SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela NormalSuperior del Distrito de Barranquilla (E.N.S.D.B)
1er Semestre “C” Nocturno
Ensayo Etnográfico de la Cultura Mokaná-Investigación
Diana Anaya, Juan Saavedra, LesnyCassiani, Jesús Insignares, Sahily
Guerrero.
MOKANÁ: Vestigios de un grupo étnico
amerindio1
En el siguiente ensayo vamos a observar aquellas huellas culturales de los Mokaná que
pudimos apreciar a través de la investigación etnográfica, la historiografía y la tradición
oral, un grupo étnico que tiene lugar en los actuales Departamentos de Bolívar pero
principalmente en el Departamento del Atlántico, y que se distribuyen en los municipios de
Puerto Colombia, Malambo, Usiacuri, Baranoa y Tubará. Intentaremos mostrar todas estas
huellas culturales que aun hoy intentan sobrevivir a todos aquellos procesos de cambio
como lo fueron la conquista por parte de los españoles, ese proceso de aculturación que se
dio desde ese momento, en el contacto con otra cultura, y otras coyunturas económicas,
políticas y sociales a los que este pueblo amerindio fue sometido, hasta llegar a la
composición o cohesión socio-cultural de lo que actualmente son los Mokaná como grupo
étnico. Teniendo en cuenta como estos pueblos amerindios como los son los Mokaná
perdieron muchos aspectos importantes de su cultura, perdieron también buena parte de su
territorio y su lengua. Pero también como han sobrevivido algunos aspectos culturales a
todos estos procesos de globalización, de modernización, de conquista con estos procesos
de sincretismo2 o ya sea la misma supervivencia cultural. Y como con la constitución del
1 El término amerindios engloba a las poblaciones que habitaban en el continente americano con anterioridad
a su descubrimiento y colonización en época moderna, y a sus descendientes. Se hace excepción de los
esquimales, cuyas características raciales son puramente mongólicas, y cuyo hábitat se extiende
indiscriminadamente a lo largo de las costas árticas de Asia y América.
(http://identidadamerindia.blogspot.com.co/2010/08/pueblos-amerindios_17.html)
2 Diccionario Real Academia Española dice que sincretismo es Sistema filosófico o religioso que trata de
armonizar corrientes de pensamiento o ideas diferentes.
1991 se abren nuevos horizontes para el reconocimiento de estos grupos étnicos amerindios
y poder reclamar por todas las injusticias a la cuales fueron sometidos.
Para mostrar la información recogida en la salida de campo que tuvo lugar el día 29 de
Octubre del 2016 en el municipio y resguardo de Tubará y el corregimiento del Morro,
producto de la investigación etnográfica apuntada a una construcción de procesos Etno-
Educativos para preservar, resguardar y reproducir el interés hacia estas culturas ancestrales
y con mucho tinte mágico en su complejidad. En esta investigación se usaron tres tipos de
herramientas de recolección de información como lo son: la entrevista, la observación y
observación participante, además de la historiografía acerca de este pueblo y su tradición
oral3. De esta manera pretendemos ir tocando punto a punto e imprimirle la información
obtenida.
1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA.
Los Mokaná tuvieron y tienen lugar los actuales Departamentos de Bolívar pero
principalmente en el Departamento del Atlántico, y que se distribuyen en los
municipios de Puerto Colombia, Malambo, Usiacuri, Baranoa y Tubará y su
corregimiento del Morro. En donde se encuentran la mayoría de la comunidad Mokaná.
 Municipio de Puerto Colombia : Coordenadas 10°59′32″N 74°57′10″O
 Municipio de Tubará : Coordenadas-10°52′27″N 74°58′43″O
3 Artículo: Reseña de "Cultura y tradición oral en el Caribe Colombiano" de Álvaro Baquero Montoya y Ada
De la Hoz Siegler
Revista: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 2011 8(15)
 Corregimiento del Morro : Coordenadas – Latitud: 10.8289
Longitud: -74.575
 Municipio de Malambo : Coordenadas - 10°51′37″N 74°46′44″O
 Municipio de Usiacurí: Coordenadas-Latitud: 10.75 Longitud: -
74.9667
4
1. CARACTERISTICAS REGIONALES
Las más importantes características que pudimos percibir fueron variadas, pudimos
contemplar la tranquilidad que estos lugares le proporcionan a la población , junto a
eso observamos los rasgos de la población , que claramente muestra su ascendencia
indígena de pueblo amerindios, vimos que siempre están rodeados de mucha
vegetación, se puede decir que la vegetación es factor fundamental en este territorio,
la cercanía a riachuelo y mares ( fuentes de agua dulce y salada), acompañado a eso
su impresionante, utópicos y desconcertantes paisajes.
2. CARACTERISTICAS DELTERRITORIO
La situación geográfica y características de Tubará y el Morro es privilegiada por
ser el municipio del departamento con más extensión de playa con un total de 16
kilómetros, donde se ubican los balnearios de Puerto Velero, Caño Dulce, Puerto
Caimán, Playa Mendoza, Playa Tubará, Playa Abello, Turipana, Palmarito, Las
Ventanas y Los Cocos, entre otros. El municipio tiene aproximadamente 13,0571
habitantes, de los cuales el 51%, correspondiente a 6.649 habitantes, se ubica en la
cabecera municipal, y el 49% en el resto del territorio.5
3. CONDICIONES TOPOGRAFICAS Y SUELO
El municipio de Tubará y el corregimiento del Morro se caracterizan por poseer
una topografía quebrada empinada e irregular muy particular para el departamento
del Atlántico, que en general es plano. La máxima altura del municipio corresponde
al Cerro de Conuco, localizado en cercanías al casco urbano, a una altura de 310
msnm y la mínima se ubica a 8 msnm en la zona de las playas. El área que está
poblada y llena de edificaciones está localizada entre colinas, de manera muy
similar a un municipio de la región cafetera, lo cual le confiere un atractivo especial
desde el punto de vista paisajístico. Lo que muy fácilmente se puede apreciar en sus
miradores respectivamente.
4. CLIMATOLOGIA
El clima que encontramos en el municipio de Tubará y el corregimiento del Morro
fue un clima tropical, con mucha humedad, con valores entre 77% y 88% de
humedad, debido a la espesa vegetación y tierra blanda. Pudimos apreciar que
también es muy ventoso y fresco en la medida que nos establecíamos en la zona
urbanizada la cual tiene mucho componente de rural también.
4 Mapas de Googles Maps y Wikipedia.
5 http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0412/MMA-0412-T5.pdf
Como nos lo muestra este documento del ministerio de medio ambiente: “Las
velocidades tienen valores medios mensuales en época seca de 10 m/s y en la época
húmeda es de 4.5 m/s presentándose los valores más elevados en la costa.”6
5. RECURSOS HUMANOS
En cuestiones de recursos humanos pudimos apreciar tener contacto con gente muy
cordial, con gente muy humana y muy humilde, que nos recibieron de la mejor
manera. gente que intenta identificarse como Mokaná, personas que vistiendo de
civil al mejor estilo citadino , alardean de su tan larga historia y cultura que tienen,
se denominan gente estudiosa, trabajadora, laboriosa, cultivadores de la tierra y
cuidadores de la tierra, se catalogan amantes de la naturaleza e hijos de ella (la
naturaleza)
En palabra de la Señora Lucy:
¿Cómo se consideran ustedes según lo visto en sus coterráneos?
 Nosotros nos consideramos personas trabajadoras, laboriosas, mi papá trabaja
una parcelita de tierra aquí mismito.
¿Tiene familiares estudiando?
 ¡Claro! , mi sobrina estudia en la universidad del norte, ella estudia derecho (con
cara de risa, nos pregunta) ¿ qué creen ustedes , que porque vivimos por acá
lejos no estudiamos también!
Con estas respuestas nos dimos a amenizar el rato y seguir con el cuestionario.
6. RECURSOS NATURALES
Podemos afirmar que los recursos naturales de esta región del atlántico son muy
escasos, ya que el clima seco, soleado, el cual forja una llanura caliente y con poca
vegetación se ven aplacado por sus áreas circundantes como lo son el corregimiento
del Morro y el municipio de Tubará ya que por su quebrada topografía , y con su
altura nos brindan mucha vegetación , varias fuentes hídricas como lo son algunos
riachuelos encontrados en el Morro , como lo son : El Chorro, vereda Corral de San
Luis y Aguas Vivas, Corral de San Luis7.
Así mismo en Tubará Debido a la característica del relieve, la red hidrográfica del
municipio es compleja, conformada principalmente por la gran cuenca del Mar
Caribe, las lagunas de litoral, las ciénagas continentales y las subcuencas de
arroyos, que de manera directa e indirecta tributan al Mar Caribe. Entre las
principales subcuencas del municipio encontramos las siguientes: Arroyos San Luis,
Caña, El Trebal, La Porquera, Caja, Piedra y la cuenca de la Ciénaga el Salado8
6 http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0412/MMA-0412-T5.pdf
7 http://telematicajohnzora.blogspot.com.co/
8 Pág. 18-19 http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0412/MMA-0412-T5.pdf
Por otro lado, una gran fauna y flora : ) Flora en la Planicie Fluvio Marina ,Fauna
en la Planicie Fluvio Marina, Flora en el Relieve Colinado Estructural , Fauna en
el Relieve Colinado Estructural, Flora en la Llanura Aluvial de Piedemonte, Fauna
en la Llanura Aluvial de Piedemonte, Además de los tan bellos paisajes.
7. TOPONIMIA
El nombre Mokaná se va formando desde la llegada de los españoles a los territorios
que actualmente es América, en esta medida los españoles denominaron a esta zona
que actualmente es ocupada por el Departamento del Atlántico como “MACANA”9.
En esta medida y por medio de procesos a través de los cuales se transmite
estructuras culturales y de identidad, se fue transmitiendo ese nombre el cual la
tradición oral hoy día transformo y estipulo como Mokaná.
También podemos decir que la composición total de la lengua Mokaná era de
diversas raíces, en ese entonces en el periodo paleoindio y arcaico, antes de la
llegada de los españoles existían tres grandes familias lingüísticas: Caribes
(Malibues), Chibchas/Muiscas Tayronas) y Arawaks (Chimilas).
Esto anterior nos quiere decir que no se puede hablar de que la lengua venia de una
sola procedencia.
En la actualidad, la lengua Mokaná desapareció mayoritariamente en la población,
los grupos étnicos hablan español. Aquí podemos ver que la aculturación rindió
resultados devastadores para este ´pueblo.
8. DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
En el municipio de Tubará y el corregimiento del Morro no tienen cobertura de
calidad en servicios públicos: lo que se refiere a acueducto, alcantarillado, aseo, son
de difícil asequibilidad. Un gran porcentaje de los habitantes de estos sectores deben
construir posas sépticas, letrinas u otros mecanismos de evacuar sus basuras o sus
eses. Así mismo podemos decir del servicio de electricidad y gas natural, sumado
con el de telefonía por cable no tienen cobertura. Los problemas son numerosos, y
de gran dificultad.
En el aspecto de vías, la cuestión es más manejable, pudimos ver que las vías
intermunicipales están en perfecto estado, el problema lo encontramos cuando
sufrimos muchos de los huecos e irregularidades en el brazo de la vía que va al
Morro, junto con los caminos o senderos que se convierten en verdaderos toboganes
9
Artículo: La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana
Revista: Memorias. Revista Digital de Historiay Arqueología desde el Caribe 2011 8(14) Autores: | Álvaro Baquero
Montoya|Ada de la Hoz Siegler
de arena y piedras para la gente que muy impetuosa pero cuidadosamente los
transita
9. ORGANIZACIÓN SOCIAL
 Familia: En la composición familias podemos decir que es monógama, consta
de una unión matrimonial (católica) y sus respectivos hijos, nietos, tios, abuelos
etc.
 Organización social y parentesco: la organización social no es restringida,
puede que ellos quieran migrar a las ciudades y vincularse con personas de
diferentes culturas, entendiendo que ellos no se sienten de diferente cultura. Ya
que comparten muchas de las prácticas culturales católicas y citadinas que las de
sus ancestros.
 Reglas matrimoniales: las reglas matrimoniales son regidas bajo el
pensamiento occidental, en donde la religión católica oficializa el acto , ante un
dios. La unión debe estar constituida por dos personas, una unión monógama.
Bajo algunas excepciones.
En tiempos atrás, se podían tener diferentes vínculos afectivos, se practicaba la
poligamia por parte de algunos individuos, no todos, pues esto dependía de la
capacidad económica y /o la distinción política de hombre.
El historiador y geógrafo José Agustín Blanco dice: “los tejidos de algodón
estaban asociados a ceremonias de matrimonia, eran exclusivos para estos
acontecimientos”, también dice: “el hombre le proponía a la mujer matrimonio
enviándole una hamaca, y si la mujer aceptaba respondía enviándole dos
hamacas a el hombre” y aclara: “entre más finas era la tela y la calidad de las
hamacas se deducía la capacidad económica del hombre.
10. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA
La organización política consta de un gobernador, un procurador, una secretaria, un
consejo de anciano, un consejo de jóvenes y un consejo de niño.
Esto se intensifico cuando obtuvieron el reconocimiento estatal con la constitución
política colombiana del 1991. esta organización política que vela por los derechos
que por más de 200 años les fueron arrebatados y de aquellas tierras que les
pertenecen.
11. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La organización económica de este grupo étnico se ubican en sectores artesanales,
agropecuario y de mano de obra en fincas vecinas. Sin dejar a un lado, que la
mayoría se incorporan a la actividad económica de la región o de la coyuntura.
12. IDENTIDAD CULTURAL Y TRADICIÓN ORAL
La identidad cultural que pudimos observar y palpar, que perdura a través del
tiempo en este grupo étnico amerindio y que se ha ido transmitiendo con la tradición
oral es esa forma en la que los descendientes Mokaná todavía sienten una gran e
íntima articulación de la naturaleza, sienten un vínculo muy natural. Lo vimos en
cada paso de nuestra salida de campo investigativa, cómo día a día tienes y quieren
interactuar con su madre naturaleza.
Está ideología es muy parecida con los Arawaks, los Tayrona y los Kogi, ya que
ellos se perciben así mismos “en unidad con el universo” todo esto lo sustento bajo
el calendario Kogi en dicho calendario se describen: “la relaciones de ellos con el
universo, la relación de la estrellas y las constelaciones, el sol y la luna, con un
ciclo anual, la temporalidad, las creencias mitológicas y demás elementos
cosmológicos de la cultura”10
También lo explican de la siguiente manera:
“nuestro pensamiento procede de la realidad que vivimos (en la naturaleza) y, por
consiguiente, no se diferencia de ella. Es al mismo tiempo, el espíritu que se expresa
en la realidad de nuestro territorio y el territorio que nutre nuestra espiritualidad”.11
Con esta última cita nos gustaría quedarnos, entenderlos y apreciar lo que ellos cuidan de
lo poco que les queda. Está apreciación de su realidad contextual es lo que nos hace falta a
nosotros en esta sociedad en la que vivimos, tan indiferente, tan goda, consumista, tan
degradada por diferentes factores sociales, económicos, políticos. ¿ y si nosotros vivimos y
seguimos viviendo esta realidad? , por consiguiente ¿pensaremos basados en aquellos
modelos éticos que rigen el accionar de esta sociedad?
Los Mokaná son aquellas contadas huellas culturales que hoy en día sobreviven y que se
han acoplado a una nueva cultura que les llego del otro lado del océano atlántico, se puede
decir que la militarización y otros avances tecnológicos permitieron el exterminio de la
mayoría de los centros poblacionales de este grupo étnico amerindio y de muchos de sus
grandes rasgos y elementos culturales. Que aun hoy en día se reconocen como orgullosos
descendientes de esta etnia Caribe, aunque no se casen entre sí, que no practiquen su
religión, su economía y sus tradiciones culturales. Cómo aquella frase que dice :
“la modernidad trae consecuencia, la modernidad arrasa ciudades, viola derechos”
Eso mismo le pasó a este grupo étnico, arraso con su civilización, con sus derechos como
ciudadanos y habitantes de la madre tierra. Y nos gustaría resaltar ese aspecto o rasgo
ambientalista que ellos aún mantienen, sin importar cuán permeados están de lo “moderno”.
10 Folleto organización indígena Gonawindua tayrona 2005.
11 Folleto organización indígena Gonawindua tayrona 2005
Esa forma de vivir rodeados de bosques tropicales, de montañas, de playas, de tierra, y el
no cambiar eso por nada, debe ser muy arraigado ese sentimiento. Debería ser un deber de
todos.
13.ANEXOS
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric a
Presennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric aPresennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric a
Presennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric acabelloelisabeth
 
Todo sobre México
Todo sobre MéxicoTodo sobre México
Todo sobre MéxicoTamyra
 
Bolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectosBolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectosriosruiznest
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan claselore0818
 
Destinos del noroeste y centro isaac_campos
Destinos del noroeste y centro isaac_camposDestinos del noroeste y centro isaac_campos
Destinos del noroeste y centro isaac_camposIsaacRalCamposHernnd
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_AbygailJusto
 
Identidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabiIdentidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabiSanchez Joselias
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardodani_060193
 
Culturas colombianas
Culturas colombianasCulturas colombianas
Culturas colombianasMariielenaps
 

La actualidad más candente (20)

Presennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric a
Presennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric aPresennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric a
Presennnnnnnnnn peru viva y todos los paises deameric a
 
Todo sobre México
Todo sobre MéxicoTodo sobre México
Todo sobre México
 
Colombia pais hermoso
Colombia pais hermosoColombia pais hermoso
Colombia pais hermoso
 
Bolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectosBolivia grande en muchos aspectos
Bolivia grande en muchos aspectos
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Region del caribe
Region del caribeRegion del caribe
Region del caribe
 
Destinos del noroeste y centro isaac_campos
Destinos del noroeste y centro isaac_camposDestinos del noroeste y centro isaac_campos
Destinos del noroeste y centro isaac_campos
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Geografia america latina
Geografia america latinaGeografia america latina
Geografia america latina
 
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
 
Identidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabiIdentidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabi
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
 
Culturas colombianas
Culturas colombianasCulturas colombianas
Culturas colombianas
 
Provincia
ProvinciaProvincia
Provincia
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Sinaloa
SinaloaSinaloa
Sinaloa
 
Perfil Geografico
Perfil GeograficoPerfil Geografico
Perfil Geografico
 
6.preguntas de mocorito.
6.preguntas de mocorito.6.preguntas de mocorito.
6.preguntas de mocorito.
 

Destacado

Destacado (11)

Aperçu mandat d'achat d'espace publicitaire
Aperçu mandat d'achat d'espace publicitaireAperçu mandat d'achat d'espace publicitaire
Aperçu mandat d'achat d'espace publicitaire
 
Jones Lang La Salle - Desk Private Equity
Jones Lang La Salle - Desk Private EquityJones Lang La Salle - Desk Private Equity
Jones Lang La Salle - Desk Private Equity
 
Ring rail delhi
Ring rail delhiRing rail delhi
Ring rail delhi
 
Organising, chairing and facilitating meetings
Organising, chairing and facilitating meetingsOrganising, chairing and facilitating meetings
Organising, chairing and facilitating meetings
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
NFED Paper Presentation(2)
NFED Paper Presentation(2)NFED Paper Presentation(2)
NFED Paper Presentation(2)
 
Aide embauche PME - 2016 01
Aide embauche PME - 2016 01Aide embauche PME - 2016 01
Aide embauche PME - 2016 01
 
Change management agile
Change management agileChange management agile
Change management agile
 
financial statement analysis. trishit
financial statement analysis. trishitfinancial statement analysis. trishit
financial statement analysis. trishit
 
Health IT & Smart Hospitals (October 19, 2016)
Health IT & Smart Hospitals (October 19, 2016)Health IT & Smart Hospitals (October 19, 2016)
Health IT & Smart Hospitals (October 19, 2016)
 
final project ubi
final project ubifinal project ubi
final project ubi
 

Similar a Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio

C:\Fakepath\Final Region Pacifico
C:\Fakepath\Final Region PacificoC:\Fakepath\Final Region Pacifico
C:\Fakepath\Final Region Pacificodimartin0142
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02PatriciaBautista37
 
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaCorredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaEdgar Villarraga Amaya
 
Seminario aimara construccion
Seminario aimara construccionSeminario aimara construccion
Seminario aimara construccionHugo Condori
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 
Jasenzuloaga informatica
Jasenzuloaga informaticaJasenzuloaga informatica
Jasenzuloaga informaticajasen_zuloagag
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural mjvergarar
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico melcy12345
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlánticoMaicol Moreno
 
Provincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toroProvincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toroEnrique Granados
 
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESVENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESneiradelcarmen84
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisfredyjimenez40
 

Similar a Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio (20)

C:\Fakepath\Final Region Pacifico
C:\Fakepath\Final Region PacificoC:\Fakepath\Final Region Pacifico
C:\Fakepath\Final Region Pacifico
 
Guia curso 9
Guia curso 9Guia curso 9
Guia curso 9
 
Guia curso 9
Guia curso 9Guia curso 9
Guia curso 9
 
7 cs.docx
7 cs.docx7 cs.docx
7 cs.docx
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Dia ll
Dia llDia ll
Dia ll
 
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaCorredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
 
Seminario aimara construccion
Seminario aimara construccionSeminario aimara construccion
Seminario aimara construccion
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
Jasenzuloaga informatica
Jasenzuloaga informaticaJasenzuloaga informatica
Jasenzuloaga informatica
 
Diagnostico embera katío
Diagnostico embera katíoDiagnostico embera katío
Diagnostico embera katío
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
GUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdfGUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdf
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlántico
 
Provincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toroProvincia de bocas del toro
Provincia de bocas del toro
 
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESVENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio

  • 1. Escuela NormalSuperior del Distrito de Barranquilla (E.N.S.D.B) 1er Semestre “C” Nocturno Ensayo Etnográfico de la Cultura Mokaná-Investigación Diana Anaya, Juan Saavedra, LesnyCassiani, Jesús Insignares, Sahily Guerrero. MOKANÁ: Vestigios de un grupo étnico amerindio1 En el siguiente ensayo vamos a observar aquellas huellas culturales de los Mokaná que pudimos apreciar a través de la investigación etnográfica, la historiografía y la tradición oral, un grupo étnico que tiene lugar en los actuales Departamentos de Bolívar pero principalmente en el Departamento del Atlántico, y que se distribuyen en los municipios de Puerto Colombia, Malambo, Usiacuri, Baranoa y Tubará. Intentaremos mostrar todas estas huellas culturales que aun hoy intentan sobrevivir a todos aquellos procesos de cambio como lo fueron la conquista por parte de los españoles, ese proceso de aculturación que se dio desde ese momento, en el contacto con otra cultura, y otras coyunturas económicas, políticas y sociales a los que este pueblo amerindio fue sometido, hasta llegar a la composición o cohesión socio-cultural de lo que actualmente son los Mokaná como grupo étnico. Teniendo en cuenta como estos pueblos amerindios como los son los Mokaná perdieron muchos aspectos importantes de su cultura, perdieron también buena parte de su territorio y su lengua. Pero también como han sobrevivido algunos aspectos culturales a todos estos procesos de globalización, de modernización, de conquista con estos procesos de sincretismo2 o ya sea la misma supervivencia cultural. Y como con la constitución del 1 El término amerindios engloba a las poblaciones que habitaban en el continente americano con anterioridad a su descubrimiento y colonización en época moderna, y a sus descendientes. Se hace excepción de los esquimales, cuyas características raciales son puramente mongólicas, y cuyo hábitat se extiende indiscriminadamente a lo largo de las costas árticas de Asia y América. (http://identidadamerindia.blogspot.com.co/2010/08/pueblos-amerindios_17.html) 2 Diccionario Real Academia Española dice que sincretismo es Sistema filosófico o religioso que trata de armonizar corrientes de pensamiento o ideas diferentes.
  • 2. 1991 se abren nuevos horizontes para el reconocimiento de estos grupos étnicos amerindios y poder reclamar por todas las injusticias a la cuales fueron sometidos. Para mostrar la información recogida en la salida de campo que tuvo lugar el día 29 de Octubre del 2016 en el municipio y resguardo de Tubará y el corregimiento del Morro, producto de la investigación etnográfica apuntada a una construcción de procesos Etno- Educativos para preservar, resguardar y reproducir el interés hacia estas culturas ancestrales y con mucho tinte mágico en su complejidad. En esta investigación se usaron tres tipos de herramientas de recolección de información como lo son: la entrevista, la observación y observación participante, además de la historiografía acerca de este pueblo y su tradición oral3. De esta manera pretendemos ir tocando punto a punto e imprimirle la información obtenida. 1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA. Los Mokaná tuvieron y tienen lugar los actuales Departamentos de Bolívar pero principalmente en el Departamento del Atlántico, y que se distribuyen en los municipios de Puerto Colombia, Malambo, Usiacuri, Baranoa y Tubará y su corregimiento del Morro. En donde se encuentran la mayoría de la comunidad Mokaná.  Municipio de Puerto Colombia : Coordenadas 10°59′32″N 74°57′10″O  Municipio de Tubará : Coordenadas-10°52′27″N 74°58′43″O 3 Artículo: Reseña de "Cultura y tradición oral en el Caribe Colombiano" de Álvaro Baquero Montoya y Ada De la Hoz Siegler Revista: Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 2011 8(15)
  • 3.  Corregimiento del Morro : Coordenadas – Latitud: 10.8289 Longitud: -74.575  Municipio de Malambo : Coordenadas - 10°51′37″N 74°46′44″O  Municipio de Usiacurí: Coordenadas-Latitud: 10.75 Longitud: - 74.9667
  • 4. 4 1. CARACTERISTICAS REGIONALES Las más importantes características que pudimos percibir fueron variadas, pudimos contemplar la tranquilidad que estos lugares le proporcionan a la población , junto a eso observamos los rasgos de la población , que claramente muestra su ascendencia indígena de pueblo amerindios, vimos que siempre están rodeados de mucha vegetación, se puede decir que la vegetación es factor fundamental en este territorio, la cercanía a riachuelo y mares ( fuentes de agua dulce y salada), acompañado a eso su impresionante, utópicos y desconcertantes paisajes. 2. CARACTERISTICAS DELTERRITORIO La situación geográfica y características de Tubará y el Morro es privilegiada por ser el municipio del departamento con más extensión de playa con un total de 16 kilómetros, donde se ubican los balnearios de Puerto Velero, Caño Dulce, Puerto Caimán, Playa Mendoza, Playa Tubará, Playa Abello, Turipana, Palmarito, Las Ventanas y Los Cocos, entre otros. El municipio tiene aproximadamente 13,0571 habitantes, de los cuales el 51%, correspondiente a 6.649 habitantes, se ubica en la cabecera municipal, y el 49% en el resto del territorio.5 3. CONDICIONES TOPOGRAFICAS Y SUELO El municipio de Tubará y el corregimiento del Morro se caracterizan por poseer una topografía quebrada empinada e irregular muy particular para el departamento del Atlántico, que en general es plano. La máxima altura del municipio corresponde al Cerro de Conuco, localizado en cercanías al casco urbano, a una altura de 310 msnm y la mínima se ubica a 8 msnm en la zona de las playas. El área que está poblada y llena de edificaciones está localizada entre colinas, de manera muy similar a un municipio de la región cafetera, lo cual le confiere un atractivo especial desde el punto de vista paisajístico. Lo que muy fácilmente se puede apreciar en sus miradores respectivamente. 4. CLIMATOLOGIA El clima que encontramos en el municipio de Tubará y el corregimiento del Morro fue un clima tropical, con mucha humedad, con valores entre 77% y 88% de humedad, debido a la espesa vegetación y tierra blanda. Pudimos apreciar que también es muy ventoso y fresco en la medida que nos establecíamos en la zona urbanizada la cual tiene mucho componente de rural también. 4 Mapas de Googles Maps y Wikipedia. 5 http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0412/MMA-0412-T5.pdf
  • 5. Como nos lo muestra este documento del ministerio de medio ambiente: “Las velocidades tienen valores medios mensuales en época seca de 10 m/s y en la época húmeda es de 4.5 m/s presentándose los valores más elevados en la costa.”6 5. RECURSOS HUMANOS En cuestiones de recursos humanos pudimos apreciar tener contacto con gente muy cordial, con gente muy humana y muy humilde, que nos recibieron de la mejor manera. gente que intenta identificarse como Mokaná, personas que vistiendo de civil al mejor estilo citadino , alardean de su tan larga historia y cultura que tienen, se denominan gente estudiosa, trabajadora, laboriosa, cultivadores de la tierra y cuidadores de la tierra, se catalogan amantes de la naturaleza e hijos de ella (la naturaleza) En palabra de la Señora Lucy: ¿Cómo se consideran ustedes según lo visto en sus coterráneos?  Nosotros nos consideramos personas trabajadoras, laboriosas, mi papá trabaja una parcelita de tierra aquí mismito. ¿Tiene familiares estudiando?  ¡Claro! , mi sobrina estudia en la universidad del norte, ella estudia derecho (con cara de risa, nos pregunta) ¿ qué creen ustedes , que porque vivimos por acá lejos no estudiamos también! Con estas respuestas nos dimos a amenizar el rato y seguir con el cuestionario. 6. RECURSOS NATURALES Podemos afirmar que los recursos naturales de esta región del atlántico son muy escasos, ya que el clima seco, soleado, el cual forja una llanura caliente y con poca vegetación se ven aplacado por sus áreas circundantes como lo son el corregimiento del Morro y el municipio de Tubará ya que por su quebrada topografía , y con su altura nos brindan mucha vegetación , varias fuentes hídricas como lo son algunos riachuelos encontrados en el Morro , como lo son : El Chorro, vereda Corral de San Luis y Aguas Vivas, Corral de San Luis7. Así mismo en Tubará Debido a la característica del relieve, la red hidrográfica del municipio es compleja, conformada principalmente por la gran cuenca del Mar Caribe, las lagunas de litoral, las ciénagas continentales y las subcuencas de arroyos, que de manera directa e indirecta tributan al Mar Caribe. Entre las principales subcuencas del municipio encontramos las siguientes: Arroyos San Luis, Caña, El Trebal, La Porquera, Caja, Piedra y la cuenca de la Ciénaga el Salado8 6 http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0412/MMA-0412-T5.pdf 7 http://telematicajohnzora.blogspot.com.co/ 8 Pág. 18-19 http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0412/MMA-0412-T5.pdf
  • 6. Por otro lado, una gran fauna y flora : ) Flora en la Planicie Fluvio Marina ,Fauna en la Planicie Fluvio Marina, Flora en el Relieve Colinado Estructural , Fauna en el Relieve Colinado Estructural, Flora en la Llanura Aluvial de Piedemonte, Fauna en la Llanura Aluvial de Piedemonte, Además de los tan bellos paisajes. 7. TOPONIMIA El nombre Mokaná se va formando desde la llegada de los españoles a los territorios que actualmente es América, en esta medida los españoles denominaron a esta zona que actualmente es ocupada por el Departamento del Atlántico como “MACANA”9. En esta medida y por medio de procesos a través de los cuales se transmite estructuras culturales y de identidad, se fue transmitiendo ese nombre el cual la tradición oral hoy día transformo y estipulo como Mokaná. También podemos decir que la composición total de la lengua Mokaná era de diversas raíces, en ese entonces en el periodo paleoindio y arcaico, antes de la llegada de los españoles existían tres grandes familias lingüísticas: Caribes (Malibues), Chibchas/Muiscas Tayronas) y Arawaks (Chimilas). Esto anterior nos quiere decir que no se puede hablar de que la lengua venia de una sola procedencia. En la actualidad, la lengua Mokaná desapareció mayoritariamente en la población, los grupos étnicos hablan español. Aquí podemos ver que la aculturación rindió resultados devastadores para este ´pueblo. 8. DIAGNOSTICO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS En el municipio de Tubará y el corregimiento del Morro no tienen cobertura de calidad en servicios públicos: lo que se refiere a acueducto, alcantarillado, aseo, son de difícil asequibilidad. Un gran porcentaje de los habitantes de estos sectores deben construir posas sépticas, letrinas u otros mecanismos de evacuar sus basuras o sus eses. Así mismo podemos decir del servicio de electricidad y gas natural, sumado con el de telefonía por cable no tienen cobertura. Los problemas son numerosos, y de gran dificultad. En el aspecto de vías, la cuestión es más manejable, pudimos ver que las vías intermunicipales están en perfecto estado, el problema lo encontramos cuando sufrimos muchos de los huecos e irregularidades en el brazo de la vía que va al Morro, junto con los caminos o senderos que se convierten en verdaderos toboganes 9 Artículo: La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana Revista: Memorias. Revista Digital de Historiay Arqueología desde el Caribe 2011 8(14) Autores: | Álvaro Baquero Montoya|Ada de la Hoz Siegler
  • 7. de arena y piedras para la gente que muy impetuosa pero cuidadosamente los transita 9. ORGANIZACIÓN SOCIAL  Familia: En la composición familias podemos decir que es monógama, consta de una unión matrimonial (católica) y sus respectivos hijos, nietos, tios, abuelos etc.  Organización social y parentesco: la organización social no es restringida, puede que ellos quieran migrar a las ciudades y vincularse con personas de diferentes culturas, entendiendo que ellos no se sienten de diferente cultura. Ya que comparten muchas de las prácticas culturales católicas y citadinas que las de sus ancestros.  Reglas matrimoniales: las reglas matrimoniales son regidas bajo el pensamiento occidental, en donde la religión católica oficializa el acto , ante un dios. La unión debe estar constituida por dos personas, una unión monógama. Bajo algunas excepciones. En tiempos atrás, se podían tener diferentes vínculos afectivos, se practicaba la poligamia por parte de algunos individuos, no todos, pues esto dependía de la capacidad económica y /o la distinción política de hombre. El historiador y geógrafo José Agustín Blanco dice: “los tejidos de algodón estaban asociados a ceremonias de matrimonia, eran exclusivos para estos acontecimientos”, también dice: “el hombre le proponía a la mujer matrimonio enviándole una hamaca, y si la mujer aceptaba respondía enviándole dos hamacas a el hombre” y aclara: “entre más finas era la tela y la calidad de las hamacas se deducía la capacidad económica del hombre. 10. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA La organización política consta de un gobernador, un procurador, una secretaria, un consejo de anciano, un consejo de jóvenes y un consejo de niño. Esto se intensifico cuando obtuvieron el reconocimiento estatal con la constitución política colombiana del 1991. esta organización política que vela por los derechos que por más de 200 años les fueron arrebatados y de aquellas tierras que les pertenecen. 11. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La organización económica de este grupo étnico se ubican en sectores artesanales, agropecuario y de mano de obra en fincas vecinas. Sin dejar a un lado, que la mayoría se incorporan a la actividad económica de la región o de la coyuntura.
  • 8. 12. IDENTIDAD CULTURAL Y TRADICIÓN ORAL La identidad cultural que pudimos observar y palpar, que perdura a través del tiempo en este grupo étnico amerindio y que se ha ido transmitiendo con la tradición oral es esa forma en la que los descendientes Mokaná todavía sienten una gran e íntima articulación de la naturaleza, sienten un vínculo muy natural. Lo vimos en cada paso de nuestra salida de campo investigativa, cómo día a día tienes y quieren interactuar con su madre naturaleza. Está ideología es muy parecida con los Arawaks, los Tayrona y los Kogi, ya que ellos se perciben así mismos “en unidad con el universo” todo esto lo sustento bajo el calendario Kogi en dicho calendario se describen: “la relaciones de ellos con el universo, la relación de la estrellas y las constelaciones, el sol y la luna, con un ciclo anual, la temporalidad, las creencias mitológicas y demás elementos cosmológicos de la cultura”10 También lo explican de la siguiente manera: “nuestro pensamiento procede de la realidad que vivimos (en la naturaleza) y, por consiguiente, no se diferencia de ella. Es al mismo tiempo, el espíritu que se expresa en la realidad de nuestro territorio y el territorio que nutre nuestra espiritualidad”.11 Con esta última cita nos gustaría quedarnos, entenderlos y apreciar lo que ellos cuidan de lo poco que les queda. Está apreciación de su realidad contextual es lo que nos hace falta a nosotros en esta sociedad en la que vivimos, tan indiferente, tan goda, consumista, tan degradada por diferentes factores sociales, económicos, políticos. ¿ y si nosotros vivimos y seguimos viviendo esta realidad? , por consiguiente ¿pensaremos basados en aquellos modelos éticos que rigen el accionar de esta sociedad? Los Mokaná son aquellas contadas huellas culturales que hoy en día sobreviven y que se han acoplado a una nueva cultura que les llego del otro lado del océano atlántico, se puede decir que la militarización y otros avances tecnológicos permitieron el exterminio de la mayoría de los centros poblacionales de este grupo étnico amerindio y de muchos de sus grandes rasgos y elementos culturales. Que aun hoy en día se reconocen como orgullosos descendientes de esta etnia Caribe, aunque no se casen entre sí, que no practiquen su religión, su economía y sus tradiciones culturales. Cómo aquella frase que dice : “la modernidad trae consecuencia, la modernidad arrasa ciudades, viola derechos” Eso mismo le pasó a este grupo étnico, arraso con su civilización, con sus derechos como ciudadanos y habitantes de la madre tierra. Y nos gustaría resaltar ese aspecto o rasgo ambientalista que ellos aún mantienen, sin importar cuán permeados están de lo “moderno”. 10 Folleto organización indígena Gonawindua tayrona 2005. 11 Folleto organización indígena Gonawindua tayrona 2005
  • 9. Esa forma de vivir rodeados de bosques tropicales, de montañas, de playas, de tierra, y el no cambiar eso por nada, debe ser muy arraigado ese sentimiento. Debería ser un deber de todos. 13.ANEXOS