SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1.0 LA RESPIRACIÓN
Suele conocerse como el al proceso de intercambio de gases por el cual el ser
humano y otros seres vivos llevan gases como el oxígeno, además producen otro
gas que es peligroso llamado gas carbónico o dióxido de carbono cuya formula es
el CO2 y convierten la energía en formas biológicamente útiles como el ATP
(respiración celular).
Este mecanismo asegura la provisión del oxígeno molecular necesario para los
procesos metabólicos de las células en los distintos órganos del cuerpo y la
eliminación de anhídrido carbónico producido. Este intercambio gaseoso se
denomina hematosis. Para su realización el aparato respiratorio consta de un
sistema de vías de conducción o vías respiratorias, una porción respiratoria, a
cuyo nivel se realizan los intercambios gaseosos y un aparato muscular y elástico
que asegura el transporte de los gases.
La respiración está compuesta por dos tipos:
1. Respiración interna: las reacciones que se producen a nivel celular
2. Respiración externa: implica el intercambio de gases entre el medio externo
y las células.
Los organismos unicelulares respiran por difusión. En animales superiores se han
creado sistemas específicos para el transporte de los gases:
1. El aparato respiratorio: es bidireccional, el gas entra y sale.
2. El aparato circulatorio: transporta los gases hasta y desde las células.
2
El medio de unión de los dos sistemas es la membrana o barrera hemato-gaseosa
o alveolo-capilar, que permite que el gas que está en el medio externo pase al
medio interno, y viceversa. En la siguiente grafica encontramos las principales
partes del aparato circulatorio
IM 1 Aparato Circulatorio
Los humanos y otros vertebrados tienen sistema circulatorio cerrado. Esto significa
que el líquido que circula, llamado sangre se encuentra dentro de un sistema de
vasos. El sistema circulatorio humano consta de corazón, una serie de vasos
sanguíneos y la sangre que fluye por ellos.
IM 2 Sistema Circulatorio
3
2.0 COMPONENENTES DEL APARATO RESPIRATORIO
Está conformado por:
Fosas nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz,
cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a
través de unas estructuras llamadas cornetes.
Faringe: es un conducto muscular que forma parte del aparato respiratorio y del
aparato digestivo, pues conduce el aire hacia la laringe y el alimento hacia el
esófago; consigue separar el camino de los alimentos del camino del aire
mediante la epiglotis, que funciona como una válvula.
Laringe: es un conducto que comunica la faringe con la tráquea, cuya función es
la filtración del aire y la producción de la voz, a través de las cuerdas vocales.
Tráquea: es un tubo formado por anillos cartilaginosos, que conduce el aire desde
la laringe hacia los bronquios.
Bronquios: son dos tubos en los que se ramifica la tráquea, y conducen el aire,
justamente, desde la tráquea hacia los bronquiolos.
Bronquiolos: son pequeños tubos en los que se dividen los bronquios, y
conducen el aire desde los bronquios hasta los alvéolos pulmonares. En nuestros
pulmones tenemos alrededor de 750.000.000 bronquiolos.
Alvéolos: son pequeños sacos donde se produce el intercambio gaseoso, es
decir, que en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge el
oxígeno. Cada pulmón adulto posee unos 300.000.000 de alvéolos.
Pulmones: son dos órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con
la sangre, a través de los alvéolos pulmonares.
4
Músculos intercostales: son tres y se denominan intercostal externo, intercostal
medio e intercostal interno; la función principal de estos músculos es la de
movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso
adecuado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
Diafragma: es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal, cuya función es descender la presión dentro de la cavidad torácica,
aumentando el volumen durante la inhalación, y aumentando la presión y
disminuyendo el volumen durante la exhalación.
IM 3 Partes detalladas Aparato Respiratorio
5
3.0 GRUPOS Y TIPOS DE SANGRE
Las funciones de la sangre se desconocieron durante siglos. Los médicos intuían
su importancia y realizaron múltiples intentos de transfusiones sanguíneas como
medio para tratar distintas enfermedades. Pero, en la mayoría de los casos,
resultaron nocivos para el paciente por lo que esta práctica médica estuvo
prohibida.
En 1900, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó a mezclar sangre de
diferentes personas, encontrando que algunas mezclas eran compatibles,
mientras que otras no lo eran.
Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existían dos tipos de proteínas
marcadoras o antígenas que denominó A y B. Observó, además, que el plasma
contiene también dos tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de los
glóbulos rojos y que llamó anticuerpos Anti-A y Anti-B. De esta manera estableció
cuatro tipos de grupos sanguíneos:
Grupo A
Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su
plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
Grupo B
Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.
6
Grupo AB
Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el
plasma no tiene ningún anticuerpo.
Grupo 0
En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma
tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.
IM 4 Tipos de Sangre
7
4.0 CORAZÓN Y FUNCIÓN
4.1 El corazón:
El corazón es una bolsa compuesta por músculos con vasos sanguíneos que
entran y salen de él. Está situado entre los pulmones, a la izquierda del tórax,
apoyado sobre el diafragma y detrás del esternón. La masa muscular que lo
constituye recibe el nombre de miocardio y está formada por tejido muscular de
tipo cardíaco, que se caracteriza por no estar sometido a la voluntad, sino que
funciona de manera automática (a diferencia de los músculos del brazo, por
ejemplo).
El interior del corazón está dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos
ventrículos) separadas por unas válvulas llamadas tricúspide (a la derecha) y
mitral (a la izquierda). Unas gruesas paredes musculares separan la parte derecha
e izquierda del corazón, que actúan como dos corazones coordinados: la parte
izquierda para la sangre arterial (rica en oxígeno), y la derecha para la venosa
(pobre en oxígeno).
4.2 Función del corazón:
La función del corazón es bombear la sangre a todos los rincones del organismo.
La sangre recoge oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón
para ser impulsada a todas las partes del cuerpo. Después de su viaje por el
organismo, la sangre queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón para
que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger más oxígeno. Así se
completa el ciclo.
8
Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y
se relaja rítmicamente. La fase de contracción se llama sístole, que corresponde a
la expulsión de la sangre fuera de la cavidad. A esta fase sistólica le sigue una
fase de relajación muscular llamada diástole, en la que se pueden distinguir dos
etapas: una de relajación y otra de succión para arrastrar la sangre hasta el
interior. El ritmo cardíaco, la intensidad y la fuerza de contracción y relajación
están regulados por los centros situados en el hipotálamo (en el cerebro), que
elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas como la
adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que actúan sobre el corazón.
Como el corazón también necesita oxígeno para funcionar, en el exterior hay unos
vasos sanguíneos que se lo proporcionan. Si alguno de estos vasos queda
obstruido, impidiendo la llegada de suficiente sangre, los músculos del corazón se
van degenerando y se produce entonces una angina de pecho o un infarto de
miocardio
IM 5 Partes del Corazón
9
5.0 AURICULAS Y VENTRICULOS
5.1 El corazón consta de cuatro cavidades: dos situadas a la derecha y dos a la
izquierda. Las cavidades derechas e izquierdas se encuentran separadas por un
tabique
5.1.1 La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo a través de la
válvula tricúspide. La sangre pasa al ventrículo derecho y a través de la válvula
pulmonar llega a su vez a la arteria pulmonar y a los pulmones.
5.1.2 La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada desde los pulmones por
cuatro venas. La sangre pasa al ventrículo a través de la válvula mitral y del
ventrículo a la arteria aorta a través de la válvula aórtica.
5.1.3 La aorta distribuye la sangre oxigenada por todo el cuerpo. • El miocardio o
músculo cardíaco se irriga por las arterias coronarias. Cada una de ellas lleva
sangre oxigenada a una zona determinada del ventrículo izquierdo.
5,1.4 ¡Importante! El corazón posee un generador de impulsos eléctricos,
sistema de conducción que hace que se contraigan las aurículas y los ventrículos,
marcando el ritmo cardíaco.
5.2 Ventrículos:
10
Desde los ventrículos del corazón se bombea sangre hacia una arteria de la
circulación (ventrículo derecho = circulación pulmonar, arteria pulmonar, ventrículo
izquierdo = circulación sistémica, arteria aorta). Sin embargo, la sangre que circula
por las venas es la que regresa al corazón llegando a las aurículas (circulación
pulmonar = venas pulmonares, circulación corporal = venas cava inferior y
superior). De las aurículas pasa a los ventrículos para que desde allí, nuevamente
pasan al circuito de la circulación correspondiente.
5.2.1 El ventrículo izquierdo es el que ejerce mayor fuerza muscular, porque
desde aquí la sangre se bombea a la circulación sistémica. Para evitar que la
sangre fluya hacia atrás entre dos latidos, hay varios tipos de válvulas cardiacas:
un tipo entre las aurículas y los ventrículos, y otro entre los ventrículos y las
arterias.
5.2.3 El ventrículo izquierdo es una de las cuatro cavidades del corazón (dos
aurículas y dos ventrículos). Es la porción del corazón con mayor cantidad de
tejido muscular debido a que el ventrículo izquierdo es quien impulsa la sangre
hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo. La válvula
que conecta el ventrículo izquierdo con la arteria aorta se llama válvula aórtica.
Por él circula sangre oxigenada.
IM.6 Aurículas y Ventrículos
11
6.0 SISTOLE Y DIÁSTOLE:
El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza
movimientos de relajación (diástoles) seguidos de movimientos de contracción
(sístoles). El ciclo cardíaco (latido) dura 0,8 segundos y presenta 3 etapas:
• Diástole. Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y
aspiran la sangre, la cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no
retrocede gracias a que las válvulas semilunares (también denominadas
sigmoideas) que hay en su inicio están cerradas. Esta fase dura 0,35 segundos.
• Sístole auricular. Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las
válvulas auriculo-ventriculares (mitral y tricúspide) y la sangre pasa a los
ventrículos. Esta fase dura 0,15 segundos.
• Sístole ventricular. Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre
del ventrículo izquierdo pasa a la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del
ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura
0,3 segundos.
IM 6
12
6.0 ENFEMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Cáncer de pulmón
La mayoría de las neoplasias pulmonares están constituidas por los tumores
malignos.
Tuberculosis pulmonar
Es la infección por una micro bacteria o bacilo tuberculoso que puede afectar a
casi todos los órganos, con mayor frecuencia a los pulmones y dar lugar a cuadros
clínicos muy variados
Neumonías
Es una infección pulmonar y puede ser causada por múltiples agentes infecciosos.
Enfermedades por aparatos. Aparato respiratorio. Neumotórax
Neumotórax
Acumulación de aire o de gas en el espacio pleural que provoca el colapso del
pulmón.
Fibrosis pulmonar
Se trata de una enfermedad de causa no conocida, y de predominio en ancianos,
aunque su pico de incidencia se sitúa entre los 50-70 años.
Derrame pleural
Es una patología relativamente frecuente y que obedece a múltiples causas.
Enfermedades por aparatos. Aparato respiratorio. Hipertensión pulmonar
13
BIBLIOGRAFIA:
 AVIZORA.COM Respiración y Aparato respiratorio humano. 2001.
Colombia
 (http://www.avizora.com/publicaciones/salud_humana/textos/0050_aparato_
respiratorio_humano.htm)
 Título Biología. Atlas visuales Océano. Autor Océano. Editor Océano, 1999
SBN 8449412811, 9788449412813.página 84
Título Biología de la conservación: conceptos y prácticas. Autor Randall
García V. Editorial INBio, 2002 página 166

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptxCULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptx
paola villca
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
CARBONCA63
 
Mapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaMapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaJazmin González
 
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)ANDREA OCHOA
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Division celular y su importancia
Division celular y su importanciaDivision celular y su importancia
Division celular y su importancia
cienciasconeduadoconrado
 
Fundacion de santa cruz diapositiva magdalena
Fundacion de santa cruz diapositiva magdalenaFundacion de santa cruz diapositiva magdalena
Fundacion de santa cruz diapositiva magdalena
MAGDALENA CABALLERO SOLIZ
 

La actualidad más candente (9)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
CULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptxCULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptx
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Mapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaMapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistida
 
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMO (HORMIGA)
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
 
Division celular y su importancia
Division celular y su importanciaDivision celular y su importancia
Division celular y su importancia
 
Fundacion de santa cruz diapositiva magdalena
Fundacion de santa cruz diapositiva magdalenaFundacion de santa cruz diapositiva magdalena
Fundacion de santa cruz diapositiva magdalena
 

Similar a Trabajo circulacion

Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
vidadelreino
 
Sistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorioSistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorio
Alex Valera
 
Aparato circulatorio y aparato respiratorio
Aparato circulatorio y aparato respiratorioAparato circulatorio y aparato respiratorio
Aparato circulatorio y aparato respiratorio
NelibethPaolaLeonGod
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Mariany Rodriguez
 
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
DaymangGonzalez
 
Banco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascularBanco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascularProfe Lucy Pereira
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
nelmarisnuez1
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
jeannettecoutant
 
Taller circulatorio
Taller circulatorioTaller circulatorio
Taller circulatoriomarihvibe
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Dailimar Aguilar
 
Mariely guedez
Mariely guedezMariely guedez
Mariely guedez
Mariely Guedez
 
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIOSISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
jose026
 
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIOSISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
Yelian Peña
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
Irwin Angulo
 
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  RespiratorioSistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
Yuri Rodriguez
 
T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1
francis torres
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
Sofía Alejos
 
SISTEMA CARDORESPIRATORIO
SISTEMA CARDORESPIRATORIOSISTEMA CARDORESPIRATORIO
SISTEMA CARDORESPIRATORIO
thiphanyegallardo
 
Tarea 7 biologia y conducata
Tarea 7 biologia y conducataTarea 7 biologia y conducata
Tarea 7 biologia y conducata
JOSUE SANTANA
 

Similar a Trabajo circulacion (20)

Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Sistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorioSistema Cardio respiratorio
Sistema Cardio respiratorio
 
Aparato circulatorio y aparato respiratorio
Aparato circulatorio y aparato respiratorioAparato circulatorio y aparato respiratorio
Aparato circulatorio y aparato respiratorio
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829Tarea 7  biologia_daymang_gonzalez_11889829
Tarea 7 biologia_daymang_gonzalez_11889829
 
Banco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascularBanco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascular
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
 
Taller circulatorio
Taller circulatorioTaller circulatorio
Taller circulatorio
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Mariely guedez
Mariely guedezMariely guedez
Mariely guedez
 
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIOSISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO
 
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIOSISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
El Sistema cardiorrespiratorio por Irwin Angulo @irja500
 
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  RespiratorioSistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y  Respiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio, Circulatorio y Respiratorio
 
T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1T7,sistema cardio respiratorio.1
T7,sistema cardio respiratorio.1
 
Sistema Cardiorrespiratorio
Sistema CardiorrespiratorioSistema Cardiorrespiratorio
Sistema Cardiorrespiratorio
 
SISTEMA CARDORESPIRATORIO
SISTEMA CARDORESPIRATORIOSISTEMA CARDORESPIRATORIO
SISTEMA CARDORESPIRATORIO
 
Tarea 7 biologia y conducata
Tarea 7 biologia y conducataTarea 7 biologia y conducata
Tarea 7 biologia y conducata
 

Más de Carlos Alberto Caicedo Moreira

PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...
PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...
PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 
Areas y perimetros de figuras planas
Areas y perimetros de figuras planasAreas y perimetros de figuras planas
Areas y perimetros de figuras planas
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 
Cap 7 estequiometria
Cap 7 estequiometriaCap 7 estequiometria
Cap 7 estequiometria
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 
Clases de matemática las 24 horas en bogotá
Clases de matemática las 24 horas en bogotáClases de matemática las 24 horas en bogotá
Clases de matemática las 24 horas en bogotá
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 
Asescac asesorías académicas volante
Asescac asesorías académicas volanteAsescac asesorías académicas volante
Asescac asesorías académicas volante
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 
Criterios primera y segunda derivada
Criterios primera y segunda derivadaCriterios primera y segunda derivada
Criterios primera y segunda derivada
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 
Análisis de la película mexicana ley herodes
Análisis de la película mexicana ley herodesAnálisis de la película mexicana ley herodes
Análisis de la película mexicana ley herodes
Carlos Alberto Caicedo Moreira
 

Más de Carlos Alberto Caicedo Moreira (7)

PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...
PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...
PRESENTACION TRABAJO DE ADMINSTRACION DE EMPRESAS QUE CONTIENE LA SEGURIDAD D...
 
Areas y perimetros de figuras planas
Areas y perimetros de figuras planasAreas y perimetros de figuras planas
Areas y perimetros de figuras planas
 
Cap 7 estequiometria
Cap 7 estequiometriaCap 7 estequiometria
Cap 7 estequiometria
 
Clases de matemática las 24 horas en bogotá
Clases de matemática las 24 horas en bogotáClases de matemática las 24 horas en bogotá
Clases de matemática las 24 horas en bogotá
 
Asescac asesorías académicas volante
Asescac asesorías académicas volanteAsescac asesorías académicas volante
Asescac asesorías académicas volante
 
Criterios primera y segunda derivada
Criterios primera y segunda derivadaCriterios primera y segunda derivada
Criterios primera y segunda derivada
 
Análisis de la película mexicana ley herodes
Análisis de la película mexicana ley herodesAnálisis de la película mexicana ley herodes
Análisis de la película mexicana ley herodes
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Trabajo circulacion

  • 1. 1 1.0 LA RESPIRACIÓN Suele conocerse como el al proceso de intercambio de gases por el cual el ser humano y otros seres vivos llevan gases como el oxígeno, además producen otro gas que es peligroso llamado gas carbónico o dióxido de carbono cuya formula es el CO2 y convierten la energía en formas biológicamente útiles como el ATP (respiración celular). Este mecanismo asegura la provisión del oxígeno molecular necesario para los procesos metabólicos de las células en los distintos órganos del cuerpo y la eliminación de anhídrido carbónico producido. Este intercambio gaseoso se denomina hematosis. Para su realización el aparato respiratorio consta de un sistema de vías de conducción o vías respiratorias, una porción respiratoria, a cuyo nivel se realizan los intercambios gaseosos y un aparato muscular y elástico que asegura el transporte de los gases. La respiración está compuesta por dos tipos: 1. Respiración interna: las reacciones que se producen a nivel celular 2. Respiración externa: implica el intercambio de gases entre el medio externo y las células. Los organismos unicelulares respiran por difusión. En animales superiores se han creado sistemas específicos para el transporte de los gases: 1. El aparato respiratorio: es bidireccional, el gas entra y sale. 2. El aparato circulatorio: transporta los gases hasta y desde las células.
  • 2. 2 El medio de unión de los dos sistemas es la membrana o barrera hemato-gaseosa o alveolo-capilar, que permite que el gas que está en el medio externo pase al medio interno, y viceversa. En la siguiente grafica encontramos las principales partes del aparato circulatorio IM 1 Aparato Circulatorio Los humanos y otros vertebrados tienen sistema circulatorio cerrado. Esto significa que el líquido que circula, llamado sangre se encuentra dentro de un sistema de vasos. El sistema circulatorio humano consta de corazón, una serie de vasos sanguíneos y la sangre que fluye por ellos. IM 2 Sistema Circulatorio
  • 3. 3 2.0 COMPONENENTES DEL APARATO RESPIRATORIO Está conformado por: Fosas nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz, cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes. Faringe: es un conducto muscular que forma parte del aparato respiratorio y del aparato digestivo, pues conduce el aire hacia la laringe y el alimento hacia el esófago; consigue separar el camino de los alimentos del camino del aire mediante la epiglotis, que funciona como una válvula. Laringe: es un conducto que comunica la faringe con la tráquea, cuya función es la filtración del aire y la producción de la voz, a través de las cuerdas vocales. Tráquea: es un tubo formado por anillos cartilaginosos, que conduce el aire desde la laringe hacia los bronquios. Bronquios: son dos tubos en los que se ramifica la tráquea, y conducen el aire, justamente, desde la tráquea hacia los bronquiolos. Bronquiolos: son pequeños tubos en los que se dividen los bronquios, y conducen el aire desde los bronquios hasta los alvéolos pulmonares. En nuestros pulmones tenemos alrededor de 750.000.000 bronquiolos. Alvéolos: son pequeños sacos donde se produce el intercambio gaseoso, es decir, que en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge el oxígeno. Cada pulmón adulto posee unos 300.000.000 de alvéolos. Pulmones: son dos órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, a través de los alvéolos pulmonares.
  • 4. 4 Músculos intercostales: son tres y se denominan intercostal externo, intercostal medio e intercostal interno; la función principal de estos músculos es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso adecuado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos. Diafragma: es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, cuya función es descender la presión dentro de la cavidad torácica, aumentando el volumen durante la inhalación, y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. IM 3 Partes detalladas Aparato Respiratorio
  • 5. 5 3.0 GRUPOS Y TIPOS DE SANGRE Las funciones de la sangre se desconocieron durante siglos. Los médicos intuían su importancia y realizaron múltiples intentos de transfusiones sanguíneas como medio para tratar distintas enfermedades. Pero, en la mayoría de los casos, resultaron nocivos para el paciente por lo que esta práctica médica estuvo prohibida. En 1900, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó a mezclar sangre de diferentes personas, encontrando que algunas mezclas eran compatibles, mientras que otras no lo eran. Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existían dos tipos de proteínas marcadoras o antígenas que denominó A y B. Observó, además, que el plasma contiene también dos tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de los glóbulos rojos y que llamó anticuerpos Anti-A y Anti-B. De esta manera estableció cuatro tipos de grupos sanguíneos: Grupo A Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B. Grupo B Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A.
  • 6. 6 Grupo AB Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el plasma no tiene ningún anticuerpo. Grupo 0 En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B. IM 4 Tipos de Sangre
  • 7. 7 4.0 CORAZÓN Y FUNCIÓN 4.1 El corazón: El corazón es una bolsa compuesta por músculos con vasos sanguíneos que entran y salen de él. Está situado entre los pulmones, a la izquierda del tórax, apoyado sobre el diafragma y detrás del esternón. La masa muscular que lo constituye recibe el nombre de miocardio y está formada por tejido muscular de tipo cardíaco, que se caracteriza por no estar sometido a la voluntad, sino que funciona de manera automática (a diferencia de los músculos del brazo, por ejemplo). El interior del corazón está dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos) separadas por unas válvulas llamadas tricúspide (a la derecha) y mitral (a la izquierda). Unas gruesas paredes musculares separan la parte derecha e izquierda del corazón, que actúan como dos corazones coordinados: la parte izquierda para la sangre arterial (rica en oxígeno), y la derecha para la venosa (pobre en oxígeno). 4.2 Función del corazón: La función del corazón es bombear la sangre a todos los rincones del organismo. La sangre recoge oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón para ser impulsada a todas las partes del cuerpo. Después de su viaje por el organismo, la sangre queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón para que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger más oxígeno. Así se completa el ciclo.
  • 8. 8 Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y se relaja rítmicamente. La fase de contracción se llama sístole, que corresponde a la expulsión de la sangre fuera de la cavidad. A esta fase sistólica le sigue una fase de relajación muscular llamada diástole, en la que se pueden distinguir dos etapas: una de relajación y otra de succión para arrastrar la sangre hasta el interior. El ritmo cardíaco, la intensidad y la fuerza de contracción y relajación están regulados por los centros situados en el hipotálamo (en el cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas como la adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que actúan sobre el corazón. Como el corazón también necesita oxígeno para funcionar, en el exterior hay unos vasos sanguíneos que se lo proporcionan. Si alguno de estos vasos queda obstruido, impidiendo la llegada de suficiente sangre, los músculos del corazón se van degenerando y se produce entonces una angina de pecho o un infarto de miocardio IM 5 Partes del Corazón
  • 9. 9 5.0 AURICULAS Y VENTRICULOS 5.1 El corazón consta de cuatro cavidades: dos situadas a la derecha y dos a la izquierda. Las cavidades derechas e izquierdas se encuentran separadas por un tabique 5.1.1 La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo a través de la válvula tricúspide. La sangre pasa al ventrículo derecho y a través de la válvula pulmonar llega a su vez a la arteria pulmonar y a los pulmones. 5.1.2 La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada desde los pulmones por cuatro venas. La sangre pasa al ventrículo a través de la válvula mitral y del ventrículo a la arteria aorta a través de la válvula aórtica. 5.1.3 La aorta distribuye la sangre oxigenada por todo el cuerpo. • El miocardio o músculo cardíaco se irriga por las arterias coronarias. Cada una de ellas lleva sangre oxigenada a una zona determinada del ventrículo izquierdo. 5,1.4 ¡Importante! El corazón posee un generador de impulsos eléctricos, sistema de conducción que hace que se contraigan las aurículas y los ventrículos, marcando el ritmo cardíaco. 5.2 Ventrículos:
  • 10. 10 Desde los ventrículos del corazón se bombea sangre hacia una arteria de la circulación (ventrículo derecho = circulación pulmonar, arteria pulmonar, ventrículo izquierdo = circulación sistémica, arteria aorta). Sin embargo, la sangre que circula por las venas es la que regresa al corazón llegando a las aurículas (circulación pulmonar = venas pulmonares, circulación corporal = venas cava inferior y superior). De las aurículas pasa a los ventrículos para que desde allí, nuevamente pasan al circuito de la circulación correspondiente. 5.2.1 El ventrículo izquierdo es el que ejerce mayor fuerza muscular, porque desde aquí la sangre se bombea a la circulación sistémica. Para evitar que la sangre fluya hacia atrás entre dos latidos, hay varios tipos de válvulas cardiacas: un tipo entre las aurículas y los ventrículos, y otro entre los ventrículos y las arterias. 5.2.3 El ventrículo izquierdo es una de las cuatro cavidades del corazón (dos aurículas y dos ventrículos). Es la porción del corazón con mayor cantidad de tejido muscular debido a que el ventrículo izquierdo es quien impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo. La válvula que conecta el ventrículo izquierdo con la arteria aorta se llama válvula aórtica. Por él circula sangre oxigenada. IM.6 Aurículas y Ventrículos
  • 11. 11 6.0 SISTOLE Y DIÁSTOLE: El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza movimientos de relajación (diástoles) seguidos de movimientos de contracción (sístoles). El ciclo cardíaco (latido) dura 0,8 segundos y presenta 3 etapas: • Diástole. Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no retrocede gracias a que las válvulas semilunares (también denominadas sigmoideas) que hay en su inicio están cerradas. Esta fase dura 0,35 segundos. • Sístole auricular. Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las válvulas auriculo-ventriculares (mitral y tricúspide) y la sangre pasa a los ventrículos. Esta fase dura 0,15 segundos. • Sístole ventricular. Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del ventrículo izquierdo pasa a la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura 0,3 segundos. IM 6
  • 12. 12 6.0 ENFEMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO Cáncer de pulmón La mayoría de las neoplasias pulmonares están constituidas por los tumores malignos. Tuberculosis pulmonar Es la infección por una micro bacteria o bacilo tuberculoso que puede afectar a casi todos los órganos, con mayor frecuencia a los pulmones y dar lugar a cuadros clínicos muy variados Neumonías Es una infección pulmonar y puede ser causada por múltiples agentes infecciosos. Enfermedades por aparatos. Aparato respiratorio. Neumotórax Neumotórax Acumulación de aire o de gas en el espacio pleural que provoca el colapso del pulmón. Fibrosis pulmonar Se trata de una enfermedad de causa no conocida, y de predominio en ancianos, aunque su pico de incidencia se sitúa entre los 50-70 años. Derrame pleural Es una patología relativamente frecuente y que obedece a múltiples causas. Enfermedades por aparatos. Aparato respiratorio. Hipertensión pulmonar
  • 13. 13 BIBLIOGRAFIA:  AVIZORA.COM Respiración y Aparato respiratorio humano. 2001. Colombia  (http://www.avizora.com/publicaciones/salud_humana/textos/0050_aparato_ respiratorio_humano.htm)  Título Biología. Atlas visuales Océano. Autor Océano. Editor Océano, 1999 SBN 8449412811, 9788449412813.página 84 Título Biología de la conservación: conceptos y prácticas. Autor Randall García V. Editorial INBio, 2002 página 166