianas.
 2. El Efecto Multiplicador
 3. El equilibrio Presupuestal
 4. Las Propensiones medias y marginales a
consumir y ahorrar.
 5. La función inversión.
 6. El Gasto Publico: transferencias y tasa
impositiva.
 7. El multiplicador de la inversión.
Índice
Las funciones de Consumo y Ahorro
keynesianas
Los patrones de consumo y de inversión desempeñan un papel fundamental en la
economía de un país. Un elevado consumo en relación con la renta significa una baja
inversión y un lento crecimiento, y viceversa.
Sin embargo, la interpelación del gasto y la renta desempeña un papel bastante distinto a
corto plazo, durante las expansiones y las contracciones cíclicas. Cuando el consumo y la
inversión crecen rápidamente gracias a la situación económica, aumenta el gasto total o la
demanda agregada, lo cual eleva la producción y el empleo a corto plazo.
Y cuando el consumo disminuye debido a una subida de los impuestos o a la pérdida de
confianza de los consumidores, disminuye el gasto total, lo que puede llevar a la economía
a una recesión.
Dedicamos este apartado al consumo y a la inversión porque constituyen una parte muy
importante de la macroeconomía. Una vez estudiados el consumo y la inversión, podremos
utilizar nuestros conocimientos para comprender la determinación de la demanda agregada
a corto plazo.
CONSUMO Y AHORRO
El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y
servicios. La magnitud del sector servicios es cada vez mayor a medida que se satisfacen las
necesidades básicas de alimentos, y la sanidad, el esparcimiento y la educación representan una
parte mayor de los presupuestos de las familias.
La función de consumo: muestra la relación entre el nivel de gasto en consumo y el
nivel de renta personal disponible.
La función de ahorro: muestra la relación entre el nivel de renta y el ahorro, que es la
distancia vertical que hay entre la recta de 45º y la función de consumo.
El Efecto Multiplicador
En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en
la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo
en el consumo, la inversión o el gasto público.
El "efecto multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría
incluirse lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está
relacionado con el flujo del mismo en una economía.
Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que significa que a
medida que aumenta la renta, ahorras más.
Por ejemplo, supongamos que una persona, a la que llamaremos Juan, tiene 10 euros y
gasta 8. El panadero toma dinero que Juan le dio para pagar al carnicero, en esta
ocasión 6 euros (sigamos ahora a esos 6 euros) que recibe el carnicero. Éste también es
consumidor y no pasa mucho para que compre, digamos, leche con algún tendero, por
la cual paga 4 euros(obviamente los precios no son reales). El tendero a su vez los
recibe y digamos que a la siguiente vez utiliza 2 euros para comprar fruta en el
mercado.
¿Qué podemos notar de estos eventos?
1. Si Juan no pone en circulación su dinero, el panadero, el carnicero, el tendero y
el vendedor de fruta hubieran visto restringidas sus ventas y por lo tanto sus
compras.
2. Nótese que en este modelo se está hablando de una economía local en la que
las transacciones se ven beneficiadas (y quienes en ellas participan) localmente.
3. Juan tenía 10 y gastó 8. Si se suman todos los pagos que se hicieron:
8+6+4+2=20, se puede ver que en la economía local de nuestro experimento
mental hubo un flujo de efectivo que duplicó y aún más la cantidad inicial.
En otras palabras, para poder llevar a cabo todas las transacciones y con ello
beneficiar las compras que cada persona hizo, se necesitaría de una cantidad
superior a la que cada uno de ellos posee. Todavía más: aunque hemos puesto a
Juan como el iniciador de esta cadena, al mismo tiempo el panadero, el carnicero,
el tendero y el vendedor de fruta seguramente estaban realizando otras compras,
por lo que el efecto multiplicador que cada uno de ellos originaría se sumaría al de
Juan, es decir, la cantidad de flujo de efectivo es todavía más grande. De allí el
nombre de este efecto económico.
El equilibrio Presupuestal
Actualmente, los presupuestos consisten en una Ley que recoge la totalidad de gastos e
ingresos del Estado previstos para cada año, y mediante la cual el legislador autoriza a
las diferentes administraciones estatales para realizar dichos gastos, con los limites y el
destino en ella especificados.
Desde la perspectiva económica, los principios de la ortodoxia liberal imponían dos
claras consecuencias:
a) La minimización del gasto público, restringiéndolo al estrictamente indispensable
para asegurar la continuidad en el funcionamiento del Estado.
b) El principio del equilibrio presupuestario, de la igualdad entre los ingresos y los
gastos. Se entiende que los importes de los estados de gastos e ingresos del
presupuesto han de ser equivalentes.
Tanto para los clásicos como en el momento actual, existe un concepto más depurado
del equilibrio, según el cual los presupuestos sólo se presentarían equilibrados cuando
el importe de los gastos fuera compensado con partidas de ingresos que no incluyeran
el recurso al endeudamiento público o a la emisión de moneda.
En un inicio se entendía que el equilibrio habría de producirse entre gastos e
ingresos de carácter ordinario en ambos 1 casos. Las últimas doctrinas, estiman
por el contrario que un equilibrio en el presupuesto, por superávit o por déficit,
constituye un requisito necesario para mantener una economía equilibrada en
condiciones tan próximas como fuere al pleno EMPLEO .
Cabe señalar que el principio del equilibrio también puede considerarse desde la
perspectiva, no de la aprobación del presupuesto, sino de su liquidación. Para los
clásicos, se consideraba que el objetivo de equilibrio alcanzaba también a la
liquidación del presupuesto. Desde este punto de vista el problema se presenta
como de más difícil realización.
Puede ser que los ingresos liquidados o los recaudados sean inferiores a las
previsiones y también que las superen, ya que respecto a esta última posibilidad
debe recordarse que el Estado ha de recaudar los tributos que correspondan a
los hechos imponibles efectivamente realizados, con independencia de los
cuales hayan sido las previsiones presupuestarias.
Las Propensiones medias y marginales a
consumir y ahorrar
La propensión media al consumo es una medida de la cantidad de
dinero que una persona gasta en relación con la cantidad de dinero que
gana.
La propensión media al ahorro es una medida de la cantidad de dinero
que la gente ahorra en relación con lo mucho que gana.
Conocer las tendencias medias de los consumidores es importante para
los analistas del mercado, ya que ayuda a predecir cuánto dinero estará
circulando a través de la economía.
PMeC = C / I PMeS= S / I
La propensión marginal al consumo (PMC)
Es la proporción de ingreso adicional que una persona usa para el consumo.
Los economistas calculan el PMC al dividir el cambio en el consumo entre el
cambio del ingreso. Por ejemplo, si una persona recibe $100 en ingreso
adicional, y utiliza $70 del mismo en el gasto en consumo adicional, entonces
el PMC es igual a 0,70.
La propensión marginal al ahorro (PMA)
Es la otra cara del PMC y es la proporción de ingreso adicional que una
persona dedica al ahorro. Para calcular la PMA, divide el cambio en el ahorro
entre el cambio en el ingreso. Si la misma persona del ejemplo anterior recibe
$100 de ingreso adicional y ahorra $30 del mismo, entonces la PMA es igual a
0,30.
PMaC = dC /dI PMaC = dS /dI
La función inversión
Es el segundo gran componente del gasto privado y cumple dos funciones
macroeconómicas.
•Al ser un componente volátil del gasto, sus variaciones bruscas afectan la DA
lo que incide en la producción y el empleo a corto plazo.
•Genera acumulación de capital elevando la producción potencial y
propiciando el crecimiento.
• Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de
producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los
que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya
existentes.
DETERMINANTES DE LA FUNCION DE INVERSION
1.- El nivel de la producción: un mayor PIB o producción induce a las empresas a
producir mas.
2.- Los costes : (tipo de interés e impuestos) si aumentan los tipos disminuye la
inversión ( resulta mas caro financiar los nuevos proyectos , por lo que se descartaran
los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir; disminuirá el número de
proyectos de inversión cuya rentabilidad sea la suficientemente atractiva como para
llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión ( es mas barato
endeudarse para acometer nuevos proyectos).
3.- Las expectativas: También influye en gran medida un factor de carácter
psicológico , las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.
El Gasto Publico: transferencias y tasa
impositiva
Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes,
gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a
los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la
atención de la prestación de los servicios públicos y acciones
desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos
institucionales.
Desde el punto de vista de la orientación económica, el gasto publico se
clasifica así:
- Gastos públicos corrientes
- Gastos públicos de inversión
- Gastos públicos de transferencia.
Los Gastos Indirectos o de Transferencia
Son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se
refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por
ejemplo las aportaciones y los subsidios.
Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir sin
contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias
corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad
Social o por la sanidad nacional de la salud. .. de igual modo que todo lo antes
mencionado.
Variación de la tasa impositiva
Una disminución de la tasa impositiva aumenta la demanda. El proceso de ajuste es
igual, se aumenta la producción, siempre que t'<t. El efecto de la producción es
expansivo:
En conclusión el sector público puede utilizar la política fiscal para estabilizar la
economía, de modo que ante una recesión o expansión habrá una serie de medidas de
la política fiscal para estabilizar la economía. En recesión económica se disminuye la
producción, por ello se utilizan políticas fiscales expansi
El multiplicador de la inversión
Para definir el efecto multiplicador de la economía suponemos que la
economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de la
inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte
inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas
inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio?
De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son
componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta
en la misma cantidad.
Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también
aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que
conlleva un nuevo incremento de la demanda.
En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la
producción de equilibrio sea superior al incremento inicial que
experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para
desencadenar este proceso.
Como puede verse en la figura 19-6 la adición de las inversiones al modelo
lleva a ingresos más altos de equilibrio, lo cual es de esperarse ya que las
erogaciones por concepto de nuevas inversiones son siempre ingresos para
alguien.
Sin embargo, un examen cuidadoso de la gráfica revela que los nuevos
ingresos generados a partir de las inversiones sobrepasan las cantidades
reales invertidas (de hecho, son exactamente el doble puesto que la
cantidad de las inversiones generados a partir de las inversiones fue de 5
000 millones de pesos y el cambio de los ingresos de 10 000 millones).
Por consiguiente, los gastos en inversiones tienen características especiales,
a las que vale la pena prestar atención.
ESO ES TODO !GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadoszury753
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Olga Zuleima Mujica
 
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOSINTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
GUILLERMO MOLINA JARA
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
Dianet Rocio Segura Diaz
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Yurelys Rangel
 
Costeo directo
Costeo directoCosteo directo
Costeo directo
patovg12
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 

La actualidad más candente (20)

PolíTica Fiscal
PolíTica FiscalPolíTica Fiscal
PolíTica Fiscal
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
9. guia de estrategias costos
9. guia de estrategias costos9. guia de estrategias costos
9. guia de estrategias costos
 
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOSINTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
REGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIOREGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIO
 
Costeo directo
Costeo directoCosteo directo
Costeo directo
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 

Similar a La Renta Nacional y la Función Consumo

El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
trabajo 33.docx
trabajo 33.docxtrabajo 33.docx
trabajo 33.docx
AlejandraTorres940951
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionASOPESCAR
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
Valentina Miranda
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
macrofinancieras2014
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptxMÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
LeonardoEnrique5
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariamaria escalante
 
Capitulo 11 Economia
Capitulo 11 EconomiaCapitulo 11 Economia
Capitulo 11 Economiacindykat
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
Daniel DEL TORO CHAVEZ
 
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptxECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
Jose Bellodas Cubas
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
guest53037a
 

Similar a La Renta Nacional y la Función Consumo (20)

El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
trabajo 33.docx
trabajo 33.docxtrabajo 33.docx
trabajo 33.docx
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptxMÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
MÓDULO 1 Conceptos claves para el análisis monetario y bancario.pptx
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Capitulo 11 Economia
Capitulo 11 EconomiaCapitulo 11 Economia
Capitulo 11 Economia
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
 
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptxECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
 

Más de Max Lapa Puma

Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Max Lapa Puma
 
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestionINCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
Max Lapa Puma
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
Max Lapa Puma
 
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Max Lapa Puma
 
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Max Lapa Puma
 
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Max Lapa Puma
 
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
Max Lapa Puma
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Max Lapa Puma
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Max Lapa Puma
 
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Max Lapa Puma
 
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
Max Lapa Puma
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
Max Lapa Puma
 
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Max Lapa Puma
 
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMonografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Max Lapa Puma
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
Max Lapa Puma
 
Coca Cola
Coca Cola Coca Cola
Coca Cola
Max Lapa Puma
 
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicasEl impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
Max Lapa Puma
 
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúHistoria e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Max Lapa Puma
 
El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías
Max Lapa Puma
 
Teorías del liderazgo
Teorías del liderazgoTeorías del liderazgo
Teorías del liderazgo
Max Lapa Puma
 

Más de Max Lapa Puma (20)

Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
 
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestionINCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
 
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
 
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
 
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
 
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
 
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
 
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
 
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMonografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
 
Coca Cola
Coca Cola Coca Cola
Coca Cola
 
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicasEl impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
 
Historia e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del PerúHistoria e inicios de la tributacion del Perú
Historia e inicios de la tributacion del Perú
 
El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías
 
Teorías del liderazgo
Teorías del liderazgoTeorías del liderazgo
Teorías del liderazgo
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

La Renta Nacional y la Función Consumo

  • 1. La Renta Nacional y la función Consumo - Rossmery Huayanay - Diana Rosales - Max Lapa - Diana Aquino
  • 2.  1. Las funciones del Consumo y Ahorros Keynesianas.  2. El Efecto Multiplicador  3. El equilibrio Presupuestal  4. Las Propensiones medias y marginales a consumir y ahorrar.  5. La función inversión.  6. El Gasto Publico: transferencias y tasa impositiva.  7. El multiplicador de la inversión. Índice
  • 3. Las funciones de Consumo y Ahorro keynesianas Los patrones de consumo y de inversión desempeñan un papel fundamental en la economía de un país. Un elevado consumo en relación con la renta significa una baja inversión y un lento crecimiento, y viceversa. Sin embargo, la interpelación del gasto y la renta desempeña un papel bastante distinto a corto plazo, durante las expansiones y las contracciones cíclicas. Cuando el consumo y la inversión crecen rápidamente gracias a la situación económica, aumenta el gasto total o la demanda agregada, lo cual eleva la producción y el empleo a corto plazo. Y cuando el consumo disminuye debido a una subida de los impuestos o a la pérdida de confianza de los consumidores, disminuye el gasto total, lo que puede llevar a la economía a una recesión. Dedicamos este apartado al consumo y a la inversión porque constituyen una parte muy importante de la macroeconomía. Una vez estudiados el consumo y la inversión, podremos utilizar nuestros conocimientos para comprender la determinación de la demanda agregada a corto plazo.
  • 4. CONSUMO Y AHORRO El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. La magnitud del sector servicios es cada vez mayor a medida que se satisfacen las necesidades básicas de alimentos, y la sanidad, el esparcimiento y la educación representan una parte mayor de los presupuestos de las familias. La función de consumo: muestra la relación entre el nivel de gasto en consumo y el nivel de renta personal disponible. La función de ahorro: muestra la relación entre el nivel de renta y el ahorro, que es la distancia vertical que hay entre la recta de 45º y la función de consumo.
  • 5. El Efecto Multiplicador En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público. El "efecto multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría incluirse lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está relacionado con el flujo del mismo en una economía. Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta, ahorras más. Por ejemplo, supongamos que una persona, a la que llamaremos Juan, tiene 10 euros y gasta 8. El panadero toma dinero que Juan le dio para pagar al carnicero, en esta ocasión 6 euros (sigamos ahora a esos 6 euros) que recibe el carnicero. Éste también es consumidor y no pasa mucho para que compre, digamos, leche con algún tendero, por la cual paga 4 euros(obviamente los precios no son reales). El tendero a su vez los recibe y digamos que a la siguiente vez utiliza 2 euros para comprar fruta en el mercado.
  • 6. ¿Qué podemos notar de estos eventos? 1. Si Juan no pone en circulación su dinero, el panadero, el carnicero, el tendero y el vendedor de fruta hubieran visto restringidas sus ventas y por lo tanto sus compras. 2. Nótese que en este modelo se está hablando de una economía local en la que las transacciones se ven beneficiadas (y quienes en ellas participan) localmente. 3. Juan tenía 10 y gastó 8. Si se suman todos los pagos que se hicieron: 8+6+4+2=20, se puede ver que en la economía local de nuestro experimento mental hubo un flujo de efectivo que duplicó y aún más la cantidad inicial. En otras palabras, para poder llevar a cabo todas las transacciones y con ello beneficiar las compras que cada persona hizo, se necesitaría de una cantidad superior a la que cada uno de ellos posee. Todavía más: aunque hemos puesto a Juan como el iniciador de esta cadena, al mismo tiempo el panadero, el carnicero, el tendero y el vendedor de fruta seguramente estaban realizando otras compras, por lo que el efecto multiplicador que cada uno de ellos originaría se sumaría al de Juan, es decir, la cantidad de flujo de efectivo es todavía más grande. De allí el nombre de este efecto económico.
  • 7. El equilibrio Presupuestal Actualmente, los presupuestos consisten en una Ley que recoge la totalidad de gastos e ingresos del Estado previstos para cada año, y mediante la cual el legislador autoriza a las diferentes administraciones estatales para realizar dichos gastos, con los limites y el destino en ella especificados. Desde la perspectiva económica, los principios de la ortodoxia liberal imponían dos claras consecuencias: a) La minimización del gasto público, restringiéndolo al estrictamente indispensable para asegurar la continuidad en el funcionamiento del Estado. b) El principio del equilibrio presupuestario, de la igualdad entre los ingresos y los gastos. Se entiende que los importes de los estados de gastos e ingresos del presupuesto han de ser equivalentes. Tanto para los clásicos como en el momento actual, existe un concepto más depurado del equilibrio, según el cual los presupuestos sólo se presentarían equilibrados cuando el importe de los gastos fuera compensado con partidas de ingresos que no incluyeran el recurso al endeudamiento público o a la emisión de moneda.
  • 8. En un inicio se entendía que el equilibrio habría de producirse entre gastos e ingresos de carácter ordinario en ambos 1 casos. Las últimas doctrinas, estiman por el contrario que un equilibrio en el presupuesto, por superávit o por déficit, constituye un requisito necesario para mantener una economía equilibrada en condiciones tan próximas como fuere al pleno EMPLEO . Cabe señalar que el principio del equilibrio también puede considerarse desde la perspectiva, no de la aprobación del presupuesto, sino de su liquidación. Para los clásicos, se consideraba que el objetivo de equilibrio alcanzaba también a la liquidación del presupuesto. Desde este punto de vista el problema se presenta como de más difícil realización. Puede ser que los ingresos liquidados o los recaudados sean inferiores a las previsiones y también que las superen, ya que respecto a esta última posibilidad debe recordarse que el Estado ha de recaudar los tributos que correspondan a los hechos imponibles efectivamente realizados, con independencia de los cuales hayan sido las previsiones presupuestarias.
  • 9. Las Propensiones medias y marginales a consumir y ahorrar La propensión media al consumo es una medida de la cantidad de dinero que una persona gasta en relación con la cantidad de dinero que gana. La propensión media al ahorro es una medida de la cantidad de dinero que la gente ahorra en relación con lo mucho que gana. Conocer las tendencias medias de los consumidores es importante para los analistas del mercado, ya que ayuda a predecir cuánto dinero estará circulando a través de la economía. PMeC = C / I PMeS= S / I
  • 10. La propensión marginal al consumo (PMC) Es la proporción de ingreso adicional que una persona usa para el consumo. Los economistas calculan el PMC al dividir el cambio en el consumo entre el cambio del ingreso. Por ejemplo, si una persona recibe $100 en ingreso adicional, y utiliza $70 del mismo en el gasto en consumo adicional, entonces el PMC es igual a 0,70. La propensión marginal al ahorro (PMA) Es la otra cara del PMC y es la proporción de ingreso adicional que una persona dedica al ahorro. Para calcular la PMA, divide el cambio en el ahorro entre el cambio en el ingreso. Si la misma persona del ejemplo anterior recibe $100 de ingreso adicional y ahorra $30 del mismo, entonces la PMA es igual a 0,30. PMaC = dC /dI PMaC = dS /dI
  • 11. La función inversión Es el segundo gran componente del gasto privado y cumple dos funciones macroeconómicas. •Al ser un componente volátil del gasto, sus variaciones bruscas afectan la DA lo que incide en la producción y el empleo a corto plazo. •Genera acumulación de capital elevando la producción potencial y propiciando el crecimiento. • Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes.
  • 12. DETERMINANTES DE LA FUNCION DE INVERSION 1.- El nivel de la producción: un mayor PIB o producción induce a las empresas a producir mas. 2.- Los costes : (tipo de interés e impuestos) si aumentan los tipos disminuye la inversión ( resulta mas caro financiar los nuevos proyectos , por lo que se descartaran los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir; disminuirá el número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea la suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión ( es mas barato endeudarse para acometer nuevos proyectos). 3.- Las expectativas: También influye en gran medida un factor de carácter psicológico , las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.
  • 13. El Gasto Publico: transferencias y tasa impositiva Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales. Desde el punto de vista de la orientación económica, el gasto publico se clasifica así: - Gastos públicos corrientes - Gastos públicos de inversión - Gastos públicos de transferencia.
  • 14. Los Gastos Indirectos o de Transferencia Son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios. Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad Social o por la sanidad nacional de la salud. .. de igual modo que todo lo antes mencionado. Variación de la tasa impositiva Una disminución de la tasa impositiva aumenta la demanda. El proceso de ajuste es igual, se aumenta la producción, siempre que t'<t. El efecto de la producción es expansivo: En conclusión el sector público puede utilizar la política fiscal para estabilizar la economía, de modo que ante una recesión o expansión habrá una serie de medidas de la política fiscal para estabilizar la economía. En recesión económica se disminuye la producción, por ello se utilizan políticas fiscales expansi
  • 15. El multiplicador de la inversión Para definir el efecto multiplicador de la economía suponemos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio? De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad. Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda.
  • 16. En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de equilibrio sea superior al incremento inicial que experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar este proceso. Como puede verse en la figura 19-6 la adición de las inversiones al modelo lleva a ingresos más altos de equilibrio, lo cual es de esperarse ya que las erogaciones por concepto de nuevas inversiones son siempre ingresos para alguien. Sin embargo, un examen cuidadoso de la gráfica revela que los nuevos ingresos generados a partir de las inversiones sobrepasan las cantidades reales invertidas (de hecho, son exactamente el doble puesto que la cantidad de las inversiones generados a partir de las inversiones fue de 5 000 millones de pesos y el cambio de los ingresos de 10 000 millones). Por consiguiente, los gastos en inversiones tienen características especiales, a las que vale la pena prestar atención.
  • 17. ESO ES TODO !GRACIAS!