SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de campo
“Tubará”
CATHERINE CURIEUX
JANETH MORENO
MARYSOL ESPITIA
Introducción:
 Este trabajo ha sido realizado por los estudiantes del
programa de formación complementaria de la Escuela
Normal Superior del Distrito de Barranquilla teniendo como
finalidad generar conciencia acerca de la investigación
etnográfica en la etnoeducación y en las ciencias sociales en
general, mediante la interiorización y apropiación de esta
como labor esencial del investigador y fortalecer el
compromiso social de los sujetos con las comunidades a las
que pertenecen, a través de la visita a el corregimiento el
“Morro”
Tubará
El municipio de Tubará se encuentra
situado al noroccidente del departamento
del Atlántico a 22 kilómetros al sudoeste de
su distrito capital Barranquilla, posee un
área total de 185 km2, su régimen de
temperatura es isotérmico
El municipio tiene aproximadamente
13,0571 habitantes, de los cuales el 51%,
correspondiente a 6.649 habitantes, se
ubica en la cabecera municipal, y el 49%
en el resto del territorio.
El Morro
Se encuentra ubicado a 85 kilómetros y 20
minutos de la ciudad de Barranquilla, cuenta
con una gran riqueza natural y paisajística
que le otorgan una potencialidad de
desarrollo eco turístico y cultural, en su
territorio se encuentra situado el legado
histórico, arqueológico de los indígenas
Mokaná, representado en la Piedra Pintada,
unos petroglifos antropomorfos y zoomorfos,
labrados por los indígenas sobre enormes
piedras en el lecho del arroyo Camajoru
Características Regionales
 Esta región se caracteriza por los marcados rasgos indígenas
de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes,
por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se
explotó petróleo en Colombia. Fue reconocido como resguardo
indígena , Es el único municipio de Colombia dueño de su
territorio, fue un asentamiento precolombino de mucha
importancia y de acuerdo con las evidencias arqueológicas era
el centro de reunión de los caciques de la zona de la costa
caribe, la habitan una gran mayoría de los descendientes de La
cultura Mokaná, con los rasgos conservados de sus
antepasados y el orgullo de su historia
Características del territorio:
Su territorio comprende parte de una serranía que en su
circunscripción alcanza alturas hasta de quinientos metros.
Lo cual es muy significativo en una región de planicie. Por
eso, desde sus predios se alcanzan a ver el mar caribe y la
hermosura de los valles, Geológicamente la región del
municipio de Tubará forma parte de la plataforma de la
llanura Caribe
este territorio presenta un importante potencial minero,
fundamentalmente de calizas arrecifales, las cuales han sido
determinadas como fuentes para explotación futura, se han
perforado 2 pozos para extraer petróleo en la zona de Las
Perdices, los cuales están en la actualidad abandonados
Topografía y suelo
Esta región se caracteriza por poseer una topografía quebrada
muy particular para el departamento del Atlántico, que en general
es plano. La máxima altura del municipio corresponde al Cerro de
Conuco, localizado en cercanías al casco urbano, a una altura de
310 msnm y la mínima se ubica a 8 msnm en la zona de las
playas. El área urbanizada está localizada entre colinas, de
manera muy similar a un municipio de la región cafetera, lo cual
le confiere un atractivo especial desde el punto de vista
paisajístico. Desde el punto de vista ambiental esta topografía
particular se convierte en una limitante importante para la
agricultura y para la utilización de los suelos, por la gran
susceptibilidad a la erosión que se presenta y que se acentúa por
el continuo proceso de deforestación que se observa en el área.
Climatología:
El clima, factor importante desde el punto de vista físico biótico
por su directa intervención como agente formador de los
suelos, la cobertura vegetal y el paisaje, es muy homogéneo
durante todo el año. En relación con los aspectos ambientales
es destacable la fragilidad de los suelos y la vegetación como
resultado de las prolongadas sequías que su condición de
zona costera del caribe
La Temperatura es muy constante y tienen promedios anuales
entre 25.8ºC y 28.9ºC; las temperaturas mínimas medias
están alrededor de 25.8ºC y las máximas alcanzan los 28.9ºC,
contándose con registros de temperatura máxima absoluta de
39ºC y mínima absoluta de 16ºC.
Recursos humanos
Tubará posee una población total de 11.027 habitantes,
cuya densidad es de 62,65 habitantes por kilómetros
cuadrado y en su área urbana 6.523 habitantes.
EL corregimiento El Morro posee una población total de
400 habitantes
Recursos Naturales
 Se Cuenta con una flora y una fauna
extensa en una planicie fluvio marina .
 Flora y fauna en relieve Colinado estructural
 Hidrología
 Petróleo
 Aire
 Paisaje
 Zonas de manejo especial
Toponimia
 El municipio en un principio se llamó
Ztupara (voz arawak que significaba
“mirando hacia el mar”). Con la llegada de
los españoles, esto cambio por la acepción
Tubará, con el transcurrir del tiempo por
mejor sonorización y pronunciación fue
cambiada la “p por la b” y quedo Tubará
como hoy se conoce.
Infraestructura Y servicios
 En la población rural(EL MORRO) existe una red vial
municipal para comunicación rural en las diferentes
veredas, La Infraestructura de servicios públicos en La
zona rural del municipio de Tubará cuenta solo con los
servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía y
comunicaciones, no cuenta con alcantarillado ni gas
natural.
 En el casco urbano el sistema vial se comunica con la
ciudad de Barranquilla por intermedio de la denominada
carretera del Algodón, La cabecera urbana del municipio
cuenta con los servicios de acueducto —el cual se
abastece de agua mediante fuentes subterráneas,
captada a través de 2 pozos profundos—, energía
eléctrica y telefonía; sin embargo carece de sistema de
alcantarillado y aseo.
Organización Social
 Son muy religiosos se regían por altos principios
morales.
 En la cultura Moka la familia esta organizada por
tatarabuelos, abuelos, padres, madres, hijos,
nietos.
 El matrimonio en pareja es la regla principal
Formas de organización
sociopolítica
 Se encuentran organizados en cabildo Mokaná (población
indígena).
Organización económica
 Tubará es considerado un municipio turístico
agropecuario e industrial.
 La principal actividad económica del pueblo Mokaná
es la agricultura, la pesca, el turismo, la ganadería,
pero en la actualidad la producción artesanal se ha
convertido en una actividad económica importante
para los tubareños, aprovechando los recursos que
la propia naturaleza le brinda como el totumo y el
bejuco.
Identidad cultural
 Población normal, pueblo ancestral indígena
Mokaná.
 La tradición oral es símbolo del legado, la memoria,
y se trasmite de generación en generación.
 En la cultura Mokaná se cree en los maleficios.
 Esta cultura es monoteísta.
 Piedra pintada era el lugar sagrado para ellos, allí
iban a ofrecer sus sacrificios.
 Piedra pintada era el lugar sagrado para ellos
Idiomas y arte
 La lengua materna es la Arawak
 El arte rupestre es característico en
la cultura Mokaná. Este puede
entenderse como un medio en el
que comunican, expresan o hacen
una interpretación individual.
Tradición oral y literatura
 En la cultura Mokaná el pensamiento es mitológico para
poder explicar el origen del hombre, de las cosas y los
fenómenos de la naturaleza
 Los Mokaná no le recibe comida a nadie por temor a los
maleficios.
 La leyenda del INDIGENA HARE, conto la señora
Mónica, “HARE era el sobrino del cacique Morotoaba (el
ultimo cacique Mokaná)
 La leyenda del Pozo San Lis Beltrán.
Alimentación y vestimenta
 La alimentación es Normal, tienen una dieta
variada donde incluyen granos, proteínas,
vegetales.
 La vestimenta para las mujeres eran una
matas características de los pueblos un
indígenas, con accesorios elaborados con
totumo.
 Para los hombres son unas túnicas blancas
propias en la cultura indígena.
 Pero en la actualidad los Mokaná han
cambiado su vestuario las mujer y los
hombres usan ropa de la época actual, por
mayor comodidad.
Características generales
del sitio
 En el Morro corregimiento del municipio de
Tubará, desde allí hay un camino que permite
subir al cielo, el camino es bastante escalonado y
dificultoso, pero con mucha vegetación, durante la
subida se puede observar una vegetación
hermosa con un clima agradable. Al llegar al cielo
la vegetación predominante es la árnica.
 Al realizar el descenso el paisaje que se
observaba era muy hermoso todo verde, el camino
estaba estrecho y fangoso por las lluvias. Los
bejucos se observaron durante el recorrido, árbol
que se utiliza para la fabricación de cestos y
canastos.
Conclusión
 El poblamiento del territorio tiene una tradición predominante la
amerindia los cuales se han demostrado en los hallazgos encontrados.
Los amerindios fueron sometidos a un nuevo régimen social, económico,
cultural, religioso. Los Mokaná, primitivos pobladores del Atlántico,
hablaron una lengua la Arawak, caracterizada por ser aglutinante. La
palabra Mokaná significa “Los sin pluma”, nombre con el cual la tribu se
distinguía de otras tribus.
 La tradición oral de los actuales Mokaná está integrada por numerosos
relatos folclóricos, mitos, leyendas, conformado una mentalidad mítica
cuyo estudio es indispensable para el conocimiento de las ideas y de
nuestra identidad regional y nacional.
Anexos
Trabajo de campo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)
Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)
Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)
Yanira Tejada
 
Circuitopehuenia
CircuitopehueniaCircuitopehuenia
Circuitopehuenia
Suti Antecao
 
Lago general carrera
Lago general carreraLago general carrera
Lago general carreraGeoterra
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-JenniferSalazar17
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Rosa Angelica
 
Provincia de chiriquí
Provincia de chiriquíProvincia de chiriquí
Provincia de chiriquí
Quimairis1
 
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramaAnalisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramakarin rohr
 
Provincia de Veraguas
Provincia de VeraguasProvincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Quimairis1
 
La región pacífica
La región pacíficaLa región pacífica
La región pacífica
MAURO356
 
Comarcas ppt
Comarcas pptComarcas ppt
Comarcas ppt
Quimairis1
 
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa ricaEstudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
MCMurray
 
Turismo De Naturaleza
Turismo De NaturalezaTurismo De Naturaleza
Turismo De Naturaleza
Vive Colima
 
región putumayo
región putumayo región putumayo
región putumayo
androide0900
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
hugo jhonatan narro garcia
 
Región pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIARegión pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIA
andres0212
 
Región de la orinoquía
Región de la orinoquíaRegión de la orinoquía
Región de la orinoquía
doira10
 
región del putumayo
región del putumayo región del putumayo
región del putumayo descar0900
 
La guajira -el_cabo_de_la_vela.2
La guajira -el_cabo_de_la_vela.2La guajira -el_cabo_de_la_vela.2
La guajira -el_cabo_de_la_vela.2cfhernadez
 

La actualidad más candente (19)

Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)
Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)
Parques Nacionales de Panamá (Sarigua y Portobelo)
 
Circuitopehuenia
CircuitopehueniaCircuitopehuenia
Circuitopehuenia
 
Lago general carrera
Lago general carreraLago general carrera
Lago general carrera
 
Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-Regiones Naturales de Colombia+-
Regiones Naturales de Colombia+-
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
 
Provincia de chiriquí
Provincia de chiriquíProvincia de chiriquí
Provincia de chiriquí
 
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramaAnalisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
 
Sucre subregiones
Sucre subregionesSucre subregiones
Sucre subregiones
 
Provincia de Veraguas
Provincia de VeraguasProvincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 
La región pacífica
La región pacíficaLa región pacífica
La región pacífica
 
Comarcas ppt
Comarcas pptComarcas ppt
Comarcas ppt
 
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa ricaEstudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
Estudios sociales sétimo tema sistemas montañosos de costa rica
 
Turismo De Naturaleza
Turismo De NaturalezaTurismo De Naturaleza
Turismo De Naturaleza
 
región putumayo
región putumayo región putumayo
región putumayo
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
 
Región pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIARegión pacífica de COLOMBIA
Región pacífica de COLOMBIA
 
Región de la orinoquía
Región de la orinoquíaRegión de la orinoquía
Región de la orinoquía
 
región del putumayo
región del putumayo región del putumayo
región del putumayo
 
La guajira -el_cabo_de_la_vela.2
La guajira -el_cabo_de_la_vela.2La guajira -el_cabo_de_la_vela.2
La guajira -el_cabo_de_la_vela.2
 

Destacado

Burgos
BurgosBurgos
Burgos
isabelarn
 
Resume3 a2ab
Resume3 a2abResume3 a2ab
Resume3 a2ab
Patricia Gillett
 
اتصال متقابل و روشهای مختلف آن
اتصال متقابل و روشهای مختلف آناتصال متقابل و روشهای مختلف آن
اتصال متقابل و روشهای مختلف آنmostafa sanaei
 
Regras do tênis de mesa
Regras do tênis de mesaRegras do tênis de mesa
Regras do tênis de mesa
João Pedro Sanches
 
Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010
Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010 Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010
Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010
Sukarya
 
โสม และคุณสมบัติ
โสม และคุณสมบัติโสม และคุณสมบัติ
โสม และคุณสมบัติKitthanya Arunsontiwong
 
Preprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character Recognition
Preprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character RecognitionPreprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character Recognition
Preprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character Recognition
Editor IJCATR
 
1º parte del libro "Déjalo ir"
1º parte del libro "Déjalo ir"1º parte del libro "Déjalo ir"
1º parte del libro "Déjalo ir"
Rita Patri
 
Sleeping beauty (play script)
Sleeping beauty (play script)Sleeping beauty (play script)
Sleeping beauty (play script)
Maia Teliashvili
 
Weeding Presentation
Weeding PresentationWeeding Presentation
Weeding Presentation
Jennifer Peterson
 
Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01
Mario Valencia
 

Destacado (13)

Burgos
BurgosBurgos
Burgos
 
Resume3 a2ab
Resume3 a2abResume3 a2ab
Resume3 a2ab
 
Acciardi Resume 2016
Acciardi Resume 2016Acciardi Resume 2016
Acciardi Resume 2016
 
Presentation5
Presentation5Presentation5
Presentation5
 
اتصال متقابل و روشهای مختلف آن
اتصال متقابل و روشهای مختلف آناتصال متقابل و روشهای مختلف آن
اتصال متقابل و روشهای مختلف آن
 
Regras do tênis de mesa
Regras do tênis de mesaRegras do tênis de mesa
Regras do tênis de mesa
 
Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010
Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010 Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010
Sukarya and The Airtel Delhi Half marathon 2010
 
โสม และคุณสมบัติ
โสม และคุณสมบัติโสม และคุณสมบัติ
โสม และคุณสมบัติ
 
Preprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character Recognition
Preprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character RecognitionPreprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character Recognition
Preprocessing Phase for Offline Arabic Handwritten Character Recognition
 
1º parte del libro "Déjalo ir"
1º parte del libro "Déjalo ir"1º parte del libro "Déjalo ir"
1º parte del libro "Déjalo ir"
 
Sleeping beauty (play script)
Sleeping beauty (play script)Sleeping beauty (play script)
Sleeping beauty (play script)
 
Weeding Presentation
Weeding PresentationWeeding Presentation
Weeding Presentation
 
Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01Presentacion paisaje 01
Presentacion paisaje 01
 

Similar a Trabajo de campo

Municipio mara
Municipio maraMunicipio mara
Municipio mara
Ender Melean
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico
melcy12345
 
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Juan Saavedra
 
El morro
El morroEl morro
El morro
melcy12345
 
Geografia regional octava región
Geografia regional octava regiónGeografia regional octava región
Geografia regional octava región23121995
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
BEATRIZELENAROMEROBO
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...Gustavo Adolfo Crespo Torres
 
Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Gabriela Mendez
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
Cristian Chicaiza
 
Parroquias rurales loja
Parroquias rurales lojaParroquias rurales loja
Parroquias rurales loja
michellesarango
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
jorjeluismartinezojeda
 
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Jhordan Calderon
 
Trabajo de cultura
Trabajo de culturaTrabajo de cultura
Trabajo de cultura
Alcides_28
 
region del putumayo
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayo
androide0900
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
anyikk
 

Similar a Trabajo de campo (20)

Municipio mara
Municipio maraMunicipio mara
Municipio mara
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico
 
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Geografia regional octava región
Geografia regional octava regiónGeografia regional octava región
Geografia regional octava región
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
 
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
PRINCIPALES ACCIDENTES Y SITIOS DE INTERÉS UBICADOS EN LOS ESPACIOS OCEÁNICOS...
 
Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Región de tarapacá....
Región de tarapacá....
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Parroquias rurales loja
Parroquias rurales lojaParroquias rurales loja
Parroquias rurales loja
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
 
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
 
Trabajo de cultura
Trabajo de culturaTrabajo de cultura
Trabajo de cultura
 
Historia de necocli
Historia de necocliHistoria de necocli
Historia de necocli
 
region del putumayo
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Trabajo de campo

  • 1. Trabajo de campo “Tubará” CATHERINE CURIEUX JANETH MORENO MARYSOL ESPITIA
  • 2. Introducción:  Este trabajo ha sido realizado por los estudiantes del programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla teniendo como finalidad generar conciencia acerca de la investigación etnográfica en la etnoeducación y en las ciencias sociales en general, mediante la interiorización y apropiación de esta como labor esencial del investigador y fortalecer el compromiso social de los sujetos con las comunidades a las que pertenecen, a través de la visita a el corregimiento el “Morro”
  • 3. Tubará El municipio de Tubará se encuentra situado al noroccidente del departamento del Atlántico a 22 kilómetros al sudoeste de su distrito capital Barranquilla, posee un área total de 185 km2, su régimen de temperatura es isotérmico El municipio tiene aproximadamente 13,0571 habitantes, de los cuales el 51%, correspondiente a 6.649 habitantes, se ubica en la cabecera municipal, y el 49% en el resto del territorio.
  • 4. El Morro Se encuentra ubicado a 85 kilómetros y 20 minutos de la ciudad de Barranquilla, cuenta con una gran riqueza natural y paisajística que le otorgan una potencialidad de desarrollo eco turístico y cultural, en su territorio se encuentra situado el legado histórico, arqueológico de los indígenas Mokaná, representado en la Piedra Pintada, unos petroglifos antropomorfos y zoomorfos, labrados por los indígenas sobre enormes piedras en el lecho del arroyo Camajoru
  • 5. Características Regionales  Esta región se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia. Fue reconocido como resguardo indígena , Es el único municipio de Colombia dueño de su territorio, fue un asentamiento precolombino de mucha importancia y de acuerdo con las evidencias arqueológicas era el centro de reunión de los caciques de la zona de la costa caribe, la habitan una gran mayoría de los descendientes de La cultura Mokaná, con los rasgos conservados de sus antepasados y el orgullo de su historia
  • 6. Características del territorio: Su territorio comprende parte de una serranía que en su circunscripción alcanza alturas hasta de quinientos metros. Lo cual es muy significativo en una región de planicie. Por eso, desde sus predios se alcanzan a ver el mar caribe y la hermosura de los valles, Geológicamente la región del municipio de Tubará forma parte de la plataforma de la llanura Caribe este territorio presenta un importante potencial minero, fundamentalmente de calizas arrecifales, las cuales han sido determinadas como fuentes para explotación futura, se han perforado 2 pozos para extraer petróleo en la zona de Las Perdices, los cuales están en la actualidad abandonados
  • 7. Topografía y suelo Esta región se caracteriza por poseer una topografía quebrada muy particular para el departamento del Atlántico, que en general es plano. La máxima altura del municipio corresponde al Cerro de Conuco, localizado en cercanías al casco urbano, a una altura de 310 msnm y la mínima se ubica a 8 msnm en la zona de las playas. El área urbanizada está localizada entre colinas, de manera muy similar a un municipio de la región cafetera, lo cual le confiere un atractivo especial desde el punto de vista paisajístico. Desde el punto de vista ambiental esta topografía particular se convierte en una limitante importante para la agricultura y para la utilización de los suelos, por la gran susceptibilidad a la erosión que se presenta y que se acentúa por el continuo proceso de deforestación que se observa en el área.
  • 8. Climatología: El clima, factor importante desde el punto de vista físico biótico por su directa intervención como agente formador de los suelos, la cobertura vegetal y el paisaje, es muy homogéneo durante todo el año. En relación con los aspectos ambientales es destacable la fragilidad de los suelos y la vegetación como resultado de las prolongadas sequías que su condición de zona costera del caribe La Temperatura es muy constante y tienen promedios anuales entre 25.8ºC y 28.9ºC; las temperaturas mínimas medias están alrededor de 25.8ºC y las máximas alcanzan los 28.9ºC, contándose con registros de temperatura máxima absoluta de 39ºC y mínima absoluta de 16ºC.
  • 9. Recursos humanos Tubará posee una población total de 11.027 habitantes, cuya densidad es de 62,65 habitantes por kilómetros cuadrado y en su área urbana 6.523 habitantes. EL corregimiento El Morro posee una población total de 400 habitantes
  • 10. Recursos Naturales  Se Cuenta con una flora y una fauna extensa en una planicie fluvio marina .  Flora y fauna en relieve Colinado estructural  Hidrología  Petróleo  Aire  Paisaje  Zonas de manejo especial
  • 11. Toponimia  El municipio en un principio se llamó Ztupara (voz arawak que significaba “mirando hacia el mar”). Con la llegada de los españoles, esto cambio por la acepción Tubará, con el transcurrir del tiempo por mejor sonorización y pronunciación fue cambiada la “p por la b” y quedo Tubará como hoy se conoce.
  • 12. Infraestructura Y servicios  En la población rural(EL MORRO) existe una red vial municipal para comunicación rural en las diferentes veredas, La Infraestructura de servicios públicos en La zona rural del municipio de Tubará cuenta solo con los servicios de acueducto, energía eléctrica, telefonía y comunicaciones, no cuenta con alcantarillado ni gas natural.  En el casco urbano el sistema vial se comunica con la ciudad de Barranquilla por intermedio de la denominada carretera del Algodón, La cabecera urbana del municipio cuenta con los servicios de acueducto —el cual se abastece de agua mediante fuentes subterráneas, captada a través de 2 pozos profundos—, energía eléctrica y telefonía; sin embargo carece de sistema de alcantarillado y aseo.
  • 13. Organización Social  Son muy religiosos se regían por altos principios morales.  En la cultura Moka la familia esta organizada por tatarabuelos, abuelos, padres, madres, hijos, nietos.  El matrimonio en pareja es la regla principal
  • 14. Formas de organización sociopolítica  Se encuentran organizados en cabildo Mokaná (población indígena).
  • 15. Organización económica  Tubará es considerado un municipio turístico agropecuario e industrial.  La principal actividad económica del pueblo Mokaná es la agricultura, la pesca, el turismo, la ganadería, pero en la actualidad la producción artesanal se ha convertido en una actividad económica importante para los tubareños, aprovechando los recursos que la propia naturaleza le brinda como el totumo y el bejuco.
  • 16. Identidad cultural  Población normal, pueblo ancestral indígena Mokaná.  La tradición oral es símbolo del legado, la memoria, y se trasmite de generación en generación.  En la cultura Mokaná se cree en los maleficios.  Esta cultura es monoteísta.  Piedra pintada era el lugar sagrado para ellos, allí iban a ofrecer sus sacrificios.  Piedra pintada era el lugar sagrado para ellos
  • 17. Idiomas y arte  La lengua materna es la Arawak  El arte rupestre es característico en la cultura Mokaná. Este puede entenderse como un medio en el que comunican, expresan o hacen una interpretación individual.
  • 18. Tradición oral y literatura  En la cultura Mokaná el pensamiento es mitológico para poder explicar el origen del hombre, de las cosas y los fenómenos de la naturaleza  Los Mokaná no le recibe comida a nadie por temor a los maleficios.  La leyenda del INDIGENA HARE, conto la señora Mónica, “HARE era el sobrino del cacique Morotoaba (el ultimo cacique Mokaná)  La leyenda del Pozo San Lis Beltrán.
  • 19. Alimentación y vestimenta  La alimentación es Normal, tienen una dieta variada donde incluyen granos, proteínas, vegetales.  La vestimenta para las mujeres eran una matas características de los pueblos un indígenas, con accesorios elaborados con totumo.  Para los hombres son unas túnicas blancas propias en la cultura indígena.  Pero en la actualidad los Mokaná han cambiado su vestuario las mujer y los hombres usan ropa de la época actual, por mayor comodidad.
  • 20. Características generales del sitio  En el Morro corregimiento del municipio de Tubará, desde allí hay un camino que permite subir al cielo, el camino es bastante escalonado y dificultoso, pero con mucha vegetación, durante la subida se puede observar una vegetación hermosa con un clima agradable. Al llegar al cielo la vegetación predominante es la árnica.  Al realizar el descenso el paisaje que se observaba era muy hermoso todo verde, el camino estaba estrecho y fangoso por las lluvias. Los bejucos se observaron durante el recorrido, árbol que se utiliza para la fabricación de cestos y canastos.
  • 21. Conclusión  El poblamiento del territorio tiene una tradición predominante la amerindia los cuales se han demostrado en los hallazgos encontrados. Los amerindios fueron sometidos a un nuevo régimen social, económico, cultural, religioso. Los Mokaná, primitivos pobladores del Atlántico, hablaron una lengua la Arawak, caracterizada por ser aglutinante. La palabra Mokaná significa “Los sin pluma”, nombre con el cual la tribu se distinguía de otras tribus.  La tradición oral de los actuales Mokaná está integrada por numerosos relatos folclóricos, mitos, leyendas, conformado una mentalidad mítica cuyo estudio es indispensable para el conocimiento de las ideas y de nuestra identidad regional y nacional.