SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
CONTADURIA PÚBLICA, SECCION P1
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA, EDO. GUARICO
TEORIA ECONOMICA II
“AHORRO E
INVERSION”
DOCENTE: ESTUDIANTE:
WALCELIO RODRIGUEZ VALENTINA MIRANDA
C.I: 26.178.966
NOVIEMBRE 2017
INTRODUCCIÓN
La teoría del consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los
fundamentos racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo
de satisfacer sus necesidades.
El objetivo general de la teoría del consumo es desembocar en
la demanda que el consumidor presenta en el mercado respecto a los
diversos bienes que tiene que adquirir
Como todos sabemos, el consumo es el acto final del proceso económico,
que consiste en la utilización personal y directa de los bienes
y servicios productivos para satisfacer necesidades humanas.
El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo
de servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto
en privado y pública. El consumo privado es el realizado por las familias y
las empresas, y el público es hecho por el gobierno.
El consumidor decide si desea invertir su dinero o ahorrarlo; es por esto,
que en el presente trabajo hablaremos de lo que es el ahorro y
la inversión para los consumidores.
AHORRO
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se
destina a la compra de bienes de consumo.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo.
De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las
unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el
gobierno.
Existen distintos tipos de ahorro, estos son:
* Ahorro Financiero
Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el
Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se
calcula como M3 + Bonos.
* Ahorro Macroeconómico
Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.
* Ahorro Privado
Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las
empresas.
* Ahorro Público
Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.
DETERMINANTES DEL AHORRO
* Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean
mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio,
si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como
una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos.
* Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos
en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros
están más asegurados.
* Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro
motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las
actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse del
futuro; esto acarrea un ahorro inferior.
* Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya
que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es
preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo
actual.
* Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los
precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será
menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.
* El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del
premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si
este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.
* El salario: se considera salario a la remuneración del factor
de producción trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se
ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más
probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto
es el salario, hay más probabilidad de ahorro.
* La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto
alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la
inflación, menor es el ahorro.
Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho
de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder económico, o
para dejar un patrimonio a los descendientes. "Este último factor influyente en el
ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempeña un papel decisivo
en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera más que un
"consumo aplazado", resultaría que el ahorro "neto" sería nulo, ya que se
consumiría."
INVERSIÓN
Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina
Inversión. La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se
usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía.
El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad
productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la
inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota
la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica
el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.
El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna
alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o
una sociedad.
La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de
recibir algún beneficio en el futuro. Estas inversiones pueden ser
temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector privado) y pública
(gasto final del gobierno). Por su parte, la inversión fija es la incorporación al
aparato productivo de bienes destinados a aumentar la capacidad global de
la producción (computadoras, nuevas tecnologías, etc.).
La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios
universitarios, cualquier curso de capacitación que hacen las empresas para
sus empleados, entre otros.
Existen distintos tipos de inversión:
* Inversión Extranjera De Portafolio (O Indirecta)
Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras
participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas
internacionales.
* Inversión Extranjera Directa
La define el FMI como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación
permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una economía que no
sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la
participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se
reinvierten.
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN
* Ingreso: El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero
que tiene una persona y con el que cuentan para consumir y cubrir
necesidades. Dependiendo del ingreso las personas invierten o no en
determinado bien o servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la
inversión. Si la persona gana bien, invierte más y tiene ganancias a largo
plazo.
"Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este
está representado por los costos de bienes y servicios". Contrario a los precios
que no forman parte de los determinantes de la inflación, ya que los precios no
son más que los costos + las ganancias. Los inversionistas se ven muy
influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El inversionista
siempre hace las cosas a su conveniencia" (Phill Morton, Economía y principios,
1982)
*Las expectativas y la confianza de los empresarios, es un factor sumamente
importante que influye directa e indirectamente sobre las inversiones de ellos. Esto
depende mucho de la situación política y económica del país; "si las cosas andan
mal, los empresarios no invierten, no confían y punto". (Phill Morton)
RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN
El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas
inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su
economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida.
La renta que genera un país se destina, una parte al consumo y otra parte
alahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.
En toda economía siempre se cumple:
Ahorro = Inversión
Por tanto, para que un país invierta más, debe consumir menos y ahorrar una
parte mayor de su renta.
Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) (a ver
si lo conseguimos).
Para simplificar la explicación (falta nos hace), supondremos que se trata de un
país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa)
CONCLUSIÓN
La actividad económica es hoy esencialmente un fenómeno social: se realiza
en y a través de la sociedad.
El hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de nacimiento.
Como consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su renta que no
gasta para adquirir bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos
factores que determinan el ahorro de cada individuo, así como también
existen otros factores que determinan la parte del ingreso que se utiliza para
adquirir bienes, esperando recibir algo de ellos a corto, mediano, o largo
plazo; esto es lo que conocemos como inversión.
Entonces, decimos y afirmamos que el hombre es un ser social por
excelencia, que consume, ahorra e invierte sus ingresos para satisfacer
necesidades y lujos personales y familiares.
"Cuando la fuente de la renta monetaria es el trabajo, aquí se hará referencia
a la decisión – previa al "cómo gastar la renta" – acerca de "cuánto va a
gastar el consumidor de su renta en adquirir bienes de consumo", que es lo
mismo que preguntar "cuánto va a ahorrar".
Dejando para la teoría de la distribución la cuestión de los ingresos de la
unidad de consumo y la del equilibrio entre trabajo y descanso, debe
suponerse que cuando decide ahorrar una parte de sus ingresos, el
consumidor actúa racionalmente". (Enciclopedia Autodidáctica Océano,
1990)
BIBLIOGRAFÍA
 Enciclopedia Autodidáctica Océano (1990), tomo 3, Océano: Barcelona, España.
 http://www.corfinsura.com/espanol/glosario/home.asp
 http://www.google.com/search.econoterminos.html/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo Capital
Costo CapitalCosto Capital
Costo Capital
FrancisCano85
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
Economías de escala
Economías de escalaEconomías de escala
Economías de escala
Ruben Cervantes
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
Luis Enrique Avalos Leon
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
Economía de escala y alcance
Economía de escala y alcanceEconomía de escala y alcance
Economía de escala y alcance
johnnmar
 
La función consumo keynesiana
La función consumo keynesianaLa función consumo keynesiana
La función consumo keynesiananeyza_palomino
 
Macroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta AgregadaMacroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta Agregada
Toño Arones
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Sofia Ahedo
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosAndrea Paola
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoLiliana Morán
 
La Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo PlazoLa Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo Plazo
Logos Academy
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGELeonelita Cadena
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasEdwin Armando
 

La actualidad más candente (20)

Pronostico de ventas
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Costo Capital
Costo CapitalCosto Capital
Costo Capital
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Economías de escala
Economías de escalaEconomías de escala
Economías de escala
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Economía de escala y alcance
Economía de escala y alcanceEconomía de escala y alcance
Economía de escala y alcance
 
La función consumo keynesiana
La función consumo keynesianaLa función consumo keynesiana
La función consumo keynesiana
 
Macroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta AgregadaMacroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta Agregada
 
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
Ejemplo de bienes normales, inferiores, de lujo y de primera necesidad.
 
Principales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicosPrincipales conceptos macroeconómicos
Principales conceptos macroeconómicos
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
La Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo PlazoLa Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo Plazo
 
Macrocuadro
MacrocuadroMacrocuadro
Macrocuadro
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivas
 

Similar a Ahorro e Inversion

3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...Ángeles Tibán Freire
 
Economía personal
Economía personalEconomía personal
Economía personal
Laila Gonzalez Calvo
 
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
OSCARLAGUNA20
 
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaRodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Cristina Noguera
 
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilfPresupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
jheisonescorihuela
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
inventionjournals
 
Presupuesto i 9 no wp boletin
Presupuesto i 9 no wp boletinPresupuesto i 9 no wp boletin
Presupuesto i 9 no wp boletin
jheisonescorihuela
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
paolalejandra12345
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Marihercy del Valle
 
Ahorro e inversion
Ahorro e inversionAhorro e inversion
Ahorro e inversion
Adriana Delgado
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
María Rodriguez
 
Boletín de información financiera
Boletín de información financieraBoletín de información financiera
Boletín de información financiera
Jeferson Guanipa
 
AHORRO.pptx
AHORRO.pptxAHORRO.pptx
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8  milagros sanchezActividad de aprendizaje8  milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
MILAGROS1804
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
efren19
 
boletin informativo
boletin informativoboletin informativo
boletin informativo
freduartAntonioVarga
 
boletin informativo act 2
boletin informativo act 2boletin informativo act 2
boletin informativo act 2
freduartAntonioVarga
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
CONTABILIDAD FINANCIERA
 

Similar a Ahorro e Inversion (20)

3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
 
El ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficiosEl ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficios
 
Economía personal
Economía personalEconomía personal
Economía personal
 
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
 
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politicaRodriguezgerardoclase 6 economia politica
Rodriguezgerardoclase 6 economia politica
 
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilfPresupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
Presupuesto i 2 da actividad jv bv ac wuisf wilf
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
 
Presupuesto i 9 no wp boletin
Presupuesto i 9 no wp boletinPresupuesto i 9 no wp boletin
Presupuesto i 9 no wp boletin
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Ahorro e inversion
Ahorro e inversionAhorro e inversion
Ahorro e inversion
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
 
Boletín de información financiera
Boletín de información financieraBoletín de información financiera
Boletín de información financiera
 
AHORRO.pptx
AHORRO.pptxAHORRO.pptx
AHORRO.pptx
 
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8  milagros sanchezActividad de aprendizaje8  milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
 
boletin informativo
boletin informativoboletin informativo
boletin informativo
 
boletin informativo act 2
boletin informativo act 2boletin informativo act 2
boletin informativo act 2
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
 

Más de Valentina Miranda

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONALALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
Valentina Miranda
 
Clasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos MunicipalesClasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos Municipales
Valentina Miranda
 
Clasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos MunicipalesClasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos Municipales
Valentina Miranda
 
Informe Preliminar Proyecto Linea Cosmética Natural
Informe Preliminar Proyecto Linea Cosmética NaturalInforme Preliminar Proyecto Linea Cosmética Natural
Informe Preliminar Proyecto Linea Cosmética Natural
Valentina Miranda
 
GEOECONOMIA
GEOECONOMIAGEOECONOMIA
GEOECONOMIA
Valentina Miranda
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Valentina Miranda
 
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
Valentina Miranda
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Valentina Miranda
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
Valentina Miranda
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
El metodo cientifico
El metodo cientifico El metodo cientifico
El metodo cientifico
Valentina Miranda
 
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIOTerminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Valentina Miranda
 
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Valentina Miranda
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
Valentina Miranda
 
Ecologia y Desarollo Ambiental
Ecologia y Desarollo AmbientalEcologia y Desarollo Ambiental
Ecologia y Desarollo Ambiental
Valentina Miranda
 
FORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELA
FORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELAFORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELA
FORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELA
Valentina Miranda
 
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnologíaPolíticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Valentina Miranda
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Valentina Miranda
 

Más de Valentina Miranda (18)

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONALALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
 
Clasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos MunicipalesClasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos Municipales
 
Clasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos MunicipalesClasificacion Tributos Municipales
Clasificacion Tributos Municipales
 
Informe Preliminar Proyecto Linea Cosmética Natural
Informe Preliminar Proyecto Linea Cosmética NaturalInforme Preliminar Proyecto Linea Cosmética Natural
Informe Preliminar Proyecto Linea Cosmética Natural
 
GEOECONOMIA
GEOECONOMIAGEOECONOMIA
GEOECONOMIA
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
 
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
INFORME PRELIMINAR PROYECTO “ELABORACION DE PRODUCTOS COSMETICOS NATURALES”
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Comercio Internacional
Comercio Internacional Comercio Internacional
Comercio Internacional
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
El metodo cientifico
El metodo cientifico El metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIOTerminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
Terminología básica del proceso de investigación - GLOSARIO
 
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
Ensayo ecologia impacto de la contaminación ambiental en los recursos natural...
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
 
Ecologia y Desarollo Ambiental
Ecologia y Desarollo AmbientalEcologia y Desarollo Ambiental
Ecologia y Desarollo Ambiental
 
FORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELA
FORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELAFORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELA
FORMAS JURIDICAS CONSTITUIDAS EN VENEZUELA
 
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnologíaPolíticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
Políticas del estado venezolano para fomentar la ciencia y tecnología
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Ahorro e Inversion

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES CONTADURIA PÚBLICA, SECCION P1 NUCLEO VALLE DE LA PASCUA, EDO. GUARICO TEORIA ECONOMICA II “AHORRO E INVERSION” DOCENTE: ESTUDIANTE: WALCELIO RODRIGUEZ VALENTINA MIRANDA C.I: 26.178.966 NOVIEMBRE 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN La teoría del consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los fundamentos racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo de satisfacer sus necesidades. El objetivo general de la teoría del consumo es desembocar en la demanda que el consumidor presenta en el mercado respecto a los diversos bienes que tiene que adquirir Como todos sabemos, el consumo es el acto final del proceso económico, que consiste en la utilización personal y directa de los bienes y servicios productivos para satisfacer necesidades humanas. El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo de servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto en privado y pública. El consumo privado es el realizado por las familias y las empresas, y el público es hecho por el gobierno. El consumidor decide si desea invertir su dinero o ahorrarlo; es por esto, que en el presente trabajo hablaremos de lo que es el ahorro y la inversión para los consumidores.
  • 3. AHORRO El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno. Existen distintos tipos de ahorro, estos son: * Ahorro Financiero Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos. * Ahorro Macroeconómico Es la diferencia entre el ingreso y el consumo. * Ahorro Privado Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas. * Ahorro Público Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno. DETERMINANTES DEL AHORRO * Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos. * Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados. * Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior. * Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo actual.
  • 4. * Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores. * El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo. * El salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro. * La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el ahorro. Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder económico, o para dejar un patrimonio a los descendientes. "Este último factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempeña un papel decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro "neto" sería nulo, ya que se consumiría." INVERSIÓN Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina Inversión. La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión. El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad. La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. Estas inversiones pueden ser temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector privado) y pública (gasto final del gobierno). Por su parte, la inversión fija es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la capacidad global de la producción (computadoras, nuevas tecnologías, etc.).
  • 5. La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios, cualquier curso de capacitación que hacen las empresas para sus empleados, entre otros. Existen distintos tipos de inversión: * Inversión Extranjera De Portafolio (O Indirecta) Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas internacionales. * Inversión Extranjera Directa La define el FMI como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una economía que no sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se reinvierten. DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN * Ingreso: El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero que tiene una persona y con el que cuentan para consumir y cubrir necesidades. Dependiendo del ingreso las personas invierten o no en determinado bien o servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la inversión. Si la persona gana bien, invierte más y tiene ganancias a largo plazo. "Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este está representado por los costos de bienes y servicios". Contrario a los precios que no forman parte de los determinantes de la inflación, ya que los precios no son más que los costos + las ganancias. Los inversionistas se ven muy influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El inversionista siempre hace las cosas a su conveniencia" (Phill Morton, Economía y principios, 1982) *Las expectativas y la confianza de los empresarios, es un factor sumamente importante que influye directa e indirectamente sobre las inversiones de ellos. Esto depende mucho de la situación política y económica del país; "si las cosas andan mal, los empresarios no invierten, no confían y punto". (Phill Morton) RELACIÓN ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida.
  • 6. La renta que genera un país se destina, una parte al consumo y otra parte alahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión. En toda economía siempre se cumple: Ahorro = Inversión Por tanto, para que un país invierta más, debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta. Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) (a ver si lo conseguimos). Para simplificar la explicación (falta nos hace), supondremos que se trata de un país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa)
  • 7. CONCLUSIÓN La actividad económica es hoy esencialmente un fenómeno social: se realiza en y a través de la sociedad. El hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de nacimiento. Como consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su renta que no gasta para adquirir bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos factores que determinan el ahorro de cada individuo, así como también existen otros factores que determinan la parte del ingreso que se utiliza para adquirir bienes, esperando recibir algo de ellos a corto, mediano, o largo plazo; esto es lo que conocemos como inversión. Entonces, decimos y afirmamos que el hombre es un ser social por excelencia, que consume, ahorra e invierte sus ingresos para satisfacer necesidades y lujos personales y familiares. "Cuando la fuente de la renta monetaria es el trabajo, aquí se hará referencia a la decisión – previa al "cómo gastar la renta" – acerca de "cuánto va a gastar el consumidor de su renta en adquirir bienes de consumo", que es lo mismo que preguntar "cuánto va a ahorrar". Dejando para la teoría de la distribución la cuestión de los ingresos de la unidad de consumo y la del equilibrio entre trabajo y descanso, debe suponerse que cuando decide ahorrar una parte de sus ingresos, el consumidor actúa racionalmente". (Enciclopedia Autodidáctica Océano, 1990)
  • 8. BIBLIOGRAFÍA  Enciclopedia Autodidáctica Océano (1990), tomo 3, Océano: Barcelona, España.  http://www.corfinsura.com/espanol/glosario/home.asp  http://www.google.com/search.econoterminos.html/