SlideShare una empresa de Scribd logo
19
CONTENIDOS:
�
�
�
�
�
�
�
�
�
Los humedales
La importancia de conservar los humedales
Beneficios ambientales de los humedales
Clasificación de los humedales
Humedales en la Argentina
Humedales de Mendoza
Distribución de humedales en cada bioma de Mza.
Actividades para el docente
Bibliografía
CURSO DE
CAPACIT ACIÓN
PARA
DOCENTES
Educación Ambiental
frente al Cambio Climático
El término humedales se refiere a una amplia
variedad de hábitats interiores, costeros y marinos
que comparten ciertas características.
Generalmente se los identifica como áreas que se
inundan temporariamente, donde la napa freática
aflora en la superficie o en suelos de baja
permeabilidad cubiertos por agua poco profunda.
Todos los humedales comparten una propiedad
primordial: el agua juega un rol fundamental en el
ecosistema, en la determinación de la estructura y
las funciones ecológicas del humedal.
Los humedales son sistemas ecológicos dinámicos
que cambian continuamente como resultado de una
serie de variaciones ambientales naturales o
artificiales. La acumulación de sedimentos o de
materia orgánica en las partes más bajas de las
cuencas, grandes períodos de sequías, eventuales
inundaciones y la acción directa del hombre son las
causas más comunes que provocan los cambios.
Así, muchos humedales no son más que
componentes temporales del paisaje y por ende es
de prever que cambien y acaben por desaparecer y
que al mismo tiempo se formen humedales nuevos
en otros sitios.
La actividad humana en general ha modificado
sustancialmente el índice de transformación de los
humedales. En algún grado se han creado nuevos
humedales artificiales construyendo embalses,
canales y zonas de almacenamiento. Con todo, se ha
destruido en el mundo muchos más humedales de
los que se han creado.
LOS HUMEDALES
Los humedales son las extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de agua, sean éstas
de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros.
Convención sobre los humedales
Los humedales son ecosistemas de gran importancia
por los procesos hidrológicos y ecológicos que en
ellos ocurren y la diversidad biológica que
sustentan. Las funciones ecológicas que desarrollan
los humedales favorecen la mitigación de las
inundaciones y de la erosión costera.
Además, a través de la retención, transformación y/o
remoción de sedimentos, nutrientes y
contaminantes juegan un papel fundamental en los
ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Diversas actividades humanas requieren de los
recursos naturales provistos por los humedales y
dependen por lo tanto del mantenimiento de sus
condiciones ecológicas. Dichas actividades
incluyen la pesca, la agricultura, la actividad
forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el
transporte, la recreación y el turismo.
Uno de los aspectos fundamentales por los que en
los últimos años se ha volcado mayor atención en la
conservación de los humedales es su importancia
para el abastecimiento de agua dulce con fines
domésticos, agrícolas o industriales.
Amenazas. Durante siglos los humedales fueron
considerados tierras marginales que debían ser drenadas
o "recuperadas", ya sea para mejorar las condiciones
sanitarias o para su afectación a la producción,
principalmente para la ampliación del área agrícola o
urbana. La obtención de agua dulce se evidencia como
uno de los problemas ambientales más importantes de los
próximos años; dado que la existencia de agua limpia está
relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos,
la conservación y el uso sustentable de los humedales se
vuelve una necesidad impostergable.
Además de las acciones directas que se han realizado
para drenar y "recuperar" humedales, estos están sujetos
al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los
ecosistemas acuáticos que provocan modificaciones en
el ambiente, como represas y canalizaciones, como por
actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a
los humedales, ya sea por extracción de agua o por
adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos, por
ejemplo la agricultura, deforestación, minería, pastoreo y
desarrollo industrial y urbano. La presencia de especies
migratorias también sufre el impacto de la alteración de la
condición original del curso de agua (represas, dragados y
puentes).
LA IMPORTANCIA DE CONSERVAR LOS HUMEDALES
La Convención sobre los Humedales es un tratado
intergubernamental aprobado el 2 de febrero de
1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la
conservación y el uso racional de los humedales. La
Convención entró en vigor en 1975 y en la
actualidad más de 145 países de todo el mundo han
adherido a la misma (Partes Contratantes).
La República Argentina aprueba la Convención
sobre los Humedales en el año 1991 a través de la
sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en
setiembre del año 1992. Así se inició la
participación de nuestro país en la Convención,
con la inclusión de tres sitios en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional (Sitios
Ramsar): los Parques Nacionales Río Pilcomayo
(Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
(Jujuy).
En el año 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar
por Resolución de la ex Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente Humano, actual Secretaría
de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para
coordinar y asesorar en relación a la aplicación de
la Convención sobre los Humedales en la
Argentina.
En el año 1995 se incluyeron en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional los
siguientes Sitios: la Reserva Costa Atlántica Tierra
del Fuego, provincia de Tierra del Fuego y la
Reserva Provincial Laguna de Llancanelo,
provincia de Mendoza; en 1997 la Bahía
Samborombón, provincia de Buenos Aires; en 1999
las Lagunas de Guanacache, provincias de San Juan
y Mendoza; en el 2000 las Lagunas de Vilama, en la
provincia de Jujuy; en el 2001 Jaaukanigás en la
provincia de Santa Fe; en el 2002 las Lagunas y
Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes y
Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita en
la provincia de Córdoba; en el 2003 el Refugio
Provincial Laguna Brava en la provincia de La Rioja;
en el 2004 Humedales Chaco en la provincia del
Chaco, en el 2005 la Reserva Costanera Sur en la
Ciudad de Buenos Aires y en el 2006 el Parque
Provincial El Tromen en la Provincia de Neuquén. En
el año 2007 se amplió el sitio Lagunas de
Guanacache pasando a denominarse Lagunas de
Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero,
incluyendo 962.370 ha de las provincias de
Mendoza, San Juan, San Luis y del PN Sierra de Las
Quijadas, dependiente de la Administración de
Parques Nacionales. En el 2008 se agregó el sitio
Ramsar Reserva Natural Otamendi de la provincia
de Buenos Aires con 3.000 ha, área también
dependiente de la Administración de Parques
Nacionales, y el Humedal Laguna Melincué de la
Provincia de Santa Fe. En febrero de 2009 se incluyó
en la Lista el sitio Lagunas Puneñas y Altoandinas de
Catamarca. De esta forma, nuestro país cuenta a la
fecha con 18 sitios incluidos en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional que
totalizan una superficie de más de cinco millones de
hectáreas.
La Convención sobre los Humedales
Los humedales proporcionan recursos naturales de
gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su
manejo implica la necesidad de desarrollar su uso
racional o uso sustentable. Este concepto ha sido
definido como la utilización sostenible que otorga
beneficios a la humanidad de una manera compatible
con el mantenimiento de las propiedades naturales del
ecosistema.
Dado que el agua fluye naturalmente, existe una
estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos
permanentes, los temporariamente húmedos y los
terrestres adyacentes. Esto determina que los
humedales sean vulnerables a los impactos negativos
de acciones que ocurren fuera de ellos.
Por su complejidad, la conservación y el uso
sustentable de los humedales deben desarrollarse a
través de un enfoque integrado que considere los
distintos ecosistemas asociados.
Para el caso de los humedales continentales, resulta
esencial referirse a las cuencas hidrográficas como
unidades ambientales. Asimismo éstas influyen
fuertemente en las zonas costeras marinas donde
desembocan.
El progreso del conocimiento científico de los
humedales ha puesto en vigencia unos bienes y
servicios más sutiles.
Los humedales han sido descritos a la vez como
riñones del medio natural, a causa de las funciones que
pueden desempeñar en los ciclos hidrológicos y
químicos, y como supermercados biológicos, en razón
de las extensas redes alimentarias y la rica diversidad
biológica que sustentan.
BENEFICIOS AMBIENTALES DE LOS HUMEDALES
Suministro de agua:
Extracción directa: Uso directo del agua por parte del
hombre para consumo, riego o para los animales
domésticos como abrevadero o como factor
condicionante para el desarrollo de áreas de pastoreo.
Fuente de agua desde un acuífero: El humedal además
puede representar una fuente de agua desde un acuífero,
esto ocurre cuando las aguas se infiltran y se acumulan
en la napa freática. Parte importante del agua de un
humedal se moviliza al acuífero, la que puede ser
extraída desde zonas aledañas. Teniendo en cuenta
además que cuando el agua se encuentra a una
profundidad razonable, permite el desarrollo de
importantes actividades productivas como la agricultura
o ganadería por la aparición de nuevos sitios de pastoreo.
Fuente de agua desde otro humedal: Esto se da cuando la
fuente de agua de un humedal es mantenida por otro
humedal. Esto resulta importante cuando la fuente de
agua del segundo humedal es usada por la comunidad,
agricultura o ganadería, o cuando es responsable de
mantener importante procesos ecológicos.
Remoción de tóxicos
En la mayoría de los humedales continentales, algunos
de los tóxicos se encuentran ligados a la superficie de las
partículas de sedimento. Cuando los flujos de agua son
lentos, se facilita que gran cantidad de partículas con
tóxicos precipiten al fondo y se acumule en el sedimento.
En algunos casos, ciertas especies de plantas acuáticas
pueden absorber estos tóxicos, y más aún cuando estas
se encuentran formando comunidades tipo trincheras
(juncales, carrizales y totorales). Cuando estas especies
desaparecen del sistema, los tóxicos pueden ser
acumulados por ciertas especies de peces y moluscos
filtradores que se alimentan de la materia orgánica
depositada en el fondo del humedal. Muchos de estos
peces son consumidos por la comunidad local y se
produce un traspaso de los contaminantes hacia la
población, con los graves efectos para la salud de
muchas personas.
Banco genético
Se usan genes de la vida silvestre para producir y mejorar
a las especies de interés comercial o de uso para la pesca,
como es el caso particular del pejerrey patagónico, pez
endémico de importante valor para la pesca deportiva en
nuestra provincia, cuya potencialidad en el manejo y
cría para la siembra y posterior repoblamiento -no solo
para Mendoza, sino también para el resto del país-es un
tema que se está estudiando para ser implementado en el
futuro.
Por otro lado, la mantención de la biodiversidad,
requiere de la conservación y cuidado de un adecuado
"pool genético" en los humedales, ya que representan
hábitats para numerosas e importantes especies únicas
en su tipo.
Significancia para la conservación
Hábitats clave para la vida silvestre: Los humedales
proporcionan una gran variedad de hábitats que soportan
directa o indirectamente a importantes ejemplos de ciclos
de vida o especies de flora y fauna nativa residente y
migratoria.
Algunas de las especies pueden depender de estos
ambientes de forma temporal para etapas específicas de
sus ciclos de vida, como son los peces que suelen usar
estos hábitats en particular para el desarrollo de etapas
reproductivas. Muchas especies de aves migratorias
(chorlos, playeros, falaropos gaviotines), presentes en
nuestros humedales, dependen de este tipo de ambiente
para etapas críticas de sus ciclos de vida (reposo
reproductivo, alimentación); cada sistema representa un
importante eslabón en la ruta migratoria andina, por
ejemplo: Guanacache, Laguna Salina y Llancanelo son
importantes eslabones dentro de nuestra provincia.
Recreación y turismo
Los humedales representan un importante recurso para la
recreación y el turismo. Hay gran cantidad de actividades
náuticas que ya se desarrollan en la mayoría de los
embalses como también la pesca deportiva, que
paulatinamente va adquiriendo un importante papel en lo
que a turismo se refiere. Es importante la visita de grupos
que gustan del ecoturismo a las reservas con humedales,
como los safaris fotográficos, la observación de aves, entre
otros.
Significancia socio-cultural
Estos ambientes presentan características particulares
para la cría del ganado, ya que se aprovechan las pasturas
de los hábitats aledaños al humedal. Esto posibilita, con
un adecuado manejo, una ganadería estable sin
necesidad de trashumar, como lo hacen en otros sectores
del sur de nuestra provincia, en donde actualmente es
necesario llevar el ganado a las "veranadas" en las vegas
de altura, o de migrar a otros campos de pastoreo durante
largas épocas de sequía.
VALORES Y SERVICIOS AMBIENTALES
L Deltas interiores (permanentes).
M Ríos/arroyos permanentes; incluye cascadas y cataratas.
N Ríos /arroyos estacionales/intermitentes/irregulares.
O Lagos permanentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye grandes madres viejas y meandros o brazos
muertos de río, ciénagas y pantanos.
P Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye lagos en llanuras de
inundación.
Q Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos.
R Lagos y zonas inundadas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos.
Sp Pantanos/esteros/charcas permanentes salinas /salobres/alcalinas.
Ss Pantanos/esteros/charcas intermitente salinas/salobres/alcalinas.
Tp Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce, charcas (menos de 8 ha.) pantanos esteros sobre
suelos inorgánicos, con vegetación emergente en agua por lo menos durante la mayor parte del
período de crecimiento.
Ts Pantanos /esteros/ charcas estacionales/ intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos, incluye
depresiones inundadas (lagunas de carga y recarga), “pothles” praderas inundadas estacionalmente,
pantanos de ciperáceas.
U Turberas no arboladas, incluye turberas arbustivas o abiertas “bog”, turberas de gramíneas o carrizo
“fen”, bofedales, turberas bajas.
Va Humedales de montaña, incluye praderas de montaña, charcas temporales originadas por deshielo.
W Pantanos con vegetación arbustiva, incluye pantanos y esteros de agua dulce dominados por
vegetación arbustiva, turberas arbustivas “carr”.
Xf Humedales boscosos de agua dulce, incluye bosques pantanosos de agua dulce, bosques inundados
estacionalmente, pantanos arbolados sobre suelos inorgánicos.
Xp Turberas arboladas, bosques arbolados turbosos.
CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES
De acuerdo a la ficha técnica de la Convención Ramsar, los humedales pueden clasificarse en:
Humedal de llanura
Desembocadura del Blanco
La gran extensión de nuestro país y su variación
latitudinal y altitudinal determinan la existencia de
una gran diversidad y abundancia de humedales, de
los cuales a continuación se mencionan algunos
ejemplos.
La Cuenca del Plata, que en territorio argentino
i n c l u y e u n a r e g i ó n m u y a m p l i a d e
2
aproximadamente 1.034.000 km , engloba una gran
variedad de humedales. Como ejemplo de
humedales vinculados a la Cuenca del Plata están
los asociados a la llanura de inundación del Río
Paraná, un mosaico de ambientes derivados de la
dinámica del río, tales como selvas marginales,
pajonales, esteros, lagunas y bañados, que
proporcionan una gran variedad de hábitats para
numerosas especies. Otro caso está dado por los
Esteros de Iberá, que constituyen un gran conjunto
de lagunas poco profundas, esteros con abundante
vegetación flotante, ríos y arroyos y bosque fluvial
asociado.
La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos
Aires es de mucha menos extensión pero tiene
igualmente gran importancia regional. Constituye la
columna vertebral de los ecosistemas pampeanos,
con numerosas lagunas y bañados que componen
regiones de abundante y singular biodiversidad e
LOS HUMEDALES DE LA ARGENTINA
interactúan estrechamente con las tierras de
producción agropecuaria, asociados con los ciclos
multianuales del régimen pluviométrico. Otro tipo
de humedales muy diferentes se observan en las
lagunas de alta montaña, desde la Provincia de Jujuy
hasta Neuquén. Por ejemplo, las Lagunas de
Pozuelos y Vilama (Jujuy) situadas a 3.500 y 4.400
metros de altura respectivamente en zonas áridas,
presentan amplias variaciones en el nivel y la
salinidad del agua durante la estación seca y
albergan grandes poblaciones de aves acuáticas.
Las zonas costeras constituyen asimismo humedales
de gran importancia. En la Provincia de Buenos Aires
se destacan la albufera de Mar Chiquita, una laguna
costera de agua salada conectada con el mar, el
estuario de Bahía Blanca, formado por varios ríos de
pequeño tamaño, con extensas zonas intermareales,
islas, playas de arena y bañados de agua salobre y la
Bahía Anegada en la desembocadura del Río
Colorado, que también presenta una zona
intermareal amplia, bañados de agua salada, islas y
playas de arena. La costa patagónica presenta
numerosas áreas de interés, como la Península
Valdés (Chubut), la Bahía Bustamante (Chubut), el
estuario del Río Deseado (Santa Cruz) y la Bahía San
Sebastián (Tierra del Fuego), entre otras.
1. Laguna de Llancanelo, 2. Laguna La Salina, 3.
Laguna Blanca Coihue-co, 4. Laguna Los
Bolivianos, 5. Laguna Las Taguas, 6. Laguna El
Potrillo, 7. Laguna Bravita, 8. Laguna Salinilla, 9.
Laguna El Ramplón, 9. Humedales de Agua Nueva,
10. Lagunas Agua Escondida, 11. Laguna El
Sonseado, 12. Laguna La Tranca (Lagunas de
Guanacache), 13. Laguna Los Chanchos (Complejo
Guanacache), 14. Laguna del Rosario (Complejo
Guanacache), 15. Bañados del Tulumaya
(Complejo Guanacache), 16. Bañados Río San Juan
(Complejo Guanacache), 17. Laguna Guaquinchay
(Complejo Guanacache), 18. Laguna Meré, 19.
Laguna Pincheira, 20. Laguna El Viborón, 21.
Laguna Horcones, 22. Laguna del Diamante, 23.
Laguna Huaca-Lauquen, 24. Laguna Blanca
Calmuco, 25. Laguna Coipo-Lauquen, 26. Bañados
del Río Atuel, 27. Bañados del Río Diamante, 28.
Vegas del Atuel y 29. Laguna Trapal.
De todos estos humedales sólo 5 fueron declarados
áreas protegidas provinciales: Reserva Provincial
Laguna Llancanelo (Decreto-Ley 9/80); Reserva
Provincial Laguna del Diamante (Ley Nº 6200);
Laguna Horcones en Parque Provincial Aconcagua
(Decreto-Ley Nº 4.807/83) y Laguna Salina (San
Rafael).
Humedales de Mendoza:
Estadísticas: Resulta difícil cuantificar la pérdida de
humedales porque se desconoce la superficie total
de los humedales del mundo. No obstante, se
cuenta con algunas cifras correspondientes a
determinados países que dan una idea de la
magnitud del problema.
En los Estados Unidos se han destruido unos 87
millones de hectáreas de humedales, es decir el
54% de los que existían originalmente en el país,
sobre todo para dedicar las tierras a la producción
agropecuaria.
En Europa se han perdido un 55% de humedales de
los Países Bajos; 67% en Francia; 57% en Alemania;
60% en España. Actualmente la política de la Unión
Europea es contraria a la destrucción o degradación
de sus humedales.
Nuestra provincia se suma a esta iniciativa de
recuperar y conservar los sistemas húmedos con la
incorporación de dos Sitios a la Convención Sobre
los Humedales Ramsar, la posibilidad de nuevas
propuestas de incorporación y trabajar en el
manejo/gestión de los humedales en forma
participativa con las comunidades locales
involucradas.
El caso Sitio Ramsar Laguna Llancanelo, con la
ampliación de los límites administrativos de la
reserva provincial, la Dirección de Recursos
Naturales Renovables ha convenido con los vecinos
realizar un manejo conjunto y consensuado de los
problemas que afectan a este humedal. Por otro lado
durante el año 2007 la Provincia de San Luis y la
Administración de Parques Nacionales se sumaron
a Mendoza y San Juan en la gestión del Sitio Ramsar
Lagunas de Guanacache (declarado en 1999) con la
incorporación de más de 500.000 hectáreas. Hoy,
con casi un millón de hectáreas el sitio abarca
territorios de las tres provincias y la totalidad del
Parque Nacional Sierra de las Quijadas y fue
incorporado a la Convención con el nombre de Sitio
Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y
del Bebedero.
DISTRIBUCIÓN DE HUMEDALES EN CADA BIOMA EN MENDOZA
Andino Patagónico Monte
53%
26%
21%
Río Grande (Patagónico)Vegas de Altura (Andino) Bañado (Monte)
A pesar de que las unidades ambientales que
caracterizan a la provincia de Mendoza tienen que
ver más con sistemas áridos y secos que con
humedales, las aguas de nuestros ríos y arroyos se
introducen en cada uno de estos biomas formando,
en algunos casos, ambientes húmedos de lo más
diversos; desde las vegas y espejos helados de altura
hasta los bañados y lagunas salinas en las llanuras
del monte.
El objetivo de realizar un inventario de nuestros
humedales, es que a través de trabajos de
relevamiento, censos sistemáticos de especies
acuáticas y registro de los servicios que prestan a las
comunidades, podamos jerarquizar los sitios para
un posterior manejo integrado.
Hasta ahora son l9 los sitios estudiados en los tres
biomas de la provincia de Mendoza.
ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE
1. Elabore una definición de humedales.
2. ¿Cuáles son los beneficios ambientales que brindan los humedales?
3. Mencione aquellos humedales de la provincia de Mendoza declarados áreas protegidasprovinciales.
BIBLIOGRAFÍA
ALFONSO, G., C. CARRILLO y C. RODRÍGUEZ. Las relaciones
del Hombre con el medio ambiente. Llancanelo: un
ecosistema en peligro. Monografía inédita. 1985. UNC.
Mendoza.
ARAMBURU, R. y D. DARRIEU. Reserva Provincial Laguna
Llancanelo. Problemas sobre su conservación y
Protección. 1985. Boletín de la Soc. Arg. de Limnología
3:15-17. La Plata. Arg.
CANEV ARI P., D. BLANCO, E. BUCHER, G. CASTRO e I.
DAVIDSO N . Los H umedales de la Argentina.
Clasificación, situación actual, conservación y
legislación. 1998. Wetlands Internacional. Nº46,
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Susutentablede la Nación. Argentina. 208 pag.
CANEV ARI P., D.E. BLANCO y E. BUCHER. Los beneficios de
los Humedales de la Argentina. Amenazas y Propuestas
de soluciones. 1999. Wetlands International. Buenos
Aires, Argentina. 64 pp.
RAMSAR. Convención sobre humedales de importancia
internacional. 1997. Ficha Informativa sobre los
humedales, notaexplicativa y lineamientos)
DUGAN, P.J. (ed.). Conservación de humedales. Un análisis de
temas de actualidad y acciones necesarias. 1992.
UICN, Gland, Suiza.
MALVAREZ, A.I. y KANDUS, P. (compiladores). Tópicos sobre
humedales sudamericanos, Material distribuido en el
Curso de Posgrado Aspectos Ecológicos para la
Conservación y Manejo de Humedales. 1997. FCEN
UBA.
PUIG, S. H. SOSA, y F. VIDELA. Marcación de límites biológicos
del sector N.O. de la Reserva Laguna Llancanelo. 1989.
Inf. Inédito 6 pp.
SOSA, H., G. BLANC, N. LOBOS. Situación actual de las
Lagunas de Guanacache. 1998. (informe inédito).
SOSA, HEBER. Inventario de Humedales de Mendoza. En
Revista Territorio Científico. 1999. Colegio de
Agrimensores de Mendoza. Año 4 Nº 6 Pág. 15-20.
Mendoza.
SOSA, HEBER. La importancia de los Humedales en Mendoza y
la Región de Cuyo. 2008. Dirección de Recursos
Naturales Renovables. Secretaría de Medio Ambiente -
Gobierno de Mendoza.
TABILO-V ALDIVIESO, E. El Beneficio de los Humedales en
América Central. El potencial de los Humedales para el
Desarrollo. 1999. Editorial Univ. Nac. Heredia. Costa
Rica, WWF y Programa Regional de Manejo de Vida
Silvestre. 58 pag.
Laguna del Rosario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaEmma Saura Woods
 
Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010
Fundación PRISMA
 
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos" La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
Festival Internacional del Bambú
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
Bryan Bone
 
Depletion of mangroves in sindh presentation
Depletion of mangroves in sindh presentationDepletion of mangroves in sindh presentation
Depletion of mangroves in sindh presentation
khalidjamali
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
Zonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en GuatemalaZonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en Guatemala
Mario Aguirre Koke
 
Perdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidadPerdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
el salvador
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
La Reforestación
La ReforestaciónLa Reforestación
La Reforestación
Gerardo
 
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
David Suarez-Duque
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacionraulqm
 
La reforestacion
La reforestacionLa reforestacion
La reforestacion
Fernando Maxines
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacionmlgsvb
 
Que es la vida silvestre
Que es la vida silvestreQue es la vida silvestre
Que es la vida silvestre
smzuritap
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
william tito nina
 
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
Proyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 HasProyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 Has
renzo david de la cruz espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de agua
 
Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010
 
Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
 
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos" La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
 
Depletion of mangroves in sindh presentation
Depletion of mangroves in sindh presentationDepletion of mangroves in sindh presentation
Depletion of mangroves in sindh presentation
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Zonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en GuatemalaZonas de Vida en Guatemala
Zonas de Vida en Guatemala
 
Perdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidadPerdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
La Reforestación
La ReforestaciónLa Reforestación
La Reforestación
 
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
Biodiversidad floristica de la unprg con software  pastBiodiversidad floristica de la unprg con software  past
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
Reforestacion
ReforestacionReforestacion
Reforestacion
 
La reforestacion
La reforestacionLa reforestacion
La reforestacion
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Que es la vida silvestre
Que es la vida silvestreQue es la vida silvestre
Que es la vida silvestre
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
 
Proyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 HasProyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 Has
 

Destacado

Acciones Para Ahorrar Agua
Acciones Para Ahorrar AguaAcciones Para Ahorrar Agua
Acciones Para Ahorrar Aguaguest4b5f4
 
Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...
diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...
diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...
fermin arango ramirez
 
Cómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganado
Cómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganadoCómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganado
Cómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganado
razasbovinasdecolombia
 
Diques
DiquesDiques
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
COLPOS
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoYapur Cecilia
 
Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasCesar Lascarro
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
Cristhy Barreto Ramos
 
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacunoTema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacunotlaxkita
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheSofia Acosta
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Calendario escolar 2017
 Calendario escolar 2017 Calendario escolar 2017
Calendario escolar 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
CILD-FIAL
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderajorriveraunah
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Norka Romero
 

Destacado (20)

Acciones Para Ahorrar Agua
Acciones Para Ahorrar AguaAcciones Para Ahorrar Agua
Acciones Para Ahorrar Agua
 
Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5
 
diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...
diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...
diseño de un proyecto para la construccion de diques, ampliacion y profundiza...
 
Cómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganado
Cómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganadoCómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganado
Cómo construir mejores aguadas para el suministro de agua al ganado
 
Diques
DiquesDiques
Diques
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeño
 
Buenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecherasBuenas practicas en explotaciones lecheras
Buenas practicas en explotaciones lecheras
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacunoTema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
Tema 03 -tipos_de_instalaciones_de_ordeno_para_ganado_vacuno
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Calendario escolar 2017
 Calendario escolar 2017 Calendario escolar 2017
Calendario escolar 2017
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 

Similar a Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19

El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesAlejandro Marin
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
MariaDoloresCortinez
 
Fascículo 6. Humedales
Fascículo 6.  HumedalesFascículo 6.  Humedales
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidadguest00e14b
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
redsociales
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
flordalilariascos
 
Humedal
HumedalHumedal
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentesComprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentesYushin Wilson Paucar Rosas
 
Humedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquezHumedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquez
carloshcv19
 
Convenio
ConvenioConvenio
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
CIFOR-ICRAF
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal BlogANACV
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SAngelita Ferrer
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesKevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Diamante
DiamanteDiamante
Diamantearq_d_d
 
Periodico ambiental 2018 1
Periodico ambiental 2018 1Periodico ambiental 2018 1
Periodico ambiental 2018 1
Alexander Castro
 

Similar a Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19 (20)

El día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedales
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
Humedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río ParanáHumedales mapa Río Paraná
Humedales mapa Río Paraná
 
Fascículo 6. Humedales
Fascículo 6.  HumedalesFascículo 6.  Humedales
Fascículo 6. Humedales
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
 
Cifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y PerezCifuentes, Rojas Y Perez
Cifuentes, Rojas Y Perez
 
Matriz de humedal
Matriz de humedalMatriz de humedal
Matriz de humedal
 
Humedal
HumedalHumedal
Humedal
 
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentesComprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
Comprobar eficiencia de miryophillum y plantas acuaticas presentes
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquezHumedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquez
 
Convenio
ConvenioConvenio
Convenio
 
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
 
Humedal Blog
Humedal BlogHumedal Blog
Humedal Blog
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis SLos Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
Los Humedales de Venezuela. Mauricio y Luis S
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Diamante
DiamanteDiamante
Diamante
 
Periodico ambiental 2018 1
Periodico ambiental 2018 1Periodico ambiental 2018 1
Periodico ambiental 2018 1
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19

  • 1. 19 CONTENIDOS: � � � � � � � � � Los humedales La importancia de conservar los humedales Beneficios ambientales de los humedales Clasificación de los humedales Humedales en la Argentina Humedales de Mendoza Distribución de humedales en cada bioma de Mza. Actividades para el docente Bibliografía CURSO DE CAPACIT ACIÓN PARA DOCENTES Educación Ambiental frente al Cambio Climático
  • 2. El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal. Los humedales son sistemas ecológicos dinámicos que cambian continuamente como resultado de una serie de variaciones ambientales naturales o artificiales. La acumulación de sedimentos o de materia orgánica en las partes más bajas de las cuencas, grandes períodos de sequías, eventuales inundaciones y la acción directa del hombre son las causas más comunes que provocan los cambios. Así, muchos humedales no son más que componentes temporales del paisaje y por ende es de prever que cambien y acaben por desaparecer y que al mismo tiempo se formen humedales nuevos en otros sitios. La actividad humana en general ha modificado sustancialmente el índice de transformación de los humedales. En algún grado se han creado nuevos humedales artificiales construyendo embalses, canales y zonas de almacenamiento. Con todo, se ha destruido en el mundo muchos más humedales de los que se han creado. LOS HUMEDALES Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Convención sobre los humedales Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. Amenazas. Durante siglos los humedales fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o "recuperadas", ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente para la ampliación del área agrícola o urbana. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable. Además de las acciones directas que se han realizado para drenar y "recuperar" humedales, estos están sujetos al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos que provocan modificaciones en el ambiente, como represas y canalizaciones, como por actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extracción de agua o por adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos, por ejemplo la agricultura, deforestación, minería, pastoreo y desarrollo industrial y urbano. La presencia de especies migratorias también sufre el impacto de la alteración de la condición original del curso de agua (represas, dragados y puentes). LA IMPORTANCIA DE CONSERVAR LOS HUMEDALES
  • 3. La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de 145 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes). La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992. Así se inició la participación de nuestro país en la Convención, con la inclusión de tres sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar): los Parques Nacionales Río Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy). En el año 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar por Resolución de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales en la Argentina. En el año 1995 se incluyeron en la Lista de Humedales de Importancia Internacional los siguientes Sitios: la Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego, provincia de Tierra del Fuego y la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, provincia de Mendoza; en 1997 la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires; en 1999 las Lagunas de Guanacache, provincias de San Juan y Mendoza; en el 2000 las Lagunas de Vilama, en la provincia de Jujuy; en el 2001 Jaaukanigás en la provincia de Santa Fe; en el 2002 las Lagunas y Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes y Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita en la provincia de Córdoba; en el 2003 el Refugio Provincial Laguna Brava en la provincia de La Rioja; en el 2004 Humedales Chaco en la provincia del Chaco, en el 2005 la Reserva Costanera Sur en la Ciudad de Buenos Aires y en el 2006 el Parque Provincial El Tromen en la Provincia de Neuquén. En el año 2007 se amplió el sitio Lagunas de Guanacache pasando a denominarse Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero, incluyendo 962.370 ha de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y del PN Sierra de Las Quijadas, dependiente de la Administración de Parques Nacionales. En el 2008 se agregó el sitio Ramsar Reserva Natural Otamendi de la provincia de Buenos Aires con 3.000 ha, área también dependiente de la Administración de Parques Nacionales, y el Humedal Laguna Melincué de la Provincia de Santa Fe. En febrero de 2009 se incluyó en la Lista el sitio Lagunas Puneñas y Altoandinas de Catamarca. De esta forma, nuestro país cuenta a la fecha con 18 sitios incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional que totalizan una superficie de más de cinco millones de hectáreas. La Convención sobre los Humedales Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema. Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales sean vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por su complejidad, la conservación y el uso sustentable de los humedales deben desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales. Asimismo éstas influyen fuertemente en las zonas costeras marinas donde desembocan. El progreso del conocimiento científico de los humedales ha puesto en vigencia unos bienes y servicios más sutiles. Los humedales han sido descritos a la vez como riñones del medio natural, a causa de las funciones que pueden desempeñar en los ciclos hidrológicos y químicos, y como supermercados biológicos, en razón de las extensas redes alimentarias y la rica diversidad biológica que sustentan. BENEFICIOS AMBIENTALES DE LOS HUMEDALES
  • 4. Suministro de agua: Extracción directa: Uso directo del agua por parte del hombre para consumo, riego o para los animales domésticos como abrevadero o como factor condicionante para el desarrollo de áreas de pastoreo. Fuente de agua desde un acuífero: El humedal además puede representar una fuente de agua desde un acuífero, esto ocurre cuando las aguas se infiltran y se acumulan en la napa freática. Parte importante del agua de un humedal se moviliza al acuífero, la que puede ser extraída desde zonas aledañas. Teniendo en cuenta además que cuando el agua se encuentra a una profundidad razonable, permite el desarrollo de importantes actividades productivas como la agricultura o ganadería por la aparición de nuevos sitios de pastoreo. Fuente de agua desde otro humedal: Esto se da cuando la fuente de agua de un humedal es mantenida por otro humedal. Esto resulta importante cuando la fuente de agua del segundo humedal es usada por la comunidad, agricultura o ganadería, o cuando es responsable de mantener importante procesos ecológicos. Remoción de tóxicos En la mayoría de los humedales continentales, algunos de los tóxicos se encuentran ligados a la superficie de las partículas de sedimento. Cuando los flujos de agua son lentos, se facilita que gran cantidad de partículas con tóxicos precipiten al fondo y se acumule en el sedimento. En algunos casos, ciertas especies de plantas acuáticas pueden absorber estos tóxicos, y más aún cuando estas se encuentran formando comunidades tipo trincheras (juncales, carrizales y totorales). Cuando estas especies desaparecen del sistema, los tóxicos pueden ser acumulados por ciertas especies de peces y moluscos filtradores que se alimentan de la materia orgánica depositada en el fondo del humedal. Muchos de estos peces son consumidos por la comunidad local y se produce un traspaso de los contaminantes hacia la población, con los graves efectos para la salud de muchas personas. Banco genético Se usan genes de la vida silvestre para producir y mejorar a las especies de interés comercial o de uso para la pesca, como es el caso particular del pejerrey patagónico, pez endémico de importante valor para la pesca deportiva en nuestra provincia, cuya potencialidad en el manejo y cría para la siembra y posterior repoblamiento -no solo para Mendoza, sino también para el resto del país-es un tema que se está estudiando para ser implementado en el futuro. Por otro lado, la mantención de la biodiversidad, requiere de la conservación y cuidado de un adecuado "pool genético" en los humedales, ya que representan hábitats para numerosas e importantes especies únicas en su tipo. Significancia para la conservación Hábitats clave para la vida silvestre: Los humedales proporcionan una gran variedad de hábitats que soportan directa o indirectamente a importantes ejemplos de ciclos de vida o especies de flora y fauna nativa residente y migratoria. Algunas de las especies pueden depender de estos ambientes de forma temporal para etapas específicas de sus ciclos de vida, como son los peces que suelen usar estos hábitats en particular para el desarrollo de etapas reproductivas. Muchas especies de aves migratorias (chorlos, playeros, falaropos gaviotines), presentes en nuestros humedales, dependen de este tipo de ambiente para etapas críticas de sus ciclos de vida (reposo reproductivo, alimentación); cada sistema representa un importante eslabón en la ruta migratoria andina, por ejemplo: Guanacache, Laguna Salina y Llancanelo son importantes eslabones dentro de nuestra provincia. Recreación y turismo Los humedales representan un importante recurso para la recreación y el turismo. Hay gran cantidad de actividades náuticas que ya se desarrollan en la mayoría de los embalses como también la pesca deportiva, que paulatinamente va adquiriendo un importante papel en lo que a turismo se refiere. Es importante la visita de grupos que gustan del ecoturismo a las reservas con humedales, como los safaris fotográficos, la observación de aves, entre otros. Significancia socio-cultural Estos ambientes presentan características particulares para la cría del ganado, ya que se aprovechan las pasturas de los hábitats aledaños al humedal. Esto posibilita, con un adecuado manejo, una ganadería estable sin necesidad de trashumar, como lo hacen en otros sectores del sur de nuestra provincia, en donde actualmente es necesario llevar el ganado a las "veranadas" en las vegas de altura, o de migrar a otros campos de pastoreo durante largas épocas de sequía. VALORES Y SERVICIOS AMBIENTALES
  • 5. L Deltas interiores (permanentes). M Ríos/arroyos permanentes; incluye cascadas y cataratas. N Ríos /arroyos estacionales/intermitentes/irregulares. O Lagos permanentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye grandes madres viejas y meandros o brazos muertos de río, ciénagas y pantanos. P Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye lagos en llanuras de inundación. Q Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos. R Lagos y zonas inundadas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos. Sp Pantanos/esteros/charcas permanentes salinas /salobres/alcalinas. Ss Pantanos/esteros/charcas intermitente salinas/salobres/alcalinas. Tp Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce, charcas (menos de 8 ha.) pantanos esteros sobre suelos inorgánicos, con vegetación emergente en agua por lo menos durante la mayor parte del período de crecimiento. Ts Pantanos /esteros/ charcas estacionales/ intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos, incluye depresiones inundadas (lagunas de carga y recarga), “pothles” praderas inundadas estacionalmente, pantanos de ciperáceas. U Turberas no arboladas, incluye turberas arbustivas o abiertas “bog”, turberas de gramíneas o carrizo “fen”, bofedales, turberas bajas. Va Humedales de montaña, incluye praderas de montaña, charcas temporales originadas por deshielo. W Pantanos con vegetación arbustiva, incluye pantanos y esteros de agua dulce dominados por vegetación arbustiva, turberas arbustivas “carr”. Xf Humedales boscosos de agua dulce, incluye bosques pantanosos de agua dulce, bosques inundados estacionalmente, pantanos arbolados sobre suelos inorgánicos. Xp Turberas arboladas, bosques arbolados turbosos. CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES De acuerdo a la ficha técnica de la Convención Ramsar, los humedales pueden clasificarse en: Humedal de llanura Desembocadura del Blanco
  • 6. La gran extensión de nuestro país y su variación latitudinal y altitudinal determinan la existencia de una gran diversidad y abundancia de humedales, de los cuales a continuación se mencionan algunos ejemplos. La Cuenca del Plata, que en territorio argentino i n c l u y e u n a r e g i ó n m u y a m p l i a d e 2 aproximadamente 1.034.000 km , engloba una gran variedad de humedales. Como ejemplo de humedales vinculados a la Cuenca del Plata están los asociados a la llanura de inundación del Río Paraná, un mosaico de ambientes derivados de la dinámica del río, tales como selvas marginales, pajonales, esteros, lagunas y bañados, que proporcionan una gran variedad de hábitats para numerosas especies. Otro caso está dado por los Esteros de Iberá, que constituyen un gran conjunto de lagunas poco profundas, esteros con abundante vegetación flotante, ríos y arroyos y bosque fluvial asociado. La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e LOS HUMEDALES DE LA ARGENTINA interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria, asociados con los ciclos multianuales del régimen pluviométrico. Otro tipo de humedales muy diferentes se observan en las lagunas de alta montaña, desde la Provincia de Jujuy hasta Neuquén. Por ejemplo, las Lagunas de Pozuelos y Vilama (Jujuy) situadas a 3.500 y 4.400 metros de altura respectivamente en zonas áridas, presentan amplias variaciones en el nivel y la salinidad del agua durante la estación seca y albergan grandes poblaciones de aves acuáticas. Las zonas costeras constituyen asimismo humedales de gran importancia. En la Provincia de Buenos Aires se destacan la albufera de Mar Chiquita, una laguna costera de agua salada conectada con el mar, el estuario de Bahía Blanca, formado por varios ríos de pequeño tamaño, con extensas zonas intermareales, islas, playas de arena y bañados de agua salobre y la Bahía Anegada en la desembocadura del Río Colorado, que también presenta una zona intermareal amplia, bañados de agua salada, islas y playas de arena. La costa patagónica presenta numerosas áreas de interés, como la Península Valdés (Chubut), la Bahía Bustamante (Chubut), el estuario del Río Deseado (Santa Cruz) y la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego), entre otras. 1. Laguna de Llancanelo, 2. Laguna La Salina, 3. Laguna Blanca Coihue-co, 4. Laguna Los Bolivianos, 5. Laguna Las Taguas, 6. Laguna El Potrillo, 7. Laguna Bravita, 8. Laguna Salinilla, 9. Laguna El Ramplón, 9. Humedales de Agua Nueva, 10. Lagunas Agua Escondida, 11. Laguna El Sonseado, 12. Laguna La Tranca (Lagunas de Guanacache), 13. Laguna Los Chanchos (Complejo Guanacache), 14. Laguna del Rosario (Complejo Guanacache), 15. Bañados del Tulumaya (Complejo Guanacache), 16. Bañados Río San Juan (Complejo Guanacache), 17. Laguna Guaquinchay (Complejo Guanacache), 18. Laguna Meré, 19. Laguna Pincheira, 20. Laguna El Viborón, 21. Laguna Horcones, 22. Laguna del Diamante, 23. Laguna Huaca-Lauquen, 24. Laguna Blanca Calmuco, 25. Laguna Coipo-Lauquen, 26. Bañados del Río Atuel, 27. Bañados del Río Diamante, 28. Vegas del Atuel y 29. Laguna Trapal. De todos estos humedales sólo 5 fueron declarados áreas protegidas provinciales: Reserva Provincial Laguna Llancanelo (Decreto-Ley 9/80); Reserva Provincial Laguna del Diamante (Ley Nº 6200); Laguna Horcones en Parque Provincial Aconcagua (Decreto-Ley Nº 4.807/83) y Laguna Salina (San Rafael). Humedales de Mendoza:
  • 7. Estadísticas: Resulta difícil cuantificar la pérdida de humedales porque se desconoce la superficie total de los humedales del mundo. No obstante, se cuenta con algunas cifras correspondientes a determinados países que dan una idea de la magnitud del problema. En los Estados Unidos se han destruido unos 87 millones de hectáreas de humedales, es decir el 54% de los que existían originalmente en el país, sobre todo para dedicar las tierras a la producción agropecuaria. En Europa se han perdido un 55% de humedales de los Países Bajos; 67% en Francia; 57% en Alemania; 60% en España. Actualmente la política de la Unión Europea es contraria a la destrucción o degradación de sus humedales. Nuestra provincia se suma a esta iniciativa de recuperar y conservar los sistemas húmedos con la incorporación de dos Sitios a la Convención Sobre los Humedales Ramsar, la posibilidad de nuevas propuestas de incorporación y trabajar en el manejo/gestión de los humedales en forma participativa con las comunidades locales involucradas. El caso Sitio Ramsar Laguna Llancanelo, con la ampliación de los límites administrativos de la reserva provincial, la Dirección de Recursos Naturales Renovables ha convenido con los vecinos realizar un manejo conjunto y consensuado de los problemas que afectan a este humedal. Por otro lado durante el año 2007 la Provincia de San Luis y la Administración de Parques Nacionales se sumaron a Mendoza y San Juan en la gestión del Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache (declarado en 1999) con la incorporación de más de 500.000 hectáreas. Hoy, con casi un millón de hectáreas el sitio abarca territorios de las tres provincias y la totalidad del Parque Nacional Sierra de las Quijadas y fue incorporado a la Convención con el nombre de Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero. DISTRIBUCIÓN DE HUMEDALES EN CADA BIOMA EN MENDOZA Andino Patagónico Monte 53% 26% 21% Río Grande (Patagónico)Vegas de Altura (Andino) Bañado (Monte) A pesar de que las unidades ambientales que caracterizan a la provincia de Mendoza tienen que ver más con sistemas áridos y secos que con humedales, las aguas de nuestros ríos y arroyos se introducen en cada uno de estos biomas formando, en algunos casos, ambientes húmedos de lo más diversos; desde las vegas y espejos helados de altura hasta los bañados y lagunas salinas en las llanuras del monte. El objetivo de realizar un inventario de nuestros humedales, es que a través de trabajos de relevamiento, censos sistemáticos de especies acuáticas y registro de los servicios que prestan a las comunidades, podamos jerarquizar los sitios para un posterior manejo integrado. Hasta ahora son l9 los sitios estudiados en los tres biomas de la provincia de Mendoza.
  • 8. ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE 1. Elabore una definición de humedales. 2. ¿Cuáles son los beneficios ambientales que brindan los humedales? 3. Mencione aquellos humedales de la provincia de Mendoza declarados áreas protegidasprovinciales. BIBLIOGRAFÍA ALFONSO, G., C. CARRILLO y C. RODRÍGUEZ. Las relaciones del Hombre con el medio ambiente. Llancanelo: un ecosistema en peligro. Monografía inédita. 1985. UNC. Mendoza. ARAMBURU, R. y D. DARRIEU. Reserva Provincial Laguna Llancanelo. Problemas sobre su conservación y Protección. 1985. Boletín de la Soc. Arg. de Limnología 3:15-17. La Plata. Arg. CANEV ARI P., D. BLANCO, E. BUCHER, G. CASTRO e I. DAVIDSO N . Los H umedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. 1998. Wetlands Internacional. Nº46, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Susutentablede la Nación. Argentina. 208 pag. CANEV ARI P., D.E. BLANCO y E. BUCHER. Los beneficios de los Humedales de la Argentina. Amenazas y Propuestas de soluciones. 1999. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. 64 pp. RAMSAR. Convención sobre humedales de importancia internacional. 1997. Ficha Informativa sobre los humedales, notaexplicativa y lineamientos) DUGAN, P.J. (ed.). Conservación de humedales. Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. 1992. UICN, Gland, Suiza. MALVAREZ, A.I. y KANDUS, P. (compiladores). Tópicos sobre humedales sudamericanos, Material distribuido en el Curso de Posgrado Aspectos Ecológicos para la Conservación y Manejo de Humedales. 1997. FCEN UBA. PUIG, S. H. SOSA, y F. VIDELA. Marcación de límites biológicos del sector N.O. de la Reserva Laguna Llancanelo. 1989. Inf. Inédito 6 pp. SOSA, H., G. BLANC, N. LOBOS. Situación actual de las Lagunas de Guanacache. 1998. (informe inédito). SOSA, HEBER. Inventario de Humedales de Mendoza. En Revista Territorio Científico. 1999. Colegio de Agrimensores de Mendoza. Año 4 Nº 6 Pág. 15-20. Mendoza. SOSA, HEBER. La importancia de los Humedales en Mendoza y la Región de Cuyo. 2008. Dirección de Recursos Naturales Renovables. Secretaría de Medio Ambiente - Gobierno de Mendoza. TABILO-V ALDIVIESO, E. El Beneficio de los Humedales en América Central. El potencial de los Humedales para el Desarrollo. 1999. Editorial Univ. Nac. Heredia. Costa Rica, WWF y Programa Regional de Manejo de Vida Silvestre. 58 pag. Laguna del Rosario