SlideShare una empresa de Scribd logo
10
I A D I Z A
Dirección General de Escuelas
Gobierno de Mendoza
CONTENIDOS
­Áreas Naturales Protegidas. ANP
­Corredores biológicos
­Red de Áreas Naturales Protegidas de Mza.
­Rol del Estado en la conservación
­Gestión de las ANP. Plan de manejo
­Ecoturismo
­Fines y objetivos de las ANP
­ANP. Aulas de la naturaleza
­Interpretación ambiental
­Actividades para el docente
­Bibliografía
CURSO DE
CAPACITACIÓN
PARA
DOCENTES
Educación Ambiental
frente al Cambio Climático
Lago Espejo. Parque Provincial Aconcagua. Silvana Valli
BENEFICIOS DE LAS ANP
Son instrumentos del desarrollo
sustentable y como tales representan
verdaderas oportunidades de
crecimiento, trabajo y equidad social.
Dinamizadores de las economías
regionales.
Asegura la conservación del área
involucrada, y además colabora en la
irradiación de prácticas de manejo
sustentable a las zonas vecinas.
Destaca la zona en materia turística.
Brinda servicios ambientales directos
e indirectos de incalculable valor al
conjunto de la sociedad, mejorando la
calidad de vida de los habitantes.
CORREDORES BIOLÓGICOS
Son espacios geográficos que conectan
remanentes de ambientes que han sido
fragmentados, facilitando la comunicación e
intercambio entre los genes de una
población y otra, evitando aislamiento
genético y consanguinidad de la fauna
silvestre.
¿Cuál es su finalidad?
­Conservar ambientes amenazados y
fragmentados principalmente del avance
de la frontera agropecuaria.
­Mantener continuidad ambiental y
paisajística que permita el traslado e
interconexión de la vida silvestre para
evitar el efecto conocido como
INSULARIZACION: fragmentación de
hábitat y aislamiento de poblaciones
animales.
­Promover el desarrollo ecológicamente
sostenible definiendo el grado de uso y
carga de las diferentes zonas.
Las Áreas Naturales protegidas son superficies
seleccionadas por el ser humano para su
protección y conservación, por poseer
características relevantes en cuanto a su valor
escénico, uso recreativo, biodiversidad, riqueza
genética, patrimonio natural, siendo un patrón
de referencia útil en relación con ambientes
degradados.
A todos estos valores se le suma su importancia
cultural, en la educación e interpretación
ambiental, investigación científica y como
instrumento para la promoción del desarrollo
sustentable regional y el turismo responsable.
Las ANP no son solamente una porción
geográfica de territorio, sino que integran un
sistema complejo formado por:
­Territorios geográficamente delimitado,
­Marco normativo que los regula,
­Medios materiales y humanos que hacen a su
administración, conservación y manejo
­Sistema de relaciones necesario para su
funcionamiento.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)
Las ANPpueden clasificarse según varios criterios:
­Según su administración: nacional, provincial,
municipal, privada.
­Según sus objetivos de creación y finalidades:
reservas de uso múltiple, reservas hídricas, reservas
científicas, reservas de la biosfera, entre otras.
Un ANP puede tener más de una categoría, y las
categorías pueden modificarse y variar con el paso
del tiempo.
Castillos de Pincheira.
Áreas Naturales Protegidas de Mendoza
Cada una de las diferentes ecoregiones que
conforman el territorio provincial tiene unidades de
conservación que las represente, aunque no todas
las ANP representan puramente una ecoregión,
algunas representan ecotonos, es decir espacios de
transición entre una ecoregión y otra.
Divisadero Largo. Sol Balangione
Manzano Histórico. Sol Balangione
-33º
-32º
-32º
-68º-69º
-33º
-70º
-34º
-35º -35º
-34º
-67º
-36º
N
Provincia Altoandina
Provincia Patagónica
Provincia Puna
Provincia Monte
Provincia Prepuna
Provincia Chaqueña
Provincia del Espinal
Reservas Establecidas
Reservas Proyectadas
Camino
Ruta Nacional
Ruta Provincial
Dominio
Andino patagónico
Dominio Chaqueño
188
153
40 Km3020100
Reserva Total
La Payunia
192.000 ha
Reserva Natural
Laguna del Diamante
110.000 ha
Parque Provincial
Volcán Tupungato
150.000 ha
Monumento Natural
Puente del Inca
5 ha
Reserva Natural y
Cultural Telteca
40.000 ha1
2
Reserva
Paisajística
y Cultural
El Manzano
Histórico
1.100 ha
3
4
5
6
7
Fuentes:
UID Botánica y Fitosociología IADIZA-CRICYT
Eduardo Méndez, E. Martínez Carretero, Fidel Roig.
Diario Los Andes, 1988. Mza. Ambiental, 1995.
Las áreas naturales protegidas de Mendoza.
Dirección de Recursos Naturales Renovables.
Gobierno de Mendoza
7
Reserva
Privada
Villavicencio
66.000 ha
40
40
143
144
188
146
143
86
94
98
153
101
101
180
186
180
183
153
7
40
40
153
Reserva Faunística
Laguna La Salina
3500 ha
Reserva Natural
Caverna de las Brujas
142 ha
Reserva
Natural
Castillos de
Pincheira
650 ha
Parque
Provincial
Aconcagua
66.000 ha
Reserva Natural
Divisadero Largo
492 ha
Reserva de
Biósfera de
Ñacuñán
12.600 ha
RED DE ANP DE MENDOZA
La Red de Áreas Protegidas de la Provincia protege
una rica diversidad de ecosistemas, paisajes y bienes
culturales del pasado, en sus restos arqueológicos e
históricos, abarcando un área total cercana al 5% de
la superficie de la Provincia.
En el ámbito biológico, están representadas todas las
ecorregiones de la provincia, y también hay algunos
ecosistemas particulares y monumentos naturales
que por su singularidad y/o rareza merecen ser
conservadas, tal es el caso del Monumento Natural
Puente del Inca.
Reserva Faunística
Laguna Llancanelo
44.000 ha
La ley Provincial Nº 6045, del año 1993 es el marco
normativo vigente que regula todo lo concerniente a
las ANPde Mendoza.
AREAS PROTEGIDASPROYECTADAS
1. Parque Provincial Polvaredas
2. Reserva Hídrica y Paisajística Cordón del Plata
3. Ampliación de Manzano Histórico
4. Reserva Hídrica Cabeceras del Atuel y el Diamante
5. Ampliación Laguna Llancanelo
6. Proyecto de Protección Cerro Nevado
7. Ampliación de La Payunia
Área Año Unidad Ecorregión Valores Patrimonio Departamento Objetivos
Protegida creación estructural ambientales cultural de creación
P.P. 1983 Cordillera Frontal
Aconcagua y Principal vertientes fauna, flora
glaciares, paisaje material
arqueológico
P.P. 1985 Cordillera Frontal Altoandina Vegas altoandinas Yacimientos Lujan/ Preservación
Tupungato y Principal paisajes nacientes arqueológicos Tupungato fauna, flora
glaciares paisaje
material
arqueológico
M.N. 2001 Cordillera Frontal Altoandina Formación Ruinas hotel Las Heras Monumento
Puente y Principal natural, termas termal natural
del Inca paisaje lugar histórico
R.N. 1982 Piedemonte Monte Paleontología, Yacimientos Ciudad/ Reserva
Divisadero Cardonal geología, arqueológicos Las Heras natural
Largo alta biodiversidad, paisaje
R. Priv. 2000 Precordillera Monte Pampas de altura Yacimientos Las Heras Reserva
Villavicencio Cardonal termas, paisaje arqueológicos natural
R.N 1985 Planicie Monte Algarrobal climáxico Pobladores Lavalle Reserva
Telteca fauna actuales florística y
faunística
R.d.l. 1963 Planicie Monte Algarrobal Pobladores Santa Rosa Reserva
Biosfera recuperado actuales forestal
Ñancuñán , fauna
R. Manzano 1995 Piedemonte Monte Paisaje Sitio Tunuyán Preservación
Histórico Altoandina fauna sanmartiniano histórica,
vertientes cultural y
paisajística
R.N. 1994 Cordillera Frontal Altoandina Vegas, vertientes, Yacimientos San Carlos Funcionamiento
Laguna del y Principal lagunas altoandinas, arqueológicos organizado
Diamante glaciares, paisajes
R. Faun. 1999 Bloque Patagónica Humedal San Rafael Reserva Natural
Lag. La Salina de San Rafael fauna santuario de
flora y fauna
R. Faun. Lag. 1980 Depresión Patagónica Humedal Pobladores Malargüe Reserva
Llancanelo de los Huarpes fauna actuales faunística
R. Total 1983 Payunia Patagónica Vulcanismo Pobladores Malargüe Reserva total
La Payunia barreales actuales fauna, flora
paisaje material
biodiversidad arqueológico
escénica
M.N. 1997 Cordillera Patagónica Cavidad Yacimientos Malargüe Reserva natural
Caverna Principal Altoandina natural arqueológicos
de las Brujas paisaje
biodiversidad
M.N. 1999 Cordillera Patagónica Cavidades Yacimientos Malargüe Creación
Castillos Principal Altoandina geología arqueológicos reserva natural
de Pincheira paisaje paisaje protegido
Altoandina Vegas y lagunas Sitios incaicos Las Heras Preservación
Villavicencio Aconcagua Caverna de Las Brujas Laguna de Llancanelo
Gestión de las ANP
Para administrar y conservar es necesario:
­Coordinar los diferentes intereses y puntos de
vista de todos los actores involucrados en el ANP
(científicos, operadores turísticos, comunidad
local, entre otros)
­Integrar las visiones, creando un espacio común
a todos los actores.
­Sintetizar valores y pautas culturales
­Elaborar un lenguaje común entre las partes
­Construir desde un espacio común el
conocimiento en base a los valores compartidos
­Producir una toma de decisiones anticipadas
Plan de Manejo
Es el documento técnico que conduce y controla el
manejo de los recursos protegidos, los usos del
área y el desarrollo de los servicios requeridos.
La elaboración de este documento es un
PROCESO COMPLEJO Y CONTINUO, ya que el
Plan de Manejo es dinámico y flexible,
evoluciona, se retroalimenta constantemente,
avanzando en un contexto de aprendizaje, por lo
tanto debe ser participativo involucrando a todos
los actores e integrador de visiones e intereses.
EL ROL DEL ESTADO EN LACONSERVACIÓN
La gestión pública tiene la tarea de administrar según
el bien común y el interés general, las muestras
emblemáticas del patrimonio natural y cultural de los
mendocinos.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables
(DRNR) de Mendoza es el organismo de gobierno
encargado de gestionar, conservar y difundir las
Áreas Naturales Protegidas de la Provincia.
A este organismo se lo denomina ente de aplicación,
es decir que es la autoridad competente y
responsable de lo que sucede en las ANP de
Mendoza. La DRNR planifica y ejecuta la
conservación de la diversidad biológica y cultural de
las áreas protegidas bajo su jurisdicción, trabajando
en pos de un desarrollo integral orientado al uso
sustentable de los recursos, a la creación de valor, y la
incorporación de la sociedad en su labor.
La gestión de las ANP, es decir la planificación,
administración y ejecución, es una tarea compleja ya
que se debe tener en cuenta las distintas dimensiones
que atraviesan la problemática de la conservación,
los diversos actores sociales vinculados al mismo y la
responsabilidad del legado a las futuras
generaciones.
Por ello, y para que esta tarea tenga continuidad
institucional en el tiempo, es necesario desarrollar
una planificación estratégica de largo plazo, con
claridad conceptual y de carácter público; fijando de
esa manera los lineamientos y criterios para la
gestión coherente del la Red de ANPde Mendoza.
El turismo es una actividad que causa impactos
directos positivos y negativos en la economía, la
cultura, las costumbres de un pueblo y también
en sus ambientes naturales.
En las últimas décadas surgió el turismo
sustentable, cuyos principales objetivos son, más
allá de asegurar los aspectos económicos, el
cuidado del ambiente y la preservación de la
identidad y diversidad cultural del sitio que se
visita.
Es aquella modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en viajar a áreas naturales
conservadas con el fin de disfrutar, apreciar, aprender, admirar y gozar del paisaje, sus plantas y
animales silvestres y cualquier manifestación cultural (pasada o presente) que se encuentre en esas
áreas, promoviendo la conservación, el bajo impacto ambiental y cultural y propiciando el contacto
activo y socio-económicamente beneficioso de las poblaciones locales.(BERTONATTI, 2002).
TURISMO + CONSERVACION = ECOTURISMO
Para evitar impactos negativos sobre
las áreas naturales el ecoturismo debe ser:
­ecológicamente sustentable,
­económicamente viable y
­socialmente equitativo
El desarrollo del ecoturismo puede ser una de las
formas para valorizar las áreas protegidas
naturales o culturales, volcarlas al servicio de la
sociedad y, a su vez, fortalecerlas política, social,
económica y ambientalmente.
La Payunia. Augusto Arena
­Conservar la biodiversidad y los ecosistemas. Las
ANP mantienen áreas extensas y representativas de
los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo
de las relaciones entre sus componentes nos permite
conservar la variedad de la flora, la fauna, y los
procesos naturales que les dan origen y de los
procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo
plazo.
­Preservar la diversidad cultural. Las ANP atesoran
las variadas formas en que el hombre se relacionó
con la naturaleza, tanto en el pasado como en el
presente. Patrimonio de toda la sociedad, que debe
ser protegido por su valor social y cultural
­Resguardar el hábitat de especies en peligro. Las
ANP conservan tanto poblaciones de especies
amenazadas de extinción y las que podrían llegar a
esa situación por ser originalmente escasas o
exóticas.
­Promover educación y recreación. Fomentar una
conciencia social conservacionista y el intercambio
de conocimientos y experiencias en materia de
desarrollo sustentable. Las ANP constituyen lugares
ideales para la educación ambiental no formal, la
recreación familiar, el ocio, la contemplación de la
naturaleza. Estas actividades forman parte de la
función social que tienen las ANP.
­Incentivar la investigación. Las ANP resultan áreas
ideales para el desarrollo de estudios científicos. A
tal fin se realizan convenios con centros de
investigación, se facilitan instalaciones y el personal
técnico brinda colaboración en cada ANP.
­Aportar al desarrollo regional. Principalmente a
través de actividades turísticas y recreativas
fundadas en condiciones de calidad y
sustentabilidad.
­Preservar prístinos los grandes escenarios
naturales. La red de ANP de Mendoza incluye sitios
de belleza paisajística imponente y de un valor
cultural único. Su conservación integral resulta
prioritaria en nuestra labor.
­Proteger yacimientos paleontológicos. Resguardar
yacimientos de fósiles nos permite asegurar su
estudio a largo plazo y su difusión entre la
comunidad científica y la sociedad en general.
FINES Y OBJETIVOS DE LAS ANP
Cuerpo de guardaparques de
Mendoza
Fue creado formalmente por la Ley Provincial
Nº 7291 del año 2004, pero funciona
orgánicamente como parte de la Dirección de
Recursos Naturales Renovables desde hace
muchos años. Actualmente hay 75
guardaparques en actividad, distribuidos en las
distintas ANPde la provincia.
Los Guardaparques son la autoridad dentro de
un ANP, y sus FUNCIONES son muchas, las
resumimos en: control, vigilancia, monitoreo,
atención al visitante.
Conservación
El marco legal se define como la sabia
administración y uso de los ambientes
silvestres, recursos naturales y fuentes
productivas, sobre bases científicas y
técnicas dirigidas a lograr su estabilidad,
permanencia, productividad y rendimiento
sostenido, a través de su estricta protección,
manejo preservacionista y diversas
modalidades de aprovechamiento.
CONSULTAS–DENUNCIAS–SUGERENCIAS
drnr@mendoza.gov.ar. Teléfono: 0261-4252090
Hay muchas actividades no sistemáticas o extra-
áulicas que pueden realizarse en las ANP, educación
ambiental no formal, es decir, una educación en la
conservación y valoración ambiental cuyos
contenidos no están incluidos en la currícula escolar,
sino que son un eje transversal.
Lugares como granjas educativas, zoológicos,
museos y ANP se transforman en aulas de la
naturaleza, donde el contacto directo con el objeto
de estudio coloca a nuestros alumnos en situaciones
de observación, comparación, experimentación,
demostraciones y vivencias personalizadas.
Además de mantener contacto con el mundo fuera
del aula, brinda al estudiante una reafirmación de los
contenidos que el docente le ha brindado en el aula.
Hay que saber aprovechar el potencial que ofrece la
actividad fuera de la escuela. Es de gran importancia
que los procesos educativos contengan
componentes lúdicos, pero en ese proceso de
educación o formal, tanto la actividad, como la
participación del docente, deben estar integradas
plenamente a la planificación con un antes y después
de la actividad, para complementar y reforzar lo visto
en clase.
En algunos textos este concepto aparece como
sinónimo de Educación Ambiental, y aunque están
relacionadas, ambas disciplinas tienen objetivos y
metodologías propias que marcan las diferencias
entre ambas.
La interpretación del patrimonio natural y cultural es
un proceso de comunicación estratégica que se
desarrolla en función del público al que va dirigido
(turistas, alumnos, etc.), el recurso patrimonial, los
medios y las técnicas utilizadas.
LAS ANP COMO AULAS DE LA NATURALEZA
En el 1º Congreso Mundial del Patrimonio que se
celebró a Banff (Canadá) en el año 1985, surgió un
documento conocido como Declaración de Banff,
que afirma:
­La interpretación del patrimonio es un elemento
indispensable para la conservación y gestión de los
recursos naturales y culturales de la humanidad.
­Las ANP, sitios y objetos patrimoniales, contribuyen
a las necesidades físicas, culturales y espirituales de
la humanidad, conectando el pasado con el
presente y con nuestro futuro.
­La toma de conciencia y las posibilidades de
entender, apreciar y disfrutar de estos recursos son
esenciales para la conservación a largo plazo y el
uso con sabiduría de este patrimonio.
INTERPRETACION AMBIENTAL
Los educadores mendocinos debemos
utilizar metodologías de la EDUCACIÓN
y la INTERPRETACIÓN AMBIENTAL para
promover en nuestros alumnos el
cambio de conciencia y de actitud
necesaria para lograr una sociedad
sustentable, más equitativa y justa.
Integrar los conocimientos áulicos con
el contacto con la naturaleza hace mas
s i g n i f i c a t i v o e l p r o c e s o d e
aprendizaje.
La interpretación del patrimonio es el arte de revelar
in situ (en el lugar mismo) el significado del legado
natural, cultural y/o histórico, al público que visita
esos lugares en su tiempo libre.AIP, 2008.
Contactos y Tutorías:
oscarongayugarteche@yahoo.com.ar
balangione@hotmail.com
noramarlia@yahoo.com.ar
zarate.mirta@gmail.com
Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza
Gobernador: Cdor. Celso Jaque
Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona
Coordinador Provincial
Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro
Directora General de Escuelas: Prof. Iris Lima
Subsecretaria de Planeamiento
de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez
Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham
Equipo Técnico – Pedagógico: Prof. Mirta Zárate
Prof. Lic. Nora Marlia
Colaboración: Téc. María Sol Balangione
Téc. Oscar Ongay
Asesoramiento y revisión: Pablo Berlanga
Flavio Martínez
Dpto. de Áreas Naturales Protegidas
Dirección de Recursos
Naturales Renovables de Mza.
Diseño gráfico: Dis. Ind. Remedios Marín
Servicio de Diseño Gráfico
CCT CONICET Mendoza
Ilustración de tapa: Dis. Graf. Silvana Valli
Fotos: IADIZA - CCT - CONICET
BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE
1) Indique la diferencia entre reserva natural y reserva de biósfera.
2) Mencione cuales son los principales problemas ambientales que se presentan en las áreas
protegidas de la provincia.
3) Investigue sobre el objetivo de la creación en la provincia de Mendoza del Sistema Provincial de
Áreas Protegidas.
ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, 2001.
Plan de Gestión Institucional para los Parques
Nacionales.
CAMPOS, CLAUDIA y DE PEDRO, MARÍA DEL CARMEN.
2001. Asociación para la Interpretación del
Patrimonio (AIP). Boletines digitales. 1999-2008.
España. www.interpretaciondelpatrimonio.com
BERTONATTI CLAUDIO. 2002. Revista Gerencia
Ambiental Nº 85. Buenos Aires, Argentina.
CAMPOS CLAUDIA y DE PEDRO MARÍA DEL CARMEN.
2001. La vida en las zonas áridas: El desierto
mendocino. Zeta Editores, Instituto Argentino de
Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) y
Fundación Cullunche, Mendoza, Argentina.
CHEBEZ, JUAN CARLOS. 2005. Guías de las Reservas
Naturales de la Argentina. 5 tomos (divididos por
regiones biogeográficas). Editorial Albatros.
GOBIERNO DE MENDOZA. 2009. Informe Ambiental
2009.
MANZUR, A. y GONNET, J. 2002. Mendoza. Red de Áreas
Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza.
WEB:
www.aconcagua.mendoza.gov.ar
www.interpretaciondelpatrimonio.com
www.recursosnaturales.mendoza.gov.ar
www.cavernadelasbrujasmalargue.blogspot.com
www.ambiente.gov.ar
www.parquesnacionales.gov.ar
www.tribunet.com.ar (consulta de legislación)
Puestos en Llancanelo. Roberto Bandeira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
AgustinaNuez21
 
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primariaFranklin Alcocer Zegarra
 
Trabajo práctico número 1 gaston
Trabajo práctico número 1 gastonTrabajo práctico número 1 gaston
Trabajo práctico número 1 gastonksoric
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
JeanCartierHogar
 
Secuencia de musculos tics
Secuencia de musculos ticsSecuencia de musculos tics
Secuencia de musculos tics
paulasotelo
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Diversidad de dietas_de_los_animales
Diversidad de dietas_de_los_animalesDiversidad de dietas_de_los_animales
Diversidad de dietas_de_los_animales
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Martin Alberto Belaustegui
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Rosana Taveira
 
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.maju2305
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
sofia barria
 
Secuencia de sociales la primera junta
Secuencia de sociales la primera juntaSecuencia de sociales la primera junta
Secuencia de sociales la primera juntaRomina Suaste
 
Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna

La actualidad más candente (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
 
Trabajo práctico número 1 gaston
Trabajo práctico número 1 gastonTrabajo práctico número 1 gaston
Trabajo práctico número 1 gaston
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
 
Secuencia de musculos tics
Secuencia de musculos ticsSecuencia de musculos tics
Secuencia de musculos tics
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Nap de Sociales
Nap de SocialesNap de Sociales
Nap de Sociales
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Diversidad de dietas_de_los_animales
Diversidad de dietas_de_los_animalesDiversidad de dietas_de_los_animales
Diversidad de dietas_de_los_animales
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 
Secuencia naturales 1
Secuencia naturales 1Secuencia naturales 1
Secuencia naturales 1
 
Secuencia de sociales la primera junta
Secuencia de sociales la primera juntaSecuencia de sociales la primera junta
Secuencia de sociales la primera junta
 
Ciudades sustentable
Ciudades sustentableCiudades sustentable
Ciudades sustentable
 
Fascículo 20. Fauna
Fascículo 20. FaunaFascículo 20. Fauna
Fascículo 20. Fauna
 

Destacado

Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua

Destacado (6)

Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
Educación Ambiental frente al cambio climático. Fascículo 2
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 5
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Fascículo 4. Agua
 

Similar a Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10

Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1pumukypoly
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
evangvaungh
 
Zonas protegidas
Zonas protegidasZonas protegidas
Zonas protegidasvami24
 
Ecoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpaEcoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpa
Noel Amador Flores
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
LoRena Mondoñedo
 
La problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros añosLa problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros años
mikemolins
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
CristhianVargasbarba
 
Parque Nacional Ansenuza
Parque Nacional AnsenuzaParque Nacional Ansenuza
Parque Nacional Ansenuza
GISELLEVEINERTINANT
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
Nancy Soto
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
Dr.Ing. Uriel
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
marco nuñez
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
elicha2
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
Mara Andrade
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseña
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseñaCritica, resumen, comentario, entrevista, reseña
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseña
Tania Contento
 

Similar a Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10 (20)

Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
INRENA
INRENAINRENA
INRENA
 
Zonas protegidas
Zonas protegidasZonas protegidas
Zonas protegidas
 
Ecoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpaEcoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpa
 
Clase 12 ecologia
Clase 12   ecologiaClase 12   ecologia
Clase 12 ecologia
 
La problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros añosLa problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros años
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
 
Parque Nacional Ansenuza
Parque Nacional AnsenuzaParque Nacional Ansenuza
Parque Nacional Ansenuza
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Clase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpeClase 5 sinanpe
Clase 5 sinanpe
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
 
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseña
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseñaCritica, resumen, comentario, entrevista, reseña
Critica, resumen, comentario, entrevista, reseña
 
Exposicion ordenamiento
Exposicion ordenamientoExposicion ordenamiento
Exposicion ordenamiento
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10

  • 1. 10 I A D I Z A Dirección General de Escuelas Gobierno de Mendoza CONTENIDOS ­Áreas Naturales Protegidas. ANP ­Corredores biológicos ­Red de Áreas Naturales Protegidas de Mza. ­Rol del Estado en la conservación ­Gestión de las ANP. Plan de manejo ­Ecoturismo ­Fines y objetivos de las ANP ­ANP. Aulas de la naturaleza ­Interpretación ambiental ­Actividades para el docente ­Bibliografía CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Educación Ambiental frente al Cambio Climático Lago Espejo. Parque Provincial Aconcagua. Silvana Valli
  • 2. BENEFICIOS DE LAS ANP Son instrumentos del desarrollo sustentable y como tales representan verdaderas oportunidades de crecimiento, trabajo y equidad social. Dinamizadores de las economías regionales. Asegura la conservación del área involucrada, y además colabora en la irradiación de prácticas de manejo sustentable a las zonas vecinas. Destaca la zona en materia turística. Brinda servicios ambientales directos e indirectos de incalculable valor al conjunto de la sociedad, mejorando la calidad de vida de los habitantes. CORREDORES BIOLÓGICOS Son espacios geográficos que conectan remanentes de ambientes que han sido fragmentados, facilitando la comunicación e intercambio entre los genes de una población y otra, evitando aislamiento genético y consanguinidad de la fauna silvestre. ¿Cuál es su finalidad? ­Conservar ambientes amenazados y fragmentados principalmente del avance de la frontera agropecuaria. ­Mantener continuidad ambiental y paisajística que permita el traslado e interconexión de la vida silvestre para evitar el efecto conocido como INSULARIZACION: fragmentación de hábitat y aislamiento de poblaciones animales. ­Promover el desarrollo ecológicamente sostenible definiendo el grado de uso y carga de las diferentes zonas. Las Áreas Naturales protegidas son superficies seleccionadas por el ser humano para su protección y conservación, por poseer características relevantes en cuanto a su valor escénico, uso recreativo, biodiversidad, riqueza genética, patrimonio natural, siendo un patrón de referencia útil en relación con ambientes degradados. A todos estos valores se le suma su importancia cultural, en la educación e interpretación ambiental, investigación científica y como instrumento para la promoción del desarrollo sustentable regional y el turismo responsable. Las ANP no son solamente una porción geográfica de territorio, sino que integran un sistema complejo formado por: ­Territorios geográficamente delimitado, ­Marco normativo que los regula, ­Medios materiales y humanos que hacen a su administración, conservación y manejo ­Sistema de relaciones necesario para su funcionamiento. AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) Las ANPpueden clasificarse según varios criterios: ­Según su administración: nacional, provincial, municipal, privada. ­Según sus objetivos de creación y finalidades: reservas de uso múltiple, reservas hídricas, reservas científicas, reservas de la biosfera, entre otras. Un ANP puede tener más de una categoría, y las categorías pueden modificarse y variar con el paso del tiempo. Castillos de Pincheira.
  • 3. Áreas Naturales Protegidas de Mendoza Cada una de las diferentes ecoregiones que conforman el territorio provincial tiene unidades de conservación que las represente, aunque no todas las ANP representan puramente una ecoregión, algunas representan ecotonos, es decir espacios de transición entre una ecoregión y otra. Divisadero Largo. Sol Balangione Manzano Histórico. Sol Balangione -33º -32º -32º -68º-69º -33º -70º -34º -35º -35º -34º -67º -36º N Provincia Altoandina Provincia Patagónica Provincia Puna Provincia Monte Provincia Prepuna Provincia Chaqueña Provincia del Espinal Reservas Establecidas Reservas Proyectadas Camino Ruta Nacional Ruta Provincial Dominio Andino patagónico Dominio Chaqueño 188 153 40 Km3020100 Reserva Total La Payunia 192.000 ha Reserva Natural Laguna del Diamante 110.000 ha Parque Provincial Volcán Tupungato 150.000 ha Monumento Natural Puente del Inca 5 ha Reserva Natural y Cultural Telteca 40.000 ha1 2 Reserva Paisajística y Cultural El Manzano Histórico 1.100 ha 3 4 5 6 7 Fuentes: UID Botánica y Fitosociología IADIZA-CRICYT Eduardo Méndez, E. Martínez Carretero, Fidel Roig. Diario Los Andes, 1988. Mza. Ambiental, 1995. Las áreas naturales protegidas de Mendoza. Dirección de Recursos Naturales Renovables. Gobierno de Mendoza 7 Reserva Privada Villavicencio 66.000 ha 40 40 143 144 188 146 143 86 94 98 153 101 101 180 186 180 183 153 7 40 40 153 Reserva Faunística Laguna La Salina 3500 ha Reserva Natural Caverna de las Brujas 142 ha Reserva Natural Castillos de Pincheira 650 ha Parque Provincial Aconcagua 66.000 ha Reserva Natural Divisadero Largo 492 ha Reserva de Biósfera de Ñacuñán 12.600 ha RED DE ANP DE MENDOZA La Red de Áreas Protegidas de la Provincia protege una rica diversidad de ecosistemas, paisajes y bienes culturales del pasado, en sus restos arqueológicos e históricos, abarcando un área total cercana al 5% de la superficie de la Provincia. En el ámbito biológico, están representadas todas las ecorregiones de la provincia, y también hay algunos ecosistemas particulares y monumentos naturales que por su singularidad y/o rareza merecen ser conservadas, tal es el caso del Monumento Natural Puente del Inca. Reserva Faunística Laguna Llancanelo 44.000 ha La ley Provincial Nº 6045, del año 1993 es el marco normativo vigente que regula todo lo concerniente a las ANPde Mendoza. AREAS PROTEGIDASPROYECTADAS 1. Parque Provincial Polvaredas 2. Reserva Hídrica y Paisajística Cordón del Plata 3. Ampliación de Manzano Histórico 4. Reserva Hídrica Cabeceras del Atuel y el Diamante 5. Ampliación Laguna Llancanelo 6. Proyecto de Protección Cerro Nevado 7. Ampliación de La Payunia
  • 4. Área Año Unidad Ecorregión Valores Patrimonio Departamento Objetivos Protegida creación estructural ambientales cultural de creación P.P. 1983 Cordillera Frontal Aconcagua y Principal vertientes fauna, flora glaciares, paisaje material arqueológico P.P. 1985 Cordillera Frontal Altoandina Vegas altoandinas Yacimientos Lujan/ Preservación Tupungato y Principal paisajes nacientes arqueológicos Tupungato fauna, flora glaciares paisaje material arqueológico M.N. 2001 Cordillera Frontal Altoandina Formación Ruinas hotel Las Heras Monumento Puente y Principal natural, termas termal natural del Inca paisaje lugar histórico R.N. 1982 Piedemonte Monte Paleontología, Yacimientos Ciudad/ Reserva Divisadero Cardonal geología, arqueológicos Las Heras natural Largo alta biodiversidad, paisaje R. Priv. 2000 Precordillera Monte Pampas de altura Yacimientos Las Heras Reserva Villavicencio Cardonal termas, paisaje arqueológicos natural R.N 1985 Planicie Monte Algarrobal climáxico Pobladores Lavalle Reserva Telteca fauna actuales florística y faunística R.d.l. 1963 Planicie Monte Algarrobal Pobladores Santa Rosa Reserva Biosfera recuperado actuales forestal Ñancuñán , fauna R. Manzano 1995 Piedemonte Monte Paisaje Sitio Tunuyán Preservación Histórico Altoandina fauna sanmartiniano histórica, vertientes cultural y paisajística R.N. 1994 Cordillera Frontal Altoandina Vegas, vertientes, Yacimientos San Carlos Funcionamiento Laguna del y Principal lagunas altoandinas, arqueológicos organizado Diamante glaciares, paisajes R. Faun. 1999 Bloque Patagónica Humedal San Rafael Reserva Natural Lag. La Salina de San Rafael fauna santuario de flora y fauna R. Faun. Lag. 1980 Depresión Patagónica Humedal Pobladores Malargüe Reserva Llancanelo de los Huarpes fauna actuales faunística R. Total 1983 Payunia Patagónica Vulcanismo Pobladores Malargüe Reserva total La Payunia barreales actuales fauna, flora paisaje material biodiversidad arqueológico escénica M.N. 1997 Cordillera Patagónica Cavidad Yacimientos Malargüe Reserva natural Caverna Principal Altoandina natural arqueológicos de las Brujas paisaje biodiversidad M.N. 1999 Cordillera Patagónica Cavidades Yacimientos Malargüe Creación Castillos Principal Altoandina geología arqueológicos reserva natural de Pincheira paisaje paisaje protegido Altoandina Vegas y lagunas Sitios incaicos Las Heras Preservación Villavicencio Aconcagua Caverna de Las Brujas Laguna de Llancanelo
  • 5. Gestión de las ANP Para administrar y conservar es necesario: ­Coordinar los diferentes intereses y puntos de vista de todos los actores involucrados en el ANP (científicos, operadores turísticos, comunidad local, entre otros) ­Integrar las visiones, creando un espacio común a todos los actores. ­Sintetizar valores y pautas culturales ­Elaborar un lenguaje común entre las partes ­Construir desde un espacio común el conocimiento en base a los valores compartidos ­Producir una toma de decisiones anticipadas Plan de Manejo Es el documento técnico que conduce y controla el manejo de los recursos protegidos, los usos del área y el desarrollo de los servicios requeridos. La elaboración de este documento es un PROCESO COMPLEJO Y CONTINUO, ya que el Plan de Manejo es dinámico y flexible, evoluciona, se retroalimenta constantemente, avanzando en un contexto de aprendizaje, por lo tanto debe ser participativo involucrando a todos los actores e integrador de visiones e intereses. EL ROL DEL ESTADO EN LACONSERVACIÓN La gestión pública tiene la tarea de administrar según el bien común y el interés general, las muestras emblemáticas del patrimonio natural y cultural de los mendocinos. La Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) de Mendoza es el organismo de gobierno encargado de gestionar, conservar y difundir las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia. A este organismo se lo denomina ente de aplicación, es decir que es la autoridad competente y responsable de lo que sucede en las ANP de Mendoza. La DRNR planifica y ejecuta la conservación de la diversidad biológica y cultural de las áreas protegidas bajo su jurisdicción, trabajando en pos de un desarrollo integral orientado al uso sustentable de los recursos, a la creación de valor, y la incorporación de la sociedad en su labor. La gestión de las ANP, es decir la planificación, administración y ejecución, es una tarea compleja ya que se debe tener en cuenta las distintas dimensiones que atraviesan la problemática de la conservación, los diversos actores sociales vinculados al mismo y la responsabilidad del legado a las futuras generaciones. Por ello, y para que esta tarea tenga continuidad institucional en el tiempo, es necesario desarrollar una planificación estratégica de largo plazo, con claridad conceptual y de carácter público; fijando de esa manera los lineamientos y criterios para la gestión coherente del la Red de ANPde Mendoza. El turismo es una actividad que causa impactos directos positivos y negativos en la economía, la cultura, las costumbres de un pueblo y también en sus ambientes naturales. En las últimas décadas surgió el turismo sustentable, cuyos principales objetivos son, más allá de asegurar los aspectos económicos, el cuidado del ambiente y la preservación de la identidad y diversidad cultural del sitio que se visita. Es aquella modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en viajar a áreas naturales conservadas con el fin de disfrutar, apreciar, aprender, admirar y gozar del paisaje, sus plantas y animales silvestres y cualquier manifestación cultural (pasada o presente) que se encuentre en esas áreas, promoviendo la conservación, el bajo impacto ambiental y cultural y propiciando el contacto activo y socio-económicamente beneficioso de las poblaciones locales.(BERTONATTI, 2002). TURISMO + CONSERVACION = ECOTURISMO Para evitar impactos negativos sobre las áreas naturales el ecoturismo debe ser: ­ecológicamente sustentable, ­económicamente viable y ­socialmente equitativo El desarrollo del ecoturismo puede ser una de las formas para valorizar las áreas protegidas naturales o culturales, volcarlas al servicio de la sociedad y, a su vez, fortalecerlas política, social, económica y ambientalmente.
  • 6. La Payunia. Augusto Arena ­Conservar la biodiversidad y los ecosistemas. Las ANP mantienen áreas extensas y representativas de los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo de las relaciones entre sus componentes nos permite conservar la variedad de la flora, la fauna, y los procesos naturales que les dan origen y de los procesos naturales que aseguren su viabilidad a largo plazo. ­Preservar la diversidad cultural. Las ANP atesoran las variadas formas en que el hombre se relacionó con la naturaleza, tanto en el pasado como en el presente. Patrimonio de toda la sociedad, que debe ser protegido por su valor social y cultural ­Resguardar el hábitat de especies en peligro. Las ANP conservan tanto poblaciones de especies amenazadas de extinción y las que podrían llegar a esa situación por ser originalmente escasas o exóticas. ­Promover educación y recreación. Fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable. Las ANP constituyen lugares ideales para la educación ambiental no formal, la recreación familiar, el ocio, la contemplación de la naturaleza. Estas actividades forman parte de la función social que tienen las ANP. ­Incentivar la investigación. Las ANP resultan áreas ideales para el desarrollo de estudios científicos. A tal fin se realizan convenios con centros de investigación, se facilitan instalaciones y el personal técnico brinda colaboración en cada ANP. ­Aportar al desarrollo regional. Principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad. ­Preservar prístinos los grandes escenarios naturales. La red de ANP de Mendoza incluye sitios de belleza paisajística imponente y de un valor cultural único. Su conservación integral resulta prioritaria en nuestra labor. ­Proteger yacimientos paleontológicos. Resguardar yacimientos de fósiles nos permite asegurar su estudio a largo plazo y su difusión entre la comunidad científica y la sociedad en general. FINES Y OBJETIVOS DE LAS ANP Cuerpo de guardaparques de Mendoza Fue creado formalmente por la Ley Provincial Nº 7291 del año 2004, pero funciona orgánicamente como parte de la Dirección de Recursos Naturales Renovables desde hace muchos años. Actualmente hay 75 guardaparques en actividad, distribuidos en las distintas ANPde la provincia. Los Guardaparques son la autoridad dentro de un ANP, y sus FUNCIONES son muchas, las resumimos en: control, vigilancia, monitoreo, atención al visitante. Conservación El marco legal se define como la sabia administración y uso de los ambientes silvestres, recursos naturales y fuentes productivas, sobre bases científicas y técnicas dirigidas a lograr su estabilidad, permanencia, productividad y rendimiento sostenido, a través de su estricta protección, manejo preservacionista y diversas modalidades de aprovechamiento. CONSULTAS–DENUNCIAS–SUGERENCIAS drnr@mendoza.gov.ar. Teléfono: 0261-4252090
  • 7. Hay muchas actividades no sistemáticas o extra- áulicas que pueden realizarse en las ANP, educación ambiental no formal, es decir, una educación en la conservación y valoración ambiental cuyos contenidos no están incluidos en la currícula escolar, sino que son un eje transversal. Lugares como granjas educativas, zoológicos, museos y ANP se transforman en aulas de la naturaleza, donde el contacto directo con el objeto de estudio coloca a nuestros alumnos en situaciones de observación, comparación, experimentación, demostraciones y vivencias personalizadas. Además de mantener contacto con el mundo fuera del aula, brinda al estudiante una reafirmación de los contenidos que el docente le ha brindado en el aula. Hay que saber aprovechar el potencial que ofrece la actividad fuera de la escuela. Es de gran importancia que los procesos educativos contengan componentes lúdicos, pero en ese proceso de educación o formal, tanto la actividad, como la participación del docente, deben estar integradas plenamente a la planificación con un antes y después de la actividad, para complementar y reforzar lo visto en clase. En algunos textos este concepto aparece como sinónimo de Educación Ambiental, y aunque están relacionadas, ambas disciplinas tienen objetivos y metodologías propias que marcan las diferencias entre ambas. La interpretación del patrimonio natural y cultural es un proceso de comunicación estratégica que se desarrolla en función del público al que va dirigido (turistas, alumnos, etc.), el recurso patrimonial, los medios y las técnicas utilizadas. LAS ANP COMO AULAS DE LA NATURALEZA En el 1º Congreso Mundial del Patrimonio que se celebró a Banff (Canadá) en el año 1985, surgió un documento conocido como Declaración de Banff, que afirma: ­La interpretación del patrimonio es un elemento indispensable para la conservación y gestión de los recursos naturales y culturales de la humanidad. ­Las ANP, sitios y objetos patrimoniales, contribuyen a las necesidades físicas, culturales y espirituales de la humanidad, conectando el pasado con el presente y con nuestro futuro. ­La toma de conciencia y las posibilidades de entender, apreciar y disfrutar de estos recursos son esenciales para la conservación a largo plazo y el uso con sabiduría de este patrimonio. INTERPRETACION AMBIENTAL Los educadores mendocinos debemos utilizar metodologías de la EDUCACIÓN y la INTERPRETACIÓN AMBIENTAL para promover en nuestros alumnos el cambio de conciencia y de actitud necesaria para lograr una sociedad sustentable, más equitativa y justa. Integrar los conocimientos áulicos con el contacto con la naturaleza hace mas s i g n i f i c a t i v o e l p r o c e s o d e aprendizaje. La interpretación del patrimonio es el arte de revelar in situ (en el lugar mismo) el significado del legado natural, cultural y/o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo libre.AIP, 2008.
  • 8. Contactos y Tutorías: oscarongayugarteche@yahoo.com.ar balangione@hotmail.com noramarlia@yahoo.com.ar zarate.mirta@gmail.com Autoridades Gobierno de la Provincia de Mendoza Gobernador: Cdor. Celso Jaque Secretario de Ambiente: Dr. Guillermo Carmona Coordinador Provincial Programa Educación Ambiental: Lic. Luis Garro Directora General de Escuelas: Prof. Iris Lima Subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa: Prof. Livia Sandez Directora a/c IADIZA. CONICET: Prof. Elena Abraham Equipo Técnico – Pedagógico: Prof. Mirta Zárate Prof. Lic. Nora Marlia Colaboración: Téc. María Sol Balangione Téc. Oscar Ongay Asesoramiento y revisión: Pablo Berlanga Flavio Martínez Dpto. de Áreas Naturales Protegidas Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mza. Diseño gráfico: Dis. Ind. Remedios Marín Servicio de Diseño Gráfico CCT CONICET Mendoza Ilustración de tapa: Dis. Graf. Silvana Valli Fotos: IADIZA - CCT - CONICET BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE 1) Indique la diferencia entre reserva natural y reserva de biósfera. 2) Mencione cuales son los principales problemas ambientales que se presentan en las áreas protegidas de la provincia. 3) Investigue sobre el objetivo de la creación en la provincia de Mendoza del Sistema Provincial de Áreas Protegidas. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, 2001. Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales. CAMPOS, CLAUDIA y DE PEDRO, MARÍA DEL CARMEN. 2001. Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP). Boletines digitales. 1999-2008. España. www.interpretaciondelpatrimonio.com BERTONATTI CLAUDIO. 2002. Revista Gerencia Ambiental Nº 85. Buenos Aires, Argentina. CAMPOS CLAUDIA y DE PEDRO MARÍA DEL CARMEN. 2001. La vida en las zonas áridas: El desierto mendocino. Zeta Editores, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) y Fundación Cullunche, Mendoza, Argentina. CHEBEZ, JUAN CARLOS. 2005. Guías de las Reservas Naturales de la Argentina. 5 tomos (divididos por regiones biogeográficas). Editorial Albatros. GOBIERNO DE MENDOZA. 2009. Informe Ambiental 2009. MANZUR, A. y GONNET, J. 2002. Mendoza. Red de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza. WEB: www.aconcagua.mendoza.gov.ar www.interpretaciondelpatrimonio.com www.recursosnaturales.mendoza.gov.ar www.cavernadelasbrujasmalargue.blogspot.com www.ambiente.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar www.tribunet.com.ar (consulta de legislación) Puestos en Llancanelo. Roberto Bandeira