SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase 1 de ecología
Municipio de ariguani magdalena
PRESENTADO POR: JUDITH Johana VILORIA MOLINA
Ana Cecilia Ordoñez mercado
PRESENTADO A:
Inés Alejandra Ruiz Arroyave
ASIGNATURA:
ecología
FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
2015
Introducción
Estudiamos cada uno de los puntos a seguir, con la verificación visual de los problemas.
Los cuales para ser estudiados de una manera minuciosa requiere de mucho más tiempo, ya que son problemas
muy evidentes pero que debemos ser objetivos y no juzgar sin las debidas pruebas. La mayoría de la
información la sacamos del plan de desarrollo municipal, el plan de prevención y desastre de ariguani, utilizamos
muchos informes elaborados por periódicos de la región como ariguani al día, el heraldo, el informador etc.
El último censo realizado por el DANE en el 2005, lo que quiere decir que es información de hace 10 años pero
es la más fidedigna, la cual fue fortalecida con eventos actuales.
También hicimos observaciones de campo donde gravamos dos videos y se tomaron muchas fotos de las cuales
las más representativas están en el diagnóstico.
Ariguaní es un municipio colombiano ubicado en el centro del Departamento del Magdalena; su cabecera
municipal es la población de El Difícil.
Corregimientos.
Vadelco: 123 hbs, Pueblo Nuevo: 5.142 hbs, Alejandría: 833 hbs, San José de Ariguaní: 492 hbs
El Carmen de Ariguaní: 1.534 hbs y el resto se divide entre las diferentes veredas del municipio.
Según el último censo nacional (2005), la población de Ariguaní es de 31.047 habitantes, de los cuales
18.313 viven en su cabecera urbana (El Difícil), y los restantes 12.734 viven en las zonas rurales
(corregimientos y veredas)
1. Entorno abiótico
1.1 Suelo:
Geografía:
El Municipio de Ariguaní se ubica en el Centro del Departamento del Magdalena y es uno de los seis
municipios que conforman la Subregión Centro del Departamento. A su vez forma parte de la Subregión
Interdepartamental del Valle del Río Ariguaní. Extensión territorial es de 1.132,1 km² (113.210 ha), ocupando
el 5% de la superficie total del Departamento (23.188 km²).
La población de El Difícil se encuentra ubicada al Occidente del territorio municipal, con las siguientes
coordenadas geográficas: X = 1.579.500 y X = 1.582.000 Latitud Norte; Y = 980.000 e Y = 984.000 Longitud
Oeste. La extensión territorial de la cabecera es de 165 hectáreas, extensible a 237.5 hectáreas según el
perímetro propuesto por el POT.
Limita al norte con el municipio de Sabanas de San Ángel, al sur con el municipio de Santana, al oriente con
el departamento del Cesar y al occidente con los municipios de Sabanas de San Ángel y Plato.
Relieve:
El territorio es más o menos ondulado con altura que no superan los 200 msnm
Clima:
La temperatura media anual de la cabecera es de 31,3 °C, con una altura media de 170 msnm; de hecho se
convierte en la cabecera municipal más alta del Departamento del Magdalena. La media pluviométrica del
municipio es de 1.700 mm anuales, con una estación seca de diciembre hasta abril y una húmeda intermitente
de mayo a noviembre.
1º. La tala de arboles. Debido a la tala de árboles, ha aumentado la lixiviación de los suelos en épocas de
lluvia, incrementando la erosión, la falta de arborización trae como consecuencia que los arroyos y
quebradas se sequen en verano y en épocas de lluvia arrastren gran cantidad de sedimentos provocando
inundaciones.
Problemas ambientales que presenta el suelo de ariguani.
2) PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTO.
La geografía agreste en el municipio de ariguaní ha generado que en muchos sectores de la cabecera
Municipal se presente inestabilidad del terreno, lo cual en épocas de sequía el suelo se agriete y al
llegar las lluvias, estas se filtren y al buscar salida ocasionan inestabilidad en los terrenos de estas
zonas.
Por otra parte a raíz de que la cabecera Municipal no cuenta con el servicio de alcantarillado, lo cual
agrava aún más la situación obligando a que en cada residencia se encuentre construida una poza
séptica, lo cual genera que los terrenos se encuentren debilitados, propiciando con ello una situación
similar; además, por ser una región con escasas oportunidades laborales, los pobladores del
Corregimiento del Carmen de Ariguaní en su afán de conseguir el Pan de cada día, se dedican a la
extracción de arena del fondo del rio, situación que ocasiona erosión y el deslizamiento de las paredes
que forman el cauce del rio en los lugares donde antes se conservaba la flora de las riveras de este
las cuales indiscriminadamente fueron acabadas por el hombre para su beneficio económico
particular.
https://www.youtube.com/watch?v=gjALma0LhjY
Video en YouTube desastre invernal
Estos deslizamientos de tierra traen problemas muy graves como la destrucción de viviendas dejando
muchas personas dignificadas.
Por eso le queremos mostrar el siguiente video para que vean en la actualidad daños causados.
3) PROBLEMA DE RECOLECCION DE DESECHOS.
Desde tiempos anteriores, el Municipio viene vertiendo sus residuos sólidos en botaderos a cielo
abierto ubicados en zonas aledañas al Casco urbano de la cabecera Municipal y que con el
crecimiento de la población estos antiguos rellenos hoy día son zonas residenciales, tal es el caso del
barrio San Andrés ubicado al nororiente de la cabecera haciendo estos sitios vulnerables por
deslizamientos, explosiones pos gases acumulados, hundimientos por inestabilidad del terreno etc.
Debido a que solo hay dos tractores recolectores y uno auxiliar para todo el municipio es frecuente la
contaminación del suelo con las basuras.
ya que al no tener en donde echarlas las tiran en los patios o terrenos baldíos, debido a que los
carros pasan cada ocho días y en la mayoría de las partes no pasa porque las calles no es tan aptas
para el transito al final terminan recogiéndolas y quemándolas..
4) inundaciones.
Fenómeno natural presentando lluvias torrenciales, con periodos largos de duración.
La no Planificación del Volumen del caudal de los Arroyos “El Coquero ( los Perros ) al Canalizarlos, pues se
presenta un cuello de botella en el Puente de la Calle de los Olivos, generando Inundaciones al sector aledaño
Comercial y Residencial; y en el Corregimiento de Pueblo Nuevo el arroyo 12 de octubre, que inunda el Barrio que
lleva su mismo nombre.
Las lluvias muy seguidas generan inundaciones especialmente a las personas que viven a orilla del rio y de
los arroyos, ya que al construir casas cerca de estos los van cerrando. Por la falta de alcantarillado las aguas
salen por donde pueden y terminan inundando las viviendas.
Y por consiguiente el suelo se convierte en lodo el cual acaba con enseres, cultivos y animales.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas
por las
inundaciones
En las personas: epidemias, enfermedades de la piel y respiratorias.
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
viviendas destruidas, viviendas averiadas, enseres domésticos, (electrodomésticos, cocina,
colchones).
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)
Institución educativa Simón Bolívar, el 100% de las viviendas del Corregimiento del Carmen de
Ariguaní, La socavación de la línea de conducción del acueducto hacia desde los pozos de
Extracción a las líneas de Rebombeo.
En bienes de producción: (establecimientos de comercio, cultivos etc.)
7 Establecimientos de comercio (Tienda del Señor Oscar Jiménez en la calle de los Olivos), 350
Hectáreas de cultivos de pan coger (maíz, yuca, ahuyama,) 300 hectáreas de pastos para ganado,
30 Has de sandia (Patilla) y aproximadamente 50 has de ñame.
1.2 AIRE:
Contaminación del aire por el matadero del difícil cabecera municipal.
Este matadero es uno de los máximos contaminantes del aire, queda a dos km aproximadamente de
la población y esta abandonado. pero como los matarifes no tienen donde realizar esa actividad les toca
utilizarlo.
La totalidad del agua con sangre, y otros desperdicios de los animales sacrificados, van aun vertedero que
las ha acumulado por largo tiempo, generándose un punto de contaminación mayúsculo que además de
suscitar un asfixiante hedor, esta apunto de colapsar generando un impacto ambiental sin precedentes en
los arroyos y los jagüey cercanos.
La poza donde se vierte la sangre y otro tipo de fluidos, se creé que hace mucho tiempo no se le hace
Mantenimiento u otro tipo de labor para evitar que colapse.
Cabezas y demás despojos son
arrojados por los matarifes en cualquier
parte del patio del matadero.
ocasionando tras su putrefacción los
nauseabundos olores que se esparcen
por varios km a la redonda.
 En la cercanía al matadero se encuentran un restaurante campestre, una estación de gasolina, bodegas ,
y las viviendas de la finca vigilancia a los cuales los vientos les lleva los malos olores.
 El viento lleva los putrefactos olores de un punto cardinal a otro con facilidad.
 Las personas mas afectadas con esta contaminación de aire son Los trasportadores y pasajeros que pasan
por esa vía porque el hedor se les impregna en sus ropas, como por la pestilencia que perdura
en los vehículos por varios km.
Contaminación del aire por el Relleno sanitario de ariguani.
En ariguani encontramos un relleno sanitario a cielo abierto el cual queda a unos minutos del matadero,
pero como no tiene ninguna vigilancia muchas personas se acercan y echan las basuras de la parte de
afuera y la que no, la sacan los fuertes vientos.
generando una contaminación del suelo, de agua porque cuando llueve mucho todas estas aguas terminan
en las quebradas, posos o jagüey cercanos. Y sobre todo del aire porque estas basuras son quemadas.
las personas en su afán de deshacerse de sus basuras las tiran fuera de este, por falta de cultura ciudadana
y de capacitación a sus habitantes donde se les enseñe lo importante que es tener un medio ambiente limpio.
Las basuras generan gases como son:
-Gases de invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono, cuyas propiedades son retener el
calor generado por las radiaciones solares y elevar la temperatura de la atmósfera.
-Gases de clorofluorocarbonos, degradadores de la capa de ozono, por los agentes químicos utilizados en
su elaboración, estos vienen en aerosoles, pinturas y desodorantes; cuando estos envases son desechados a
la basura se convierten en fuente emisora de estos gases.
Las basuras atraen ratas, moscas, mosquitos, cucarachas y otros insectos que transmiten enfermedades,
contaminan el aire al desprender químicos tóxicos como bióxido de carbono, polvos y malos olores.
A continuación les presentamos el siguiente video para que vean la situación actual del relleno sanitario de
ariguani.
https://www.youtube.com/watch?v=1CMGv9Z90Y0
Hay que resaltar que este municipio,
no cuenta con gas natural, por ende
muchas personas que no tienen los
$42.000 de la pimpina de gas. deben
cocinar en leña logrando más
deforestación y mucha contaminación
de aire y al mismo tiempo exponiendo
su salud.
Contaminación del aire por las industrias.
En ariguani existen muchas personas que viven de las ladrilleras, queseras y del comercio.
ladrilleras:
Existe contaminación atmosférica en los alrededores de las ladrilleras artesanales, la cuales utilizan leña o
trozos de madera para la cocción de los mismos, emitiendo una gran cantidad de gases a la atmósfera
como monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas.
Uno de los contaminantes producidos por las ladrilleras es la producción de polvo que se produce por la
recolección de la materia prima remoción de tierra y la arcilla sin ningún control, provocando
enfermedades respiratorias en los obreros y en la comunidad aledañas.
Hay que resaltar que las ladrilleras siempre están apartadas de la comunidad.
Queseras:
Debido a que nos encontramos en una zona de ganadería una de las empresas productivas de la región son
las queseras artesanales, las cuales por falta de alcantarillado votan sus desechos como salmueras a los
arroyos generando fuertes olores molestos ala comunidad.
Empresas agropecuarias:
Este tipo de actividades genera desechos solidos, líquidos y gaseosos. Los plaguicidas, fertilizantes, los
desechos de establos, el polvo producido por arado, el estiércol, cadáveres y otros generan gases
como nitrógeno, fosforo, magnesio etc. Los culés se impregnan en el aire que respiramos.
Empresas de trasporte:
Muchas personas en ariguani viven del
trasporte de personas de el difícil a
bosconia cesar, a plato
magdalena, santa marta, Valledupar y a
barranquilla. también hay mucho moto
taxismo que trabajan en
todo el municipio y trasportando personas
a las fincas aledañas.
Esta actividad genera contaminación del
aire por el humo que emana de los medios
de trasporte, y por el ruido que ocasionan.
El nivel del ruido
En este municipio no existen fabricas ni
empresas que hagan ruidos. El ruido que
escuchamos los habitantes es el del trasporte.
1.3 EL AGUA:
En lo que respecta a la hidrografía del municipio, es importante resaltar que éste forma parte de la
Subregión interdepartamental del Valle del Río Ariguaní, por lo que la corriente más importante es el río
Ariguaní, y otros arroyos como Cacaguero, Cedro, indio, Madre vieja, Mulero.
Estos son pequeños arroyos mas que todos utilizados por el ganado pero en época de verano
desaparecen totalmente.
 En las tierras propias de la zona de desborde o vega del Río Ariguaní, donde se localiza
el sistema de playones o riveras, la vegetación natural ha sido destruida y remplazada en casi
su totalidad por pastos y palmas de aceite, y cultivos.
 El río tiene agua para todos, pero lo frenan en las alturas. El dos de marzo pasado, en unos de los aforos
realizados por técnicos de Corpamag y Corpocesar, el caudal en la cuenca alta era de 12 mil 700 litros
por segundo, aceptable para permitir a los campesinos poder sobrevivir; pero de esto ya poco o nada les
llega.
El rio ariguani es el mas importante de la región. este afluente que nace en la Sierra Nevada con una longitud
de 183 kilómetros.
Por este motivo de constante sequia en el rio no es posible que ariguani se abastezca de esta agua por
eso se realizo un acueducto subterráneo para abastecer al municipio.
A 15 kilómetros de allí esta san José de ariguani, en el magdalena donde las 100 familias que lo habitan
tiene el mismo padecimiento y las fincas de cultivos no tienen ningún control al contrario tienen permisos
De corpocesar y corpamag.
Esta falta de control, ha desencadenado en una verdadera emergencia social y ambiental en torno al rio
ariguani, en jurisdicción de los municipios de algarrobo, el copey y bosconia cesar, donde ya se presentan
mortandad de peces y otros animales como hicoteas y babillas, además de áreas desérticas, que tienen a
punto de colapsar las actividades agrícolas y la ganadería en la parte baja.
Acueducto de ariguani:
En ariguani contamos con un acueducto subterráneo.
Pozo 1: tiene una profundidad de doscientos metros y tiene una cota de terreno de 58 msnm, el equipo
electromecánico de bombeo se encuentra a una profundidad de 42 metros de la base del terreno con
un caudal de 50 lps. Y una presión manométrica de 82,5 psi, marcado en el conector de impulsión.
El sistema de bombeo esta conformado por bomba franklin multietapas modelo sp125 5 A, capacidad
de 50 lps este pozo fue construido en el año de 1895.
Pozo 2: tiene una profundidad de 195 metros, y una cota de terreno de 58msnm el equipo
electromecánico de bombeo se encuentra a una profundidad de 37 metros de la base del terreno,
con un caudal de 32 lps y una presión manométrica de 115 psi marcado en el colector de impulsión.
el sistema de bombeo esta conformado por una bomba grundfos multietapas modelo sp95-7
con capacidad de 32 lps.
Posee tres estaciones de bombeo las cuales abastecen de agua al municipio.
Pero como este acueducto fue fundado hace muchos años cuando el municipio era muy pequeño
ya no cuenta con la infraestructura ni la capacidad para abastecer todo el municipio.
por eso el agua demora para llegar de 15-20 días y las personas ya cuentan con albercas y tanques de
Almacenamiento.
Este acueducto se ha quedado estancado con respecto al crecimiento demográfico de la población,
lo que ocasionado graves problemas en los pozos dejando a la comunidad mucho tiempo sin agua.
PROBLEMA DE SEQUIA.
La anterior situación obliga a que las familias busque recipientes improvisados para el almacenamiento
del agua y/o también a la construcción de pozos artesanales para la captación del preciado líquido;
mientras otras familias de escasos recursos se ven en la necesidad de acudir a los llamados jagüeyes
de las zonas aledañas para captar el agua, no importando la calidad de esta.
Cuando hay mucha sequia las autoridades del municipio deben suministrar el agua a los habitantes por medio de
carro tanques.
La contaminación de esta agua se da si no se almacena en recipientes limpios y bien tapados, las aguas
extraídas de los pozos artesanales no poseen ningún tratamiento.
.
Hay muchos dueños de fincas que en la desesperación de ver morir su ganado por la resequedad
Desvían la tubería del acueducto para recolectar sus aguas debilitando aun mas el sistema
en la población.
La mayoría de las fincas
No cuentan con el sistema
de acueducto, por eso
crean pozos o jagüey para
sus usos personales y
además los comparten con
sus animales sin importar
sus condiciones.
Otras de las maneras de
conseguir agua es
recolectándolas cuando
llueve, las cuales pueden
estar contaminadas por
canales y techos sucios.
PROBLEMA DE ALCANTARILLADO.
Otro de los grandes problemas que acrecienta las señales de alarma en la cabecera Municipal, lo
constituye la falta de un Sistema de Alcantarillado que permita el drenaje de las aguas residuales,
conociendo que estas en la actualidad son vertidas a los arroyos y en muchas ocasiones son
arrojadas directamente a la calle, ocasionando estancamiento de las mismas en ambos casos
conllevando a que se presenten contaminación de los cuerpos de agua de los arroyos que van a los
riachuelos o ríos.
Todos los problemas que acarrea este municipio proviene por la falta de los servicios básicos por x o y motivo
los administradores del municipio no han podido solucionar este problema.
Y al estudiar a fondo este tema de la ecología en ariguani nos dimos cuenta que la solución es implementar
servicios básicos competentes para la comunidad y mejorar los ya existentes.
2. Entorno biótico.
2.1 FLORA:
.
En la fundación de ariguani las plantaciones nativas como el Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática
era apetecida por sus propiedades medicinales y cosméticas, alcanzando para esa época una alta cotización
en el exterior, a la par de otros productos tradicionales como el café. Ya estas plantaciones no existen y la
vegetación del municipio es una vegetación de nacimiento natural, además los arboles que las personas
siembran en frente de sus casa para amortiguar las altas temperaturas, arboles como el mango, el almendro
y el nim son los mas utilizados.
Además las plantas cultivadas como el maíz, la yuca, el ajonjolí, el tabaco y la palma africana.
A horillas del rio ariguani queda poca vegetación boscosa ya que los dueños de finca los han convertido en
cultivos.
Imágenes de ariguani
En la actualidad no existen ecosistemas estratégicos, solo zona de protección ambiental.
 Diga que clase de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres presenta la región.
2.2 FAUNA:
En ariguani encontramos muchos animales domésticos, además diferentes tipos de ganado, los
animales acuáticos mas representativos son el moncholo, el boca chico y la mojarra los cuales son pescados
en el rio, las quebradas y los pozos. También se encuentran animales exóticos como la iguana,
el armadillo , el galápago, hicotea, el chigüiro, zaino, ponche ,conejo, guartinaja, venado, micos etc. los cuales
se encuentran en vía de extinción por la casa indiscriminada de las personas que viven de esta actividad.
También encontramos muchas muchas aves de corral y la mas temida es el gavilán que se come los pollos.
productor
Consumidor terciario
Consumidores
secundariosConsumidores
primarios
gavilán
paloma
pollito
sapoSalta
monte
gusano
maíz
Son los encargados de descomponer a todos estos animales y plantas cuando mueren, para
convertirlos en elementos minerales que vuelven a la cadena alimenticia.
descomponedores
dióxido de carbono
restos de animales
carbón
petróleo
 2coLas plantas
absorben dióxido
de carbono.
Los incendios forestales y los medios
de trasporte también incorporan
compuestos de carbono a la atmosfera.
Al comer plantas los animales
absorben los compuesto del
carbono
Las plantas
liberan el
oxigeno que se
usa en la
respiración.
Las plantas
producen
compuestos
de carbono
Los
descomponedores
forman dióxido de
carbono.
Los combustibles fósiles:
El carbón y el petróleo que se extraen del
subsuelo, al quemarse liberan dióxido de
carbono. que ha estado atrapado durante
millones de años.
Competencia:
La mayoría de los animales compiten por el alimento y por sus hembras al igual que las plantas
que compiten por recibir mas luz solar.
Depredación:
En ariguani no existen animales
selváticos depredadores ya que las
selvas son muy escasas
los animales depredadores mas
significativos son la babilla o caimán
y la zorra.
Y en las plantas no se da la
depredación.
Parasitismo:
Los animales de ariguani no están exentos de tener
paracitos como lombrices, pulgas, garrapatas,
piojos etc. La vegetación es precedida por un paracito
llamado pajarita.
Arboles
infectados
con
pajarita.
pulgas
garrapatas
Líquenes en los
arboles en verano.
Comensalismo:
Asociación biológica externa entre dos especies
para beneficio alimenticio de una de ellas o de
ambas, sin causarse perjuicio entre ellas.
Acá mas que todo se da en los animales
carroñeros que se comen los alimentos que
otros han cazado,
Y las garzas que todo el tiempo se están
alimentando de los paracitos del ganado como
pulgas y garrapatas.
En las plantas de ariguani no encontramos
ejemplos de comensalismo.
Mutualismo: Asociación de dos o más organismos de
especies diferentes que supone beneficio para ambos.
Los insectos se benefician de las flores y las flores de
ellos. En los animales el chivo y el cerdo siempre anda
junto sin pelear al igual que las aves de corral.
2.4 población humana:
 Cantidad de individuos:
Según el último censo nacional (2005), la población de Ariguaní es de 31.047 habitantes, de los cuales
18.313 viven en su cabecera urbana (El Difícil), y los restantes 12.734 viven en las zonas rurales
(corregimientos y veredas) hay que resaltar que esta información es de hace ya diez años, por lo tanto
el tamaño de la población es mucho mas grande, si la sacamos con la taza de crecimiento nos puede
brindar un aumento de población pero no con exactitud porque ese estudio solo lo hace el DANE.
 Densidad de la población:
densidad de la población: 29 habitantes /km²
 Tasa de crecimiento:
Población Tasa de
(%)
crecimiento
Área 1993 2005 2010 1993-2005* 2005-2010
Total 30844 31047 31572 0,05 0,34
Cabecera 16316 18313 19218 0,97 0,97
Resto 14528 12734 12354 -1,09 -0,60
Tabla 3. Población y tasa de crecimiento anual de Ariguaní (1993-2005, 20052010)
Fuente: Realizado por los autores con información de las proyecciones de población del DANE.
2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS Hombre s Mujer es
 Distribución de edades:
Fuente: Realizado por los autores con información de las proyecciones de población del DANE.
 Porcentaje o cantidad de hombres y mujeres:
En ariguani se observa simetría entre hombres y mujeres, sin embargo, se presentan un mayor número de
hombres que mujeres, expresado en la razón de masculinidad la cual para el año 2011 se encuentra en 106,4
hombres por cada 100 mujeres, en el año 2005 esta relación era de 107, es decir, ha disminuido el número de
hombres con relación a las mujeres.
En el 2005 el DANE observo que habían 16,145 hombres 14,902 mujeres.
 Composición étnica:
un grupo de hombres intrépidos encontró en la zona a un reducto indígena de origen Chimila o Ette Ennaka,
bajo las órdenes de un cacique de nombre “Solí”, intromisión que a la postre no produjo ningún tipo de
animadversión por parte de los aborígenes y facilitó la integración de las dos culturas de manera pacífica. El
Difícil, además de brindar refugio entre sus verdes montañas a los desesperados emigrantes, fue producto de
una intensa colonización desde entonces.
 Distribución geográfica y desplazamiento según zonas urbanas y rurales.
la población de Ariguaní es de 31.047 habitantes, de los cuales 18.313 viven en su cabecera urbana.
En Vadelco: 123 hbs, Pueblo Nuevo: 5.142 hbs, Alejandría: 833 hbs, San José de Ariguaní: 492 hbs
El Carmen de Ariguaní: 1.534 hbs y el resto se divide entre las diferentes veredas del municipio.
 Niveles de vivienda:
Tabla 14. Indicadores de la vivienda en Ariguaní (2005, 2010)
Hogares en déficit % (2005) 92,8%
Hogares en déficit cuantitativo % (2005) 12,3%
es en déficit cualitativo % (2005) 80,5%
Número de subsidios asignados por el municipio para compra 15
de vivienda nueva (2010)
Número de subsidios asignados por el municipio para compra 0
de vivienda usada (2010)
Número de soluciones de vivienda de interés social construidas 76
por el municipio (2010)
Número de subsidios para mejoramiento de vivienda asignados 8
por el municipio (2010)
Fuente: DANE; DNP
En lo concerniente a programas de promoción de vivienda de interés social, existe en Ariguaní un
programa para desplazados y damnificados por la ola invernal. Sin embargo es preciso mencionar que
actualmente el municipio presenta déficit de vivienda en todo su territorio.
Otras problemáticas que aquejan al municipio en materia de vivienda son los siguientes:
 Insuficiencia de programas de construcción de viviendas de interés social.
 Carencia y deficiencias de unidades sanitarias.
 Viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, tanto en la cabecera como en San José de Ariguaní y
Pueblo Nuevo.
 Ilegalidad de la propiedad material de las viviendas.
 Falta de titulación de predios.
 Inexistencia de una base de datos actualizada con los diagnósticos a escala poblacional.
Cabe mencionar que estos datos son del censo 2010, pero que en la actualidad las personas de la cabecera
municipal invadieron varios predios pertenecientes al difícil. la administración les otorgo los predios y les
ayudara a construir sus viviendas. Y son muchos ya que se crearon como tres barrios nuevos.
 Educación:
Indicador Total
Tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más - Censo
Ajustado 2005
22,5%
Tasa de cobertura bruta transición (2010) 171,2%
Tasa de cobertura bruta primaria (2010) 194,6%
Tasa de cobertura bruta secundaria (2010) 133,4%
Tasa de cobertura bruta básica (2010) 168,3%
Tasa de cobertura bruta media (2010) 98,1%
Municipio certificado en educación NO
Matrícula oficial 2008 (alumnos) 9.573
Matrícula oficial 2010 (alumnos) 12.372
Tabla 6. Indicadores de Educación de Ariguaní
Fuente:
Departamento
Nacional de
Planeación
DNP 2012.
Debemos resaltar que esta información fue tomada del censo del 2005, la educación en ariguani
ha mejorado mucho en los últimos años, porque los alumnos en las pruebas saber 11, seis de
ellos se ganaron la beca del estado. en cuanto a infraestructura hay dos mega colegios y se están
preparando para la jornada única. Al igual que han ayudado mucho a las personas analfabetas
dándole clase por las noches en los colegios.
 Salud:
Para el año 2010 la cobertura en afiliados fue de 87,47%, la población en SISBEN 1 y 2 es de 27.088 personas,
de los cuales 4 hacen parte de población indígena, la población SISBEN 1 y 2 afiliada al régimen contributivo es
2.183 personas, por su parte el número de afiliados contratados subsidios en BDUA con corte al 31 de
Diciembre de 2010 es de 21.784; el déficit de cobertura total de los niveles 1 y 2 de SISBEN en Ariguaní es de
3.121, con un déficit de cobertura del 12,53%
En lo que respecta a la mortalidad, en el municipio de Ariguaní las principales causas de muerte están
relacionadas con enfermedades isquémicas del corazón, alcanzando el 21,42%, el resto de las causas de
manera individual no superan el 3%.
Por su parte la tasa de mortalidad infantil es un indicador que poco ha disminuido en los últimos años, pasando
de 39,49% en el año 2005 al 37,80% en el 2009, lo que indica que se dan 37 defunciones de menores de un
año por 1000 nacidos vivos.
Sobre la inversión en salud se observa que se ha presentado un aumento en la inversión total en el sector salud desde el
año 2008 al 2009, consecutivamente se dio la disminución de la inversión en el año 2010, sin embargo, en el año 2008 el
porcentaje de inversión en salud sobre el total de inversión municipal se disminuyo, lo que señala el aumento de la
inversión total, que se vio evidenciado ante el aumento en la inversión per cápita en el sector salud, al aumentar entre
2008 y 2009, para alcanzar $196,652 en inversión por cada persona.
Indicador (millones de pesos, 2008 excepto*) 2009 2010
Inversión total en el sector salud 4.979
Porcentaje de inversión en salud sobre
6.627 6.209
el total de inversión municipal 61,8% 45,7% 43,9%
Inversión total per cápita en el sector 158.855
salud (Pesos)
210.675 196.652
Tabla 8 Inversión en el sector salud de Ariguaní (2008-2010)
Fuente: Ficha municipal DNP
Debemos resaltar que estos datos
son del censo del 2005 hecho por el
DANE
En la actualidad el sistema de salud a
mejorado mucho en todo el
municipio, el hospital fue
reestructuralizado totalmente en
cuanto a infraestructura como de
recursos humanos, tiene una
excelente atención y se ve mucho el
mejoramiento en la atención de los
pacientes.
 Ocupación e ingresos:
Las personas de ariguani la mayoría se dedican al comercio, la ganadería, cultivos, trasporte,
moto taxismo, Y los que trabajan con las ladrilleras, las queseras entre otras etc. No existe mucho
desempleo ya que hay muchas actividades a las cuales dedicarse, y los profesionales que no
trabajan en el municipio emigran a las ciudades o a los municipios cercanos. este es un municipio
de gente pujante y con iniciativas propias.
Los ingresos de los ariguanences son muy variados eso depende de las actividades y de lo que
hagan en el día.
 Principales actividades económicas de la población:
Dentro de las actividades económicas más representativas del municipio encontramos la
ganadería (vacuno, porcino, mular, avícola, asnal, equino, bufauha y ovicaprina) y la agricultura
(yuca, maíz, ajonjolí, tabaco y palma africana).
Según el DANE (2008) el área agrícola total cosechada es de 5,275 hectáreas, mientras que el
área agrícola total sembrada es de 5,505 hectáreas. Esta misma institución plantea que para el
año 2008 el área sembrada de cultivos permanentes era de 2275,26 hectáreas.
Según cifras del DANE para el año 2006 existían 128.804 cabezas de bovinos. En el municipio hay
carencia de estadísticas sobre enfermedades y muertes, del ganado, a su vez hay carencia en la
capacitación para creación de cooperativas y asociaciones de ganaderos y pequeños productores, a su
vez, a los pequeños y medianos productores, no se le brindan oportunidades de asistencia técnica, para
mejorar la productividad y hay débil acceso a los programas de la Red Unidos.
Estas son las actividades mas representativas del municipio, pero al llegar a este punto se habrán dado
cuenta que existen muchas mas y que anteriormente ya las hemos mencionado junto con los impactos
ambientales generados por estas actividades.
Conclusión
Observamos que ariguani es un municipio muy lindo con personas con sentido humano, luchadoras y con
ganas de seguir adelante y sobre todo sueñan con tener un municipio en desarrollo, limpio y bien
administrado.
Lamentablemente sus autoridades administrativas creen que con adoquinar una calle ya le trajeron el
desarrollo al municipio, dejando a un lado lo más importante que son los servicios básicos necesarios.
Como el agua, lo cual le falta mucho para ser un óptimo servicio.
El servicio de energía eléctrica, el cual deben mejorar muchísimo.
El alcantarillado, nos evitaríamos ver aguas sucias tiradas por todos lados.
El gas natural, el cual evitaría la tala de árboles y las humaredas de los fogones de leña.
Un mercado público, porque los carniceros venden las carnes en la calle la cual se contamina fácilmente
con el polvo que le tiran los medios de trasporte, acompañado de un buen matadero con todas las
condiciones de salubridad.
Optimizar la recolección de las basuras y darle un buen manejo a esta en el relleno sanitario, colocando
multas si es posible.
Cuando este municipio tenga todos estos servicios en óptimas condiciones entonces solo nos queda pensar
en el medio ambiente en sembrar árboles cuidar los ríos etc.
BIBLIOGRAFIAS
FUENTES PRIMARIAS:
https://www.youtube.com/watch?v=gjALma0LhjY
https://www.youtube.com/watch?v=1CMGv9Z90Y0
FUENTES SECUNDARIAS:
(03 de 05 de 2011). Obtenido de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Ariguan%C3%AD
(01 de 01 de 2015). Obtenido de ARIGUANI AL DIA: http://ariguanialdia.blogspot.com/2015_01_01_archive.html
ARIGUANI AL DIA. (01 de 02 de 2010). Obtenido de http://ariguanialdia.blogspot.com/2010/02/matadero-de-el-
dificil-convertido-en.html
BARRIOS, J. M. (02 de 10 de 2008). ARIGUANI AL DIA. Obtenido de http://ariguanialdia.blogspot.com/2008/10/esta-
es-nuestra-historia.html
EL HERALDO. (01 de 07 de 2015). Obtenido de http://www.elheraldo.co/region/captadores-de-agua-sin-control-
ponen-en-emergencia-el-rio-ariguani-188155
EL INFORMADOR. (02 de 07 de 2015). Obtenido de http://www.elinformador.com.co/index.php/el-
magdalena/departamento/96966-sigue-problematica-de-inconformidad-por-relleno-sanitario-de-el-dificil
MACIAS, A. (04 de 06 de 2015). EL INFORMADOR. Obtenido de http://www.elinformador.com.co/index.php/el-
magdalena/departamento/53485-problematica-ambiental-en-el-dificil
MNICIPAL, A. (01 de 01 de 2012-2015). Obtenido de http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-ariguani-1-.pdf
MONOGRAFIAS. (01 de 05 de 2006). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos13/infinal/infinal.shtml#ixzz3hnoVmconhttp://es.getamap.
net/busca_mapas_1_afluentes+del+rio+ariguani+mag.html
MUNICIPAL, A. (01 de 01 de 2000). Obtenido de NUESTRO MUNICIPIO: http://www.ariguani-
magdalena.gov.co/informacion_general.shtml
MUNICIPAL, A. (01 de 01 de 2012-2015). Obtenido de http://www.ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/66333233363039346161636234333561/PLAN_DE_DESARROLLO.pdf
MUNICIPAL., A. (01 de 01 de 2000). Obtenido de SITIO WEB DE ARIGUANI: http://www.ariguani-
magdalena.gov.co/index.shtml#2
DANE. (01 de 02 de 2005). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/censos
http://ariguanialdia.blogspot.com/2011/06/en-ariguani-se-consume-el-agua-
con.html
http://html.rincondelvago.com/files/4/2/8/000464281.jpg
http://www.publimetro.com.mx/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ez
ej9x3a10rp3w$85g0xli5d0xtev272bqvpe89jn98879/zgomot.jpeg
http://i.ytimg.com/vi/XyMaAM2-PfE/0.jp
http://www.hijosdeeva.net/imagenes/Perros.Peleando_pequena.png
http://www.actiweb.es/clinicaveterinariadelsur/imagen30.jpg?1006070456
http://www.deguate.com/infocentros/ecologia/dump/cap13pulgas.jpg
http://mw2.google.com/mw-
panoramio/photos/medium/36841482.jpg
http://i1218.photobucket.com/albums/dd403/abedugu2/paseot
o22.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-
kbgJCwGgmN0/UU491LGI4lI/AAAAAAAAAHk/JhayDGY5Jv0/s1600/fosilesdinosaurios06.jpg
http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2015/04/20/art
iculo/1.jpg?itok=FTHP0yJi
http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-ariguani-1-.pdf
http://diarioadn.co/polopoly_fs/1.14636.1343601200!/image/image.jpg_gen/deriv
atives/p2-1d679x340/image.jpg
https://airenuevobogota.files.wordpress.com/2015/05/motorcycle-polluting-white-
smoke.jpg
http://lh3.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4LpBFIoxjI/AAAAAAAAB60/PQxnjUiBcwQ/
s1600/2%20-%20Poza%20del%20matadero%20de%20El%20Dif%C3%ADcil.JPG
http://lh4.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4LpKwg-
iXI/AAAAAAAAB68/oGgsn3b-zO0/s1600/3%20-
%20Fachada%20del%20matadero%20de%20El%20Dif%C3%ADcil.JPG
http://lh5.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4Lo1wMDtSI/AAAAAAAAB6Y/
e2JL67LJcw4/s1600/1%20-
%20Despojos%20de%20animales%20tirados%20por%20doquier.JPG
http://www.elceibeno.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?ST
REAMOID=T95fzI7E$8iCKo_ZTWbKqc$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYskri2fvWHnE2
eLLK1PKEwqWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXha
HEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ-
&CONTENTTYPE=image/jpeg
http://www.barrigaverde.com.do/files/imagenes/habichuelas,%20fumigacion_7.jpg
http://redracc.org/wp-content/uploads/2013/05/ladrillera_7-
600x290.jpg
http://static5.mascoche.net/actualidad-seguridad-vial/files/2014/04/humos-escape-
coche-01.jpg
http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-
ariguani-1-.pdf
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Colombia_-
_Magdalena_-_Ariguani.svg/270px-Colombia_-_Magdalena_-
_Ariguani.svg.png
https://www.google.es/maps/place/Ariguani,+El+Dif%C3%ADcil,+Ariguan%C3%AD,
+Magdalena,+Colombia/@9.8441968,-
74.228119,15z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e5f0a8dc18b12c1:0xed48dd1a6b4
ac3f3
http://3.bp.blogspot.com/-
XEhPAHsFtNk/VLg3089D9XI/AAAAAAAAIGY/LKRsWK42cMI/s1600/D
SC_9965-2.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-N9AGHi8-uBs/TlcEcd56zeI/AAAAAAAADhw/GeJk9ZX-
R2A/s400/GR%25C3%2581FICA+1+-
+Estaci%25C3%25B3n+de+bombeo+en+San+Jos%25C3%25A9+de+Ariguan%25C3%25
AD.png
http://lh5.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4LsF91HYVI/AAAAAAAAB78/qdy
uF9zLvY0/s1600/Vaca%20atollada%20en%20finca%20de%20El%20Dif%
C3%ADcil.JPG
http://www.extra.ec/media/ediciones//20130220/especial/20022013_010646.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-
jEMeIUsSh_o/T6hxn3t7fnI/AAAAAAAAAJs/ySW9hhfaaCs/s640/establo+de+vacas
http://www.eloriginal.co/images/archivos/zzz.jpg
http://marcianosmx.com/wp-content/uploads/2015/05/musgo-liquenes.jpg
http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-
ariguani-1-.pdf
http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-
ariguani-1-.pdf
http://farm3.static.flickr.com/2670/3913934217_13f626b0b9_m.jpg
http://www.maa.gba.gov.ar/agricultura_ganaderia/archivos/maiz.jpg
http://www.posterspoint.com/laminas/nima/k/KE125.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/23021586.jpg
http://mw2.google.com/mw-
panoramio/photos/medium/25844675.jpg
https://espaciolimpio.files.wordpress.com/2010/11/autentico.jpg
https://ghostneuquino.files.wordpress.com/2010/05/sapo.jpg
https://encrypted-
tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRoAb_OUD0WPLxeIT1oqZK
bRic8JwTP833OjjLL-ZtrlzZYG5b0
https://agrosemillas.files.wordpress.com/2011/04/bacterias.jpg
http://img.eltipografo.cl/media/2
015/01/Incendio1.jpg
https://mariadoloresgago.blogia.com/upload/externo-
692ed34b439d308b09ac6ac8e50ebdd0.jpg
http://www.sobiologia.com.br/figuras/Ecologia/protocooperac
ao.jpg
http://tipos.com.mx/wp-
content/uploads/2013/09/Simbiosis.jpg
http://www.infojardin.net/galeria
s/albums/userpics/Elegans.jpg
http://www.fao.org/ag/againfo/themes/images/poultry/AnimHealth.
jpg
http://www.turismoencazorla.com/forum/picture.php?albumid=982&pic
tureid=49519 http://www.antcontroldeplagas.es/wp-
content/uploads/2013/02/palomas-head3.jpg
http://jovialiste.files.wordpress.com/2009/02/pollo.jpg
http://todoanimales.info/wp-
content/uploads/2007/12/gusano_de_seda.jpg
http://imgc.allpostersimages.com/images/P-473-488-
90/22/2245/HC2ZD00Z/posters/maize-or-indian-corn-plant.jpg
http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2015/03/18
/articulo/nes_7853.jpg?itok=HVLKazDw
http://2.bp.blogspot.com/-qQpsQtBwyK4/US5TkdJYmcI/AAAAAAAAFig/hlh-
dyFglL4/s400/El+agua+est%C3%A1+llegando+a+todos+los+rincones+de+Ariguan
%C3%AD.png http://4.bp.blogspot.com/_fcBPmLARyH8/SRjzryKGaMI/AAAAAAAAAOw/6vyrk
sKLLTk/s320/Miviam_arroyos_2.jpg
http://mw2.google.com/mw-
panoramio/photos/medium/25845200.jpg
http://mw2.google.com/mw-
panoramio/photos/medium/25845275.jpg
http://publimar.mx/wp-content/uploads/2012/10/iguana1.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-
5XX6UEeJxUg/U2TqN8EAaQI/AAAAAAAABz8/PirC5YlVyu8/s1600/
Rio_Ariguani.jpg
http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.m-
r.municipio-ariguani-1-.pdf
http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/63353235323730373439303062646664/p.
m-r.municipio-ariguani-1-.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bimler b estandar
bimler b estandarbimler b estandar
bimler b estandarmlr19
 
Contaminación sobre el crecimiento de plantas
Contaminación sobre el crecimiento de plantasContaminación sobre el crecimiento de plantas
Contaminación sobre el crecimiento de plantasRicardo Sánchez
 
Pistas planas
Pistas planas Pistas planas
Pistas planas
SamirOP
 
Tema 3 el paisaje natural y sus elementos
Tema 3 el paisaje natural y sus elementosTema 3 el paisaje natural y sus elementos
Tema 3 el paisaje natural y sus elementos
Fabian Heredia
 
Tema 8 los impactos en la hidrosfera
Tema 8 los impactos en la hidrosferaTema 8 los impactos en la hidrosfera
Tema 8 los impactos en la hidrosferaEduardo Gómez
 

La actualidad más candente (6)

bimler b estandar
bimler b estandarbimler b estandar
bimler b estandar
 
Misiones
MisionesMisiones
Misiones
 
Contaminación sobre el crecimiento de plantas
Contaminación sobre el crecimiento de plantasContaminación sobre el crecimiento de plantas
Contaminación sobre el crecimiento de plantas
 
Pistas planas
Pistas planas Pistas planas
Pistas planas
 
Tema 3 el paisaje natural y sus elementos
Tema 3 el paisaje natural y sus elementosTema 3 el paisaje natural y sus elementos
Tema 3 el paisaje natural y sus elementos
 
Tema 8 los impactos en la hidrosfera
Tema 8 los impactos en la hidrosferaTema 8 los impactos en la hidrosfera
Tema 8 los impactos en la hidrosfera
 

Similar a Trabajo de ecologia

Aia chanchajalla
Aia chanchajallaAia chanchajalla
Aia chanchajalla
Cynthia Lujan Pallin
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
UNI-IES
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
Julian Piccioni
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
lalita1993
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
BEATRIZELENAROMEROBO
 
Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
Bru Rodriguez
 
Contaminacion en lambayeque
Contaminacion en lambayequeContaminacion en lambayeque
Contaminacion en lambayeque
Carlos Tkm
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Roger Monte Domecq
 
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptxPPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
AndrsRos19
 
Cambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalena
Cambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalenaCambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalena
Cambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalenaEdizon459459
 
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptxPROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
ssuser1091df
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Tahelys Montero
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
ManuelAntonioFiestas
 
Region 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Region 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, GuatemalaRegion 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Region 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
betico7
 
Región 2: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Región 2: San Antonio Suchitepéquez, GuatemalaRegión 2: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Región 2: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
betico7
 
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medioJhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jonathan Sánchez
 

Similar a Trabajo de ecologia (20)

Aia chanchajalla
Aia chanchajallaAia chanchajalla
Aia chanchajalla
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
 
Contaminacion en lambayeque
Contaminacion en lambayequeContaminacion en lambayeque
Contaminacion en lambayeque
 
La palabra nº 2
La palabra nº 2La palabra nº 2
La palabra nº 2
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
 
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptxPPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
 
Cambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalena
Cambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalenaCambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalena
Cambio clímatico y afectación al caudal del rio magdalena
 
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptxPROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL EN MÉXICO.pptx
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
 
Region 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Region 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, GuatemalaRegion 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Region 2: Municipio de San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
 
Región 2: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Región 2: San Antonio Suchitepéquez, GuatemalaRegión 2: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
Región 2: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala
 
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medioJhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
Jhonnattan sanchez evidencias del cambio climatico en magdalena medio
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Trabajo de ecologia

  • 1.
  • 2. Fase 1 de ecología Municipio de ariguani magdalena PRESENTADO POR: JUDITH Johana VILORIA MOLINA Ana Cecilia Ordoñez mercado PRESENTADO A: Inés Alejandra Ruiz Arroyave ASIGNATURA: ecología FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 2015
  • 3. Introducción Estudiamos cada uno de los puntos a seguir, con la verificación visual de los problemas. Los cuales para ser estudiados de una manera minuciosa requiere de mucho más tiempo, ya que son problemas muy evidentes pero que debemos ser objetivos y no juzgar sin las debidas pruebas. La mayoría de la información la sacamos del plan de desarrollo municipal, el plan de prevención y desastre de ariguani, utilizamos muchos informes elaborados por periódicos de la región como ariguani al día, el heraldo, el informador etc. El último censo realizado por el DANE en el 2005, lo que quiere decir que es información de hace 10 años pero es la más fidedigna, la cual fue fortalecida con eventos actuales. También hicimos observaciones de campo donde gravamos dos videos y se tomaron muchas fotos de las cuales las más representativas están en el diagnóstico.
  • 4. Ariguaní es un municipio colombiano ubicado en el centro del Departamento del Magdalena; su cabecera municipal es la población de El Difícil. Corregimientos. Vadelco: 123 hbs, Pueblo Nuevo: 5.142 hbs, Alejandría: 833 hbs, San José de Ariguaní: 492 hbs El Carmen de Ariguaní: 1.534 hbs y el resto se divide entre las diferentes veredas del municipio. Según el último censo nacional (2005), la población de Ariguaní es de 31.047 habitantes, de los cuales 18.313 viven en su cabecera urbana (El Difícil), y los restantes 12.734 viven en las zonas rurales (corregimientos y veredas)
  • 5. 1. Entorno abiótico 1.1 Suelo: Geografía: El Municipio de Ariguaní se ubica en el Centro del Departamento del Magdalena y es uno de los seis municipios que conforman la Subregión Centro del Departamento. A su vez forma parte de la Subregión Interdepartamental del Valle del Río Ariguaní. Extensión territorial es de 1.132,1 km² (113.210 ha), ocupando el 5% de la superficie total del Departamento (23.188 km²). La población de El Difícil se encuentra ubicada al Occidente del territorio municipal, con las siguientes coordenadas geográficas: X = 1.579.500 y X = 1.582.000 Latitud Norte; Y = 980.000 e Y = 984.000 Longitud Oeste. La extensión territorial de la cabecera es de 165 hectáreas, extensible a 237.5 hectáreas según el perímetro propuesto por el POT. Limita al norte con el municipio de Sabanas de San Ángel, al sur con el municipio de Santana, al oriente con el departamento del Cesar y al occidente con los municipios de Sabanas de San Ángel y Plato.
  • 6. Relieve: El territorio es más o menos ondulado con altura que no superan los 200 msnm Clima: La temperatura media anual de la cabecera es de 31,3 °C, con una altura media de 170 msnm; de hecho se convierte en la cabecera municipal más alta del Departamento del Magdalena. La media pluviométrica del municipio es de 1.700 mm anuales, con una estación seca de diciembre hasta abril y una húmeda intermitente de mayo a noviembre. 1º. La tala de arboles. Debido a la tala de árboles, ha aumentado la lixiviación de los suelos en épocas de lluvia, incrementando la erosión, la falta de arborización trae como consecuencia que los arroyos y quebradas se sequen en verano y en épocas de lluvia arrastren gran cantidad de sedimentos provocando inundaciones. Problemas ambientales que presenta el suelo de ariguani.
  • 7. 2) PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTO. La geografía agreste en el municipio de ariguaní ha generado que en muchos sectores de la cabecera Municipal se presente inestabilidad del terreno, lo cual en épocas de sequía el suelo se agriete y al llegar las lluvias, estas se filtren y al buscar salida ocasionan inestabilidad en los terrenos de estas zonas. Por otra parte a raíz de que la cabecera Municipal no cuenta con el servicio de alcantarillado, lo cual agrava aún más la situación obligando a que en cada residencia se encuentre construida una poza séptica, lo cual genera que los terrenos se encuentren debilitados, propiciando con ello una situación similar; además, por ser una región con escasas oportunidades laborales, los pobladores del Corregimiento del Carmen de Ariguaní en su afán de conseguir el Pan de cada día, se dedican a la extracción de arena del fondo del rio, situación que ocasiona erosión y el deslizamiento de las paredes que forman el cauce del rio en los lugares donde antes se conservaba la flora de las riveras de este las cuales indiscriminadamente fueron acabadas por el hombre para su beneficio económico particular. https://www.youtube.com/watch?v=gjALma0LhjY Video en YouTube desastre invernal Estos deslizamientos de tierra traen problemas muy graves como la destrucción de viviendas dejando muchas personas dignificadas. Por eso le queremos mostrar el siguiente video para que vean en la actualidad daños causados.
  • 8. 3) PROBLEMA DE RECOLECCION DE DESECHOS. Desde tiempos anteriores, el Municipio viene vertiendo sus residuos sólidos en botaderos a cielo abierto ubicados en zonas aledañas al Casco urbano de la cabecera Municipal y que con el crecimiento de la población estos antiguos rellenos hoy día son zonas residenciales, tal es el caso del barrio San Andrés ubicado al nororiente de la cabecera haciendo estos sitios vulnerables por deslizamientos, explosiones pos gases acumulados, hundimientos por inestabilidad del terreno etc. Debido a que solo hay dos tractores recolectores y uno auxiliar para todo el municipio es frecuente la contaminación del suelo con las basuras. ya que al no tener en donde echarlas las tiran en los patios o terrenos baldíos, debido a que los carros pasan cada ocho días y en la mayoría de las partes no pasa porque las calles no es tan aptas para el transito al final terminan recogiéndolas y quemándolas..
  • 9. 4) inundaciones. Fenómeno natural presentando lluvias torrenciales, con periodos largos de duración. La no Planificación del Volumen del caudal de los Arroyos “El Coquero ( los Perros ) al Canalizarlos, pues se presenta un cuello de botella en el Puente de la Calle de los Olivos, generando Inundaciones al sector aledaño Comercial y Residencial; y en el Corregimiento de Pueblo Nuevo el arroyo 12 de octubre, que inunda el Barrio que lleva su mismo nombre. Las lluvias muy seguidas generan inundaciones especialmente a las personas que viven a orilla del rio y de los arroyos, ya que al construir casas cerca de estos los van cerrando. Por la falta de alcantarillado las aguas salen por donde pueden y terminan inundando las viviendas. Y por consiguiente el suelo se convierte en lodo el cual acaba con enseres, cultivos y animales.
  • 10. 1.5. Daños y pérdidas presentadas por las inundaciones En las personas: epidemias, enfermedades de la piel y respiratorias. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.) viviendas destruidas, viviendas averiadas, enseres domésticos, (electrodomésticos, cocina, colchones). En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.) Institución educativa Simón Bolívar, el 100% de las viviendas del Corregimiento del Carmen de Ariguaní, La socavación de la línea de conducción del acueducto hacia desde los pozos de Extracción a las líneas de Rebombeo. En bienes de producción: (establecimientos de comercio, cultivos etc.) 7 Establecimientos de comercio (Tienda del Señor Oscar Jiménez en la calle de los Olivos), 350 Hectáreas de cultivos de pan coger (maíz, yuca, ahuyama,) 300 hectáreas de pastos para ganado, 30 Has de sandia (Patilla) y aproximadamente 50 has de ñame.
  • 11. 1.2 AIRE: Contaminación del aire por el matadero del difícil cabecera municipal. Este matadero es uno de los máximos contaminantes del aire, queda a dos km aproximadamente de la población y esta abandonado. pero como los matarifes no tienen donde realizar esa actividad les toca utilizarlo. La totalidad del agua con sangre, y otros desperdicios de los animales sacrificados, van aun vertedero que las ha acumulado por largo tiempo, generándose un punto de contaminación mayúsculo que además de suscitar un asfixiante hedor, esta apunto de colapsar generando un impacto ambiental sin precedentes en los arroyos y los jagüey cercanos.
  • 12. La poza donde se vierte la sangre y otro tipo de fluidos, se creé que hace mucho tiempo no se le hace Mantenimiento u otro tipo de labor para evitar que colapse. Cabezas y demás despojos son arrojados por los matarifes en cualquier parte del patio del matadero. ocasionando tras su putrefacción los nauseabundos olores que se esparcen por varios km a la redonda.
  • 13.  En la cercanía al matadero se encuentran un restaurante campestre, una estación de gasolina, bodegas , y las viviendas de la finca vigilancia a los cuales los vientos les lleva los malos olores.  El viento lleva los putrefactos olores de un punto cardinal a otro con facilidad.  Las personas mas afectadas con esta contaminación de aire son Los trasportadores y pasajeros que pasan por esa vía porque el hedor se les impregna en sus ropas, como por la pestilencia que perdura en los vehículos por varios km. Contaminación del aire por el Relleno sanitario de ariguani. En ariguani encontramos un relleno sanitario a cielo abierto el cual queda a unos minutos del matadero, pero como no tiene ninguna vigilancia muchas personas se acercan y echan las basuras de la parte de afuera y la que no, la sacan los fuertes vientos. generando una contaminación del suelo, de agua porque cuando llueve mucho todas estas aguas terminan en las quebradas, posos o jagüey cercanos. Y sobre todo del aire porque estas basuras son quemadas. las personas en su afán de deshacerse de sus basuras las tiran fuera de este, por falta de cultura ciudadana y de capacitación a sus habitantes donde se les enseñe lo importante que es tener un medio ambiente limpio.
  • 14. Las basuras generan gases como son: -Gases de invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono, cuyas propiedades son retener el calor generado por las radiaciones solares y elevar la temperatura de la atmósfera. -Gases de clorofluorocarbonos, degradadores de la capa de ozono, por los agentes químicos utilizados en su elaboración, estos vienen en aerosoles, pinturas y desodorantes; cuando estos envases son desechados a la basura se convierten en fuente emisora de estos gases. Las basuras atraen ratas, moscas, mosquitos, cucarachas y otros insectos que transmiten enfermedades, contaminan el aire al desprender químicos tóxicos como bióxido de carbono, polvos y malos olores. A continuación les presentamos el siguiente video para que vean la situación actual del relleno sanitario de ariguani. https://www.youtube.com/watch?v=1CMGv9Z90Y0 Hay que resaltar que este municipio, no cuenta con gas natural, por ende muchas personas que no tienen los $42.000 de la pimpina de gas. deben cocinar en leña logrando más deforestación y mucha contaminación de aire y al mismo tiempo exponiendo su salud.
  • 15. Contaminación del aire por las industrias. En ariguani existen muchas personas que viven de las ladrilleras, queseras y del comercio. ladrilleras: Existe contaminación atmosférica en los alrededores de las ladrilleras artesanales, la cuales utilizan leña o trozos de madera para la cocción de los mismos, emitiendo una gran cantidad de gases a la atmósfera como monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NOx) y partículas sólidas. Uno de los contaminantes producidos por las ladrilleras es la producción de polvo que se produce por la recolección de la materia prima remoción de tierra y la arcilla sin ningún control, provocando enfermedades respiratorias en los obreros y en la comunidad aledañas. Hay que resaltar que las ladrilleras siempre están apartadas de la comunidad.
  • 16. Queseras: Debido a que nos encontramos en una zona de ganadería una de las empresas productivas de la región son las queseras artesanales, las cuales por falta de alcantarillado votan sus desechos como salmueras a los arroyos generando fuertes olores molestos ala comunidad.
  • 17. Empresas agropecuarias: Este tipo de actividades genera desechos solidos, líquidos y gaseosos. Los plaguicidas, fertilizantes, los desechos de establos, el polvo producido por arado, el estiércol, cadáveres y otros generan gases como nitrógeno, fosforo, magnesio etc. Los culés se impregnan en el aire que respiramos.
  • 18. Empresas de trasporte: Muchas personas en ariguani viven del trasporte de personas de el difícil a bosconia cesar, a plato magdalena, santa marta, Valledupar y a barranquilla. también hay mucho moto taxismo que trabajan en todo el municipio y trasportando personas a las fincas aledañas. Esta actividad genera contaminación del aire por el humo que emana de los medios de trasporte, y por el ruido que ocasionan. El nivel del ruido En este municipio no existen fabricas ni empresas que hagan ruidos. El ruido que escuchamos los habitantes es el del trasporte.
  • 19. 1.3 EL AGUA: En lo que respecta a la hidrografía del municipio, es importante resaltar que éste forma parte de la Subregión interdepartamental del Valle del Río Ariguaní, por lo que la corriente más importante es el río Ariguaní, y otros arroyos como Cacaguero, Cedro, indio, Madre vieja, Mulero. Estos son pequeños arroyos mas que todos utilizados por el ganado pero en época de verano desaparecen totalmente.  En las tierras propias de la zona de desborde o vega del Río Ariguaní, donde se localiza el sistema de playones o riveras, la vegetación natural ha sido destruida y remplazada en casi su totalidad por pastos y palmas de aceite, y cultivos.  El río tiene agua para todos, pero lo frenan en las alturas. El dos de marzo pasado, en unos de los aforos realizados por técnicos de Corpamag y Corpocesar, el caudal en la cuenca alta era de 12 mil 700 litros por segundo, aceptable para permitir a los campesinos poder sobrevivir; pero de esto ya poco o nada les llega. El rio ariguani es el mas importante de la región. este afluente que nace en la Sierra Nevada con una longitud de 183 kilómetros.
  • 20. Por este motivo de constante sequia en el rio no es posible que ariguani se abastezca de esta agua por eso se realizo un acueducto subterráneo para abastecer al municipio. A 15 kilómetros de allí esta san José de ariguani, en el magdalena donde las 100 familias que lo habitan tiene el mismo padecimiento y las fincas de cultivos no tienen ningún control al contrario tienen permisos De corpocesar y corpamag. Esta falta de control, ha desencadenado en una verdadera emergencia social y ambiental en torno al rio ariguani, en jurisdicción de los municipios de algarrobo, el copey y bosconia cesar, donde ya se presentan mortandad de peces y otros animales como hicoteas y babillas, además de áreas desérticas, que tienen a punto de colapsar las actividades agrícolas y la ganadería en la parte baja.
  • 21. Acueducto de ariguani: En ariguani contamos con un acueducto subterráneo. Pozo 1: tiene una profundidad de doscientos metros y tiene una cota de terreno de 58 msnm, el equipo electromecánico de bombeo se encuentra a una profundidad de 42 metros de la base del terreno con un caudal de 50 lps. Y una presión manométrica de 82,5 psi, marcado en el conector de impulsión. El sistema de bombeo esta conformado por bomba franklin multietapas modelo sp125 5 A, capacidad de 50 lps este pozo fue construido en el año de 1895. Pozo 2: tiene una profundidad de 195 metros, y una cota de terreno de 58msnm el equipo electromecánico de bombeo se encuentra a una profundidad de 37 metros de la base del terreno, con un caudal de 32 lps y una presión manométrica de 115 psi marcado en el colector de impulsión. el sistema de bombeo esta conformado por una bomba grundfos multietapas modelo sp95-7 con capacidad de 32 lps. Posee tres estaciones de bombeo las cuales abastecen de agua al municipio. Pero como este acueducto fue fundado hace muchos años cuando el municipio era muy pequeño ya no cuenta con la infraestructura ni la capacidad para abastecer todo el municipio. por eso el agua demora para llegar de 15-20 días y las personas ya cuentan con albercas y tanques de Almacenamiento. Este acueducto se ha quedado estancado con respecto al crecimiento demográfico de la población, lo que ocasionado graves problemas en los pozos dejando a la comunidad mucho tiempo sin agua.
  • 22. PROBLEMA DE SEQUIA. La anterior situación obliga a que las familias busque recipientes improvisados para el almacenamiento del agua y/o también a la construcción de pozos artesanales para la captación del preciado líquido; mientras otras familias de escasos recursos se ven en la necesidad de acudir a los llamados jagüeyes de las zonas aledañas para captar el agua, no importando la calidad de esta. Cuando hay mucha sequia las autoridades del municipio deben suministrar el agua a los habitantes por medio de carro tanques. La contaminación de esta agua se da si no se almacena en recipientes limpios y bien tapados, las aguas extraídas de los pozos artesanales no poseen ningún tratamiento. .
  • 23. Hay muchos dueños de fincas que en la desesperación de ver morir su ganado por la resequedad Desvían la tubería del acueducto para recolectar sus aguas debilitando aun mas el sistema en la población. La mayoría de las fincas No cuentan con el sistema de acueducto, por eso crean pozos o jagüey para sus usos personales y además los comparten con sus animales sin importar sus condiciones. Otras de las maneras de conseguir agua es recolectándolas cuando llueve, las cuales pueden estar contaminadas por canales y techos sucios.
  • 24. PROBLEMA DE ALCANTARILLADO. Otro de los grandes problemas que acrecienta las señales de alarma en la cabecera Municipal, lo constituye la falta de un Sistema de Alcantarillado que permita el drenaje de las aguas residuales, conociendo que estas en la actualidad son vertidas a los arroyos y en muchas ocasiones son arrojadas directamente a la calle, ocasionando estancamiento de las mismas en ambos casos conllevando a que se presenten contaminación de los cuerpos de agua de los arroyos que van a los riachuelos o ríos. Todos los problemas que acarrea este municipio proviene por la falta de los servicios básicos por x o y motivo los administradores del municipio no han podido solucionar este problema. Y al estudiar a fondo este tema de la ecología en ariguani nos dimos cuenta que la solución es implementar servicios básicos competentes para la comunidad y mejorar los ya existentes.
  • 25. 2. Entorno biótico. 2.1 FLORA: . En la fundación de ariguani las plantaciones nativas como el Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática era apetecida por sus propiedades medicinales y cosméticas, alcanzando para esa época una alta cotización en el exterior, a la par de otros productos tradicionales como el café. Ya estas plantaciones no existen y la vegetación del municipio es una vegetación de nacimiento natural, además los arboles que las personas siembran en frente de sus casa para amortiguar las altas temperaturas, arboles como el mango, el almendro y el nim son los mas utilizados. Además las plantas cultivadas como el maíz, la yuca, el ajonjolí, el tabaco y la palma africana. A horillas del rio ariguani queda poca vegetación boscosa ya que los dueños de finca los han convertido en cultivos.
  • 26. Imágenes de ariguani En la actualidad no existen ecosistemas estratégicos, solo zona de protección ambiental.  Diga que clase de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres presenta la región.
  • 27. 2.2 FAUNA: En ariguani encontramos muchos animales domésticos, además diferentes tipos de ganado, los animales acuáticos mas representativos son el moncholo, el boca chico y la mojarra los cuales son pescados en el rio, las quebradas y los pozos. También se encuentran animales exóticos como la iguana, el armadillo , el galápago, hicotea, el chigüiro, zaino, ponche ,conejo, guartinaja, venado, micos etc. los cuales se encuentran en vía de extinción por la casa indiscriminada de las personas que viven de esta actividad. También encontramos muchas muchas aves de corral y la mas temida es el gavilán que se come los pollos.
  • 28. productor Consumidor terciario Consumidores secundariosConsumidores primarios gavilán paloma pollito sapoSalta monte gusano maíz Son los encargados de descomponer a todos estos animales y plantas cuando mueren, para convertirlos en elementos minerales que vuelven a la cadena alimenticia. descomponedores
  • 29. dióxido de carbono restos de animales carbón petróleo  2coLas plantas absorben dióxido de carbono. Los incendios forestales y los medios de trasporte también incorporan compuestos de carbono a la atmosfera. Al comer plantas los animales absorben los compuesto del carbono Las plantas liberan el oxigeno que se usa en la respiración. Las plantas producen compuestos de carbono Los descomponedores forman dióxido de carbono. Los combustibles fósiles: El carbón y el petróleo que se extraen del subsuelo, al quemarse liberan dióxido de carbono. que ha estado atrapado durante millones de años.
  • 30. Competencia: La mayoría de los animales compiten por el alimento y por sus hembras al igual que las plantas que compiten por recibir mas luz solar.
  • 31. Depredación: En ariguani no existen animales selváticos depredadores ya que las selvas son muy escasas los animales depredadores mas significativos son la babilla o caimán y la zorra. Y en las plantas no se da la depredación. Parasitismo: Los animales de ariguani no están exentos de tener paracitos como lombrices, pulgas, garrapatas, piojos etc. La vegetación es precedida por un paracito llamado pajarita. Arboles infectados con pajarita. pulgas garrapatas Líquenes en los arboles en verano.
  • 32. Comensalismo: Asociación biológica externa entre dos especies para beneficio alimenticio de una de ellas o de ambas, sin causarse perjuicio entre ellas. Acá mas que todo se da en los animales carroñeros que se comen los alimentos que otros han cazado, Y las garzas que todo el tiempo se están alimentando de los paracitos del ganado como pulgas y garrapatas. En las plantas de ariguani no encontramos ejemplos de comensalismo. Mutualismo: Asociación de dos o más organismos de especies diferentes que supone beneficio para ambos. Los insectos se benefician de las flores y las flores de ellos. En los animales el chivo y el cerdo siempre anda junto sin pelear al igual que las aves de corral.
  • 33. 2.4 población humana:  Cantidad de individuos: Según el último censo nacional (2005), la población de Ariguaní es de 31.047 habitantes, de los cuales 18.313 viven en su cabecera urbana (El Difícil), y los restantes 12.734 viven en las zonas rurales (corregimientos y veredas) hay que resaltar que esta información es de hace ya diez años, por lo tanto el tamaño de la población es mucho mas grande, si la sacamos con la taza de crecimiento nos puede brindar un aumento de población pero no con exactitud porque ese estudio solo lo hace el DANE.  Densidad de la población: densidad de la población: 29 habitantes /km²  Tasa de crecimiento: Población Tasa de (%) crecimiento Área 1993 2005 2010 1993-2005* 2005-2010 Total 30844 31047 31572 0,05 0,34 Cabecera 16316 18313 19218 0,97 0,97 Resto 14528 12734 12354 -1,09 -0,60 Tabla 3. Población y tasa de crecimiento anual de Ariguaní (1993-2005, 20052010) Fuente: Realizado por los autores con información de las proyecciones de población del DANE.
  • 34. 2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS Hombre s Mujer es  Distribución de edades: Fuente: Realizado por los autores con información de las proyecciones de población del DANE.
  • 35.  Porcentaje o cantidad de hombres y mujeres: En ariguani se observa simetría entre hombres y mujeres, sin embargo, se presentan un mayor número de hombres que mujeres, expresado en la razón de masculinidad la cual para el año 2011 se encuentra en 106,4 hombres por cada 100 mujeres, en el año 2005 esta relación era de 107, es decir, ha disminuido el número de hombres con relación a las mujeres. En el 2005 el DANE observo que habían 16,145 hombres 14,902 mujeres.  Composición étnica: un grupo de hombres intrépidos encontró en la zona a un reducto indígena de origen Chimila o Ette Ennaka, bajo las órdenes de un cacique de nombre “Solí”, intromisión que a la postre no produjo ningún tipo de animadversión por parte de los aborígenes y facilitó la integración de las dos culturas de manera pacífica. El Difícil, además de brindar refugio entre sus verdes montañas a los desesperados emigrantes, fue producto de una intensa colonización desde entonces.  Distribución geográfica y desplazamiento según zonas urbanas y rurales. la población de Ariguaní es de 31.047 habitantes, de los cuales 18.313 viven en su cabecera urbana. En Vadelco: 123 hbs, Pueblo Nuevo: 5.142 hbs, Alejandría: 833 hbs, San José de Ariguaní: 492 hbs El Carmen de Ariguaní: 1.534 hbs y el resto se divide entre las diferentes veredas del municipio.
  • 36.  Niveles de vivienda: Tabla 14. Indicadores de la vivienda en Ariguaní (2005, 2010) Hogares en déficit % (2005) 92,8% Hogares en déficit cuantitativo % (2005) 12,3% es en déficit cualitativo % (2005) 80,5% Número de subsidios asignados por el municipio para compra 15 de vivienda nueva (2010) Número de subsidios asignados por el municipio para compra 0 de vivienda usada (2010) Número de soluciones de vivienda de interés social construidas 76 por el municipio (2010) Número de subsidios para mejoramiento de vivienda asignados 8 por el municipio (2010) Fuente: DANE; DNP En lo concerniente a programas de promoción de vivienda de interés social, existe en Ariguaní un programa para desplazados y damnificados por la ola invernal. Sin embargo es preciso mencionar que actualmente el municipio presenta déficit de vivienda en todo su territorio. Otras problemáticas que aquejan al municipio en materia de vivienda son los siguientes:
  • 37.  Insuficiencia de programas de construcción de viviendas de interés social.  Carencia y deficiencias de unidades sanitarias.  Viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, tanto en la cabecera como en San José de Ariguaní y Pueblo Nuevo.  Ilegalidad de la propiedad material de las viviendas.  Falta de titulación de predios.  Inexistencia de una base de datos actualizada con los diagnósticos a escala poblacional. Cabe mencionar que estos datos son del censo 2010, pero que en la actualidad las personas de la cabecera municipal invadieron varios predios pertenecientes al difícil. la administración les otorgo los predios y les ayudara a construir sus viviendas. Y son muchos ya que se crearon como tres barrios nuevos.  Educación: Indicador Total Tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más - Censo Ajustado 2005 22,5% Tasa de cobertura bruta transición (2010) 171,2% Tasa de cobertura bruta primaria (2010) 194,6% Tasa de cobertura bruta secundaria (2010) 133,4% Tasa de cobertura bruta básica (2010) 168,3% Tasa de cobertura bruta media (2010) 98,1% Municipio certificado en educación NO Matrícula oficial 2008 (alumnos) 9.573 Matrícula oficial 2010 (alumnos) 12.372 Tabla 6. Indicadores de Educación de Ariguaní Fuente: Departamento Nacional de Planeación DNP 2012.
  • 38. Debemos resaltar que esta información fue tomada del censo del 2005, la educación en ariguani ha mejorado mucho en los últimos años, porque los alumnos en las pruebas saber 11, seis de ellos se ganaron la beca del estado. en cuanto a infraestructura hay dos mega colegios y se están preparando para la jornada única. Al igual que han ayudado mucho a las personas analfabetas dándole clase por las noches en los colegios.  Salud: Para el año 2010 la cobertura en afiliados fue de 87,47%, la población en SISBEN 1 y 2 es de 27.088 personas, de los cuales 4 hacen parte de población indígena, la población SISBEN 1 y 2 afiliada al régimen contributivo es 2.183 personas, por su parte el número de afiliados contratados subsidios en BDUA con corte al 31 de Diciembre de 2010 es de 21.784; el déficit de cobertura total de los niveles 1 y 2 de SISBEN en Ariguaní es de 3.121, con un déficit de cobertura del 12,53% En lo que respecta a la mortalidad, en el municipio de Ariguaní las principales causas de muerte están relacionadas con enfermedades isquémicas del corazón, alcanzando el 21,42%, el resto de las causas de manera individual no superan el 3%. Por su parte la tasa de mortalidad infantil es un indicador que poco ha disminuido en los últimos años, pasando de 39,49% en el año 2005 al 37,80% en el 2009, lo que indica que se dan 37 defunciones de menores de un año por 1000 nacidos vivos.
  • 39. Sobre la inversión en salud se observa que se ha presentado un aumento en la inversión total en el sector salud desde el año 2008 al 2009, consecutivamente se dio la disminución de la inversión en el año 2010, sin embargo, en el año 2008 el porcentaje de inversión en salud sobre el total de inversión municipal se disminuyo, lo que señala el aumento de la inversión total, que se vio evidenciado ante el aumento en la inversión per cápita en el sector salud, al aumentar entre 2008 y 2009, para alcanzar $196,652 en inversión por cada persona. Indicador (millones de pesos, 2008 excepto*) 2009 2010 Inversión total en el sector salud 4.979 Porcentaje de inversión en salud sobre 6.627 6.209 el total de inversión municipal 61,8% 45,7% 43,9% Inversión total per cápita en el sector 158.855 salud (Pesos) 210.675 196.652 Tabla 8 Inversión en el sector salud de Ariguaní (2008-2010) Fuente: Ficha municipal DNP Debemos resaltar que estos datos son del censo del 2005 hecho por el DANE En la actualidad el sistema de salud a mejorado mucho en todo el municipio, el hospital fue reestructuralizado totalmente en cuanto a infraestructura como de recursos humanos, tiene una excelente atención y se ve mucho el mejoramiento en la atención de los pacientes.
  • 40.  Ocupación e ingresos: Las personas de ariguani la mayoría se dedican al comercio, la ganadería, cultivos, trasporte, moto taxismo, Y los que trabajan con las ladrilleras, las queseras entre otras etc. No existe mucho desempleo ya que hay muchas actividades a las cuales dedicarse, y los profesionales que no trabajan en el municipio emigran a las ciudades o a los municipios cercanos. este es un municipio de gente pujante y con iniciativas propias. Los ingresos de los ariguanences son muy variados eso depende de las actividades y de lo que hagan en el día.  Principales actividades económicas de la población: Dentro de las actividades económicas más representativas del municipio encontramos la ganadería (vacuno, porcino, mular, avícola, asnal, equino, bufauha y ovicaprina) y la agricultura (yuca, maíz, ajonjolí, tabaco y palma africana). Según el DANE (2008) el área agrícola total cosechada es de 5,275 hectáreas, mientras que el área agrícola total sembrada es de 5,505 hectáreas. Esta misma institución plantea que para el año 2008 el área sembrada de cultivos permanentes era de 2275,26 hectáreas.
  • 41. Según cifras del DANE para el año 2006 existían 128.804 cabezas de bovinos. En el municipio hay carencia de estadísticas sobre enfermedades y muertes, del ganado, a su vez hay carencia en la capacitación para creación de cooperativas y asociaciones de ganaderos y pequeños productores, a su vez, a los pequeños y medianos productores, no se le brindan oportunidades de asistencia técnica, para mejorar la productividad y hay débil acceso a los programas de la Red Unidos. Estas son las actividades mas representativas del municipio, pero al llegar a este punto se habrán dado cuenta que existen muchas mas y que anteriormente ya las hemos mencionado junto con los impactos ambientales generados por estas actividades.
  • 42. Conclusión Observamos que ariguani es un municipio muy lindo con personas con sentido humano, luchadoras y con ganas de seguir adelante y sobre todo sueñan con tener un municipio en desarrollo, limpio y bien administrado. Lamentablemente sus autoridades administrativas creen que con adoquinar una calle ya le trajeron el desarrollo al municipio, dejando a un lado lo más importante que son los servicios básicos necesarios. Como el agua, lo cual le falta mucho para ser un óptimo servicio. El servicio de energía eléctrica, el cual deben mejorar muchísimo. El alcantarillado, nos evitaríamos ver aguas sucias tiradas por todos lados. El gas natural, el cual evitaría la tala de árboles y las humaredas de los fogones de leña. Un mercado público, porque los carniceros venden las carnes en la calle la cual se contamina fácilmente con el polvo que le tiran los medios de trasporte, acompañado de un buen matadero con todas las condiciones de salubridad. Optimizar la recolección de las basuras y darle un buen manejo a esta en el relleno sanitario, colocando multas si es posible. Cuando este municipio tenga todos estos servicios en óptimas condiciones entonces solo nos queda pensar en el medio ambiente en sembrar árboles cuidar los ríos etc.
  • 44. FUENTES SECUNDARIAS: (03 de 05 de 2011). Obtenido de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Ariguan%C3%AD (01 de 01 de 2015). Obtenido de ARIGUANI AL DIA: http://ariguanialdia.blogspot.com/2015_01_01_archive.html ARIGUANI AL DIA. (01 de 02 de 2010). Obtenido de http://ariguanialdia.blogspot.com/2010/02/matadero-de-el- dificil-convertido-en.html BARRIOS, J. M. (02 de 10 de 2008). ARIGUANI AL DIA. Obtenido de http://ariguanialdia.blogspot.com/2008/10/esta- es-nuestra-historia.html EL HERALDO. (01 de 07 de 2015). Obtenido de http://www.elheraldo.co/region/captadores-de-agua-sin-control- ponen-en-emergencia-el-rio-ariguani-188155 EL INFORMADOR. (02 de 07 de 2015). Obtenido de http://www.elinformador.com.co/index.php/el- magdalena/departamento/96966-sigue-problematica-de-inconformidad-por-relleno-sanitario-de-el-dificil MACIAS, A. (04 de 06 de 2015). EL INFORMADOR. Obtenido de http://www.elinformador.com.co/index.php/el- magdalena/departamento/53485-problematica-ambiental-en-el-dificil
  • 45. MNICIPAL, A. (01 de 01 de 2012-2015). Obtenido de http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-ariguani-1-.pdf MONOGRAFIAS. (01 de 05 de 2006). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos13/infinal/infinal.shtml#ixzz3hnoVmconhttp://es.getamap. net/busca_mapas_1_afluentes+del+rio+ariguani+mag.html MUNICIPAL, A. (01 de 01 de 2000). Obtenido de NUESTRO MUNICIPIO: http://www.ariguani- magdalena.gov.co/informacion_general.shtml MUNICIPAL, A. (01 de 01 de 2012-2015). Obtenido de http://www.ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/66333233363039346161636234333561/PLAN_DE_DESARROLLO.pdf MUNICIPAL., A. (01 de 01 de 2000). Obtenido de SITIO WEB DE ARIGUANI: http://www.ariguani- magdalena.gov.co/index.shtml#2 DANE. (01 de 02 de 2005). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y- demografia/censos
  • 46. http://ariguanialdia.blogspot.com/2011/06/en-ariguani-se-consume-el-agua- con.html http://html.rincondelvago.com/files/4/2/8/000464281.jpg http://www.publimetro.com.mx/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ez ej9x3a10rp3w$85g0xli5d0xtev272bqvpe89jn98879/zgomot.jpeg http://i.ytimg.com/vi/XyMaAM2-PfE/0.jp http://www.hijosdeeva.net/imagenes/Perros.Peleando_pequena.png http://www.actiweb.es/clinicaveterinariadelsur/imagen30.jpg?1006070456 http://www.deguate.com/infocentros/ecologia/dump/cap13pulgas.jpg http://mw2.google.com/mw- panoramio/photos/medium/36841482.jpg http://i1218.photobucket.com/albums/dd403/abedugu2/paseot o22.jpg http://3.bp.blogspot.com/- kbgJCwGgmN0/UU491LGI4lI/AAAAAAAAAHk/JhayDGY5Jv0/s1600/fosilesdinosaurios06.jpg http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2015/04/20/art iculo/1.jpg?itok=FTHP0yJi http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio-ariguani-1-.pdf
  • 47. http://diarioadn.co/polopoly_fs/1.14636.1343601200!/image/image.jpg_gen/deriv atives/p2-1d679x340/image.jpg https://airenuevobogota.files.wordpress.com/2015/05/motorcycle-polluting-white- smoke.jpg http://lh3.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4LpBFIoxjI/AAAAAAAAB60/PQxnjUiBcwQ/ s1600/2%20-%20Poza%20del%20matadero%20de%20El%20Dif%C3%ADcil.JPG http://lh4.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4LpKwg- iXI/AAAAAAAAB68/oGgsn3b-zO0/s1600/3%20- %20Fachada%20del%20matadero%20de%20El%20Dif%C3%ADcil.JPG http://lh5.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4Lo1wMDtSI/AAAAAAAAB6Y/ e2JL67LJcw4/s1600/1%20- %20Despojos%20de%20animales%20tirados%20por%20doquier.JPG http://www.elceibeno.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.StreamServer.cls?ST REAMOID=T95fzI7E$8iCKo_ZTWbKqc$daE2N3K4ZzOUsqbU5sYskri2fvWHnE2 eLLK1PKEwqWCsjLu883Ygn4B49Lvm9bPe2QeMKQdVeZmXF$9l$4uCZ8QDXha HEp3rvzXRJFdy0KqPHLoMevcTLo3h8xh70Y6N_U_CryOsw6FTOdKL_jpQ- &CONTENTTYPE=image/jpeg http://www.barrigaverde.com.do/files/imagenes/habichuelas,%20fumigacion_7.jpg http://redracc.org/wp-content/uploads/2013/05/ladrillera_7- 600x290.jpg http://static5.mascoche.net/actualidad-seguridad-vial/files/2014/04/humos-escape- coche-01.jpg http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio- ariguani-1-.pdf https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Colombia_- _Magdalena_-_Ariguani.svg/270px-Colombia_-_Magdalena_- _Ariguani.svg.png https://www.google.es/maps/place/Ariguani,+El+Dif%C3%ADcil,+Ariguan%C3%AD, +Magdalena,+Colombia/@9.8441968,- 74.228119,15z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e5f0a8dc18b12c1:0xed48dd1a6b4 ac3f3
  • 48. http://3.bp.blogspot.com/- XEhPAHsFtNk/VLg3089D9XI/AAAAAAAAIGY/LKRsWK42cMI/s1600/D SC_9965-2.jpg http://3.bp.blogspot.com/-N9AGHi8-uBs/TlcEcd56zeI/AAAAAAAADhw/GeJk9ZX- R2A/s400/GR%25C3%2581FICA+1+- +Estaci%25C3%25B3n+de+bombeo+en+San+Jos%25C3%25A9+de+Ariguan%25C3%25 AD.png http://lh5.ggpht.com/_fcBPmLARyH8/S4LsF91HYVI/AAAAAAAAB78/qdy uF9zLvY0/s1600/Vaca%20atollada%20en%20finca%20de%20El%20Dif% C3%ADcil.JPG http://www.extra.ec/media/ediciones//20130220/especial/20022013_010646.jpg http://1.bp.blogspot.com/- jEMeIUsSh_o/T6hxn3t7fnI/AAAAAAAAAJs/ySW9hhfaaCs/s640/establo+de+vacas http://www.eloriginal.co/images/archivos/zzz.jpg http://marcianosmx.com/wp-content/uploads/2015/05/musgo-liquenes.jpg http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio- ariguani-1-.pdf http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p.m-r.municipio- ariguani-1-.pdf
  • 51. http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2015/03/18 /articulo/nes_7853.jpg?itok=HVLKazDw http://2.bp.blogspot.com/-qQpsQtBwyK4/US5TkdJYmcI/AAAAAAAAFig/hlh- dyFglL4/s400/El+agua+est%C3%A1+llegando+a+todos+los+rincones+de+Ariguan %C3%AD.png http://4.bp.blogspot.com/_fcBPmLARyH8/SRjzryKGaMI/AAAAAAAAAOw/6vyrk sKLLTk/s320/Miviam_arroyos_2.jpg http://mw2.google.com/mw- panoramio/photos/medium/25845200.jpg http://mw2.google.com/mw- panoramio/photos/medium/25845275.jpg http://publimar.mx/wp-content/uploads/2012/10/iguana1.jpg http://4.bp.blogspot.com/- 5XX6UEeJxUg/U2TqN8EAaQI/AAAAAAAABz8/PirC5YlVyu8/s1600/ Rio_Ariguani.jpg http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p.m- r.municipio-ariguani-1-.pdf http://ariguani-magdalena.gov.co/apc-aa- files/63353235323730373439303062646664/p. m-r.municipio-ariguani-1-.pdf