SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
MULTIPLICADOR
KEYNESIANO
Por Hugo A. Castro Pueyrredón
Material didáctico dirigido a una introducción al conocimiento del pensamiento de
Keynesiano, elaborado en función de la experiencia docente en el Ciclo Básico Común
de la Universidad de Buenos Aires.
EL EFECTO MULTIPLICADOR
“Dejamos sentado que la ocupación solamente puede
aumentar pari passu con la inversión. Ahora podemos llevar
esta idea un poco mas lejos; porque, en circunstancias dadas,
puede establecerse una relacióndefinida, que llamaremos el
multiplicador, entre los ingresos y la inversión...Su
razonamiento dependía de la noción fundamental de que, si la
propensión a consumir se da por conocida, el cambio en el
volumen de ocupación será función del cambio neto en el
volumen de inversión”
John Maynard Keynes
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El concepto del multiplicador forma parte esencial del pensamiento
keynesiano. Por este mecanismo las variaciones en el ingreso total se potencian. El
libre accionar las fuerzas del mercado en lugar eliminar una perturbación inicial, la
potencia; lo que puede ser tanto beneficioso como perjudicial, según sea el signo de la
variación.
Mientras las concepciones clásica y neoclásica suponen que ante una
perturbación, el accionar de las fuerzas del mercado, la mano invisible de Adam Smith,
nos hará retornar hacia el equilibrio, la concepción keynesiana supone todo lo
contrario: el accionar del mercado en lugar de eliminarla la ampliará, la “multiplicará”.
Esto implica consecuencias en el campo de la teoría económica y en la
valoración de la intervención pública.
La consecuencia teórica del planteo keynesiano es la reformulación del
concepto de equilibrio. Para las escuelas clásica y neoclásica el equilibrio
macroeconómico solo es posible en pleno empleo, y el mercado lo restablecerá
automáticamente ante cualquier perturbación.
Para keynes en cambio el equilibrio es factible en cualquier nivel de actividad,
en tanto no existan fuerzas de mercado que lo hagan variar, el que puede ser cercano
o lejano al pleno empleo.
En cuanto a la intervención pública, los keynesianos la consideran necesaria
puesto que no solo no perciben en el mercado dichas fuerzas estabilizadoras, sino que
entienden que de no actuar las variaciones en el volumen del ingreso se multiplicarán.
La visión keynesiana es diametralmente opuesta en este sentido a la de
clásicos y neoclásicos, puesto que los estos entienden que la intromisión estatal
impedirá que los mecanismos equilibradores del mercado actúen correctamente. Estos
consideran que la intervención publica solo es válida en los casos de “fallas de
mercado”, cuyos casos, en su concepción, son excepcionales.
INTRODUCCION
Para comprender el mecanismo del multiplicador iniciaremos por lo más
simple. En una sociedad donde solamente actúan personas y empresas, el gasto
agregado, o sea el destino final de los bienes serán el consumo y la inversión:
Y = C + I
A la par el destino que las personas darán a sus ingresos serán el consumo y
el ahorro:
Y = C + S
ahorro.
Por tanto ex – post, y estando en equilibrio, la inversión será equivalente al
I = S
La mera descripción de los hechos acaecidos (ex – post) no permite construir
un análisis científico de los hechos, puesto que no aporte explicación alguna de las
causas por las cuales se ha arribado a esta situación.
Para ello debemos comprender el comportamiento de los individuos, y así los
deseos previos en el agregado social. Esto es lo que se da en llamar el análisis ex –
ante, antes de los hechos, de los deseos e intenciones de los actores.
En las equivalencias expuestas se observan cuatro variables: ingreso,
consumo, ahorro e inversión.
Y : El ingreso es el conjunto de remuneraciones que perciben las personas
dueñas de los factores productivos: salarios al trabajo, intereses al capital financiero,
rentas a los terratenientes y ganancias a los empresarios; que como hemos visto en
cuentas nacionales, es equivalente a la demanda agregada y a las mencionadas
equivalencias del ingreso y el gasto.
C : El consumo. Es el gasto para sostener su cotidianeidad, y por tanto el
determinante de sus condiciones de vida. Es una proporción del ingreso de la gente.
Las personas toman sus decisiones de gasto principalmente en función de sus
ingresos presentes.
Una persona puede gastar un monto superior a sus ingresos si tiene ahorros.
Como los ahorros son limitados no le será posible sostener esta situación en el tiempo.
Otra posibilidad es endeudarse, pero en tanto aumente sus deudas le será cada vez
más difícil el acceso al crédito, hasta ser inaccesible. En conclusión, y más allá de
ciertas posibilidades temporalmente limitadas, el consumo estará determinado por el
ingreso presente.
S : El ahorro. El ahorro es la parte del ingreso no consumida. Las personas
ahorran pensando en su consumo futuro: por seguridad ante posibles caídas en el
ingreso, para la vejez, para comprar bienes durables del alto valor (como por ejemplo
la vivienda). Así las decisiones de ahorro se toman también en función del ingreso
presente.
Las tres variables descriptas, ingreso, consumo y ahorro, tienen la
característica común de ser resultados, y las últimas dependientes del ingreso
presente, por lo que el valor que alcancen solo es determinable ex – post.
Como decíamos las personas tienen como conducta el consumir una cierta
proporción de su ingreso y el ahorrar la otra parte, a estas proporciones se las
denomina propensión al consumo y propensión al ahorro respectivamente. Estas
propensiones se cuantifican como la parte proporcional del ingreso dedicada al
consumo y al ahorro:
C
c = Y
S
s = Y
En consecuencia ambas tendrán valores entre 0 (cero) y 1 (uno); y la suma
simple de ellas será igual a y 1 (uno). Esto equivale a decir que su suma es la
totalidad del ingreso, y por tanto que el consumo y el ahorro son equivalentes al
ingreso total.
1 = c + s
Estas propensiones, que son proporciones del ingreso, varían en tanto lo
haga el ingreso de los distintos estratos sociales. En los estratos sociales inferiores las
personas dedican la totalidad de su ingreso a satisfacer sus necesidades básicas,
disponiendo de una nula capacidad de ahorro. En este segmento social:
c = 1 y s = 0
A medida que ascendemos en la escala social, las personas gozan de un
mayor nivel de ingreso. En tanto ya tienen satisfechas sus necesidades básicas
pueden dedicar una parte de su ingreso a mejorar sus condiciones de vida y la otra al
ahorro.
Un aumento en el ingreso nacional tiene el efecto de elevar el nivel de ingreso
de las personas en conjunto, y por lo expuesto, de aumentar la propensión al ahorro y
disminuir la propensión al consumo.
Esto nos muestra que las propensiones al consumo y al ahorro no son
constantes validas para todo nivel de ingreso, sino que varían con aquel.
Por ello se establecen los conceptos de propensiones marginales al consumo
y al ahorro. Estas son las proporciones dedicadas al consumo y al ahorro
respectivamente únicamente de la variación en el ingreso, no de la totalidad de este.
Se puede considerar, a efectos de simplificar el análisis, que los trabajadores
son quienes tienen menores niveles de ingreso y que, por lo tanto su propensión al
ahorro en nula, que los empresarios quienes tienen los mayores niveles de ingreso; y
que en consecuencia el ahorro lo efectúan únicamente los empresarios.
LA FUNCION INVERSION
En el análisis de esta sociedad simple, carente de estado y de relaciones
económicas con otras sociedades, la única variable que nos permite explicar las
variaciones en el nivel de actividad económica, o sea en el ingreso nacional, es la
inversión.
La inversión en términos económicos son las erogaciones en ampliación o
reposición de los medios de producción. No se considera como inversión a la mera
adquisición de bienes físicos o financieros, que son meros cambios en la propiedad.
Tampoco a las “inversiones financieras”, como por ejemplo los depósitos a plazo fijo,
puesto que no constituyen una ampliación de los medios de producción.
La ampliación de la capacidad productiva de las empresas es definida por
estas en función del costo de oportunidad de este dinero y de sus expectativas de
futuro.
El costo de oportunidad es por definición la mejor alternativa desechada.
Antes de tomar una decisión económica se estudian las alternativas posibles. Se
elegirá una de todas estas posibilidades y se desechará el resto. Se considera que la
mejor de las desechadas es el costo de oportunidad.
Las empresas para analizar las alternativas de inversión deben poder
compararlas. Como habitualmente los distintos proyectos requieran diferentes montos
de inversión y muestran plazos diversos para su retorno, se los compara en función de
la tasa de ganancia. Este indicador tiene la ventaja de permitir la comparación de la
totalidad de los proyectos de inversión que tenga esta empresa entre sí y con la tasa
de interés que ofrezca el sistema financiero.
En consecuencia todo proyecto de inversión antes de efectuarse será
comparado primero con la tasa de interés (r). Todo proyecto de inversión cuya tasa de
ganancia sea inferior a la tasa de interés, que el empresario puede obtener en el
sistema financiero, será automáticamente desechada, puesto que la colocación a
interés es más redituable.
Por lo tanto las variaciones en la tasa de interés que el sistema financiero
esté dispuesto a pagar por las colocaciones afectarán directamente el volumen de
inversión: si disminuye la tasa de interés algunos proyectos que no se hubieran
efectuado al anterior interés ahora sí se efectuarán; en caso de aumentar la tasa de
interés se abandonarán los proyectos que tengan una tasa de ganancia menor al
interés vigente.
En consecuencia el volumen de inversión tendrá una relación inversa con la
tasa de interés: cuanto mayor sea la tasa de interés menor será la inversión.
Al evaluar los distintos proyectos de inversión se están efectuando supuestos
respecto del nivel de actividad económica en el futuro, y particularmente respecto de
la demanda de los bienes que producirán estos nuevos emprendimientos.
Por ejemplo si una empresa productora de caramelos espera un aumento en
el nivel económico que eleve la ocupación y el ingreso, y por lo tanto la demanda de
caramelos, ampliará su capacidad productiva para satisfacer este aumento en la
demanda. En cambio si su visión respecto del futuro es pesimista, y por tanto no
espera que crezca la demanda de su producto, no efectuará inversión alguna puesto
que esta carecerá de sentido.
A este conjunto de supuestos respecto del futuro es lo que se denomina
“expectativas de futuro”. Estas visiones respecto del futuro varían entre los distintos
individuos, pero generalmente estas presunciones suelen ser similares en el conjunto
del empresariado.
En consecuencia el volumen de inversión tendrá una relación directa con las
expectativas de futuro: cuanto mejores sean las expectativas de futuro mayor será la
inversión, y a la inversa unas expectativas pesimistas supondrán una menor inversión.
Como hemos descripto la inversión es una función dependiente de la tasa de
interés y de las expectativas de futuro:
I = I (r, exp. fut.)
La inversión no depende del nivel de ingreso actual, sino, como hemos
descripto, de la tasa de interés y de las expectativas respecto de la actividad
económica en el futuro.
En tanto el volumen de inversión está determinado por variables distintas del
nivel de ingreso actual, estará determinado por los deseos de los actores, ex – ante.
No es un mero resultado del nivel de actividad alcanzado, ex – post, como el consumo
y el ahorro.
Las estadísticas consideran a la variación de stocks como inversión. Las
empresas tienen en sus depósitos una cierta cantidad de mercadería, su stock, con el
objetivo de no perder venta alguna por carecer de la mercadería. Una disminución de
la demanda de sus productos tendrá como primer efecto la ampliación del stock, ante
esto la empresa ajustará su producción a la nueva demanda y eliminará el stock no
deseado; una ampliación de la demanda tendrá como primer efecto la reducción de los
stocks, las empresas ante ello aumentarán su producción para satisfacer a los
demandantes y para reponer su stock de seguridad.
Vemos que existe una inversión no deseada, la variación de stocks de
mercancía, que es debido a desfases temporales entre la producción y la demanda,
pero podemos afirmar que la inversión no deseada será nula en equilibrio, por lo cual
en esta situación sólo habrá inversión deseada, inversión ex – ante.
EL MULTIPLICADOR SIMPLE
En la economía simple descrita anteriormente se observaba que:
1) Y = C + S
2) Y = C + I
3) I = S
4) C = c Y
5) S = s Y
6) I = I(r, exp. fut.)
Donde:
Y = ingreso nacional
C = consumo
S = ahorro
I = inversión
c = propensión al consumo
s = propensión al ahorro
r = tasa de interés
exp. fut. = expectativas de futuro
Si en la equivalencia 2) sustituimos el consumo y la inversión por las
equivalencias 4) y 6) observamos que:
Y = c Y + I(r, exp. fut.)
Si en ambos miembros de esta equivalencia restamos c Y, un mismo
elemento, la equivalencia se mantiene:
Y - c Y = I(r, exp. fut.)
Si despejamos el factor común:
Y (1 - c) = I(r, exp. fut.)
Si dividimos ambos miembros de la equivalencia por (1 - c), un mismo
elemento, la equivalencia se mantiene:
Y = 1 I (r, exp. fut.)
(1 - c)
En factor 1/1-c (uno dividido uno menos la propensión al consumo) es lo que
John Maynard Keynes denominó efecto multiplicador.
Ya habíamos expuesto que el ingreso depende de la inversión y de la
propensión al consumo, el multiplicador es la formalización, la exposición en forma
matemática, de esta relación entre el volumen de ingreso, el volumen de la inversión y
la propensión al consumo.
La propensión al consumo tiene valores entre 0 (cero) y 1 (uno), por lo cual el
divisor del multiplicador (1-c) tendrá también valores en el mismo rango.
En teoría el multiplicador podría tener valores entre 1(uno), cuando la
propensión al consumo es nula y por tanto el divisor es igual a la unidad, e infinito ( ,
cuando la propensión al consumo es igual a la unidad y por tanto el divisor es nulo.
Por tanto cuanto mayor sea la propensión al consumo menor será el valor del
divisor y por lo tanto mayor el valor del multiplicador.
En situaciones normales la propensión al consumo oscila entre 0,7 y 0,8
según los países, con lo cual los valores normales del multiplicador oscilan entre 3.33
y 5 respectivamente. Esto significa que una ampliación de la inversión producirá un
aumento en el ingreso entre 3 y 5 veces mayor su propia variación, una disminución
de la inversión provocará similar efecto pero de sentido inverso.
El funcionamiento del efecto multiplicador se observa en el cuadro: dada una
propensión al consumo de 0,7 y un aumento en la inversión de 100 en el momento
inicial, momento cero, esto producirá en el momento inmediato posterior un aumento
en el consumo de 0.7 veces el incremento de ese momento.
Así el incremento inicial (momento cero) en la inversión de $100, significa que
se compraron bienes y servicios a otras empresas por estos $100. Estas empresas a
la vez pagaron salarios, rentas y ganancias por los $100. El aumento en los ingresos
de las personas, que tienen una propensión al consumo (según el supuesto) de 0.7,
provocará un aumento en el consumo de $70 (100 por 0.7).
El mayor consumo provocará un aumento equivalente ($70) en el ingreso.
Mediante el mismo mecanismo este aumento de $70 en el ingreso del primen
momento provocará uno de $49 en el segundo, de $34.3 en el tercero, de $24$ en el
cuarto, y así continuará decreciendo ante cada iteración, hasta tener valores
imperceptibles
La suma de todos estos incrementos, incluyendo el inicial en la inversión, será
de 333,33, lo cual es igual a aumento inicial en la inversión por el multiplicador
Momento I c C Y
0 100,0 0,7 100,0
1 0,7 70,0 70,0
2 0,7 49,0 49,0
3 0,7 34,3 34,3
4 0,7 24,0 24,0
5 0,7 16,8 16,8
6 0,7 11,8 11,8
7 0,7 8,2 8,2
8 0,7 5,8 5,8
9 0,7 4,0 4,0
10 0,7 2,8 2,8
11 0,7 2,0 2,0
12 0,7 1,4 1,4
13 0,7 1,0 1,0
.... ... ... ...
Total 100,0 233,3 333,3
LA PARADOJA DEL AHORRADOR
La conclusión de esta paradoja tan simple como profunda para las
concepciones económicas: no existe una correspondencia directa entre bienestar
individual y general sino que pueden llegar a ser directamente contradictorios.
Si una persona ahorra mucho se verá beneficiada por un incremento en su
riqueza; pero al hacerlo disminuye la propensión al consumo de esta sociedad, y por
tanto la demanda agregada y el volumen de ingreso de equilibrio.
Si el conjunto de los habitantes de esta sociedad actuara de esta manera la
propensión al consumo se anulará, el consumo será nulo y la actividad general caerá
profundamente, provocando una grave recesión. La contracción será tal que el ingreso
a este nuevo nivel les permitirá ahorrar menos que en la situación inicial (antes del
incremento en la propensión al ahorro).
En este ejemplo por el absurdo, y aun suponiendo que las expectativas de
futuro no se vean influenciadas y por tanto no varíe la inversión, el ingreso sería
solamente entre un quinto y un tercio de la situación anterior, tomando el indicador
habitual de propensión al consumo, que es entre 0,7 y 0,8.
Tanto clásicos como neoclásicos entienden que en tanto una persona actúe
en su propio beneficio, al hacerlo contribuye al bienestar general.
Esta paradoja muestra la invalidez de esa percepción de la relación entre lo
individual y lo general, según la visión keynesiana.
Esta distinta visión es otro de los elementos que llevan a los keynesianos a la
justificación de la intervención publica. El estado es el único que puede salvaguardar el
bienestar general y por lo tanto es su responsabilidad, puesto que los accionares
individuales no siempre llevan al bienestar general.
DE LA EQUIVALENCIA A LA CAUSALIDAD
La equivalencia entre inversión y ahorro, al tener una explicación de las
causas, se transforma en una relación de causalidad, donde es la inversión quien
determina el ahorro, no a la inversa.
Como hemos visto la tasa de interés y las expectativas de futuro determinarán
el volumen de la inversión; el volumen de inversión y la propensión al consumo
determinarán al nivel de ingreso, y que se ahorrará una parte de este último.
En resumen la equivalencia ex – post entre inversión y ahorro se transforma
en una relación casual donde la inversión determina el ahorro.
Los clásicos y neoclásicos consideran valida la ley de Say. Esta teoría afirma
que la oferta genera su propia demanda. Consecuencia directa de esta concepción es
considerar que es el ahorro quien determina la inversión, a la inversa del análisis
keynesiano.
LA INCLUSION DEL ESTADO
En el esquema de una economía simple se aprecia que el volumen de ingreso
estará determinado por el volumen de la variable exógena, aquella determinada por
factores distintos al propio nivel de actividad económica, y por el multiplicador (que
depende de la propensión al consumo):
Y = 1 I
(1 - c)
O lo que es lo mismo, puesto que las propensiones al consumo y al ahorro
suman la unidad:
Y = 1 I
s
Esta simplificación de la sociedad no ha incluido ni la existencia de un estado
ni las relaciones comerciales con el resto del mundo.
El accionar del estado en la sociedad consiste en efectuar cierto volumen de
gasto publico (G) y en recaudar impuestos (T).
El gasto público tiene un efecto expansivo porque amplia la demanda
agregada. Se determina políticamente: las autoridades de este estado lo hacen en
función de las necesidades de esta sociedad, y/o del sector social del cual provienen;
dependiendo del tipo de organización política que se halla dado esta sociedad
(democracia, monarquía, dictadura, etc.). No es objeto de este material discutir la
calidad de las decisiones respecto del gasto publico, sino destacar que la
determinación de su volumen es el fruto de decisiones de carácter político de la
conducción de este estado, no dependiente del volumen de ingreso presente.
Por ello el gasto publico (G) es una variable exógena, y su volumen será
determinante del ingreso, y no determinado por él; similar al caso de la inversión.
G = G
Además el estado recauda impuestos (T), que al igual que el ahorro son
salidas del flujo circular. Lo que el estado establece no es un volumen de recaudación
(T), sino que se fijan tasas impositivas (t). Así los ingresos tributarios del estado
dependerán del volumen del ingreso.
Un claro ejemplo para el caso argentino es el impuesto al valor agregado
(IVA), el más importante impuesto por los ingresos que le genera al estado nacional:
se establece una tasa del 21%, con lo cual se recaudará este porcentaje del PBI, que
es la suma de los valores agregados. Si hay recesión los ingresos públicos
disminuirán, si aumentan la producción y el ingreso lo hará la recaudación impositiva.
Así vemos que la recaudación impositiva (T) es una variable endógena, dependiente
de volumen de ingreso.
T = t Y
Las tasas impositivas reducen el ingreso disponible de las personas, lo cual
tiene un efecto similar a una reducción en la propensión al consumo. Por lo que un
aumento en las tasas impositivas reducirá el consumo presente y el multiplicador.
En tanto las decisiones de consumo se efectúan sobre el ingreso disponible,
lo que queda luego de pagar impuestos, y no sobre el ingreso total, por lo cual el
multiplicador debe ser modificado.
Por un mecanismo análogo al ya desarrollado se obtiene1
:
Y = 1 (I + G)
s + t
En esta sociedad, ya incluida la incidencia del estado, las equivalencias son:
1) Y = C + S + T
2) Y = C + I + G
La equivalencia entre flujos de entrada y de salida será:
3) I + G = S + T
1
El objetivo de este material es aportar a la enseñanza del
pensamiento económico, no explicar desarrollos matemáticos, por lo
cual he considerado redundante exponer el desarrollo matemático para
despejar la formula expuesta.
Y las variables componentes del análisis de una sociedad con estado sin
comercio externo son:
Endógenas Exógenas
C = c Y I = I(r, exp. fut.)
S = s Y G = G
T = t Y
LA INCLUSION DEL COMERCIO EXTERIOR
Las relaciones comerciales internacionales son las ventas de productos
nacionales a los residentes en otros países, las exportaciones (X), y la compra de sus
productos extranjeros por residentes en nuestro país, las importaciones (M).
Las exportaciones son una ampliación de la demanda agregada al sumarse
los no residentes a la demanda de bienes producidos en el país. Las importaciones
son el inverso.
El volumen de las exportaciones (X) estará determinado por la demanda que
el resto del mundo haga de nuestros productos. Esta es una variable exógena, no
determinada por el volumen de actividad económica interna, salvo que la nación en
análisis tenga una marcada influencia en la actividad económica del mundo. Puesto
que la variación en la actividad económica en nuestro país no tiene influencia
significativa en el resto del mundo será el ingreso del resto del mundo el determinante
de las exportaciones:
X = X (ingreso del resto del mundo)
En cuanto a las importaciones (M), al ser la parte de la demanda interna que
se satisface con productos del extranjero, su comportamiento es asimilable al del
consumo: existe una cierta propensión a la importación, que es parte de la propensión
al consumo, y su volumen depende del de actividad económica.
M = m Y
En tanto las importaciones son una sustitución de consumo de producción
interna por producción extranjera, debemos incluir esta modificación de la pauta de
consumo en el multiplicador, cuyo resultado final es:
Y = 1 (I + G + X)
s + t + m
Así, ya incluidos el estado y el comercio exterior, el ingreso es:
Y = C + I + G + (X – M)
La equivalencia entre flujos de entrada y de salida es:
I + G + X = S + T + M
Y las variables componentes del análisis de una sociedad con estado y
comercio externo son:
Endógenas Exógenas
C = c Y I = I(r, exp. fut.)
S = s Y G = G
T = t Y X = X (resto del mundo)
M = m Y
Las propensiones al consumo, al ahorro y a las importaciones son pautas de
comportamiento de los habitantes de esta sociedad, y por lo tanto habitualmente no
ofrecen mayores variaciones.
Habitualmente las tasas impositivas son bastante invariables, se las modifica
en función de objetivos políticos de largo plazo, y no ante variaciones en el nivel de
ingreso de corto plazo.
Por ello el valor del multiplicador, determinado por las propensiones al
consumo, la importación y las tasas impositivas, es por lo general constante en el
corto plazo.
En el corto plazo son las variables exógenas, multiplicador de por medio,
quienes determinan el nivel de ingreso.
LOS FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA
En mi experiencia como docente el modelo del flujo circular, flujos de
entradas y flujos de salida como fuerzas que hacen variar el volumen de actividad
económica, en tanto no resalta la importancia del consumo, suele inducir el error de
suponer el restablecimiento del equilibrio sin variaciones en el volumen del ingreso.
En este método de exposición se resalta la equivalencia de los flujos:
I + G + X = S + T + M
Como hemos desarrollado los flujos de entrada (I + G + X) son todas
variables exógenas, son ellas quienes determinan el volumen de ingreso; mientras los
flujos de salida (S + T + M) son determinados por el ingreso, y por tanto variables
endógenas.
EN CONCLUSION
El multiplicador es uno de los elementos centrales de la exposición de
keynes. Este efecto muestra como los mecanismos del mercado no solamente no
tienden a eliminar una perturbación inicial sino que los amplían, lo multiplican.
Las pautas de comportamiento (las propensiones al consumo, al ahorro, a las
importaciones y las tasas impositivas) son constantes en el corto plazo, y determinan
el valor del multiplicador.
Las variables exógenas, aquellas independientes de la actividad económica
presente (inversión, gasto publico y exportaciones) son quienes causan las variaciones
en el volumen de ingreso, puesto que su volumen está determinado por elementos
independientes (exógenos) del nivel de ingreso.
En consecuencia, toda variación en las variables exógenas implicará una
variación mucho mayor en el volumen del ingreso, tanto mayor como lo determine el
multiplicador.
BIBLIOGRAFIA
Keynes John Maynard – Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero –
Fondo de Cultura Económica – México 1986
Lipsay Richard - Introducción a la economía positiva – Vincens Universidad –
Buenos Aires 1980
Argentato Nicolás – Elementos de economía política moderna – El Coloquio –
Buenos Aires 1976
Dobb Maurice - Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith – Siglo XXI –
México 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaMacroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaAlex AG
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaLenin Torres Acosta
 
La Inflación.
La Inflación.La Inflación.
La Inflación.
Matias Gonzalez
 
Taller, costos volumen-utilidad
Taller, costos volumen-utilidadTaller, costos volumen-utilidad
Taller, costos volumen-utilidad
LANGIESEGURA
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmClaximo
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
Brenda Hilerio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaGabriel Meneses
 
Empleo y producto
Empleo y productoEmpleo y producto
Empleo y productoandres1294
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Carlos David
 
Relacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginalRelacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginalJonathan Salazar
 
El dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetariaEl dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetaria
Emil Avendaño
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaPatricio Suarez
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruEvgueni Montesinos
 

La actualidad más candente (20)

Macroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía AbiertaMacroeconomía de la Economía Abierta
Macroeconomía de la Economía Abierta
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
 
La Inflación.
La Inflación.La Inflación.
La Inflación.
 
Taller, costos volumen-utilidad
Taller, costos volumen-utilidadTaller, costos volumen-utilidad
Taller, costos volumen-utilidad
 
Costos en el corto plazo
Costos en el corto plazoCostos en el corto plazo
Costos en el corto plazo
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Empleo y producto
Empleo y productoEmpleo y producto
Empleo y producto
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Relacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginalRelacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginal
 
El dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetariaEl dinero y la política monetaria
El dinero y la política monetaria
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 

Similar a El multiplicador keynesiano

La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
Valentina Miranda
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. silavickymoal
 
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdfLA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
HerlynChocclloGuille
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
trabajo 33.docx
trabajo 33.docxtrabajo 33.docx
trabajo 33.docx
AlejandraTorres940951
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
macrofinancieras2014
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionASOPESCAR
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
Miguel Abeth
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaUO
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
joropezalegon
 
10 Principios de la Economia
10 Principios de la Economia 10 Principios de la Economia
10 Principios de la Economia kevinluiss-5
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico cybersould
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
inventionjournals
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economiajose sanchez
 
Consumo
ConsumoConsumo

Similar a El multiplicador keynesiano (20)

La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila
 
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdfLA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.pdf
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
trabajo 33.docx
trabajo 33.docxtrabajo 33.docx
trabajo 33.docx
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la EcononomíaConsideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
 
10 Principios de la Economia
10 Principios de la Economia 10 Principios de la Economia
10 Principios de la Economia
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 

Más de agustinc3333

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
agustinc3333
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
agustinc3333
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
agustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
agustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
agustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
agustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
agustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
agustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
agustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
agustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
agustinc3333
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
agustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
agustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
agustinc3333
 
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1 lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
lectura 1 estados contables o balance de publicación mod 1
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

El multiplicador keynesiano

  • 1. EL MULTIPLICADOR KEYNESIANO Por Hugo A. Castro Pueyrredón Material didáctico dirigido a una introducción al conocimiento del pensamiento de Keynesiano, elaborado en función de la experiencia docente en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
  • 2. EL EFECTO MULTIPLICADOR “Dejamos sentado que la ocupación solamente puede aumentar pari passu con la inversión. Ahora podemos llevar esta idea un poco mas lejos; porque, en circunstancias dadas, puede establecerse una relacióndefinida, que llamaremos el multiplicador, entre los ingresos y la inversión...Su razonamiento dependía de la noción fundamental de que, si la propensión a consumir se da por conocida, el cambio en el volumen de ocupación será función del cambio neto en el volumen de inversión” John Maynard Keynes Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El concepto del multiplicador forma parte esencial del pensamiento keynesiano. Por este mecanismo las variaciones en el ingreso total se potencian. El libre accionar las fuerzas del mercado en lugar eliminar una perturbación inicial, la potencia; lo que puede ser tanto beneficioso como perjudicial, según sea el signo de la variación. Mientras las concepciones clásica y neoclásica suponen que ante una perturbación, el accionar de las fuerzas del mercado, la mano invisible de Adam Smith, nos hará retornar hacia el equilibrio, la concepción keynesiana supone todo lo contrario: el accionar del mercado en lugar de eliminarla la ampliará, la “multiplicará”. Esto implica consecuencias en el campo de la teoría económica y en la valoración de la intervención pública. La consecuencia teórica del planteo keynesiano es la reformulación del concepto de equilibrio. Para las escuelas clásica y neoclásica el equilibrio macroeconómico solo es posible en pleno empleo, y el mercado lo restablecerá automáticamente ante cualquier perturbación. Para keynes en cambio el equilibrio es factible en cualquier nivel de actividad, en tanto no existan fuerzas de mercado que lo hagan variar, el que puede ser cercano o lejano al pleno empleo. En cuanto a la intervención pública, los keynesianos la consideran necesaria puesto que no solo no perciben en el mercado dichas fuerzas estabilizadoras, sino que entienden que de no actuar las variaciones en el volumen del ingreso se multiplicarán. La visión keynesiana es diametralmente opuesta en este sentido a la de clásicos y neoclásicos, puesto que los estos entienden que la intromisión estatal impedirá que los mecanismos equilibradores del mercado actúen correctamente. Estos consideran que la intervención publica solo es válida en los casos de “fallas de mercado”, cuyos casos, en su concepción, son excepcionales. INTRODUCCION
  • 3. Para comprender el mecanismo del multiplicador iniciaremos por lo más simple. En una sociedad donde solamente actúan personas y empresas, el gasto agregado, o sea el destino final de los bienes serán el consumo y la inversión: Y = C + I A la par el destino que las personas darán a sus ingresos serán el consumo y el ahorro: Y = C + S ahorro. Por tanto ex – post, y estando en equilibrio, la inversión será equivalente al I = S La mera descripción de los hechos acaecidos (ex – post) no permite construir un análisis científico de los hechos, puesto que no aporte explicación alguna de las causas por las cuales se ha arribado a esta situación. Para ello debemos comprender el comportamiento de los individuos, y así los deseos previos en el agregado social. Esto es lo que se da en llamar el análisis ex – ante, antes de los hechos, de los deseos e intenciones de los actores. En las equivalencias expuestas se observan cuatro variables: ingreso, consumo, ahorro e inversión. Y : El ingreso es el conjunto de remuneraciones que perciben las personas dueñas de los factores productivos: salarios al trabajo, intereses al capital financiero, rentas a los terratenientes y ganancias a los empresarios; que como hemos visto en cuentas nacionales, es equivalente a la demanda agregada y a las mencionadas equivalencias del ingreso y el gasto. C : El consumo. Es el gasto para sostener su cotidianeidad, y por tanto el determinante de sus condiciones de vida. Es una proporción del ingreso de la gente. Las personas toman sus decisiones de gasto principalmente en función de sus ingresos presentes. Una persona puede gastar un monto superior a sus ingresos si tiene ahorros. Como los ahorros son limitados no le será posible sostener esta situación en el tiempo. Otra posibilidad es endeudarse, pero en tanto aumente sus deudas le será cada vez más difícil el acceso al crédito, hasta ser inaccesible. En conclusión, y más allá de ciertas posibilidades temporalmente limitadas, el consumo estará determinado por el ingreso presente. S : El ahorro. El ahorro es la parte del ingreso no consumida. Las personas ahorran pensando en su consumo futuro: por seguridad ante posibles caídas en el ingreso, para la vejez, para comprar bienes durables del alto valor (como por ejemplo la vivienda). Así las decisiones de ahorro se toman también en función del ingreso presente. Las tres variables descriptas, ingreso, consumo y ahorro, tienen la característica común de ser resultados, y las últimas dependientes del ingreso presente, por lo que el valor que alcancen solo es determinable ex – post.
  • 4. Como decíamos las personas tienen como conducta el consumir una cierta proporción de su ingreso y el ahorrar la otra parte, a estas proporciones se las denomina propensión al consumo y propensión al ahorro respectivamente. Estas propensiones se cuantifican como la parte proporcional del ingreso dedicada al consumo y al ahorro: C c = Y S s = Y En consecuencia ambas tendrán valores entre 0 (cero) y 1 (uno); y la suma simple de ellas será igual a y 1 (uno). Esto equivale a decir que su suma es la totalidad del ingreso, y por tanto que el consumo y el ahorro son equivalentes al ingreso total. 1 = c + s Estas propensiones, que son proporciones del ingreso, varían en tanto lo haga el ingreso de los distintos estratos sociales. En los estratos sociales inferiores las personas dedican la totalidad de su ingreso a satisfacer sus necesidades básicas, disponiendo de una nula capacidad de ahorro. En este segmento social: c = 1 y s = 0 A medida que ascendemos en la escala social, las personas gozan de un mayor nivel de ingreso. En tanto ya tienen satisfechas sus necesidades básicas pueden dedicar una parte de su ingreso a mejorar sus condiciones de vida y la otra al ahorro. Un aumento en el ingreso nacional tiene el efecto de elevar el nivel de ingreso de las personas en conjunto, y por lo expuesto, de aumentar la propensión al ahorro y disminuir la propensión al consumo. Esto nos muestra que las propensiones al consumo y al ahorro no son constantes validas para todo nivel de ingreso, sino que varían con aquel. Por ello se establecen los conceptos de propensiones marginales al consumo y al ahorro. Estas son las proporciones dedicadas al consumo y al ahorro respectivamente únicamente de la variación en el ingreso, no de la totalidad de este. Se puede considerar, a efectos de simplificar el análisis, que los trabajadores son quienes tienen menores niveles de ingreso y que, por lo tanto su propensión al ahorro en nula, que los empresarios quienes tienen los mayores niveles de ingreso; y que en consecuencia el ahorro lo efectúan únicamente los empresarios. LA FUNCION INVERSION En el análisis de esta sociedad simple, carente de estado y de relaciones económicas con otras sociedades, la única variable que nos permite explicar las
  • 5. variaciones en el nivel de actividad económica, o sea en el ingreso nacional, es la inversión. La inversión en términos económicos son las erogaciones en ampliación o reposición de los medios de producción. No se considera como inversión a la mera adquisición de bienes físicos o financieros, que son meros cambios en la propiedad. Tampoco a las “inversiones financieras”, como por ejemplo los depósitos a plazo fijo, puesto que no constituyen una ampliación de los medios de producción. La ampliación de la capacidad productiva de las empresas es definida por estas en función del costo de oportunidad de este dinero y de sus expectativas de futuro. El costo de oportunidad es por definición la mejor alternativa desechada. Antes de tomar una decisión económica se estudian las alternativas posibles. Se elegirá una de todas estas posibilidades y se desechará el resto. Se considera que la mejor de las desechadas es el costo de oportunidad. Las empresas para analizar las alternativas de inversión deben poder compararlas. Como habitualmente los distintos proyectos requieran diferentes montos de inversión y muestran plazos diversos para su retorno, se los compara en función de la tasa de ganancia. Este indicador tiene la ventaja de permitir la comparación de la totalidad de los proyectos de inversión que tenga esta empresa entre sí y con la tasa de interés que ofrezca el sistema financiero. En consecuencia todo proyecto de inversión antes de efectuarse será comparado primero con la tasa de interés (r). Todo proyecto de inversión cuya tasa de ganancia sea inferior a la tasa de interés, que el empresario puede obtener en el sistema financiero, será automáticamente desechada, puesto que la colocación a interés es más redituable. Por lo tanto las variaciones en la tasa de interés que el sistema financiero esté dispuesto a pagar por las colocaciones afectarán directamente el volumen de inversión: si disminuye la tasa de interés algunos proyectos que no se hubieran efectuado al anterior interés ahora sí se efectuarán; en caso de aumentar la tasa de interés se abandonarán los proyectos que tengan una tasa de ganancia menor al interés vigente. En consecuencia el volumen de inversión tendrá una relación inversa con la tasa de interés: cuanto mayor sea la tasa de interés menor será la inversión. Al evaluar los distintos proyectos de inversión se están efectuando supuestos respecto del nivel de actividad económica en el futuro, y particularmente respecto de la demanda de los bienes que producirán estos nuevos emprendimientos. Por ejemplo si una empresa productora de caramelos espera un aumento en el nivel económico que eleve la ocupación y el ingreso, y por lo tanto la demanda de caramelos, ampliará su capacidad productiva para satisfacer este aumento en la demanda. En cambio si su visión respecto del futuro es pesimista, y por tanto no espera que crezca la demanda de su producto, no efectuará inversión alguna puesto que esta carecerá de sentido. A este conjunto de supuestos respecto del futuro es lo que se denomina “expectativas de futuro”. Estas visiones respecto del futuro varían entre los distintos
  • 6. individuos, pero generalmente estas presunciones suelen ser similares en el conjunto del empresariado. En consecuencia el volumen de inversión tendrá una relación directa con las expectativas de futuro: cuanto mejores sean las expectativas de futuro mayor será la inversión, y a la inversa unas expectativas pesimistas supondrán una menor inversión. Como hemos descripto la inversión es una función dependiente de la tasa de interés y de las expectativas de futuro: I = I (r, exp. fut.) La inversión no depende del nivel de ingreso actual, sino, como hemos descripto, de la tasa de interés y de las expectativas respecto de la actividad económica en el futuro. En tanto el volumen de inversión está determinado por variables distintas del nivel de ingreso actual, estará determinado por los deseos de los actores, ex – ante. No es un mero resultado del nivel de actividad alcanzado, ex – post, como el consumo y el ahorro. Las estadísticas consideran a la variación de stocks como inversión. Las empresas tienen en sus depósitos una cierta cantidad de mercadería, su stock, con el objetivo de no perder venta alguna por carecer de la mercadería. Una disminución de la demanda de sus productos tendrá como primer efecto la ampliación del stock, ante esto la empresa ajustará su producción a la nueva demanda y eliminará el stock no deseado; una ampliación de la demanda tendrá como primer efecto la reducción de los stocks, las empresas ante ello aumentarán su producción para satisfacer a los demandantes y para reponer su stock de seguridad. Vemos que existe una inversión no deseada, la variación de stocks de mercancía, que es debido a desfases temporales entre la producción y la demanda, pero podemos afirmar que la inversión no deseada será nula en equilibrio, por lo cual en esta situación sólo habrá inversión deseada, inversión ex – ante. EL MULTIPLICADOR SIMPLE En la economía simple descrita anteriormente se observaba que: 1) Y = C + S 2) Y = C + I 3) I = S 4) C = c Y 5) S = s Y 6) I = I(r, exp. fut.) Donde: Y = ingreso nacional C = consumo S = ahorro I = inversión c = propensión al consumo s = propensión al ahorro
  • 7. r = tasa de interés exp. fut. = expectativas de futuro Si en la equivalencia 2) sustituimos el consumo y la inversión por las equivalencias 4) y 6) observamos que: Y = c Y + I(r, exp. fut.) Si en ambos miembros de esta equivalencia restamos c Y, un mismo elemento, la equivalencia se mantiene: Y - c Y = I(r, exp. fut.) Si despejamos el factor común: Y (1 - c) = I(r, exp. fut.) Si dividimos ambos miembros de la equivalencia por (1 - c), un mismo elemento, la equivalencia se mantiene: Y = 1 I (r, exp. fut.) (1 - c) En factor 1/1-c (uno dividido uno menos la propensión al consumo) es lo que John Maynard Keynes denominó efecto multiplicador. Ya habíamos expuesto que el ingreso depende de la inversión y de la propensión al consumo, el multiplicador es la formalización, la exposición en forma matemática, de esta relación entre el volumen de ingreso, el volumen de la inversión y la propensión al consumo. La propensión al consumo tiene valores entre 0 (cero) y 1 (uno), por lo cual el divisor del multiplicador (1-c) tendrá también valores en el mismo rango. En teoría el multiplicador podría tener valores entre 1(uno), cuando la propensión al consumo es nula y por tanto el divisor es igual a la unidad, e infinito ( , cuando la propensión al consumo es igual a la unidad y por tanto el divisor es nulo. Por tanto cuanto mayor sea la propensión al consumo menor será el valor del divisor y por lo tanto mayor el valor del multiplicador. En situaciones normales la propensión al consumo oscila entre 0,7 y 0,8 según los países, con lo cual los valores normales del multiplicador oscilan entre 3.33 y 5 respectivamente. Esto significa que una ampliación de la inversión producirá un aumento en el ingreso entre 3 y 5 veces mayor su propia variación, una disminución de la inversión provocará similar efecto pero de sentido inverso. El funcionamiento del efecto multiplicador se observa en el cuadro: dada una propensión al consumo de 0,7 y un aumento en la inversión de 100 en el momento inicial, momento cero, esto producirá en el momento inmediato posterior un aumento en el consumo de 0.7 veces el incremento de ese momento.
  • 8. Así el incremento inicial (momento cero) en la inversión de $100, significa que se compraron bienes y servicios a otras empresas por estos $100. Estas empresas a la vez pagaron salarios, rentas y ganancias por los $100. El aumento en los ingresos de las personas, que tienen una propensión al consumo (según el supuesto) de 0.7, provocará un aumento en el consumo de $70 (100 por 0.7). El mayor consumo provocará un aumento equivalente ($70) en el ingreso. Mediante el mismo mecanismo este aumento de $70 en el ingreso del primen momento provocará uno de $49 en el segundo, de $34.3 en el tercero, de $24$ en el cuarto, y así continuará decreciendo ante cada iteración, hasta tener valores imperceptibles La suma de todos estos incrementos, incluyendo el inicial en la inversión, será de 333,33, lo cual es igual a aumento inicial en la inversión por el multiplicador Momento I c C Y 0 100,0 0,7 100,0 1 0,7 70,0 70,0 2 0,7 49,0 49,0 3 0,7 34,3 34,3 4 0,7 24,0 24,0 5 0,7 16,8 16,8 6 0,7 11,8 11,8 7 0,7 8,2 8,2 8 0,7 5,8 5,8 9 0,7 4,0 4,0 10 0,7 2,8 2,8 11 0,7 2,0 2,0 12 0,7 1,4 1,4 13 0,7 1,0 1,0 .... ... ... ... Total 100,0 233,3 333,3 LA PARADOJA DEL AHORRADOR La conclusión de esta paradoja tan simple como profunda para las concepciones económicas: no existe una correspondencia directa entre bienestar individual y general sino que pueden llegar a ser directamente contradictorios. Si una persona ahorra mucho se verá beneficiada por un incremento en su riqueza; pero al hacerlo disminuye la propensión al consumo de esta sociedad, y por tanto la demanda agregada y el volumen de ingreso de equilibrio. Si el conjunto de los habitantes de esta sociedad actuara de esta manera la propensión al consumo se anulará, el consumo será nulo y la actividad general caerá profundamente, provocando una grave recesión. La contracción será tal que el ingreso a este nuevo nivel les permitirá ahorrar menos que en la situación inicial (antes del incremento en la propensión al ahorro). En este ejemplo por el absurdo, y aun suponiendo que las expectativas de futuro no se vean influenciadas y por tanto no varíe la inversión, el ingreso sería solamente entre un quinto y un tercio de la situación anterior, tomando el indicador habitual de propensión al consumo, que es entre 0,7 y 0,8.
  • 9. Tanto clásicos como neoclásicos entienden que en tanto una persona actúe en su propio beneficio, al hacerlo contribuye al bienestar general. Esta paradoja muestra la invalidez de esa percepción de la relación entre lo individual y lo general, según la visión keynesiana. Esta distinta visión es otro de los elementos que llevan a los keynesianos a la justificación de la intervención publica. El estado es el único que puede salvaguardar el bienestar general y por lo tanto es su responsabilidad, puesto que los accionares individuales no siempre llevan al bienestar general. DE LA EQUIVALENCIA A LA CAUSALIDAD La equivalencia entre inversión y ahorro, al tener una explicación de las causas, se transforma en una relación de causalidad, donde es la inversión quien determina el ahorro, no a la inversa. Como hemos visto la tasa de interés y las expectativas de futuro determinarán el volumen de la inversión; el volumen de inversión y la propensión al consumo determinarán al nivel de ingreso, y que se ahorrará una parte de este último. En resumen la equivalencia ex – post entre inversión y ahorro se transforma en una relación casual donde la inversión determina el ahorro. Los clásicos y neoclásicos consideran valida la ley de Say. Esta teoría afirma que la oferta genera su propia demanda. Consecuencia directa de esta concepción es considerar que es el ahorro quien determina la inversión, a la inversa del análisis keynesiano. LA INCLUSION DEL ESTADO En el esquema de una economía simple se aprecia que el volumen de ingreso estará determinado por el volumen de la variable exógena, aquella determinada por factores distintos al propio nivel de actividad económica, y por el multiplicador (que depende de la propensión al consumo): Y = 1 I (1 - c) O lo que es lo mismo, puesto que las propensiones al consumo y al ahorro suman la unidad: Y = 1 I s Esta simplificación de la sociedad no ha incluido ni la existencia de un estado ni las relaciones comerciales con el resto del mundo. El accionar del estado en la sociedad consiste en efectuar cierto volumen de gasto publico (G) y en recaudar impuestos (T).
  • 10. El gasto público tiene un efecto expansivo porque amplia la demanda agregada. Se determina políticamente: las autoridades de este estado lo hacen en función de las necesidades de esta sociedad, y/o del sector social del cual provienen; dependiendo del tipo de organización política que se halla dado esta sociedad (democracia, monarquía, dictadura, etc.). No es objeto de este material discutir la calidad de las decisiones respecto del gasto publico, sino destacar que la determinación de su volumen es el fruto de decisiones de carácter político de la conducción de este estado, no dependiente del volumen de ingreso presente. Por ello el gasto publico (G) es una variable exógena, y su volumen será determinante del ingreso, y no determinado por él; similar al caso de la inversión. G = G Además el estado recauda impuestos (T), que al igual que el ahorro son salidas del flujo circular. Lo que el estado establece no es un volumen de recaudación (T), sino que se fijan tasas impositivas (t). Así los ingresos tributarios del estado dependerán del volumen del ingreso. Un claro ejemplo para el caso argentino es el impuesto al valor agregado (IVA), el más importante impuesto por los ingresos que le genera al estado nacional: se establece una tasa del 21%, con lo cual se recaudará este porcentaje del PBI, que es la suma de los valores agregados. Si hay recesión los ingresos públicos disminuirán, si aumentan la producción y el ingreso lo hará la recaudación impositiva. Así vemos que la recaudación impositiva (T) es una variable endógena, dependiente de volumen de ingreso. T = t Y Las tasas impositivas reducen el ingreso disponible de las personas, lo cual tiene un efecto similar a una reducción en la propensión al consumo. Por lo que un aumento en las tasas impositivas reducirá el consumo presente y el multiplicador. En tanto las decisiones de consumo se efectúan sobre el ingreso disponible, lo que queda luego de pagar impuestos, y no sobre el ingreso total, por lo cual el multiplicador debe ser modificado. Por un mecanismo análogo al ya desarrollado se obtiene1 : Y = 1 (I + G) s + t En esta sociedad, ya incluida la incidencia del estado, las equivalencias son: 1) Y = C + S + T 2) Y = C + I + G La equivalencia entre flujos de entrada y de salida será: 3) I + G = S + T 1 El objetivo de este material es aportar a la enseñanza del pensamiento económico, no explicar desarrollos matemáticos, por lo cual he considerado redundante exponer el desarrollo matemático para despejar la formula expuesta.
  • 11. Y las variables componentes del análisis de una sociedad con estado sin comercio externo son: Endógenas Exógenas C = c Y I = I(r, exp. fut.) S = s Y G = G T = t Y LA INCLUSION DEL COMERCIO EXTERIOR Las relaciones comerciales internacionales son las ventas de productos nacionales a los residentes en otros países, las exportaciones (X), y la compra de sus productos extranjeros por residentes en nuestro país, las importaciones (M). Las exportaciones son una ampliación de la demanda agregada al sumarse los no residentes a la demanda de bienes producidos en el país. Las importaciones son el inverso. El volumen de las exportaciones (X) estará determinado por la demanda que el resto del mundo haga de nuestros productos. Esta es una variable exógena, no determinada por el volumen de actividad económica interna, salvo que la nación en análisis tenga una marcada influencia en la actividad económica del mundo. Puesto que la variación en la actividad económica en nuestro país no tiene influencia significativa en el resto del mundo será el ingreso del resto del mundo el determinante de las exportaciones: X = X (ingreso del resto del mundo) En cuanto a las importaciones (M), al ser la parte de la demanda interna que se satisface con productos del extranjero, su comportamiento es asimilable al del consumo: existe una cierta propensión a la importación, que es parte de la propensión al consumo, y su volumen depende del de actividad económica. M = m Y En tanto las importaciones son una sustitución de consumo de producción interna por producción extranjera, debemos incluir esta modificación de la pauta de consumo en el multiplicador, cuyo resultado final es: Y = 1 (I + G + X) s + t + m Así, ya incluidos el estado y el comercio exterior, el ingreso es: Y = C + I + G + (X – M) La equivalencia entre flujos de entrada y de salida es: I + G + X = S + T + M Y las variables componentes del análisis de una sociedad con estado y comercio externo son:
  • 12. Endógenas Exógenas C = c Y I = I(r, exp. fut.) S = s Y G = G T = t Y X = X (resto del mundo) M = m Y Las propensiones al consumo, al ahorro y a las importaciones son pautas de comportamiento de los habitantes de esta sociedad, y por lo tanto habitualmente no ofrecen mayores variaciones. Habitualmente las tasas impositivas son bastante invariables, se las modifica en función de objetivos políticos de largo plazo, y no ante variaciones en el nivel de ingreso de corto plazo. Por ello el valor del multiplicador, determinado por las propensiones al consumo, la importación y las tasas impositivas, es por lo general constante en el corto plazo. En el corto plazo son las variables exógenas, multiplicador de por medio, quienes determinan el nivel de ingreso. LOS FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA En mi experiencia como docente el modelo del flujo circular, flujos de entradas y flujos de salida como fuerzas que hacen variar el volumen de actividad económica, en tanto no resalta la importancia del consumo, suele inducir el error de suponer el restablecimiento del equilibrio sin variaciones en el volumen del ingreso. En este método de exposición se resalta la equivalencia de los flujos: I + G + X = S + T + M Como hemos desarrollado los flujos de entrada (I + G + X) son todas variables exógenas, son ellas quienes determinan el volumen de ingreso; mientras los flujos de salida (S + T + M) son determinados por el ingreso, y por tanto variables endógenas. EN CONCLUSION El multiplicador es uno de los elementos centrales de la exposición de keynes. Este efecto muestra como los mecanismos del mercado no solamente no tienden a eliminar una perturbación inicial sino que los amplían, lo multiplican. Las pautas de comportamiento (las propensiones al consumo, al ahorro, a las importaciones y las tasas impositivas) son constantes en el corto plazo, y determinan el valor del multiplicador. Las variables exógenas, aquellas independientes de la actividad económica presente (inversión, gasto publico y exportaciones) son quienes causan las variaciones
  • 13. en el volumen de ingreso, puesto que su volumen está determinado por elementos independientes (exógenos) del nivel de ingreso. En consecuencia, toda variación en las variables exógenas implicará una variación mucho mayor en el volumen del ingreso, tanto mayor como lo determine el multiplicador. BIBLIOGRAFIA Keynes John Maynard – Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero – Fondo de Cultura Económica – México 1986 Lipsay Richard - Introducción a la economía positiva – Vincens Universidad – Buenos Aires 1980 Argentato Nicolás – Elementos de economía política moderna – El Coloquio – Buenos Aires 1976 Dobb Maurice - Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith – Siglo XXI – México 1985.