SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización de
Cartografía y Análisis
de Riesgos en Lemoa
Trabajo Fin de Grado
Autor: Aitor Oriñuela Salaverria
Tutor: Amaia Mesanza Moraza
Vitoria-Gasteiz, Julio de 2016
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
Índice
1. Introducción y Objetivos ..................................................................................................................... 1
2. Ubicación del proyecto........................................................................................................................ 2
3. Actualización de cartografía................................................................................................................ 3
3.1 Documentación ............................................................................................................................. 3
3.1.1 Documentos aportados por el ayuntamiento........................................................................ 3
3.1.2 Documentos aportados por el Gobierno Vasco ..................................................................... 3
3.1.3 Productos solicitados por el Ayuntamiento ........................................................................... 4
3.1.4 Productos solicitados por el Gobierno Vasco........................................................................ 4
3.2 Antecedentes ................................................................................................................................ 5
3.3 Trabajo de campo.......................................................................................................................... 7
3.3.1 Control de las zonas a actualizar............................................................................................ 7
3.3.2 Creación de la Red Topográfica.............................................................................................. 7
3.3.3 Levantamiento topográfico.................................................................................................. 16
3.4 Trabajo de gabinete..................................................................................................................... 22
3.4.1 Actualización de la cartografía antigua (ED50 a ETRS89)..................................................... 22
3.4.2 Dibujo de las zonas nuevas................................................................................................... 26
4. Base Topográfica Armonizada........................................................................................................... 29
4.1 Trabajo de gabinete..................................................................................................................... 30
4.1.1 Búsqueda de las zonas nuevas............................................................................................. 30
4.1.2 Actualización geométrica de la BTA ..................................................................................... 31
4.1.3 Actualización de toponimia de la BTA.................................................................................. 33
5. Análisis de Riesgos............................................................................................................................. 37
5.1 Deslizamiento de laderas ............................................................................................................ 37
5.1.2 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA .................................................................... 37
5.1.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar.................................................... 39
5.1.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada ...................................................... 40
5.1.4 Realizar la comparación de los dos análisis.......................................................................... 41
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
5.2 Incendios ..................................................................................................................................... 42
5.2.1 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA .................................................................... 42
5.2.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar.................................................... 43
5.2.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada ...................................................... 44
5.2.4 Realizar la comparación de los dos análisis.......................................................................... 45
5.3 Análisis conjunto de riesgos........................................................................................................ 46
6. Conclusiones...................................................................................................................................... 47
6.1 Conclusiones de las prácticas en empresa.................................................................................. 47
6.2 Conclusiones del proyecto fin de grado...................................................................................... 47
7. AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... 49
8. Bibliografía......................................................................................................................................... 50
9. ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................ 51
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
1
1. Introducción y Objetivos
El objetivo de este proyecto es mostrar la relevancia e importancia de disponer de una
cartografía actualizada y la variedad de usos que se le puede dar a ésta, para ello se han utilizando
los trabajos realizados durante las prácticas voluntarias y otros conocimientos adquiridos en el Grado
de Ingeniería en Geomática y Topografía.
Este proyecto consta de 12 créditos ECTS y ha sido dirigido por Amaia Mesanza, al igual que
las prácticas voluntarias de las cuales surge este proyecto y, en las cuales, se invirtieron 500 horas.
Dichas prácticas voluntarias se llevaron a cabo cumpliendo con el convenio para el desarrollo del
programa de cooperación educativa fijado por la Escuela Universitaria (E.U.) de Ingeniería de Vitoria-
Gasteiz. Dichas prácticas se realizaron en la empresa ARELKO C.B. y fueron supervisadas por Andoni
Artola, el cual apoyó al alumno en prácticas para poder participar activamente en el desarrollo del
trabajo.
El objetivo de las prácticas fue llevar a cabo la actualización de la cartografía de Lemoa, por
iniciativa del mismo ayuntamiento. De esta manera, podrían disponer de la cartografía actualizada
para llevar a cabo una actualización de toponimia, pudiendo realizar el consiguiente plano
toponímico, solicitada por el Gobierno Vasco. Una vez actualizada esta cartografía, sería necesario
actualizar la BTA de Gobierno Vasco, tanto el apartado cartográfico como el toponímico.
La fecha de inicio de las prácticas fue el 14 de septiembre de 2015 y se prolongaron hasta el
18 de diciembre de 2015. Pese a haber terminado este plazo, se ha seguido colaborando con la
empresa durante algunos meses con el fin de mejorar el resultado final, añadiendo así los
conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo de las mencionadas prácticas al trabajo final.
Para llevar a cabo el trabajo, ha sido necesaria la colaboración entre el alumno, la empresa
ARELKO C.B., Gobierno Vasco (tanto el departamento de lingüística como el de cartografía) y
Euskaltzaindia.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
2
2. Ubicación del proyecto
El proyecto se sitúa en el municipio de Lemoa, situado al centro de la provincia de Vizcaya. El
municipio está situado en la confluencia de los ríos Arratia e Ibaizabal, los cuales definen la zona llana
del municipio. Partiendo de estos ríos, la orografía crece de manera progresiva hasta llegar a los 514
metros de la cima de Aramotz. Pese a ser el más alto, la cima más conocida y representativa del
municipio es el Lemoatxa / Gantzabal con 368 metros. Limita al norte con Bedia y Amorebieta, al sur
con Igorre y Dima, al este con Amorebieta y al oeste con Bedia y Galdácano.
Al municipio de Lemoa se accede por la carretera Bilbo-Gasteiz N-240, encontrándose el
municipio en el kilómetro 20 de la misma, y en la intersección con la carretera BI-635, a 18
kilómetros de Bilbao y 50 kilómetros de Vitoria.
Imagen 1Localización del municipio de Lemoa
El municipio aumentó su población de forma progresiva a lo largo de los tres primeros
cuartos del siglo pasado. La razón más clara es su cercanía a Bilbao y a las zonas industriales de
Amorebieta y Galdacano. Al incrementar la población y centrarse en el sector industrial, el sector
agrario redujo notablemente su importancia. Al mismo tiempo, varias industrias (entre ellas
cementos Lemona) se instalaron en este punto debido a su ubicación y fácil acceso a los municipios
colindantes. El crecimiento de población se detuvo en la década de 1970, iniciando su descenso en la
siguiente década de 1980. La razón de este estancamiento puede residir en la falta de espacio para la
construcción de nuevas viviendas, ya que los terrenos disponibles en el municipio son reducidos
debido a su orografía.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
3
3. Actualización de cartografía
3.1 Documentación
Para poder realizar la actualización de la cartografía fue necesaria diversa documentación de
diferentes ámbitos de la zona, facilitada por el ayuntamiento de Lemoa y Gobierno Vasco. Una vez
terminada la actualización, la entrega queda supeditada a los formatos requeridos por el Gobierno
Vasco y el ayuntamiento de Lemoa y que serán especificadas en el pliego de condiciones o en el
contrato de adjudicación correspondiente.
3.1.1 Documentos aportados por el ayuntamiento
El ayuntamiento de Lemoa, a través de los aparejadores municipales, facilitó a la empresa la
cartografía de 2002 en escala 1/500, que era la más reciente que disponía, en formato de AutoCAD
“.dwg” para que fuera actualizada, tanto sus elementos geográficos como su sistema de referencia,
ya que esta cartografía se recibe en el sistema ED50 UTM30. El formato “.dwg” es un formato de
archivo informático de dibujo que contiene datos geométricos, utilizado mayoritariamente por el
programa AutoCAD de la compañía AutoDesk. Es uno de los formatos más utilizados en el ámbito del
dibujo junto con el formato “.dxf”, pero a diferencia de este último no es compatible con todos los
programas, teniendo problemas incluso entre diferentes versiones del AutoCAD.
Además, con fin de revisar los datos toponímicos, puso a nuestra disposición el plano
toponímico en papel y en digital, el cual fue realizado en 2013. Este documento no utilizaba la
cartografía de 2002 como base, sino la Base Topográfica Armonizada del Gobierno Vasco, por lo que
la escala era 1/5.000. Dada la diferencia de escalas, no pudo utilizarse como referencia cartográfica,
solamente para conocer las ubicaciones de los topónimos.
Finalmente, facilitó el pliego de condiciones que sería necesario seguir a lo largo de todo el
trabajo, ya que para realizar este trabajo fue solicitada una subvención a Gobierno Vasco y, por lo
tanto, habría que cumplir dichas indicaciones. Puede consultarse en el Anexo II.
3.1.2 Documentos aportados por el Gobierno Vasco
La documentación aportada por el Gobierno Vasco fue la Base Topográfica Armonizada y el
plano toponímico, ambas dos en escala 1/5.000 y actualizados en 2015. La toponimia aportada por
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
4
Gobierno Vasco tenía una mayor actualización que la del ayuntamiento de Lemoa, por lo que ésta
fue la utilizada para llevar a cabo su actualización.
Una vez terminado el trabajo de campo para el ayuntamiento se recibió esta documentación,
es decir, una vez se había realizado la actualización de cartografía. Con ésta, se completó o corrigió la
documentación recibida desde Gobierno Vasco. Más adelante se describirá detenidamente en qué
consiste la Base Topográfica Armonizada.
3.1.3 Productos solicitados por el Ayuntamiento
El producto final que desea recibir el ayuntamiento de Lemoa está formado por la cartografía
actualizada en el formato de AutoCAD “.dwg” en escala 1/500. Dado que el factor de escala es 500 y
aplicando la fórmula del límite visual del ojo, será necesario representar en la cartografía todos los
elementos mayores a 0,1 metros.
Será necesario materializar un mínimo de 40 bases, con sus respectivas reseñas, para futuros
levantamientos que se puedan llevar a cabo en el municipio. Estas bases deberán estar ubicadas en
lugares que no vayan a ser alterados durante largo tiempo, para así aumentar su durabilidad.
Ambos documentos deberán cumplir todas las normas cartográficas, incluir todos los
elementos en los planos y utilizar los sistemas de referencia indicados por las leyes vigentes en el
momento de la realización del trabajo.
3.1.4 Productos solicitados por el Gobierno Vasco
El producto final que desea recibir el Gobierno Vasco está formado por la Base Topográfica
Armonizada actualizada en formatos “.shp” y “.dwg”, los topónimos a actualizar en “.xls” y la
toponimia actualizada en formato “.shp”. El formato “.shp” o ESRI Shapefile es un formato de archivo
informático desarrollado por la compañía ESRI, diseñado específicamente para programas de
Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) y se ha convertido en el formato estándar para este tipo
de informaciones. Los archivos Shapefile tiene un formato geométrico, pero a diferencia del “.dwg”,
estos también pueden contener atributos asociados a dichos formatos. El formato “.xls” es uno de
los formatos de hoja de cálculo más utilizados y es distribuido por la compañía Microsoft Office.
Mediante este formato se pueden realizar múltiples cálculos y pueden añadirse tanto datos
numéricos como alfabéticos. Será necesario que estos tres productos cumplan las indicaciones del
pliego de condiciones aportado por el Ayuntamiento antes mencionado.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
5
3.2 Antecedentes
En el municipio de Lemoa se elaboró un proyecto de
características coincidentes con las descritas en este trabajo
por la E.U. de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz en el año 1998. El
proyecto de fin de carrera que puede verse en la imagen de la
derecha, fue llevado a cabo por los alumnos Laura Flores
Urriza, Beatriz Merelas Rouco y Letasu Momoitio Zulaika de la
titulación de Ingeniero Técnico en Topografía que ofertaba la
UPV/EHU. El tutor del proyecto fue Dña. Mª Pilar Martinez
Blanco, mientras que el cotutor fue D. Guillermo Piriz Mira.
Esta actuación conllevó la creación de una red de
bases que se mantiene su mayoría en buen estado, ya que se
utilizaron clavos del tipo GEOPUNT para materializarlas. La red
se divide en dos partes: la Red Principal y la Red Básica.
La Red Principal (RP) estaba formada por 15 puntos, de los
cuales 7 se han podido localizar y todavía están en buenas condiciones.
El punto RP-1022 está materializado en un depósito de aguas del
municipio y coincide con un punto de la red de vértices de 4 nivel
creadas por Diputación de Vizcaya con el fin de densificar la red
geodésica. Estas bases se reparten uniformemente por todo el
municipio, aunque no son visibles entre ellas. Por esta razón, será
necesario realizar un recorrido entre las bases de la Red Principal a la
hora de realizar un levantamiento en la zona.
La Red Básica (RB) o secundaria estaba formada por 64 puntos,
de los cuales 29 siguen estando en buenas condiciones y se han podido
localizar. Están repartidos dependiendo de las necesidades del pueblo,
centrándose especialmente en las zonas con mayor potencial
urbanizable creando así una red más densa dentro de la Red Principal.
Estas bases están repartidas creando recorridos de una base de la Red Principal a otra. De
esta manera, se solventa el problema de la visibilidad entre las bases de la Red Principal, sirviendo de
Imagen 3 Base de la Red Principal
Imagen 4 Base de la Red Básica
Imagen 2 Proyecto Red Topográfica de Lemoa
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
6
unión entre ellas para así poder reducir la dependencia de esta red. Pese a ello, será necesario tener
en cuenta que dado que la Red Básica es un producto derivado de la Red Principal, acarreará los
errores de ésta y por lo tanto su precisión será menor.
En la imagen 5 se puede observar la posición de cada una de las bases que se materializaron
en este proyecto, así como el tipo de base que es cada una. Se observa claramente como las bases de
la Red Principal se reparten por todo el municipio, mientras que las de la Red Básica o secundaria
densifican las zonas entre estas otras bases. Como las bases de la Red Principal no son visibles entre
ellas y para suplir este hecho, se densifica la red con las bases de la Red Básica.
Imagen 5 Bases de la Red Topográfica 1998
Este proyecto fue utilizado como base para crear la cartografía de 2002 facilitada por el
ayuntamiento de Lemoa, el cual añadió múltiples bases de menor nivel y menor durabilidad. Este
proyecto, servirá como punto de partida para realizar la actualización de la cartografía en el
municipio.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
7
3.3 Trabajo de campo
La realización del trabajo de campo se dividió en diferentes fases, control de las zonas a
actualizar, creación de la Red Topográfica y levantamiento topográfico, las cuales serán descritas a
continuación. Este proceso, tiene como fin obtener todos los datos necesarios para llevar a cabo la
actualización de la cartografía de la manera más detallada posible.
3.3.1 Control de las zonas a actualizar
Para este punto, se utiliza como información de partida la cartografía aportada por el
ayuntamiento de Lemoa del año 2002. Mediante una comprobación en el terreno, se revisa todo el
municipio en busca de las zonas que requieran ser levantadas. También se revisan pequeños detalles
como pueden ser las nuevas redes de saneamiento, electricidad y arquetas que puedan faltar en
zona que no requieran un levantamiento masivo.
Para ello, se imprime la cartografía aportada por el ayuntamiento de Lemoa, dividiéndola en
secciones para poder así dividir la labor. Se revisan todas las zonas minuciosamente, llegando a
completar así todo el municipio. Se pone especial interés en las zonas urbanas. En esta revisión
también se intentan localizar el mayor número de bases conocidas mencionadas en el apartado de
antecedentes, para así, conocer cuantas están en buenas condiciones y cuales han desaparecido. Se
calcula que la superficie total a actualizar es de 40ha.
Una vez realizado este proceso, será necesario estudiar qué método será el más eficaz para
realizar el levantamiento, ya sea mediante sistemas GPS o estaciones totales. También será necesario
localizar los mejores emplazamientos para materializar las bases solicitadas por el ayuntamiento de
Lemoa.
3.3.2 Creación de la Red Topográfica
Las bases topográficas tienen como fin facilitar la labor de futuros levantamientos,
reduciendo el tiempo necesario para realizarlos, ya que se dispone de una red con coordenadas
conocidas. De esta manera, no es necesario realizar esta labor en cada uno de los estacionamientos,
ya fuera materializando y midiendo la base con técnicas GPS, obteniendo una base de alguna red de
mayor nivel o realizando el levantamiento en coordenadas absolutas y teniendo que buscar después
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
8
una referencia. Además, facilita el trabajo al Ayuntamiento, ya que se puede asegurar que los
trabajos realizados utilizando estas bases están en el mismo sistema de coordenadas y puede
incorporarse directamente a cualquier cartografía que el ayuntamiento quiera actualizar, añadiendo
el plano georreferenciado. Estas bases se complementaran con las ya existentes creadas por el
proyecto de fin de carrera de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz en el año 1998,
que serán tomadas también con el fin de actualizar las coordenadas y facilitar el trabajo de campo.
3.3.2.1 Material utilizado
En este caso, dado que todas las bases se ubican en zonas urbanas o
industriales, se opta por utilizar clavos de latón para su materialización.
Mediante esta elección se intenta alargar la durabilidad y visibilidad de las
bases. Para el levantamiento de las bases se ha utilizado un GPS Leica
GX1230 / ATX1230. Las especificaciones están disponibles en el Anexo III.
Al mismo tiempo que se van materializando y midiendo las nuevas
bases, también se levantan las bases antiguas, tanto de la Red Básica como
de la actualización de cartografía del 2002, para así disponer de más puntos
de apoyo a la hora de realizar la actualización de cartografía. De esta manera, estas bases se añaden
a la red topográfica del municipio. El proceso puede consultarse en el Anexo IV.
3.3.2.2 Metodologías seguidas
A diferencia de las bases materializadas
en el proyecto de fin de carrera de 1998, con el
fin de facilitar la labor de los levantamientos
topográficos, las bases se sitúan para poder
realizar levantamientos de poligonal cerrada sin
utilizar ninguna base alternativa, reduciendo así
los errores que puedan surgir a lo largo del
trabajo y de los siguientes proyectos que se
puedan llevar a cabo en el municipio.
Imagen 7 Segmentos del sistema
Imagen 6 GPS Leica
GX1230 / ATX1230
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
9
Ya que no había ningún elemento de la Red General con la suficiente precisión que pudiera
ser utilizado para la referenciación, se opta por realizar el levantamiento de las bases materializadas
mediante sistemas de medición por GPS / GLONASS.
El sistema de posicionamiento global ( o GPS en sus siglas en inglés) es una red de satélites
que orbitan la Tierra a distancias constantes y transmiten señales a cualquier receptor GPS en la
Tierra. Estas señales llevan un código de tiempo y datos geográficos que permite al usuario
identificar su posición exacta, la velocidad y el tiempo en cualquier parte del planeta.
Un sistema de estas características se compone de tres segmentos: el segmento de espacio,
el de control y el de usuario, siendo los dos primeros son de competencia militar. El segmento de
espacio está formado por la red de satélites en órbita. El segmento de control está formado por las
estaciones monitoras encargadas de mantener la órbita de los satélites y supervisar el correcto
funcionamiento, además de enviar al satélite las señales que deberán transmitir. Por último, el
segmento de usuario está formado por las antenas y receptores pasivos situados en la tierra. Los
receptores, a partir de los mensajes que provienen de cada satélite visible, calculan distancias y
proporcionan una estimación de posición y tiempo.
El código pseudo-aleatorio transmitido por los satélites y con el cual se obtienen los datos
para el cálculo posicional se divide en tres tipos:
• El código C/A, con frecuencia 1.023 MHz, utilizado por los usuarios civiles.
• El código P, de uso militar, con una frecuencia 10 veces superior al código C/A.
• El código Y, que se envía encriptado en lugar del código P.
Del mismo modo, los satélites transmiten la información en dos frecuencias:
• Frecuencia portadora L1, a 1575.42 MHz, transmite los códigos C/A y P.
• Frecuencia portadora L2, a 1227.60 MHz, transmite información militar en código P.
El satélite transmite además una señal de 50 Hz en ambas frecuencias, que incluye las
efemérides y las correcciones por desviación de sus relojes, mediante las cuales será posible realizar
la geolocalización. Por lo tanto, tanto el sistema GPS como el GLONASS proporcionan dos niveles
diferentes de servicio:
• Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS, Standard Positioning Service): Precisión
normal de posicionamiento civil obtenida con la utilización del código C/A.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
10
• Servicio de Posicionamiento Preciso (PPS, Precise Positioning Service): Este
posicionamiento dinámico es el de mayor precisión, basado en el código P de frecuencia
dual, y solo está accesible para los usuarios autorizados.
Cualquier sistema de posicionamiento por satélites necesita las señales de los satélites
codificadas que pueden ser procesadas en un receptor GPS permitiéndole calcular su posición,
velocidad y tiempo. Para ello, se utilizan cuatro señales para el cálculo de posiciones en tres
dimensiones y ajuste de reloj del receptor. El principio básico fundamental en el funcionamiento
mediante estos sistemas es la utilización de al menos tres satélites situados en distintas órbitas en el
espacio, como puntos de referencia precisa para determinar nuestra posición en la superficie de la
Tierra.
Para ello, será necesario conocer la distancia entre el receptor y el satélite y la localización de
este último. Para conocer la distancia, los sistemas de posicionamiento por satélite funcionan
midiendo el tiempo que tarda una señal de radio en llegar hasta el receptor desde un satélite y
calculando luego la distancia a partir de ese tiempo.
• D: Distancia entre el medidor y el objetivo.
• c: Velocidad de la luz.
• t: Tiempo que transcurre desde la salida del satélite hasta su llegada al receptor.
Imagen 8 Geolocalización mediante tres satélites
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
11
La clave de la medición del tiempo
de transmisión de la señal de radio, consiste
en averiguar exactamente cuando partió la
señal del satélite. Para lograrlo se
sincronizan los relojes de los satélites y de
los receptores de manera que generen la
misma señal exactamente a la misma hora.
Por tanto, todo lo que hay que hacer es recibir la señal desde un satélite determinado y compararla
con la señal generada en el receptor para calcular el desfase, como muestra la imagen numero 9. La
diferencia de fase será igual al tiempo que ha empleado la señal en llegar hasta el receptor.
La señal generada tanto en los satélites como en los receptores consiste en conjuntos de
códigos digitales complejos. Estos códigos se han hecho complicados a propósito, de forma que se les
pueda comparar fácilmente sin ambigüedad. De todas formas, los códigos son tan complicados que
su aspecto es el de una larga serie de impulsos aleatorios. Estos impulsos no son realmente
aleatorios, sino que se trata de secuencias "pseudoaleatorias" cuidadosamente elegidas que en
verdad se repiten cada milisegundo.
Los satélites GPS no transmiten únicamente un "mensaje de tiempo", sino que también
transmiten un "mensaje de datos" que contiene información sobre su órbita exacta y la salud del
sistema. Un buen receptor GPS, utiliza esta información junto con la información de su almanaque
interno, para definir con precisión la posición exacta de cada uno de los satélites
Pese a todos estos calculos, la trigonometría nos dice que si tres mediciones perfectas sitúan
un punto en el espacio tridimensional, entonces cuatro mediciones imperfectas pueden eliminar
cualquier desviación. Por lo tanto, sera necesario realizar como mínimo cuatro mediciones de
distancia, para eliminar cualquier error, que generalmente es producido por falta de sincronismo
entre relojes. Por lo tanto, será imposible conseguir un posicionamiento verdaderamente preciso, si
no se dispone de por lo menos cuatro satélites sobre el horizonte circundante.
Una vez conocidos las caracteristicas y el funcionamiento de los sistemas de posicionamiento
por satelite, será necesario conocer los diferentes metodos de medición para seleccionar el que mas
se adecue a las conciones del trabajo.
Imagen 9 Calculo de tiempo de vuelo
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
12
Método Estático Relativo Estándar
Es el método más utilizado para la medida de distancias con gran precisión, ya que se trata
del método con el cual mayor precisión se obtiene (5mm + 1ppm). Para este método será necesario
realizar un estacionamiento de dos o más receptores y estos tomaran medidas durante un período
mínimo de media hora, una, dos o más. Este tiempo será definido por la redundancia y precisión
necesaria, en función de la configuración de la constelación de satélites y distancia a observar. Los
resultados obtenidos pueden alcanzar precisiones muy altas, teóricamente hasta niveles
milimétricos. Este método es el empleado para medir distancias mayores de 20 kilómetros y suele
aplicarse en los siguientes casos:
• Redes geodésicas de cobertura a grandes áreas.
• Redes nacionales y continentales.
• Seguimientos de movimientos tectónicos.
• Redes de gran precisión.
Método Estático Relativo Rápido
Es una variante del Método Estático Relativo Estándar. Mediante este método se reducen los
períodos de observación hasta 5 o 10 minutos por estación, manteniendo la precisión casi al mismo
nivel que para el método Estático (5mm-10mm + 1ppm). Utiliza un algoritmo para la resolución
estadística de las ambigüedades, que permite la disminución de los tiempos de observación. Por el
contrario, su limitación reside en la distancia a observar, que deberán ser menores de 20kilómetros.
El método destaca por su rapidez, sencillez y eficacia y, por ello, se aplica en los siguientes casos:
• Redes topográficas locales.
• Redes de control.
• Apoyo fotogramétrico.
Método Cinemático Relativo
El receptor de referencia (BASE) estará en modo estático en un punto de coordenadas
conocidas, mientras el receptor móvil (ROVER), deberá ser inicializado para resolver la ambigüedad,
de una de las siguientes formas: mediante una observación en estático (rápido) o bien, partiendo de
un punto con coordenadas conocidas. Las épocas o intervalos de cadencia de toma de datos será
función del objetivo de trabajo (velocidad del movimiento, cantidad de puntos a levantar...). Este
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
13
método tiene como inconveniente que en ningún momento puede perderse la ambigüedad calculada
inicialmente. Si esto ocurriera, sería necesario volver a inicializar el receptor móvil.
Real Time Kinematic (RTK)- GPS en Tiempo Real
Consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real con precisión centimétrica (1 ó 2 cm
+ 1ppm). Usualmente se aplica este método a posicionamientos cinemáticos, aunque también
permite posicionamientos estáticos. Es un método diferencial o relativo, ya que el receptor fijo o
referencia (BASE) estará en modo estático en un punto de coordenadas conocidas, mientras el
receptor móvil (ROVER), es el receptor en movimiento del cual se determinarán las coordenadas en
tiempo real (teniendo la opción de hacerlo en el sistema de referencia local).
Este método precisa de transmisión por algún sistema de telecomunicaciones (vía radio-
modem, GSM, GPRS u otros) entre BASE y ROVER, lo cual conlleva una restricción en la utilización de
este método dependiente del alcance de la transmisión. Sus aplicaciones en el ámbito de la
topografía son:
• Levantamientos.
• Replanteos en tiempo real.
Real Time Diferencial GPS (RTDGPS)
Consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real con precisión métrica. Es un método
diferencial o relativo y trabaja igual que en el caso anterior. La diferencia con el método anterior es
que realiza el posicionamiento en un sistema absoluto y después realiza correcciones mediante el
código, es decir, con la medida de pseudodistancias entre el satélite y el receptor para calcular la
posición. Para realizar esta corrección en el receptor móvil se realiza una corrección a las
pseudodistancias calculadas, mediante los parámetros de corrección que envía el receptor de
referencia (BASE), por lo que tiene las mismas restricciones que en el caso anterior.
• Fundamentalmente se aplica en navegación.
• Levantamientos a pequeña escala.
• Actualizaciones cartográficas de pequeña escala.
• Sistemas de Gestión Integrada (S.I.G.).
Tras analizar todos los métodos posibles, se opta por el método Real Time Kinematic (RTK),
ya que proporciona la suficiente precisión para cumplir con las condiciones siendo un método rápido
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
14
para obtener los datos. La precisión, marcada por la empresa, con la que deberán ser levantadas las
bases tendrá que ser inferior a 0,025 metros. Con la intención de aumentar la precisión de este
método, todos los puntos se toman 20 veces, con una excepción: el vértice geodésico, que es
propiedad del ayuntamiento de Lemoa, situado en la parte alta de la cantera, como puede verse en
la imagen 10. Este vértice servirá de referencia para muchos cierres ya que es visible desde muchos
puntos del municipio, y por lo tanto se toma 100 veces. En el Anexo V pueden consultarse todas las
precisiones de los levantamientos.
Imagen 10 Vértice Geodésico de Lemoa
A la izquierda de la imagen el estado actual del geodésico y a la derecha la vista desde el pueblo de Lemoa
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
15
Todas las bases son visibles al menos desde otra base hacia la cual podrá realizarse la
orientación del aparato. En muchos casos desde una sola base pueden darse múltiples posibilidades
de orientación, entre ellas el vértice geodésico mencionado anteriormente. Estas relaciones quedan
añadidas en el Anexo VI de bases.
Además de las bases materializadas en este trabajo,
también se levantan las bases todavía existentes del proyecto
de 1998, tanto las de la Red Principal como las de la Red Básica.
Las coordenadas obtenidas de las bases de la Red Principal se
utilizarán más adelante para el cambio de sistema de
referencia y las de la Red Básica se actualizarán directamente
con las aquí obtenidas.
Las bases de este trabajo servirán tanto para densificar aun
más la red topográfica existente como para suplir las bases que
hayan desaparecido a lo largo de estos años, creando así una red completa en la cual las zonas sin
cobertura sean las menores posibles.
Imagen 12 Localización de las bases y sus diferentes tipos
En la imagen 12 se observan las bases todavía existentes de la Red Principal en rojo, las bases
todavía existentes de la Red Básica en amarillo y las bases materializadas en este trabajo en verde. Se
Imagen 11 Materialización de base
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
16
puede ver claramente, como las zonas en las que no hay ninguna base del proyecto anterior se han
densificado con las de este trabajo. Los ejemplos más claros son los barrios Arantxa y Aretxeta y los
polígonos industriales Pozueta y Zubieta más al noroeste del municipio, el polígono industrial de
Bolumburu, La flecha y Herrikoa situados al noreste del municipio y el barrio de Arraño situado al
suroeste del municipio. Algunas de las bases están situadas muy cerca de algunas de la red antigua ya
sea porque no era posible estacionarse en ellas o porque habían sido añadidos nuevos elementos
constructivos que impedían la visión entre las otras bases.
3.3.3 Levantamiento topográfico
Se define como levantamiento topográfico, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el
terreno, con los instrumentos adecuados, mediante las cuales se obtiene la nube de puntos con la
que podrá generarse la cartografía del municipio o cualquier otro elemento cartográfico solicitado.
Este puede servir como punto de partida para una serie de acciones que pueden llevarse a cabo en el
municipio: levantamientos planimétricos y altimétricos, replanteo de planos, deslindes o
amojonamientos entre otros.
3.3.3.1 Material utilizado
Dada la superficie a cubrir, fue necesario formar varios equipos y, por lo tanto, se utilizaron
diferentes aparatos, con similares prestaciones y sobre todo precisiones, para realizar las
mediciones. Además, dependiendo de la localización y estado concreto de cada zona la utilización de
alguno de los siguientes equipos en concreto aumenta la eficacia.
En las superficies abiertas y de distancias largas, mayormente carreteras y caminos, se optó
por utilizar el GPS Leica GX1230 / ATX1230.
En los entornos urbanos, la geometría de los
satélites es un factor a tener en cuenta. La geometría
cambia con el tiempo como consecuencia del movimiento
orbital de los satélites en el espacio, ya que estas
constelaciones no son geoestacionarias. Por lo tanto, en
los entornos urbanos con varios edificios alrededor
resultará muy complicado mantener una constelación
estable que permita realizar los levantamientos con la Imagen 13 Problemas de cobertura
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
17
suficiente precisión. Por lo tanto, en estos entornos con poca recepción GPS, la opción más eficiente
resultó ser la medición con estación total.
Las mediciones realizadas con cualquier tipo de estación total tienen como principio la
medición láser. Los láseres son rayos enfocados e intensos de luz, generalmente de una sola
frecuencia. Son muy útiles para medir distancias porque se transmiten de forma constante a través
de la atmósfera. La luz del láser es también menos probable que se disperse como la luz blanca, lo
que significa que puede viajar una distancia mucho mayor, sin perder apenas intensidad. En
comparación con la luz blanca ordinaria, un pulso de láser conserva gran parte de su intensidad
original cuando se refleja en el objetivo, que es muy importante en el cálculo de la distancia a un
objeto.
Los dispositivos de medición de distancia emiten un pulso de láser a un objetivo y tras
reflejarse en el vuelve al dispositivo emisor. Este principio de medición mediante "tiempo de vuelo"
se basa en el hecho de que la luz láser viaja a una velocidad constante a través de la atmósfera de la
Tierra. Para conocer la distancia entre el emisor y el objetivo, será necesario conocer el tiempo que
tarda el pulso en volver al emisor y las características de este. La distancia entre el medidor y el
objetivo puede ser calculada mediante la siguiente fórmula:
• D: Distancia entre el medidor y el objetivo.
• c: Velocidad de la luz.
• t: Tiempo que transcurre desde la salida del emisor hasta su vuelta tras reflejarse en el
objetivo.
Dado que el pulso se desplaza a una velocidad cercana a la de la luz y su enfoque centrado en
el objetivo, este cálculo es muy preciso a distancias de metros o kilómetros, pero pierde precisión a
distancias mucho más lejanas, además de en las cercanas. Estas distancias vienen reflejadas en las
especificaciones técnicas de las estaciones totales y suelen rondar los 5.000 metros en las máximas y
los 1,5 metros en las mínimas.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
18
La exactitud de un medidor de distancia láser depende del pulso
original que vuelve al dispositivo de envío. A pesar de que los rayos láser
son muy estrechos y tienen altas energías, están sujetos a las mismas
distorsiones atmosféricas que afectan a la luz blanca normal. Con el fin de
evitar este efecto, en el objetivo de medición puede utilizarse un prisma o
un elemento de apoyo para reducir la distorsión del reflejo del pulso.
Dadas todas estas condiciones, el mejor aparato para los
levantamientos será la estación total Leica TC 1205, la cual, partiendo de las
bases materializadas al inicio del trabajo pudo llegar a las zonas de menor cobertura con una gran
precisión. Las especificaciones de este aparato como del siguiente están
disponibles en el Anexo III.
Dado que la altura del jalón influye directamente en el error de las
lecturas, se utilizarán dos distintos. El primero, de 2,5 metros en su extensión
máxima, será utilizado en los entornos urbanos, donde los desniveles serán
menores y los obstáculos reducidos. En entornos rurales, con desniveles mayores y
diferentes tipos de obstáculos, tanto naturales como artificiales, se utilizará el
jalón cuya extensión máxima es de 3,56 metros, pudiendo así salvar grandes
obstáculos, reduciendo el número de estacionamientos, influenciando lo menos
posible el error.
Finalmente, en las zonas a las que no podía llegar físicamente el
operario, ya fuera por una propiedad privada u otras causas, se utilizó la estación
total Trimble Zeiss 3605DR, ya que era el único aparato que disponía de medidor
láser, pudiendo así realizar medidas sin necesidad de prisma. Al no disponer de
ningún elemento de apoyo en el objetivo de medición, las distancias entre el
emisor y el objetivo deberán ser más cortas, para reducir la pérdida de pulso.
Además, será necesario tener en cuenta que el material que conforme el objetivo
puede conllevar una respuesta diferente del pulso, ya que algunos materiales
dispersan más los pulsos que otros, influenciando así al resultado del pulso y, por lo tanto, la
medición obtenida.
Imagen 14 Leica TC 1205
Imagen 15 Jalones
Imagen 16 Trimble
Zeiss 3605DR
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
19
3.3.3.2 Metodologías seguidas
Para el levantamiento de las superficies
mediante las estaciones totales, siempre se siguió el
sistema de poligonal cerrada, ya que, pese a disponer
de múltiples bases en muchas ocasiones era necesario
ubicar bases intermedias para poder seguir avanzando
hasta la siguiente base de la red. En estos
estacionamientos siempre se aplicaba el método de
Bessel para reducir los errores de estacionamiento.
Este método consiste en realizar la lectura directa del
punto, girar la estación 180, tanto en vertical como en horizontal y volver a realizar la medición. De
esta manera, al disponer de dos medidas del mismo punto, puede realizarse la corrección de errores
en caso de ser necesaria. Las bases intermedias o de apoyo que se creaban en el recorrido, estaban
nombradas siguiendo un orden alfanumérico, para así poder conocer desde que base se habían
obtenido y poder corregirla más fácilmente en el caso de que fuera necesario.
En algunos casos, dada la concatenación de bases intermedias, era preciso comprobar la
orientación de la estación antes de continuar con la siguiente base, ya que un pequeño error en una
de las primeras bases podía ser trasladado a través de las siguientes y provocar la repetición de la
cadena. En otros casos, solo en los que era posible por la previsión del trabajo o de las
complicaciones, el primer paso una vez estacionado el aparato era la obtención de la siguiente base,
para limitar el error solo a los objetos tomados desde esa base. Los puntos de partida para estas
poligonales fueron las bases materializadas a petición del ayuntamiento de Lemoa.
Desde estas bases, tanto las intermedias como las de la red general, se radiaba la nube de
puntos. Las distancias a los puntos radiados nunca superaban los 40 metros, con el fin de reducir los
errores y dado que la mayoría de puntos tomados estaban situados en zonas urbanas, esta condición
era fácil de cumplir por los propios impedimentos de la zona.
Al utilizar las estaciones totales para realizar las mediciones, el equipo estaba formado por
dos operarios: uno en el aparato y otro con el prisma y el croquis. Cuando era posible y con el fin de
aumentar la eficacia, el equipo se formaba por tres operarios: uno en el aparato, otro con el prisma y
un tercero con el croquis.
Imagen 17 Método de poligonal cerrada
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
20
En el caso de las superficies levantadas mediante GPS, igual que en el apartado de
materialización de bases se aplicó el método RTK. La razón por la cual se opta por utilizar este
método es que, al ser un método cinemático, no requiere realizar estacionamientos con trípode y, de
esa manera, pueden cubrirse grandes distancias en poco tiempo Los equipos que utilizaron el GPS
para realizar las mediciones, estaban formados por siempre por dos operarios: uno con el aparato y
otro con el croquis.
Como información añadida y a petición expresa del Ayuntamiento de Lemoa se realiza el
levantamiento detallado de la zona cercana a la Ermita de San Antolin situada en las faldas del monte
Lemoatxa / Gantzabal, ya que han sido descubiertas en las inmediaciones trincheras de la Guerra
Civil Española. En el siguiente plano pueden observarse las trincheras y su situación con respecto de
la ermita y de la cima de la montaña.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
22
3.4 Trabajo de gabinete
El trabajo de gabinete se divide en dos partes: Referenciar la cartografía ofrecida por el
Ayuntamiento de Lemoa actualizando el sistema de referencia del ED50 UTM30 a ETRS89 UTM30 y
actualizar la cartografía dibujando sobre la nueva referenciación las zonas nuevas tomadas en
campo.
3.4.1 Actualización de la cartografía antigua (ED50 a ETRS89)
La figura que representa de manera
más fiel la forma de la tierra, excluyendo la
topografía del terreno, es el Geoide. Este se
define como una superficie equipotencial del
campo gravitatorio terrestre. Esta superficie
está definida por el nivel de los océanos,
dejando de lado los efectos perturbadores
como el oleaje o las mareas, y define la
referencia para la altitud. En la imagen 18
podemos observar la geometría del geoide
con sus formas exageradas. Las zonas más
azuladas es donde el campo gravitatorio es más pequeño, mientras que las más rojizas son las áreas
con mayor influencia gravitacional.
Dada la complejidad que conlleva definir matemáticamente el Geoide, se utilizan diferentes
elipsoides de revolución con el fin de simplificar los cálculos asemejándose lo más posible a la
realidad. Los elipsoides se definen con los siguientes elementos:
• Superficie de referencia: dimensiones (semiejes a, b).
• Ejes o líneas de referencia en la superficie.
• Sentidos de medida.
Cada elipsoide de revolución será específico de un área, ya que se adaptará correctamente a
la forma del geoide en determinadas zonas mientras en otras se distanciará claramente, como puede
observarse en la imagen 19. En la siguiente imagen se puede observar como el área central coincide
con el geoide, mientras que las superficies laterales se alejan de él. Por eso, cada estado adoptará el
Imagen 18 Geoide
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
23
elipsoide de revolución que mejor se adapte a su área de competencia, constituyendo así el concepto
de Sistema Geodésico de Referencia. A lo largo de la historia diversos elipsoides se han utilizado para
definir el Sistema de Referencia de cada país.
En España han sido varios los sistemas de referencia utilizados, siendo los siguientes los más
recientes: El European Datum 1950 (ED50), El European Terrestrial Reference System 1989 (ETRS89)
y REGCAN95.
El European Datum 1950 (ED50) partía del elipsoide de revolución propuesto por Hayford en
1908, que fue asignado en la Asamblea Internacional de Geodesia y Geofísica que se celebró en
Madrid en 1924. Fue definido como un Elipsoide Internacional de Referencia y utilizado ampliamente
utilizado por la mayoría de los países. No fue modificado hasta 1964 por la Unión Astronómica
Internacional en Hamburgo, donde se establecieron nuevos parámetros de para definirlo.
La orientación de este sistema se estipula de la siguiente manera:
• El eje menor del elipsoide de referencia es paralelo a la dirección definida por el origen
internacional convencional (O.I.C.) para el movimiento del polo.
• El meridiano de referencia es paralelo al meridiano cero adoptado por el BIH para las
longitudes (Greenwich).
En España se adoptó en 1970 el Sistema ED50 como sistema oficial, tomando como
parámetros del elipsoide de Hayford los definidos en 1924 y no los definidos por la UAI en 1964.
El European Terretrial Reference System 1989 (ETRS89) fue promovido por la Subcomisión de
la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) en Florencia en 1990 y adoptado por España en 2007.
Este sistema de referencia parte de un sistema global denominado ITRF96 el cual puede ser aplicado
Imagen 19 Diferencias entre las tres representaciones de la tierra
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
24
en toda la parte estable de la capa euroasiática, obteniendo así sistemas de referencia
individualizados.
El REGCAN95 parte del IRTF93 y se aplica en las Islas Canarias, ya que al estar en una placa
continental diferente el sistema de referencia deberá contemplar los diferentes movimientos.
Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80 y están materializados en la Red
Geodésica Nacional, la Red REGENTE y sus densificaciones.
Con el fin de cumplir lo establecido en el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, se define
como sistema de referencia objetivo el ETRS89 UTM30, cuyo elipsoide es el GRS80. Dado que el
sistema de referencia de la cartografía recibida por el ayuntamiento de Lemoa es el ED50 UTM30,
será necesario actualizar dicho sistema de referencia, con su correspondiente cartografía.
En un principio se pensaba que este paso sería relativamente sencillo, ya que esta
actualización de sistemas de referencia es muy habitual y fácil de realizar. Además de existir varios
programas ofrecidos por el Gobierno Vasco y el Gobierno a través del Instituto Geográfico Nacional,
muchos de los programas utilizados en topografía pueden realizar este cambio.
Pero al contrastar los datos obtenidos mediante estos programas con los medidos en campo
los datos no coincidían. Partiendo de este punto en el siguiente apartado se analizarán las posibles
causas o razones por las que se hayan generado los problemas.
3.4.1.1 Problemas encontrados en el sistema de referencia ED50
Al comprobar el anteriormente citado proyecto, en el apartado “Infraestructura previa” ya se
detectó una discrepancia en las coordenadas, ya que las coordenadas reflejadas en las reseñas son
diferentes dependiendo de la fuente consultada. Dada la orografía del terreno, no pudieron utilizar
ninguna de las bases de la red ROI que hay en las proximidades del municipio, por lo que deciden
utilizar sus propias coordenadas como punto de partida, realizando varios levantamientos GPS
siguiendo metodologías estáticas. Además, utilizan puntos derivados de las redes de 2º y 3º orden
para hacer las comprobaciones. Uniendo todos estos factores, puede suponerse que la imprecisión
en las coordenadas pueda surgir en alguno de estos pasos.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
25
Imagen 20 Bases utilizadas para la georreferenciación
Para realizar el cambio de coordenadas se utilizaron las bases de la Red Principal del
mencionado proyecto, ya que existían siete en buenas condiciones y se conocían las coordenadas en
el sistema de referencia ED50 UTM30. Se tomaron estas bases con GPS para conocer las coordenadas
en el sistema ETRS89 UTM30 y así poder comparar los datos. Las mediciones para obtener las
coordenadas ETRS89 UTM se realizan en dos días diferentes, el primero utilizando solo los datos de la
red GPS y el segundo día utilizando las redes de GPS y GLONASS. De esta manera se pretende reducir
los errores que puedan surgir por la situación de los satélites o por la falta de ellos.
Mediante este proceso se detectan discrepancias claras entre las diferentes bases de control.
Cabe la posibilidad de que el problema surja por situación de las bases, ya que, como refleja la
imagen 20, todas las bases localizadas se encuentran en la parte central del municipio y no se localizó
ninguna las zonas más alejadas del municipio. Por lo tanto, se reduce la fiabilidad del resultado, ya
que la zona con mejor corrección está situada entre los puntos para la georreferenciación que se
deben situar en los bordes y repartidos a través de la zona a corregir.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
26
Tabla 1 Comparación de coordenadas en las bases de georreferenciación
Punto ED50 ETRS89 Convertidas ETRS89 Medidas Diferencia (m)
RP-1001
518728,256 518625,686 518622,580 -3,106
4783984,541 4783774,745 4783776,595 1,85
RP-1002
518507,608 518405,040 518401,904 -3,136
4783635,820 4783426,028 4783427,905 1,877
RP-1004
518540,254 518437,686 518434,538 -3,148
4784245,393 4784035,595 4784037,436 1,841
RP-1005
519072,957 518970,384 518967,249 -3,135
4784500,737 4784290,936 4784292,817 1,881
RP-1008
518237,973 518135,408 518132,299 -3,109
4783396,900 4783187,110 4783188,988 1,878
RP-1021
518356,680 518254,114 518250,968 -3,146
4784942,079 4784732,273 4784734,133 1,86
RP-1022
519434,572 519331,995 519328,884 -3,111
4783227,228 4783017,440 4783019,312 1,872
En la tabla 1 se observa claramente que existe una diferencia significativa entre las
coordenadas tomadas en campo y las obtenidas mediante la transformación de coordenadas. El
promedio de la diferencia en X es de -3,127 metros y en Y es de 1,872 metros. El valor promedio se
considera constante, ya que la diferencia en ningún caso supera la precisión a la hora de medir las
bases, que es de 0,025 metros. Por lo tanto, los valores de obtenidos a través de este análisis pueden
aplicarse directamente como corrección.
Con el fin de buscar una solución alternativa a los programas anteriormente mencionados, se
plantea realizar una corrección utilizando los puntos con coordenadas conocidas en los dos sistemas
de referencia. Tras aplicar la corrección mediante los sistemas clásicos de cambio de coordenadas a
la cartografía proporcionada por el ayuntamiento de Lemoa, se le añadirán a los desplazamientos los
promedios obtenidos. Dada la precisión de las medidas, no es necesario aplicar ningún otro tipo de
corrección, ya que la desviación de cada uno de los puntos con respecto al promedio no supera los 2
centímetros.
3.4.2 Dibujo de las zonas nuevas
Una vez la cartografía se encuentra en el sistema de referencia ETRS89 UTM30, se puede
iniciar el dibujo de las zonas levantadas. En este caso el software utilizado será el AutoCAD Civil, ya
que es el más apropiado para realizar la cartografía.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
27
Utilizando como punto de partida la información cartográfica facilitada por el ayuntamiento
de Lemoa, se dibujarán sobre dicha cartografía las zonas nuevas que hayan sido tomadas en el
trabajo de campo y completando o corrigiendo las que así lo requieran.
La información tomada en campo y que será utilizada para completar la actualización
cartográfica, se divide en dos partes: los datos codificados y los datos crudos. Los datos codificados
conllevan trabajo extra en el momento de la toma, ya que no solo hay que levantar el punto, sino
que hay que añadir el código individual dependiendo del elemento seleccionado. Al cargar los puntos
en el AutoCAD, se le relaciona la lista de puntos con el índice de códigos y se asigna
automáticamente la geometría. De esta manera, el trabajo en campo es mas tedioso pero en
gabinete las geometrías se dibujan directamente, siendo solo necesario corregir alguna forma o
dirección del elemento añadido. En el caso de los datos crudos solo se levanta el punto, sin necesidad
de código y siguiendo el croquis realizado en el terreno se van uniendo los puntos para completar la
geometría. En este caso, el trabajo en campo es más liviano pero conlleva más trabajo en la oficina.
A la hora de dibujar, se inicia el dibujo por los elementos lineales, ya que, pese a ser del
grupo de los datos crudos o sin código, al completar estos elementos apoyan y facilitan la labor de la
actualización de la cartografía. Una vez completados estos elementos, se dibujan los elementos no
lineales del tipo crudo, apoyándose en lo dibujado por los elementos lineales. Finalmente, tras
dibujar todos los elementos sin código, se cargan los elementos codificados y se corrigen respecto a
la orientación o la forma en el caso de que sea necesario.
Trabajando conjuntamente con los equipos de campo, las zonas que puedan contener
errores y no hayan sido detectadas en la revisión se añadirán a las ya detectadas, completando así
con mayor rigurosidad la cartografía. Al realizar esta comprobación de la cartografía se detecta un
caso muy significativo, que pese a no ser un error requiere la actuación de los equipos de campo: la
cartografía realizada alrededor del J.B.Eguzkiza-Meabe solo es planimétrica. Lo más probable, es que
esto se deba a que en el momento de realizar el levantamiento de esta zona, no se realizara “in situ”,
sino que utilizaran la cartografía del proyecto de ejecución, que en muchos casos y para facilitar los
trabajos de las fases de construcción no contienen datos altimétricos. Por lo tanto, todas estas zonas
deberán también ser levantadas por los equipos de campo.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
28
Imagen 21 Complejo municipal J.B. Eguzkiza-Meabe
Una vez obtenidos todos estos datos, se completa la actualización de cartografía uniendo
todos los datos. Será un fichero de formato AutoCAD desde el cual podrá consultarse cualquier
información. Más adelante será utilizado en distintos procesos dado que es la representación más
cercana a la realidad. En el anexo IX puede consultarse el documento terminado.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
29
4. Base Topográfica Armonizada
La Base Topográfica Armonizada (BTA) es un conjunto de datos vectoriales de carácter
topográfico, que se forma inicialmente en la CAPV por la armonización de las bases topográficas a
escala 1:5.000 de las Diputaciones Forales. Este nuevo modelo busca permitir la interoperabilidad y
el intercambio de información geográfica entre las distintas Comunidades Autónomas, Diputaciones
Forales o la Administración General del Estado. Dentro de la Base topográfica vectorial pueden
encontrarse las siguientes fuentes de información: puntos de referencia, nombres geográficos,
transportes, hidrografía, relieve, cubierta terrestre, edificaciones, servicios e instalaciones y
toponimia. Está disponible para descargarse de forma continua por los principales fenómenos de la
BTA y por hojas 1:5.000 con corte de malla del PNOA. El sistema geodésico de referencia es ETRS89 y
coordenadas X e Y en proyección UTM Huso 30.
La BTA del Gobierno Vasco tiene como objeto la armonización y la actualización de la
cartografía de los tres Territorios Históricos que conforman la Comunidad Autónoma del País Vasco
obteniendo como producto final una cartografía vectorial 2D a escala 1:5.000 continua y homogénea.
El origen de los datos armonizados fue el siguiente:
1. La cartografía vectorial 1:5.000 de las Diputaciones Forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa
(entre los años 2006-2008) para los datos relacionados con la edificación y red de transportes.
2. El vuelo LIDAR del año 2008 de 2ptos/m2 de densidad para los datos relacionados con el
relieve e hidrología.
3. El Nomenclator de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco para datos
relacionados con los nombres geográficos.
4. Para servicios e instalaciones se utilizó y se utiliza actualmente la capa de actividades
económicas del planeamiento urbanístico, la capa de acepciones del EUSTAT, el nomenclator de
Política Lingüística y los centros educativos del portal de OPENDATA Euskadi.
A partir de la primera edición de la BTA, la red de transportes, edificaciones y elementos
construidos se actualiza anualmente con la ortofotografía vigente en cada año. El relieve e
hidrografía se modifica cuando hay un cambio en el MDT de 1m de la CAPV, así los más significativos
han sido el del MDT del 2012 que incorporaba los cambios en el terreno según el vuelo LIDAR 2012 y
el MDT del 2013 que integra la batimetría de los cursos de agua. La cartografía de nombres
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
30
geográficos se renueva anualmente con el Nomenclator de la Viceconsejería de Política Lingüística
del Gobierno Vasco.
4.1 Trabajo de gabinete
El trabajo de gabinete para la actualización de la Base Topográfica Armonizada comienza una
vez terminada la actualización de cartografía para el ayuntamiento de Lemoa. Partiendo de esta
cartografía, es necesario localizar las zonas que requieran ser actualizadas, tanto por falta de datos
como por errores o actualizaciones.
4.1.1 Búsqueda de las zonas nuevas
Dado que en el pliego de condiciones aportado no se especifica en ningún punto el nivel de
precisión que debe tener la actualización, se llega a un acuerdo verbal con el Gobierno Vasco. Se
tomará como referencia el máximo nivel de detalle del que dispone la cartografía, realizando la
multiplicación del factor de escala de la BTA (5.000) y el límite visual del ojo humano (0,2 milímetros),
será de 1 metro. Por lo tanto, todas las discrepancias entre la cartografía realizada y la Base
Topográfica Armonizada que superen este margen deberán ser corregidas.
Será necesario tener en cuenta que las zonas a actualizar de la BTA no tienen por qué
coincidir con las zonas de actualización de la cartografía, ya que tienen diferentes fuentes de
información y, por lo tanto, el nivel de actualización será diferente.
Para poder detectar las zonas a actualizar, será necesario unificar las dos fuentes de datos,
por lo que los datos tomados en este trabajo para la actualización de cartografía deberán agruparse
coincidiendo con los datos de las capas de la BTA. Una vez hecho esto, se utilizarán las capas de la
primera para realizar un área de influencia de 1 metro, como ya se ha mencionado antes, para
detectar las geometrías de la BTA que se alejen más de lo permitido.
Después de realizar esta consulta, será necesario realizar un análisis visual para comprobar
que ninguna geometría ha escapado a la consulta, haciendo especial hincapié en las capas con áreas,
ya que la actualización de cartografía no las contemplaba.
Tras completar las búsquedas, se confirma que un total de 79 geometrías tendrán que ser
actualizadas. Algunas de estas actualizaciones, son cercanas al límite de corrección, por lo que
apenas son perceptibles, pero algunas otras abarcan grandes superficies e influyen de manera
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
31
significativa en la Base Topográfica Armonizada, especialmente en lo que a edificios y ordenación
urbana se refiere. Hay que tener en cuenta que algunas capas están relacionadas, ya que existen
capas con áreas y otras lineales que cubren el perímetro del área, por lo que será necesario corregir
las dos, ya que comparten geometría.
4.1.2 Actualización geométrica de la BTA
Dado que la escala de los datos utilizados para la creación de la BTA es mucho mayor que la
utilizada para este trabajo, se puede aumentar el detalle de las zonas con discrepancias. A la hora de
actualizar los datos, pueden darse tres situaciones: corregir la geometría de los datos o generar
geometrías nuevas.
QuantumGIS (QGIS) es un Sistema de Información Geográfica disponible para casi cualquier
plataforma, desde Linux, Mac, Windows hasta Unix y Android. Tanto la licencia como el código son
libres, por lo que cualquiera puede descargar el programa o desarrollar extensiones. Es uno de los
proyectos que impulsó la Open Source Geospatial Foundation (OSGeo) y en 2008 salió de los
procesos de control. Este sistema puede cargar multitud de archivos, tanto vectoriales (Shapefiles,
ArcInfo, MaoInfo, etc.) como rasters (TIFF, GeoTIFF, JPG, ECW, etc.).
Dado que es un programa muy polivalente y es capaz de cargar de manera eficaz todos los
archivos necesarios para llevar a cabo este trabajo, será el programa elegido para esta labor. En
concreto se utilizara la versión 2.08 Wien.
4.1.2.1 Corrección de geometrías
En el caso de la corrección, se utiliza la herramienta de “Edición de nodos” para ir corrigiendo
las geometrías que se ha alejado de la realidad. Para ello, será necesario activar algunas de las
opciones de que dispone el QuantumGIS.
Para la corrección de las geometrías será necesario activar la opción de autoensamblado.
Mediante esta opción, será posible ajustar los vértices de las geometrías erróneas a los vértices de
las generadas en la actualización de cartografía.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
32
De esta manera, podrán corregirse todos los elementos ya existentes para poder así
ajustarlos a la mejor representación de la realidad. Como ya ha sido mencionado antes, será
necesario corregir varias geometrías usando la misma actualización, ya que algunas de estas están
divididas en líneas y áreas. En la imagen 23 se puede observar la cartografía actualizada en negro,
sobreimpresionado en rojo la BTA sin actualizar y en verde la BTA actualizada, tanto en líneas como
en áreas.
Imagen 23 Ejemplos de corrección de geometrías
4.1.2.2 Generación de geometrías
En este caso, será necesario generar una nueva geometría desde cero. Partiendo de la
geometría generada en el trabajo de campo, se incorporara a la capa correspondiente de la BTA. Será
necesario copiar la geometría del elemento a añadir y añadirla en la BTA. La complicación de este
Imagen 22 Autoensamblado
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
33
apartado es que será necesario añadir toda la información adicional que llevan incluidas las
geometrías de la BTA.
Para añadir la geometría, se parte de la cartografía actualizada y se añade la geometría a la
capa correspondiente. Si fuera necesario generar un área, tras generar las líneas se aplica la
herramienta “líneas a polígonos”.
En la imagen 24 se puede ver un tubo de instalaciones que atraviesa el río y que sí está
incluida en la cartografía de la BTA. Sobre él en el año 2006 se construyó una pasarela que no está
reflejada. Primero se generan las líneas del elemento basándose en la cartografía actualizada y una
vez preparada la geometría, se genera el área.
Imagen 24 Ejemplo generación de geometrías
Una vez se han añadido las geometrías a las correspondientes capas, se completará con los
datos necesarios de la BTA, cumpliendo las indicaciones del pliego de condiciones.
4.1.3 Actualización de toponimia de la BTA
Además de las geometrías, también será necesario actualizar la toponimia del municipio. En
este caso, se parte del plano toponímico realizado en 2013 por el ayuntamiento de Lemoa. Tanto en
el trabajo de campo como desde Gobierno Vasco y Euskaltzaindia se utiliza este plano como punto
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
34
de partida y se revisa que todos los datos sean correctos, tanto geográficamente como
lingüísticamente. Estas correcciones se fundamentan en su mayoría en el trabajo realizado desde los
dos entes mencionados, los cuales comprobaron que todos los nombres cumplieran las normativas
de Euskaltzaindia. También se añaden los topónimos encontrados en la revisión de campo llevada a
cabo.
En total, será necesario actualizar 13 topónimos. Para ello se seguirán las indicaciones del
pliego de condiciones en el cual se explican todos los campos a rellenar y los formatos a seguir. Los
campos actualizados pueden verse en la siguiente tabla.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
35
Tabla 2 Actualizaciones de toponimia
IDTOP
ONIMO
KODE
GEOG
GEO_EUS GEO_CAS
M
O
D
TESTUA_EUS TESTUA_GAZ NOMBRE
OTRAS
DENOMINACI
ONES
FORMAS
ORALES
23345 40301 Baserria Caserío 9
Beste arrazoi batzuk: beste
izendapen bat gehitu da
Otras razones: Se ha añadido otra
denominación
Arregi
(Txikerra)
Arregitxikerra
23344 40303 Baserria Caserío 9
Beste arrazoi batzuk: beste
izendapen bat gehitu da
Otras razones: Se ha añadido otra
denominación
Bekoa Zabalabekoa
10112
Tontorra,
gailurra
Cima,
cumbre
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Gantzorrotz
30026 40305 Baserria Caserío 9
Beste arrazoi batzuk: beste
izendapen bat gehitu da
Otras razones: Se ha añadido otra
denominación
Goikoa Zabalagoikoa
22547 10106 Mendia
Monte,
montaña
9
Beste arrazoi batzuk: beste
izendapen bat gehitu da
Otras razones: Se ha añadido otra
denominación
Lemoatxa /
Gantzabal
Pardomendi
40303 Txaleta
Chalet,
villa
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Urizarrondo
Uxar
Ondo
40303 Txaleta
Chalet,
villa
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Urizar Uxarre
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Zaitupe
10112
Tontorra,
gailurra
Cima,
cumbre
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Aixegan
10112
Tontorra,
gailurra
Cima,
cumbre
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Landaldeburu
20405 Iturria Fuente 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo
Mendietako
iturria
30042 50101
Industrial
dea
Polígono
industrial
3
Esleitutako entitate geografikoa
okerra zen eta aldatu egin da.
La entidad geográfica asignada
era incorrecta y se ha cambiado.
Herrikoa
50101
Industrial
dea
Polígono
industrial
8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo La Flecha
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
36
5. Análisis de Riesgos
Mediante los siguientes puntos, se pretende mostrar la importancia de disponer de una
cartografía actualizada. Para llevar a cabo los siguientes análisis, además de las bibliografías que
serán mencionadas en cada uno de sus respectivos apartados, también se han aplicado los
conocimientos obtenidos en la asignatura optativa de “Evaluación y Cartografía de Riesgos”,
impartida por José Miguel Edeso y Ane Lopetegui. En dicha asignatura se realizaron los análisis de
riesgos del municipio de Lemoa y ahora se aplicarán, junto con las cartografías obtenidas hasta el
momento en el proyecto, para obtener los siguientes análisis.
5.1 Deslizamiento de laderas
A lo largo de la Historia se han producido numerosos desastres y catástrofes naturales, pero
en las últimas décadas los daños originados por estos eventos se han disparado como consecuencia
del vertiginoso crecimiento de la población mundial y de la ocupación por parte de ésta de espacios
sumamente peligrosos. En lo que se refiere a los riesgos geológicos (terremotos, tsunamis, volcanes,
movimientos de ladera, hundimientos, subsidencias, arcillas expansivas y erosión costera) no
parecen haberse incrementado el número anual de sucesos, pero sin embargo tanto los daños
económicos como la pérdida de vidas humanas han experimentado un crecimiento casi exponencial.
A pesar de los avances científico-tecnológicos estamos muy lejos de controlar dichos eventos pero
podemos analizar las causas que generan estos procesos con el fin de determinar su peligrosidad
(plasmando los resultados en diversos documentos cartográficos), vulnerabilidad y exposición. Una
vez determinado el riesgo asociado a cada uno de los eventos, podremos establecer las herramientas
y recursos adecuados para la prevención (la predicción es en muchos casos imposible), mitigación y
protección de sus efectos.
5.1.2 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA
Para realizar el siguiente análisis en el municipio de Lemoa, se utilizarán como punto de
partida las bibliografías de Askoa Ibisate y José Miguel Edeso.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
37
5.1.2.1 Metodología utilizada
Para realizar este análisis, se partirá de las siguientes capas disponibles en la página web de
geoeuskadi, seleccionando las hojas correspondientes al municipio de Lemoa:
 CB_MUNICIPIOS_5000_ETRS89
 CT_FORM_SUPER_25000_ETRS89
 CT_GEOMORFOLOGICO_25000_ETRS89
 CT_LITOLOGICO_25000_ETRS89
 CT_VEGETACION_25000_ETRS89
 URA0202LRiosCAPV_ETRS89
 MDT_LIDAR_2012_25m_ETRS89
 PVFALLAS
Esta última capa no está disponible en geoeuskadi y tuvo que ser facilitada por José Miguel
Fito Edeso para poder completar el análisis de riesgos. Una vez realizado el análisis completo, el
resultado será el siguiente:
Imagen 25 Mapa de riesgo de deslizamiento de laderas en el municipio de Lemoa
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
38
Este análisis tiene como formato base el vectorial y el proceso completo puede consultarse
en el anexo VII.
5.1.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar
Una vez realizado el análisis, se realiza una consulta espacial para conocer el nivel de riesgo al
que está expuesta cada una de las edificaciones del municipio. En este caso, la cartografía utilizada
será la facilitada por el ayuntamiento y el análisis se limita a las edificaciones residenciales, de gran
tamaño y a las industriales, ya que no merece la pena obtener datos sobre edificaciones como
cocheras, edificios de uso agrario, etc.
Tabla 3 Relación de edificios en riesgo de deslizamiento 2002
Nivel Riesgo Valor Riesgo
Nulo 0
Bajo 8
Medio 91
Alto 292
Muy Alto 91
De esta manera, se detectan 474 edificios cuyo nivel de riesgo de deslizamiento de laderas es
medio, alto o muy alto. Cabe resaltar además que no hay ningún edificio con riesgo nulo.
Imagen 26 Mapa de edificios con nivel de riesgo de deslizamiento 2002
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
39
5.1.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada
Una vez realizado el análisis con los datos de la cartografía del ayuntamiento, se vuelve a
realizar pero esta vez utilizando la cartografía actualizada.
Tabla 4 Relación edificios en riesgo de deslizamiento 2015
Nivel Riesgo Valor Riesgo
Nulo 1
Bajo 23
Medio 195
Alto 448
Muy Alto 131
Como resultado, se detectan 774 edificios en riesgo medio, alto o muy alto y un único edificio
está fuera de riesgo.
Imagen 27 Mapa de edificios con nivel de riesgo de deslizamiento 2015
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
40
5.1.4 Realizar la comparación de los dos análisis
De los 798 edificios que existen hoy en día en el municipio de Lemoa, 316 no estaban
reflejados en la cartografía que disponía el ayuntamiento de Lemoa por la falta de actualización.
Además, de esos 316 edificios no reflejados, 300 edificios afectados por el riesgo de deslizamiento de
laderas de nivel medio o superior no está contemplado en la cartografía de 2002. Es decir, el 61% de
los edificios del municipio y el 95% de los edificios no reflejados en la cartografía se encuentran en
riesgo.
Tabla 5 Valores de Riesgo de Deslizamiento de 2002 y 2015
Nivel Riesgo Valor Riesgo 2002 Valor Riesgo 2015
Nulo 0 1
Bajo 8 23
Medio 91 195
Alto 292 448
Muy Alto 91 131
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
41
5.2 Incendios
Los incendios forestales son uno de los factores que más influyen sobre la estructura y
funcionamiento de gran parte de los ecosistemas terrestres. Si bien las causas inmediatas que dan
lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos
presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con períodos
más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del
sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las
plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Tiene lugar
entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente
inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la
existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que
una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de
un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que
provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no.
5.2.1 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA
Utilizando como punto de partida la información obtenida de “Diseño de cartografía de
peligros naturales en Gipuzkoa” de Paulo Etxeberria Ramirez se realizará el análisis de riesgos del
municipio de Lemoa.
5.2.1.1 Metodología utilizada
Para realizar este análisis, se partirá de las siguientes capas disponibles en la página web de
geoeuskadi, seleccionando las hojas correspondientes al municipio de Lemoa:
 BTA_CUBIERT_TERRESTRE_A_5000_ETRS89
 BTA_SER_INSTALACIONES_L_5000_ETRS89
 BTA_TRA_RED_VIARIA_L_5000_ETRS89
 BTA_TRA_VIAS_FERREAS_L_5000_ETRS89
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
42
 CT_VEGETACION_25000_ETRS89
 MDT_LIDAR_2012_25m_ETRS89
El análisis se divide en tres partes. El análisis de ignición, propagación y conjunto. Una vez
realizado el análisis completo, el resultado será el siguiente:
Imagen 28 Mapa de riesgo de incendio en el municipio de Lemoa
Este análisis tiene como formato base el raster y el proceso completo puede consultarse en
el Anexo VIII.
5.2.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar
Una vez realizado el análisis, se realiza una consulta espacial para conocer el nivel de riesgo al
que está expuesta cada una de las edificaciones del municipio. En este caso, la cartografía utilizada
será la facilitada por el ayuntamiento y el análisis se limita a las edificaciones residenciales, de gran
tamaño y a las industriales, ya que no merece la pena obtener datos sobre edificaciones como
cocheras, edificios de uso agrario, etc.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
43
Tabla 6 Relación edificios en riesgo de incendio 2002
Nivel Riesgo Valor Riesgo
Nulo 305
Bajo 21
Medio 93
Alto 57
Muy Alto 6
De esta manera, se detectan 156 edificios cuyo nivel de riesgo de incendio es medio, alto o
muy alto.
Imagen 29 Mapa de edificios con nivel de riesgo de incendio 2002
5.2.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada
Una vez realizado el análisis con los datos de la cartografía del ayuntamiento, se vuelve a
realizar pero esta vez utilizando la cartografía actualizada.
Tabla 7 Relación edificios en riesgo de incendio 2015
Nivel Riesgo Valor Riesgo
Nulo 435
Bajo 53
Medio 147
Alto 115
Muy Alto 48
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
44
Como resultado, se detectan 310 edificios en riesgo medio, alto o muy alto.
Imagen 30 Mapa de edificios con nivel de riesgo de incendio 2015
5.2.4 Realizar la comparación de los dos análisis
Al igual que en el análisis anterior, 316 no estaban reflejados en la cartografía que disponía el
ayuntamiento de Lemoa por la falta de actualización. Además, de esos 316 edificios no reflejados,
300 edificios afectados por el riesgo de incendio de nivel medio o superior no está contemplado en la
cartografía de 2002. Es decir, el 61% de los edificios del municipio y el 49% de los edificios no
reflejados en la cartografía se encuentran en riesgo.
Tabla 8 Valores de Riesgo de Incendio de 2002 y 2015
Nivel Riesgo Valor Riesgo 2002 Valor Riesgo 2015
Nulo 305 435
Bajo 21 53
Medio 93 147
Alto 57 115
Muy Alto 6 48
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
45
5.3 Análisis conjunto de riesgos
Como se ha reseñado en los análisis anteriores, en total hay 780 edificios cuyo nivel en uno
de los dos riesgos es mayor o igual al medio, de los cuales 316 no estaban reflejados en la cartografía
que disponía el ayuntamiento de Lemoa hasta la realización del trabajo. De estos edificios el 95% se
encuentra en riesgo de deslizamiento de laderas, mientras que el 49% están situados en zonas con
nivel de riesgo de incendio.
El hecho de que este último porcentaje sea menor se debe a que la mayor parte de los
edificios afectados por el riesgo de deslizamiento están entre los edificios no actualizados, mientras
que en caso del riesgo de incendio los edificios no actualizados se encuentran en zonas de nivel bajo
o nulo.
Además, cabe resaltar que existen dos edificios, uno industrial y otro residencial, cuyo nivel
de riego es el máximo en los dos análisis de riesgo, resaltando que el residencial no está reflejado en
la cartografía antigua del ayuntamiento de Lemoa.
Imagen 31 Mapa de edificios con alto nivel de riesgo conjunto
Por lo tanto, queda patente la importancia y necesidad de disponer de una cartografía
actualizada, ya que de no ser así, el 40% de los edificios con algún tipo de riesgo asociado no se
considerarían en los análisis.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
46
6. Conclusiones
6.1 Conclusiones de las prácticas en empresa
En lo que a experiencia personal se refiere, la sensación general sobre las prácticas en
empresa ha sido muy satisfactoria. He podido comprobar la importancia de muchos aspectos que se
explican teóricamente en la escuela y aplicarlos en la ejecución de los diferentes trabajos. Esta
opción académica abre una puerta al mundo laboral, ya que, pese a no estar contratado y la presión
y exigencia que esto pueda conllevar, se puede empezar a formar unas primeras expectativas.
Además, en mi caso concreto, he realizado estas prácticas en una empresa pequeña y esto
me ha dado la opción de ayudar a la ejecución de los trabajos. He podido incorporar los
conocimientos sobre nuevas tecnologías adquiridos en la escuela y que podían facilitar o reducir el
trabajo para la empresa.
Respecto al trabajo realizado, queda patente la importancia de realizar actualizaciones de
cartografía de manera más periódica, ya que durante 13 años no se ha llevado a cabo ninguna
actuación y esto ha generado un déficit de información durante dichos años. Según lo indicado en el
Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, esta actualización del sistema de referencia debería haberse
llevado a cabo antes de 1 enero de 2015. Pese a ello, muchos municipios no la han llevado a cabo, en
la mayoría de los casos por falta de presupuesto debido a la crisis, incluido el de Lemoa que lo realiza
mediante este trabajo en febrero de 2016.
6.2 Conclusiones del proyecto fin de grado
Al igual que se ha reflejado en las conclusiones de las prácticas en empresa, queda reflejada
la necesidad de disponer de una cartografía actualizada, no solo por la utilidad como en el punto
anterior, sino por la importancia que tiene para poder determinar riesgos y necesidades de la
población.
A la hora de realizar estas actualizaciones, las metodologías posibles para realizar los trabajos
son muy amplias, como ya se ha reseñado antes. En este caso en concreto, se optó por utilizar el
método RTK tanto para georreferenciar las bases como para los levantamientos en las zonas en las
que era posible, ya que con este método se cumplían las precisiones mínimas solicitadas para el
trabajo. No obstante, desde mi punto de vista personal, en caso de disponer de más tiempo y medios
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
47
hubiera sido apropiado utilizar el método estático relativo rápido, ya que se obtendrían mejores
precisiones y así estas mismas bases y sus respectivas coordenadas podrían servir para futuros
trabajos en los que la exigencia de precisión fuera más alta. Aun así, queda patente que el método
utilizado ha obtenido mejores resultados de lo esperado, proporcionando precisiones por debajo de
0,01 metros en casi todos los casos.
Respecto a los aparatos, es reseñable la necesidad de disponer equipos actualizados. En este
trabajo, se utilizaron dos estaciones totales diferentes, una relativamente nueva para los
levantamientos con prisma y otra más antigua para los que no podían usarse prismas. Pese a que la
antigua disponía de funcionalidades que la nueva no, como es la lectura mediante láser sin prisma, la
labor para realizar estos levantamientos era demasiado tediosa debido al propio sistema del aparato.
Por lo tanto, este aparato solo se utilizó en ocasiones puntuales, desperdiciando la ventaja que tiene
este sistema de medición que no necesitar un operario en el jalón, impidiendo así que el mismo
número de trabajadores poder puedan formar mas equipos.
Respecto a la transformación de
vértices, surgen muchos problemas
debido a la inexactitud de las reseñas
antiguas. Una forma de solucionar este
problema podría ser el apoyo de toda la
red en un punto de la Red de Nivelación
de Alta Precisión (REDNAP). En este
caso, el edificio del ayuntamiento de
Lemoa dispone de uno de estos puntos
en su fachada, como puede verse en la
imagen 32 y sería una manera de poder
contrastar la información obtenida,
pudiendo así detectar los posibles errores y aplicar soluciones.
Imagen 32 Punto REDNAP
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
48
7. AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, tengo que agradecer a Amaia Mesanza Moraza, todo el apoyo aportado,
tanto en el periodo de prácticas como a lo largo de este trabajo de fin de Grado.
Agradecer igualmente a Jon Pérez de Heredia Magan, por su apoyo al realizar los análisis de
riesgos en la asignatura de “Evaluación y Cartografía de Riesgos”, en el cual me he apoyado para
volver a realizarlos con los datos actualizados.
Por último, a todas las personas que me han apoyado a lo largo del trabajo, profesores,
alumnos, compañeros de la empresa de prácticas, a los miembros del ayuntamiento de Lemoa y
todos los que han aportado algo al proyecto.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
49
8. Bibliografía
[1] R. Vélez, Incendios Forestales: Fundamentos y Aplicaciones, McGraw-Hill, 2009.
[2] J. M. Edeso, P. Marauri, A. Merino y M. J. Gonzalez, «Determinación de la Tasa de Erosión Hídrica en
función del Manejo Forestal: La cuenca del río Santa Lucia (Gipuzkoa),» Lurralde, nº 20, pp. 67-104,
1997.
[3] E. Diaz, A. Sáenz de Olazagoitia, O. Ormaetxea y A. Ibisate, «Análisis de factores de desestabilización de
laderas en dos cuencas del ámbitoatlántico: Sollube‐Mape (Bizkaia) y Ramaio (Alava),» Cuaternario y
Geomorfología, nº 26, pp. 171-190, 2012.
[4] J. M. Edeso, «Riesgos Naturales Geológicos y Geomorfológicos,» Lurralde, nº 31, 2008.
[5] G. Vasco, «Open Data Euskadi,» 31 Diciembre 2010. [En línea]. Available:
http://opendata.euskadi.eus/contenidos/ds_geograficos/md_ideeu_euskadi_bta5/es_def/index.shtml.
[Último acceso: 6 Julio 2016].
[6] A. Estatal, «Boletín Oficial del Estado,» 5 Julio 2015. [En línea]. Available:
https://www.boe.es/boe/dias/2014/07/05/pdfs/BOE-A-2014-7064.pdf. [Último acceso: 6 Julio 2016].
[7] A. Estatal, «Boletín Oficial del Estado,» 29 Agosto 2007. [En línea]. Available:
http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/pdfs/A35986-35989.pdf. [Último acceso: 6 Julio 2016].
[8] M. Farjas, «Universidad Politecnica de Madrid,» [En línea]. Available: http://ocw.upm.es/ingenieria-
cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Teoria_GPS_Tema_12.pdf. [Último acceso: 6 Julio
2016].
[9] J. M. Fraquet Bernis y A. Querol Gómez, Nivelación de Terrenos por Regresión Tridimensional, Tortosa,
2010.
[10] R. Moreno Chiroque y C. Giron Salazar, «Monografias,» Agosto 2011. [En línea]. Available:
http://www.monografias.com/trabajos93/levantamiento-gps/levantamiento-gps.shtml. [Último
acceso: 6 Julio 2016].
[11] L. Flores Urriza, B. Merelas Rouco y L. Momoitio Zulaika, Red Topográfica de Lemoa (Bizkaia), Vitoria-
Gasteiz, 1999.
Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa
Aitor Oriñuela Salaverria
50
9. ÍNDICE DE ANEXOS
AUTORIZACIÓN ARELKO C.B.................................................................................................................. 51
PLIEGO DE CONDICIONES...................................................................................................................... 54
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS APARATOS................................................................................. 93
Leica GX1230 / ATX1230 ................................................................................................................... 94
Leica TC 1205..................................................................................................................................... 96
Trimble Zeiss 3605DR........................................................................................................................ 97
PROCESO MATERIALIZACIÓN DE BASES................................................................................................ 99
PRECISIONES GPS ................................................................................................................................ 101
RESEÑAS DE BASES.............................................................................................................................. 150
ANÁLISIS DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS ...................................................................... 238
ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIO ..................................................................................................... 258
PLANO COMPLETO LEMOA ................................................................................................................. 284

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
DSSNP INGENIERIA S.A.C
 
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
Irekia - EJGV
 
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoOrdenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ricardo Cuberos Mejía
 
Gente de quito
Gente de quitoGente de quito
Gente de quito
David Suárez
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
Doctora Edilicia
 
cuenca
cuencacuenca
cuenca
He Yilin
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
Doctora Edilicia
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
Doctora Edilicia
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
Doctora Edilicia
 
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
Edwin Omar
 
Economia regional en bolivia uajms
Economia regional en bolivia uajmsEconomia regional en bolivia uajms
Economia regional en bolivia uajms
José Marino
 
Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra
Daniel Rengel
 
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
UTM
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
Doctora Edilicia
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
Rogelio Gomez
 
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Irekia - EJGV
 
10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas
Jose Tello Gonzales
 

La actualidad más candente (17)

Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
 
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
 
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoOrdenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
 
Gente de quito
Gente de quitoGente de quito
Gente de quito
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
cuenca
cuencacuenca
cuenca
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
 
Economia regional en bolivia uajms
Economia regional en bolivia uajmsEconomia regional en bolivia uajms
Economia regional en bolivia uajms
 
Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra
 
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
 
10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas10.manual pavimentadas
10.manual pavimentadas
 

Similar a Actualización de Cartografía y Análisis de Riesgos en Lemoa

22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
Barcelona Activa
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LANTrabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Angela Cesetti
 
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Gianfranco Quequezana
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Irekia - EJGV
 
Estrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMA
Estrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMAEstrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMA
Estrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMA
Anabella Agujama
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
ConectaDEL
 
guia_nacional_BIM.pdf
guia_nacional_BIM.pdfguia_nacional_BIM.pdf
guia_nacional_BIM.pdf
ElvisDanielOlivasTim
 
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en EspañaAnálisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
ESCENIUM
 
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superiorFormacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
eavila5
 
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Francesc Perez
 
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdfPlan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
NIC y NIIF
NIC y NIIFNIC y NIIF
NIC y NIIF
Al Cougar
 
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
Retelur Marketing
 
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en EspañaInforme Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
U-TAD
 
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010 Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
redpuntoes
 
Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010
Fernando Rodriguez
 
Documento general maquetado bien
Documento general maquetado bienDocumento general maquetado bien
Documento general maquetado bien
MateoAyllnMartnez
 
Jefe rural
Jefe ruralJefe rural
Jefe rural
Betcy Suarez
 
Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)
Brenda Pérez
 

Similar a Actualización de Cartografía y Análisis de Riesgos en Lemoa (20)

22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LANTrabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
Trabajo final Analía Ocampo Angela Cesetti Análisis Iberia y LAN
 
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
 
Estrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMA
Estrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMAEstrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMA
Estrategia de Desarrollo Local Participativo-AGUJAMA
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
guia_nacional_BIM.pdf
guia_nacional_BIM.pdfguia_nacional_BIM.pdf
guia_nacional_BIM.pdf
 
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en EspañaAnálisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
 
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superiorFormacion Dual en nivel medio superior y superior
Formacion Dual en nivel medio superior y superior
 
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
Proyecto: Modelado 3D del "Cortijo de la Calzada"
 
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdfPlan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
Plan-Regional-de-Acuicultura-Apurímac.pdf
 
NIC y NIIF
NIC y NIIFNIC y NIIF
NIC y NIIF
 
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
 
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en EspañaInforme Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
 
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010 Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
 
Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010
 
Documento general maquetado bien
Documento general maquetado bienDocumento general maquetado bien
Documento general maquetado bien
 
Jefe rural
Jefe ruralJefe rural
Jefe rural
 
Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)Dts versión 11.8.14(1)
Dts versión 11.8.14(1)
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Actualización de Cartografía y Análisis de Riesgos en Lemoa

  • 1. Actualización de Cartografía y Análisis de Riesgos en Lemoa Trabajo Fin de Grado Autor: Aitor Oriñuela Salaverria Tutor: Amaia Mesanza Moraza Vitoria-Gasteiz, Julio de 2016
  • 2. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria Índice 1. Introducción y Objetivos ..................................................................................................................... 1 2. Ubicación del proyecto........................................................................................................................ 2 3. Actualización de cartografía................................................................................................................ 3 3.1 Documentación ............................................................................................................................. 3 3.1.1 Documentos aportados por el ayuntamiento........................................................................ 3 3.1.2 Documentos aportados por el Gobierno Vasco ..................................................................... 3 3.1.3 Productos solicitados por el Ayuntamiento ........................................................................... 4 3.1.4 Productos solicitados por el Gobierno Vasco........................................................................ 4 3.2 Antecedentes ................................................................................................................................ 5 3.3 Trabajo de campo.......................................................................................................................... 7 3.3.1 Control de las zonas a actualizar............................................................................................ 7 3.3.2 Creación de la Red Topográfica.............................................................................................. 7 3.3.3 Levantamiento topográfico.................................................................................................. 16 3.4 Trabajo de gabinete..................................................................................................................... 22 3.4.1 Actualización de la cartografía antigua (ED50 a ETRS89)..................................................... 22 3.4.2 Dibujo de las zonas nuevas................................................................................................... 26 4. Base Topográfica Armonizada........................................................................................................... 29 4.1 Trabajo de gabinete..................................................................................................................... 30 4.1.1 Búsqueda de las zonas nuevas............................................................................................. 30 4.1.2 Actualización geométrica de la BTA ..................................................................................... 31 4.1.3 Actualización de toponimia de la BTA.................................................................................. 33 5. Análisis de Riesgos............................................................................................................................. 37 5.1 Deslizamiento de laderas ............................................................................................................ 37 5.1.2 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA .................................................................... 37 5.1.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar.................................................... 39 5.1.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada ...................................................... 40 5.1.4 Realizar la comparación de los dos análisis.......................................................................... 41
  • 3. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 5.2 Incendios ..................................................................................................................................... 42 5.2.1 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA .................................................................... 42 5.2.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar.................................................... 43 5.2.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada ...................................................... 44 5.2.4 Realizar la comparación de los dos análisis.......................................................................... 45 5.3 Análisis conjunto de riesgos........................................................................................................ 46 6. Conclusiones...................................................................................................................................... 47 6.1 Conclusiones de las prácticas en empresa.................................................................................. 47 6.2 Conclusiones del proyecto fin de grado...................................................................................... 47 7. AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... 49 8. Bibliografía......................................................................................................................................... 50 9. ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................ 51
  • 4. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 1 1. Introducción y Objetivos El objetivo de este proyecto es mostrar la relevancia e importancia de disponer de una cartografía actualizada y la variedad de usos que se le puede dar a ésta, para ello se han utilizando los trabajos realizados durante las prácticas voluntarias y otros conocimientos adquiridos en el Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía. Este proyecto consta de 12 créditos ECTS y ha sido dirigido por Amaia Mesanza, al igual que las prácticas voluntarias de las cuales surge este proyecto y, en las cuales, se invirtieron 500 horas. Dichas prácticas voluntarias se llevaron a cabo cumpliendo con el convenio para el desarrollo del programa de cooperación educativa fijado por la Escuela Universitaria (E.U.) de Ingeniería de Vitoria- Gasteiz. Dichas prácticas se realizaron en la empresa ARELKO C.B. y fueron supervisadas por Andoni Artola, el cual apoyó al alumno en prácticas para poder participar activamente en el desarrollo del trabajo. El objetivo de las prácticas fue llevar a cabo la actualización de la cartografía de Lemoa, por iniciativa del mismo ayuntamiento. De esta manera, podrían disponer de la cartografía actualizada para llevar a cabo una actualización de toponimia, pudiendo realizar el consiguiente plano toponímico, solicitada por el Gobierno Vasco. Una vez actualizada esta cartografía, sería necesario actualizar la BTA de Gobierno Vasco, tanto el apartado cartográfico como el toponímico. La fecha de inicio de las prácticas fue el 14 de septiembre de 2015 y se prolongaron hasta el 18 de diciembre de 2015. Pese a haber terminado este plazo, se ha seguido colaborando con la empresa durante algunos meses con el fin de mejorar el resultado final, añadiendo así los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo de las mencionadas prácticas al trabajo final. Para llevar a cabo el trabajo, ha sido necesaria la colaboración entre el alumno, la empresa ARELKO C.B., Gobierno Vasco (tanto el departamento de lingüística como el de cartografía) y Euskaltzaindia.
  • 5. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 2 2. Ubicación del proyecto El proyecto se sitúa en el municipio de Lemoa, situado al centro de la provincia de Vizcaya. El municipio está situado en la confluencia de los ríos Arratia e Ibaizabal, los cuales definen la zona llana del municipio. Partiendo de estos ríos, la orografía crece de manera progresiva hasta llegar a los 514 metros de la cima de Aramotz. Pese a ser el más alto, la cima más conocida y representativa del municipio es el Lemoatxa / Gantzabal con 368 metros. Limita al norte con Bedia y Amorebieta, al sur con Igorre y Dima, al este con Amorebieta y al oeste con Bedia y Galdácano. Al municipio de Lemoa se accede por la carretera Bilbo-Gasteiz N-240, encontrándose el municipio en el kilómetro 20 de la misma, y en la intersección con la carretera BI-635, a 18 kilómetros de Bilbao y 50 kilómetros de Vitoria. Imagen 1Localización del municipio de Lemoa El municipio aumentó su población de forma progresiva a lo largo de los tres primeros cuartos del siglo pasado. La razón más clara es su cercanía a Bilbao y a las zonas industriales de Amorebieta y Galdacano. Al incrementar la población y centrarse en el sector industrial, el sector agrario redujo notablemente su importancia. Al mismo tiempo, varias industrias (entre ellas cementos Lemona) se instalaron en este punto debido a su ubicación y fácil acceso a los municipios colindantes. El crecimiento de población se detuvo en la década de 1970, iniciando su descenso en la siguiente década de 1980. La razón de este estancamiento puede residir en la falta de espacio para la construcción de nuevas viviendas, ya que los terrenos disponibles en el municipio son reducidos debido a su orografía.
  • 6. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 3 3. Actualización de cartografía 3.1 Documentación Para poder realizar la actualización de la cartografía fue necesaria diversa documentación de diferentes ámbitos de la zona, facilitada por el ayuntamiento de Lemoa y Gobierno Vasco. Una vez terminada la actualización, la entrega queda supeditada a los formatos requeridos por el Gobierno Vasco y el ayuntamiento de Lemoa y que serán especificadas en el pliego de condiciones o en el contrato de adjudicación correspondiente. 3.1.1 Documentos aportados por el ayuntamiento El ayuntamiento de Lemoa, a través de los aparejadores municipales, facilitó a la empresa la cartografía de 2002 en escala 1/500, que era la más reciente que disponía, en formato de AutoCAD “.dwg” para que fuera actualizada, tanto sus elementos geográficos como su sistema de referencia, ya que esta cartografía se recibe en el sistema ED50 UTM30. El formato “.dwg” es un formato de archivo informático de dibujo que contiene datos geométricos, utilizado mayoritariamente por el programa AutoCAD de la compañía AutoDesk. Es uno de los formatos más utilizados en el ámbito del dibujo junto con el formato “.dxf”, pero a diferencia de este último no es compatible con todos los programas, teniendo problemas incluso entre diferentes versiones del AutoCAD. Además, con fin de revisar los datos toponímicos, puso a nuestra disposición el plano toponímico en papel y en digital, el cual fue realizado en 2013. Este documento no utilizaba la cartografía de 2002 como base, sino la Base Topográfica Armonizada del Gobierno Vasco, por lo que la escala era 1/5.000. Dada la diferencia de escalas, no pudo utilizarse como referencia cartográfica, solamente para conocer las ubicaciones de los topónimos. Finalmente, facilitó el pliego de condiciones que sería necesario seguir a lo largo de todo el trabajo, ya que para realizar este trabajo fue solicitada una subvención a Gobierno Vasco y, por lo tanto, habría que cumplir dichas indicaciones. Puede consultarse en el Anexo II. 3.1.2 Documentos aportados por el Gobierno Vasco La documentación aportada por el Gobierno Vasco fue la Base Topográfica Armonizada y el plano toponímico, ambas dos en escala 1/5.000 y actualizados en 2015. La toponimia aportada por
  • 7. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 4 Gobierno Vasco tenía una mayor actualización que la del ayuntamiento de Lemoa, por lo que ésta fue la utilizada para llevar a cabo su actualización. Una vez terminado el trabajo de campo para el ayuntamiento se recibió esta documentación, es decir, una vez se había realizado la actualización de cartografía. Con ésta, se completó o corrigió la documentación recibida desde Gobierno Vasco. Más adelante se describirá detenidamente en qué consiste la Base Topográfica Armonizada. 3.1.3 Productos solicitados por el Ayuntamiento El producto final que desea recibir el ayuntamiento de Lemoa está formado por la cartografía actualizada en el formato de AutoCAD “.dwg” en escala 1/500. Dado que el factor de escala es 500 y aplicando la fórmula del límite visual del ojo, será necesario representar en la cartografía todos los elementos mayores a 0,1 metros. Será necesario materializar un mínimo de 40 bases, con sus respectivas reseñas, para futuros levantamientos que se puedan llevar a cabo en el municipio. Estas bases deberán estar ubicadas en lugares que no vayan a ser alterados durante largo tiempo, para así aumentar su durabilidad. Ambos documentos deberán cumplir todas las normas cartográficas, incluir todos los elementos en los planos y utilizar los sistemas de referencia indicados por las leyes vigentes en el momento de la realización del trabajo. 3.1.4 Productos solicitados por el Gobierno Vasco El producto final que desea recibir el Gobierno Vasco está formado por la Base Topográfica Armonizada actualizada en formatos “.shp” y “.dwg”, los topónimos a actualizar en “.xls” y la toponimia actualizada en formato “.shp”. El formato “.shp” o ESRI Shapefile es un formato de archivo informático desarrollado por la compañía ESRI, diseñado específicamente para programas de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) y se ha convertido en el formato estándar para este tipo de informaciones. Los archivos Shapefile tiene un formato geométrico, pero a diferencia del “.dwg”, estos también pueden contener atributos asociados a dichos formatos. El formato “.xls” es uno de los formatos de hoja de cálculo más utilizados y es distribuido por la compañía Microsoft Office. Mediante este formato se pueden realizar múltiples cálculos y pueden añadirse tanto datos numéricos como alfabéticos. Será necesario que estos tres productos cumplan las indicaciones del pliego de condiciones aportado por el Ayuntamiento antes mencionado.
  • 8. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 5 3.2 Antecedentes En el municipio de Lemoa se elaboró un proyecto de características coincidentes con las descritas en este trabajo por la E.U. de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz en el año 1998. El proyecto de fin de carrera que puede verse en la imagen de la derecha, fue llevado a cabo por los alumnos Laura Flores Urriza, Beatriz Merelas Rouco y Letasu Momoitio Zulaika de la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía que ofertaba la UPV/EHU. El tutor del proyecto fue Dña. Mª Pilar Martinez Blanco, mientras que el cotutor fue D. Guillermo Piriz Mira. Esta actuación conllevó la creación de una red de bases que se mantiene su mayoría en buen estado, ya que se utilizaron clavos del tipo GEOPUNT para materializarlas. La red se divide en dos partes: la Red Principal y la Red Básica. La Red Principal (RP) estaba formada por 15 puntos, de los cuales 7 se han podido localizar y todavía están en buenas condiciones. El punto RP-1022 está materializado en un depósito de aguas del municipio y coincide con un punto de la red de vértices de 4 nivel creadas por Diputación de Vizcaya con el fin de densificar la red geodésica. Estas bases se reparten uniformemente por todo el municipio, aunque no son visibles entre ellas. Por esta razón, será necesario realizar un recorrido entre las bases de la Red Principal a la hora de realizar un levantamiento en la zona. La Red Básica (RB) o secundaria estaba formada por 64 puntos, de los cuales 29 siguen estando en buenas condiciones y se han podido localizar. Están repartidos dependiendo de las necesidades del pueblo, centrándose especialmente en las zonas con mayor potencial urbanizable creando así una red más densa dentro de la Red Principal. Estas bases están repartidas creando recorridos de una base de la Red Principal a otra. De esta manera, se solventa el problema de la visibilidad entre las bases de la Red Principal, sirviendo de Imagen 3 Base de la Red Principal Imagen 4 Base de la Red Básica Imagen 2 Proyecto Red Topográfica de Lemoa
  • 9. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 6 unión entre ellas para así poder reducir la dependencia de esta red. Pese a ello, será necesario tener en cuenta que dado que la Red Básica es un producto derivado de la Red Principal, acarreará los errores de ésta y por lo tanto su precisión será menor. En la imagen 5 se puede observar la posición de cada una de las bases que se materializaron en este proyecto, así como el tipo de base que es cada una. Se observa claramente como las bases de la Red Principal se reparten por todo el municipio, mientras que las de la Red Básica o secundaria densifican las zonas entre estas otras bases. Como las bases de la Red Principal no son visibles entre ellas y para suplir este hecho, se densifica la red con las bases de la Red Básica. Imagen 5 Bases de la Red Topográfica 1998 Este proyecto fue utilizado como base para crear la cartografía de 2002 facilitada por el ayuntamiento de Lemoa, el cual añadió múltiples bases de menor nivel y menor durabilidad. Este proyecto, servirá como punto de partida para realizar la actualización de la cartografía en el municipio.
  • 10. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 7 3.3 Trabajo de campo La realización del trabajo de campo se dividió en diferentes fases, control de las zonas a actualizar, creación de la Red Topográfica y levantamiento topográfico, las cuales serán descritas a continuación. Este proceso, tiene como fin obtener todos los datos necesarios para llevar a cabo la actualización de la cartografía de la manera más detallada posible. 3.3.1 Control de las zonas a actualizar Para este punto, se utiliza como información de partida la cartografía aportada por el ayuntamiento de Lemoa del año 2002. Mediante una comprobación en el terreno, se revisa todo el municipio en busca de las zonas que requieran ser levantadas. También se revisan pequeños detalles como pueden ser las nuevas redes de saneamiento, electricidad y arquetas que puedan faltar en zona que no requieran un levantamiento masivo. Para ello, se imprime la cartografía aportada por el ayuntamiento de Lemoa, dividiéndola en secciones para poder así dividir la labor. Se revisan todas las zonas minuciosamente, llegando a completar así todo el municipio. Se pone especial interés en las zonas urbanas. En esta revisión también se intentan localizar el mayor número de bases conocidas mencionadas en el apartado de antecedentes, para así, conocer cuantas están en buenas condiciones y cuales han desaparecido. Se calcula que la superficie total a actualizar es de 40ha. Una vez realizado este proceso, será necesario estudiar qué método será el más eficaz para realizar el levantamiento, ya sea mediante sistemas GPS o estaciones totales. También será necesario localizar los mejores emplazamientos para materializar las bases solicitadas por el ayuntamiento de Lemoa. 3.3.2 Creación de la Red Topográfica Las bases topográficas tienen como fin facilitar la labor de futuros levantamientos, reduciendo el tiempo necesario para realizarlos, ya que se dispone de una red con coordenadas conocidas. De esta manera, no es necesario realizar esta labor en cada uno de los estacionamientos, ya fuera materializando y midiendo la base con técnicas GPS, obteniendo una base de alguna red de mayor nivel o realizando el levantamiento en coordenadas absolutas y teniendo que buscar después
  • 11. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 8 una referencia. Además, facilita el trabajo al Ayuntamiento, ya que se puede asegurar que los trabajos realizados utilizando estas bases están en el mismo sistema de coordenadas y puede incorporarse directamente a cualquier cartografía que el ayuntamiento quiera actualizar, añadiendo el plano georreferenciado. Estas bases se complementaran con las ya existentes creadas por el proyecto de fin de carrera de la Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz en el año 1998, que serán tomadas también con el fin de actualizar las coordenadas y facilitar el trabajo de campo. 3.3.2.1 Material utilizado En este caso, dado que todas las bases se ubican en zonas urbanas o industriales, se opta por utilizar clavos de latón para su materialización. Mediante esta elección se intenta alargar la durabilidad y visibilidad de las bases. Para el levantamiento de las bases se ha utilizado un GPS Leica GX1230 / ATX1230. Las especificaciones están disponibles en el Anexo III. Al mismo tiempo que se van materializando y midiendo las nuevas bases, también se levantan las bases antiguas, tanto de la Red Básica como de la actualización de cartografía del 2002, para así disponer de más puntos de apoyo a la hora de realizar la actualización de cartografía. De esta manera, estas bases se añaden a la red topográfica del municipio. El proceso puede consultarse en el Anexo IV. 3.3.2.2 Metodologías seguidas A diferencia de las bases materializadas en el proyecto de fin de carrera de 1998, con el fin de facilitar la labor de los levantamientos topográficos, las bases se sitúan para poder realizar levantamientos de poligonal cerrada sin utilizar ninguna base alternativa, reduciendo así los errores que puedan surgir a lo largo del trabajo y de los siguientes proyectos que se puedan llevar a cabo en el municipio. Imagen 7 Segmentos del sistema Imagen 6 GPS Leica GX1230 / ATX1230
  • 12. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 9 Ya que no había ningún elemento de la Red General con la suficiente precisión que pudiera ser utilizado para la referenciación, se opta por realizar el levantamiento de las bases materializadas mediante sistemas de medición por GPS / GLONASS. El sistema de posicionamiento global ( o GPS en sus siglas en inglés) es una red de satélites que orbitan la Tierra a distancias constantes y transmiten señales a cualquier receptor GPS en la Tierra. Estas señales llevan un código de tiempo y datos geográficos que permite al usuario identificar su posición exacta, la velocidad y el tiempo en cualquier parte del planeta. Un sistema de estas características se compone de tres segmentos: el segmento de espacio, el de control y el de usuario, siendo los dos primeros son de competencia militar. El segmento de espacio está formado por la red de satélites en órbita. El segmento de control está formado por las estaciones monitoras encargadas de mantener la órbita de los satélites y supervisar el correcto funcionamiento, además de enviar al satélite las señales que deberán transmitir. Por último, el segmento de usuario está formado por las antenas y receptores pasivos situados en la tierra. Los receptores, a partir de los mensajes que provienen de cada satélite visible, calculan distancias y proporcionan una estimación de posición y tiempo. El código pseudo-aleatorio transmitido por los satélites y con el cual se obtienen los datos para el cálculo posicional se divide en tres tipos: • El código C/A, con frecuencia 1.023 MHz, utilizado por los usuarios civiles. • El código P, de uso militar, con una frecuencia 10 veces superior al código C/A. • El código Y, que se envía encriptado en lugar del código P. Del mismo modo, los satélites transmiten la información en dos frecuencias: • Frecuencia portadora L1, a 1575.42 MHz, transmite los códigos C/A y P. • Frecuencia portadora L2, a 1227.60 MHz, transmite información militar en código P. El satélite transmite además una señal de 50 Hz en ambas frecuencias, que incluye las efemérides y las correcciones por desviación de sus relojes, mediante las cuales será posible realizar la geolocalización. Por lo tanto, tanto el sistema GPS como el GLONASS proporcionan dos niveles diferentes de servicio: • Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS, Standard Positioning Service): Precisión normal de posicionamiento civil obtenida con la utilización del código C/A.
  • 13. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 10 • Servicio de Posicionamiento Preciso (PPS, Precise Positioning Service): Este posicionamiento dinámico es el de mayor precisión, basado en el código P de frecuencia dual, y solo está accesible para los usuarios autorizados. Cualquier sistema de posicionamiento por satélites necesita las señales de los satélites codificadas que pueden ser procesadas en un receptor GPS permitiéndole calcular su posición, velocidad y tiempo. Para ello, se utilizan cuatro señales para el cálculo de posiciones en tres dimensiones y ajuste de reloj del receptor. El principio básico fundamental en el funcionamiento mediante estos sistemas es la utilización de al menos tres satélites situados en distintas órbitas en el espacio, como puntos de referencia precisa para determinar nuestra posición en la superficie de la Tierra. Para ello, será necesario conocer la distancia entre el receptor y el satélite y la localización de este último. Para conocer la distancia, los sistemas de posicionamiento por satélite funcionan midiendo el tiempo que tarda una señal de radio en llegar hasta el receptor desde un satélite y calculando luego la distancia a partir de ese tiempo. • D: Distancia entre el medidor y el objetivo. • c: Velocidad de la luz. • t: Tiempo que transcurre desde la salida del satélite hasta su llegada al receptor. Imagen 8 Geolocalización mediante tres satélites
  • 14. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 11 La clave de la medición del tiempo de transmisión de la señal de radio, consiste en averiguar exactamente cuando partió la señal del satélite. Para lograrlo se sincronizan los relojes de los satélites y de los receptores de manera que generen la misma señal exactamente a la misma hora. Por tanto, todo lo que hay que hacer es recibir la señal desde un satélite determinado y compararla con la señal generada en el receptor para calcular el desfase, como muestra la imagen numero 9. La diferencia de fase será igual al tiempo que ha empleado la señal en llegar hasta el receptor. La señal generada tanto en los satélites como en los receptores consiste en conjuntos de códigos digitales complejos. Estos códigos se han hecho complicados a propósito, de forma que se les pueda comparar fácilmente sin ambigüedad. De todas formas, los códigos son tan complicados que su aspecto es el de una larga serie de impulsos aleatorios. Estos impulsos no son realmente aleatorios, sino que se trata de secuencias "pseudoaleatorias" cuidadosamente elegidas que en verdad se repiten cada milisegundo. Los satélites GPS no transmiten únicamente un "mensaje de tiempo", sino que también transmiten un "mensaje de datos" que contiene información sobre su órbita exacta y la salud del sistema. Un buen receptor GPS, utiliza esta información junto con la información de su almanaque interno, para definir con precisión la posición exacta de cada uno de los satélites Pese a todos estos calculos, la trigonometría nos dice que si tres mediciones perfectas sitúan un punto en el espacio tridimensional, entonces cuatro mediciones imperfectas pueden eliminar cualquier desviación. Por lo tanto, sera necesario realizar como mínimo cuatro mediciones de distancia, para eliminar cualquier error, que generalmente es producido por falta de sincronismo entre relojes. Por lo tanto, será imposible conseguir un posicionamiento verdaderamente preciso, si no se dispone de por lo menos cuatro satélites sobre el horizonte circundante. Una vez conocidos las caracteristicas y el funcionamiento de los sistemas de posicionamiento por satelite, será necesario conocer los diferentes metodos de medición para seleccionar el que mas se adecue a las conciones del trabajo. Imagen 9 Calculo de tiempo de vuelo
  • 15. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 12 Método Estático Relativo Estándar Es el método más utilizado para la medida de distancias con gran precisión, ya que se trata del método con el cual mayor precisión se obtiene (5mm + 1ppm). Para este método será necesario realizar un estacionamiento de dos o más receptores y estos tomaran medidas durante un período mínimo de media hora, una, dos o más. Este tiempo será definido por la redundancia y precisión necesaria, en función de la configuración de la constelación de satélites y distancia a observar. Los resultados obtenidos pueden alcanzar precisiones muy altas, teóricamente hasta niveles milimétricos. Este método es el empleado para medir distancias mayores de 20 kilómetros y suele aplicarse en los siguientes casos: • Redes geodésicas de cobertura a grandes áreas. • Redes nacionales y continentales. • Seguimientos de movimientos tectónicos. • Redes de gran precisión. Método Estático Relativo Rápido Es una variante del Método Estático Relativo Estándar. Mediante este método se reducen los períodos de observación hasta 5 o 10 minutos por estación, manteniendo la precisión casi al mismo nivel que para el método Estático (5mm-10mm + 1ppm). Utiliza un algoritmo para la resolución estadística de las ambigüedades, que permite la disminución de los tiempos de observación. Por el contrario, su limitación reside en la distancia a observar, que deberán ser menores de 20kilómetros. El método destaca por su rapidez, sencillez y eficacia y, por ello, se aplica en los siguientes casos: • Redes topográficas locales. • Redes de control. • Apoyo fotogramétrico. Método Cinemático Relativo El receptor de referencia (BASE) estará en modo estático en un punto de coordenadas conocidas, mientras el receptor móvil (ROVER), deberá ser inicializado para resolver la ambigüedad, de una de las siguientes formas: mediante una observación en estático (rápido) o bien, partiendo de un punto con coordenadas conocidas. Las épocas o intervalos de cadencia de toma de datos será función del objetivo de trabajo (velocidad del movimiento, cantidad de puntos a levantar...). Este
  • 16. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 13 método tiene como inconveniente que en ningún momento puede perderse la ambigüedad calculada inicialmente. Si esto ocurriera, sería necesario volver a inicializar el receptor móvil. Real Time Kinematic (RTK)- GPS en Tiempo Real Consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real con precisión centimétrica (1 ó 2 cm + 1ppm). Usualmente se aplica este método a posicionamientos cinemáticos, aunque también permite posicionamientos estáticos. Es un método diferencial o relativo, ya que el receptor fijo o referencia (BASE) estará en modo estático en un punto de coordenadas conocidas, mientras el receptor móvil (ROVER), es el receptor en movimiento del cual se determinarán las coordenadas en tiempo real (teniendo la opción de hacerlo en el sistema de referencia local). Este método precisa de transmisión por algún sistema de telecomunicaciones (vía radio- modem, GSM, GPRS u otros) entre BASE y ROVER, lo cual conlleva una restricción en la utilización de este método dependiente del alcance de la transmisión. Sus aplicaciones en el ámbito de la topografía son: • Levantamientos. • Replanteos en tiempo real. Real Time Diferencial GPS (RTDGPS) Consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real con precisión métrica. Es un método diferencial o relativo y trabaja igual que en el caso anterior. La diferencia con el método anterior es que realiza el posicionamiento en un sistema absoluto y después realiza correcciones mediante el código, es decir, con la medida de pseudodistancias entre el satélite y el receptor para calcular la posición. Para realizar esta corrección en el receptor móvil se realiza una corrección a las pseudodistancias calculadas, mediante los parámetros de corrección que envía el receptor de referencia (BASE), por lo que tiene las mismas restricciones que en el caso anterior. • Fundamentalmente se aplica en navegación. • Levantamientos a pequeña escala. • Actualizaciones cartográficas de pequeña escala. • Sistemas de Gestión Integrada (S.I.G.). Tras analizar todos los métodos posibles, se opta por el método Real Time Kinematic (RTK), ya que proporciona la suficiente precisión para cumplir con las condiciones siendo un método rápido
  • 17. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 14 para obtener los datos. La precisión, marcada por la empresa, con la que deberán ser levantadas las bases tendrá que ser inferior a 0,025 metros. Con la intención de aumentar la precisión de este método, todos los puntos se toman 20 veces, con una excepción: el vértice geodésico, que es propiedad del ayuntamiento de Lemoa, situado en la parte alta de la cantera, como puede verse en la imagen 10. Este vértice servirá de referencia para muchos cierres ya que es visible desde muchos puntos del municipio, y por lo tanto se toma 100 veces. En el Anexo V pueden consultarse todas las precisiones de los levantamientos. Imagen 10 Vértice Geodésico de Lemoa A la izquierda de la imagen el estado actual del geodésico y a la derecha la vista desde el pueblo de Lemoa
  • 18. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 15 Todas las bases son visibles al menos desde otra base hacia la cual podrá realizarse la orientación del aparato. En muchos casos desde una sola base pueden darse múltiples posibilidades de orientación, entre ellas el vértice geodésico mencionado anteriormente. Estas relaciones quedan añadidas en el Anexo VI de bases. Además de las bases materializadas en este trabajo, también se levantan las bases todavía existentes del proyecto de 1998, tanto las de la Red Principal como las de la Red Básica. Las coordenadas obtenidas de las bases de la Red Principal se utilizarán más adelante para el cambio de sistema de referencia y las de la Red Básica se actualizarán directamente con las aquí obtenidas. Las bases de este trabajo servirán tanto para densificar aun más la red topográfica existente como para suplir las bases que hayan desaparecido a lo largo de estos años, creando así una red completa en la cual las zonas sin cobertura sean las menores posibles. Imagen 12 Localización de las bases y sus diferentes tipos En la imagen 12 se observan las bases todavía existentes de la Red Principal en rojo, las bases todavía existentes de la Red Básica en amarillo y las bases materializadas en este trabajo en verde. Se Imagen 11 Materialización de base
  • 19. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 16 puede ver claramente, como las zonas en las que no hay ninguna base del proyecto anterior se han densificado con las de este trabajo. Los ejemplos más claros son los barrios Arantxa y Aretxeta y los polígonos industriales Pozueta y Zubieta más al noroeste del municipio, el polígono industrial de Bolumburu, La flecha y Herrikoa situados al noreste del municipio y el barrio de Arraño situado al suroeste del municipio. Algunas de las bases están situadas muy cerca de algunas de la red antigua ya sea porque no era posible estacionarse en ellas o porque habían sido añadidos nuevos elementos constructivos que impedían la visión entre las otras bases. 3.3.3 Levantamiento topográfico Se define como levantamiento topográfico, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, mediante las cuales se obtiene la nube de puntos con la que podrá generarse la cartografía del municipio o cualquier otro elemento cartográfico solicitado. Este puede servir como punto de partida para una serie de acciones que pueden llevarse a cabo en el municipio: levantamientos planimétricos y altimétricos, replanteo de planos, deslindes o amojonamientos entre otros. 3.3.3.1 Material utilizado Dada la superficie a cubrir, fue necesario formar varios equipos y, por lo tanto, se utilizaron diferentes aparatos, con similares prestaciones y sobre todo precisiones, para realizar las mediciones. Además, dependiendo de la localización y estado concreto de cada zona la utilización de alguno de los siguientes equipos en concreto aumenta la eficacia. En las superficies abiertas y de distancias largas, mayormente carreteras y caminos, se optó por utilizar el GPS Leica GX1230 / ATX1230. En los entornos urbanos, la geometría de los satélites es un factor a tener en cuenta. La geometría cambia con el tiempo como consecuencia del movimiento orbital de los satélites en el espacio, ya que estas constelaciones no son geoestacionarias. Por lo tanto, en los entornos urbanos con varios edificios alrededor resultará muy complicado mantener una constelación estable que permita realizar los levantamientos con la Imagen 13 Problemas de cobertura
  • 20. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 17 suficiente precisión. Por lo tanto, en estos entornos con poca recepción GPS, la opción más eficiente resultó ser la medición con estación total. Las mediciones realizadas con cualquier tipo de estación total tienen como principio la medición láser. Los láseres son rayos enfocados e intensos de luz, generalmente de una sola frecuencia. Son muy útiles para medir distancias porque se transmiten de forma constante a través de la atmósfera. La luz del láser es también menos probable que se disperse como la luz blanca, lo que significa que puede viajar una distancia mucho mayor, sin perder apenas intensidad. En comparación con la luz blanca ordinaria, un pulso de láser conserva gran parte de su intensidad original cuando se refleja en el objetivo, que es muy importante en el cálculo de la distancia a un objeto. Los dispositivos de medición de distancia emiten un pulso de láser a un objetivo y tras reflejarse en el vuelve al dispositivo emisor. Este principio de medición mediante "tiempo de vuelo" se basa en el hecho de que la luz láser viaja a una velocidad constante a través de la atmósfera de la Tierra. Para conocer la distancia entre el emisor y el objetivo, será necesario conocer el tiempo que tarda el pulso en volver al emisor y las características de este. La distancia entre el medidor y el objetivo puede ser calculada mediante la siguiente fórmula: • D: Distancia entre el medidor y el objetivo. • c: Velocidad de la luz. • t: Tiempo que transcurre desde la salida del emisor hasta su vuelta tras reflejarse en el objetivo. Dado que el pulso se desplaza a una velocidad cercana a la de la luz y su enfoque centrado en el objetivo, este cálculo es muy preciso a distancias de metros o kilómetros, pero pierde precisión a distancias mucho más lejanas, además de en las cercanas. Estas distancias vienen reflejadas en las especificaciones técnicas de las estaciones totales y suelen rondar los 5.000 metros en las máximas y los 1,5 metros en las mínimas.
  • 21. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 18 La exactitud de un medidor de distancia láser depende del pulso original que vuelve al dispositivo de envío. A pesar de que los rayos láser son muy estrechos y tienen altas energías, están sujetos a las mismas distorsiones atmosféricas que afectan a la luz blanca normal. Con el fin de evitar este efecto, en el objetivo de medición puede utilizarse un prisma o un elemento de apoyo para reducir la distorsión del reflejo del pulso. Dadas todas estas condiciones, el mejor aparato para los levantamientos será la estación total Leica TC 1205, la cual, partiendo de las bases materializadas al inicio del trabajo pudo llegar a las zonas de menor cobertura con una gran precisión. Las especificaciones de este aparato como del siguiente están disponibles en el Anexo III. Dado que la altura del jalón influye directamente en el error de las lecturas, se utilizarán dos distintos. El primero, de 2,5 metros en su extensión máxima, será utilizado en los entornos urbanos, donde los desniveles serán menores y los obstáculos reducidos. En entornos rurales, con desniveles mayores y diferentes tipos de obstáculos, tanto naturales como artificiales, se utilizará el jalón cuya extensión máxima es de 3,56 metros, pudiendo así salvar grandes obstáculos, reduciendo el número de estacionamientos, influenciando lo menos posible el error. Finalmente, en las zonas a las que no podía llegar físicamente el operario, ya fuera por una propiedad privada u otras causas, se utilizó la estación total Trimble Zeiss 3605DR, ya que era el único aparato que disponía de medidor láser, pudiendo así realizar medidas sin necesidad de prisma. Al no disponer de ningún elemento de apoyo en el objetivo de medición, las distancias entre el emisor y el objetivo deberán ser más cortas, para reducir la pérdida de pulso. Además, será necesario tener en cuenta que el material que conforme el objetivo puede conllevar una respuesta diferente del pulso, ya que algunos materiales dispersan más los pulsos que otros, influenciando así al resultado del pulso y, por lo tanto, la medición obtenida. Imagen 14 Leica TC 1205 Imagen 15 Jalones Imagen 16 Trimble Zeiss 3605DR
  • 22. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 19 3.3.3.2 Metodologías seguidas Para el levantamiento de las superficies mediante las estaciones totales, siempre se siguió el sistema de poligonal cerrada, ya que, pese a disponer de múltiples bases en muchas ocasiones era necesario ubicar bases intermedias para poder seguir avanzando hasta la siguiente base de la red. En estos estacionamientos siempre se aplicaba el método de Bessel para reducir los errores de estacionamiento. Este método consiste en realizar la lectura directa del punto, girar la estación 180, tanto en vertical como en horizontal y volver a realizar la medición. De esta manera, al disponer de dos medidas del mismo punto, puede realizarse la corrección de errores en caso de ser necesaria. Las bases intermedias o de apoyo que se creaban en el recorrido, estaban nombradas siguiendo un orden alfanumérico, para así poder conocer desde que base se habían obtenido y poder corregirla más fácilmente en el caso de que fuera necesario. En algunos casos, dada la concatenación de bases intermedias, era preciso comprobar la orientación de la estación antes de continuar con la siguiente base, ya que un pequeño error en una de las primeras bases podía ser trasladado a través de las siguientes y provocar la repetición de la cadena. En otros casos, solo en los que era posible por la previsión del trabajo o de las complicaciones, el primer paso una vez estacionado el aparato era la obtención de la siguiente base, para limitar el error solo a los objetos tomados desde esa base. Los puntos de partida para estas poligonales fueron las bases materializadas a petición del ayuntamiento de Lemoa. Desde estas bases, tanto las intermedias como las de la red general, se radiaba la nube de puntos. Las distancias a los puntos radiados nunca superaban los 40 metros, con el fin de reducir los errores y dado que la mayoría de puntos tomados estaban situados en zonas urbanas, esta condición era fácil de cumplir por los propios impedimentos de la zona. Al utilizar las estaciones totales para realizar las mediciones, el equipo estaba formado por dos operarios: uno en el aparato y otro con el prisma y el croquis. Cuando era posible y con el fin de aumentar la eficacia, el equipo se formaba por tres operarios: uno en el aparato, otro con el prisma y un tercero con el croquis. Imagen 17 Método de poligonal cerrada
  • 23. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 20 En el caso de las superficies levantadas mediante GPS, igual que en el apartado de materialización de bases se aplicó el método RTK. La razón por la cual se opta por utilizar este método es que, al ser un método cinemático, no requiere realizar estacionamientos con trípode y, de esa manera, pueden cubrirse grandes distancias en poco tiempo Los equipos que utilizaron el GPS para realizar las mediciones, estaban formados por siempre por dos operarios: uno con el aparato y otro con el croquis. Como información añadida y a petición expresa del Ayuntamiento de Lemoa se realiza el levantamiento detallado de la zona cercana a la Ermita de San Antolin situada en las faldas del monte Lemoatxa / Gantzabal, ya que han sido descubiertas en las inmediaciones trincheras de la Guerra Civil Española. En el siguiente plano pueden observarse las trincheras y su situación con respecto de la ermita y de la cima de la montaña.
  • 24.
  • 25. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 22 3.4 Trabajo de gabinete El trabajo de gabinete se divide en dos partes: Referenciar la cartografía ofrecida por el Ayuntamiento de Lemoa actualizando el sistema de referencia del ED50 UTM30 a ETRS89 UTM30 y actualizar la cartografía dibujando sobre la nueva referenciación las zonas nuevas tomadas en campo. 3.4.1 Actualización de la cartografía antigua (ED50 a ETRS89) La figura que representa de manera más fiel la forma de la tierra, excluyendo la topografía del terreno, es el Geoide. Este se define como una superficie equipotencial del campo gravitatorio terrestre. Esta superficie está definida por el nivel de los océanos, dejando de lado los efectos perturbadores como el oleaje o las mareas, y define la referencia para la altitud. En la imagen 18 podemos observar la geometría del geoide con sus formas exageradas. Las zonas más azuladas es donde el campo gravitatorio es más pequeño, mientras que las más rojizas son las áreas con mayor influencia gravitacional. Dada la complejidad que conlleva definir matemáticamente el Geoide, se utilizan diferentes elipsoides de revolución con el fin de simplificar los cálculos asemejándose lo más posible a la realidad. Los elipsoides se definen con los siguientes elementos: • Superficie de referencia: dimensiones (semiejes a, b). • Ejes o líneas de referencia en la superficie. • Sentidos de medida. Cada elipsoide de revolución será específico de un área, ya que se adaptará correctamente a la forma del geoide en determinadas zonas mientras en otras se distanciará claramente, como puede observarse en la imagen 19. En la siguiente imagen se puede observar como el área central coincide con el geoide, mientras que las superficies laterales se alejan de él. Por eso, cada estado adoptará el Imagen 18 Geoide
  • 26. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 23 elipsoide de revolución que mejor se adapte a su área de competencia, constituyendo así el concepto de Sistema Geodésico de Referencia. A lo largo de la historia diversos elipsoides se han utilizado para definir el Sistema de Referencia de cada país. En España han sido varios los sistemas de referencia utilizados, siendo los siguientes los más recientes: El European Datum 1950 (ED50), El European Terrestrial Reference System 1989 (ETRS89) y REGCAN95. El European Datum 1950 (ED50) partía del elipsoide de revolución propuesto por Hayford en 1908, que fue asignado en la Asamblea Internacional de Geodesia y Geofísica que se celebró en Madrid en 1924. Fue definido como un Elipsoide Internacional de Referencia y utilizado ampliamente utilizado por la mayoría de los países. No fue modificado hasta 1964 por la Unión Astronómica Internacional en Hamburgo, donde se establecieron nuevos parámetros de para definirlo. La orientación de este sistema se estipula de la siguiente manera: • El eje menor del elipsoide de referencia es paralelo a la dirección definida por el origen internacional convencional (O.I.C.) para el movimiento del polo. • El meridiano de referencia es paralelo al meridiano cero adoptado por el BIH para las longitudes (Greenwich). En España se adoptó en 1970 el Sistema ED50 como sistema oficial, tomando como parámetros del elipsoide de Hayford los definidos en 1924 y no los definidos por la UAI en 1964. El European Terretrial Reference System 1989 (ETRS89) fue promovido por la Subcomisión de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) en Florencia en 1990 y adoptado por España en 2007. Este sistema de referencia parte de un sistema global denominado ITRF96 el cual puede ser aplicado Imagen 19 Diferencias entre las tres representaciones de la tierra
  • 27. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 24 en toda la parte estable de la capa euroasiática, obteniendo así sistemas de referencia individualizados. El REGCAN95 parte del IRTF93 y se aplica en las Islas Canarias, ya que al estar en una placa continental diferente el sistema de referencia deberá contemplar los diferentes movimientos. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80 y están materializados en la Red Geodésica Nacional, la Red REGENTE y sus densificaciones. Con el fin de cumplir lo establecido en el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, se define como sistema de referencia objetivo el ETRS89 UTM30, cuyo elipsoide es el GRS80. Dado que el sistema de referencia de la cartografía recibida por el ayuntamiento de Lemoa es el ED50 UTM30, será necesario actualizar dicho sistema de referencia, con su correspondiente cartografía. En un principio se pensaba que este paso sería relativamente sencillo, ya que esta actualización de sistemas de referencia es muy habitual y fácil de realizar. Además de existir varios programas ofrecidos por el Gobierno Vasco y el Gobierno a través del Instituto Geográfico Nacional, muchos de los programas utilizados en topografía pueden realizar este cambio. Pero al contrastar los datos obtenidos mediante estos programas con los medidos en campo los datos no coincidían. Partiendo de este punto en el siguiente apartado se analizarán las posibles causas o razones por las que se hayan generado los problemas. 3.4.1.1 Problemas encontrados en el sistema de referencia ED50 Al comprobar el anteriormente citado proyecto, en el apartado “Infraestructura previa” ya se detectó una discrepancia en las coordenadas, ya que las coordenadas reflejadas en las reseñas son diferentes dependiendo de la fuente consultada. Dada la orografía del terreno, no pudieron utilizar ninguna de las bases de la red ROI que hay en las proximidades del municipio, por lo que deciden utilizar sus propias coordenadas como punto de partida, realizando varios levantamientos GPS siguiendo metodologías estáticas. Además, utilizan puntos derivados de las redes de 2º y 3º orden para hacer las comprobaciones. Uniendo todos estos factores, puede suponerse que la imprecisión en las coordenadas pueda surgir en alguno de estos pasos.
  • 28. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 25 Imagen 20 Bases utilizadas para la georreferenciación Para realizar el cambio de coordenadas se utilizaron las bases de la Red Principal del mencionado proyecto, ya que existían siete en buenas condiciones y se conocían las coordenadas en el sistema de referencia ED50 UTM30. Se tomaron estas bases con GPS para conocer las coordenadas en el sistema ETRS89 UTM30 y así poder comparar los datos. Las mediciones para obtener las coordenadas ETRS89 UTM se realizan en dos días diferentes, el primero utilizando solo los datos de la red GPS y el segundo día utilizando las redes de GPS y GLONASS. De esta manera se pretende reducir los errores que puedan surgir por la situación de los satélites o por la falta de ellos. Mediante este proceso se detectan discrepancias claras entre las diferentes bases de control. Cabe la posibilidad de que el problema surja por situación de las bases, ya que, como refleja la imagen 20, todas las bases localizadas se encuentran en la parte central del municipio y no se localizó ninguna las zonas más alejadas del municipio. Por lo tanto, se reduce la fiabilidad del resultado, ya que la zona con mejor corrección está situada entre los puntos para la georreferenciación que se deben situar en los bordes y repartidos a través de la zona a corregir.
  • 29. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 26 Tabla 1 Comparación de coordenadas en las bases de georreferenciación Punto ED50 ETRS89 Convertidas ETRS89 Medidas Diferencia (m) RP-1001 518728,256 518625,686 518622,580 -3,106 4783984,541 4783774,745 4783776,595 1,85 RP-1002 518507,608 518405,040 518401,904 -3,136 4783635,820 4783426,028 4783427,905 1,877 RP-1004 518540,254 518437,686 518434,538 -3,148 4784245,393 4784035,595 4784037,436 1,841 RP-1005 519072,957 518970,384 518967,249 -3,135 4784500,737 4784290,936 4784292,817 1,881 RP-1008 518237,973 518135,408 518132,299 -3,109 4783396,900 4783187,110 4783188,988 1,878 RP-1021 518356,680 518254,114 518250,968 -3,146 4784942,079 4784732,273 4784734,133 1,86 RP-1022 519434,572 519331,995 519328,884 -3,111 4783227,228 4783017,440 4783019,312 1,872 En la tabla 1 se observa claramente que existe una diferencia significativa entre las coordenadas tomadas en campo y las obtenidas mediante la transformación de coordenadas. El promedio de la diferencia en X es de -3,127 metros y en Y es de 1,872 metros. El valor promedio se considera constante, ya que la diferencia en ningún caso supera la precisión a la hora de medir las bases, que es de 0,025 metros. Por lo tanto, los valores de obtenidos a través de este análisis pueden aplicarse directamente como corrección. Con el fin de buscar una solución alternativa a los programas anteriormente mencionados, se plantea realizar una corrección utilizando los puntos con coordenadas conocidas en los dos sistemas de referencia. Tras aplicar la corrección mediante los sistemas clásicos de cambio de coordenadas a la cartografía proporcionada por el ayuntamiento de Lemoa, se le añadirán a los desplazamientos los promedios obtenidos. Dada la precisión de las medidas, no es necesario aplicar ningún otro tipo de corrección, ya que la desviación de cada uno de los puntos con respecto al promedio no supera los 2 centímetros. 3.4.2 Dibujo de las zonas nuevas Una vez la cartografía se encuentra en el sistema de referencia ETRS89 UTM30, se puede iniciar el dibujo de las zonas levantadas. En este caso el software utilizado será el AutoCAD Civil, ya que es el más apropiado para realizar la cartografía.
  • 30. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 27 Utilizando como punto de partida la información cartográfica facilitada por el ayuntamiento de Lemoa, se dibujarán sobre dicha cartografía las zonas nuevas que hayan sido tomadas en el trabajo de campo y completando o corrigiendo las que así lo requieran. La información tomada en campo y que será utilizada para completar la actualización cartográfica, se divide en dos partes: los datos codificados y los datos crudos. Los datos codificados conllevan trabajo extra en el momento de la toma, ya que no solo hay que levantar el punto, sino que hay que añadir el código individual dependiendo del elemento seleccionado. Al cargar los puntos en el AutoCAD, se le relaciona la lista de puntos con el índice de códigos y se asigna automáticamente la geometría. De esta manera, el trabajo en campo es mas tedioso pero en gabinete las geometrías se dibujan directamente, siendo solo necesario corregir alguna forma o dirección del elemento añadido. En el caso de los datos crudos solo se levanta el punto, sin necesidad de código y siguiendo el croquis realizado en el terreno se van uniendo los puntos para completar la geometría. En este caso, el trabajo en campo es más liviano pero conlleva más trabajo en la oficina. A la hora de dibujar, se inicia el dibujo por los elementos lineales, ya que, pese a ser del grupo de los datos crudos o sin código, al completar estos elementos apoyan y facilitan la labor de la actualización de la cartografía. Una vez completados estos elementos, se dibujan los elementos no lineales del tipo crudo, apoyándose en lo dibujado por los elementos lineales. Finalmente, tras dibujar todos los elementos sin código, se cargan los elementos codificados y se corrigen respecto a la orientación o la forma en el caso de que sea necesario. Trabajando conjuntamente con los equipos de campo, las zonas que puedan contener errores y no hayan sido detectadas en la revisión se añadirán a las ya detectadas, completando así con mayor rigurosidad la cartografía. Al realizar esta comprobación de la cartografía se detecta un caso muy significativo, que pese a no ser un error requiere la actuación de los equipos de campo: la cartografía realizada alrededor del J.B.Eguzkiza-Meabe solo es planimétrica. Lo más probable, es que esto se deba a que en el momento de realizar el levantamiento de esta zona, no se realizara “in situ”, sino que utilizaran la cartografía del proyecto de ejecución, que en muchos casos y para facilitar los trabajos de las fases de construcción no contienen datos altimétricos. Por lo tanto, todas estas zonas deberán también ser levantadas por los equipos de campo.
  • 31. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 28 Imagen 21 Complejo municipal J.B. Eguzkiza-Meabe Una vez obtenidos todos estos datos, se completa la actualización de cartografía uniendo todos los datos. Será un fichero de formato AutoCAD desde el cual podrá consultarse cualquier información. Más adelante será utilizado en distintos procesos dado que es la representación más cercana a la realidad. En el anexo IX puede consultarse el documento terminado.
  • 32. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 29 4. Base Topográfica Armonizada La Base Topográfica Armonizada (BTA) es un conjunto de datos vectoriales de carácter topográfico, que se forma inicialmente en la CAPV por la armonización de las bases topográficas a escala 1:5.000 de las Diputaciones Forales. Este nuevo modelo busca permitir la interoperabilidad y el intercambio de información geográfica entre las distintas Comunidades Autónomas, Diputaciones Forales o la Administración General del Estado. Dentro de la Base topográfica vectorial pueden encontrarse las siguientes fuentes de información: puntos de referencia, nombres geográficos, transportes, hidrografía, relieve, cubierta terrestre, edificaciones, servicios e instalaciones y toponimia. Está disponible para descargarse de forma continua por los principales fenómenos de la BTA y por hojas 1:5.000 con corte de malla del PNOA. El sistema geodésico de referencia es ETRS89 y coordenadas X e Y en proyección UTM Huso 30. La BTA del Gobierno Vasco tiene como objeto la armonización y la actualización de la cartografía de los tres Territorios Históricos que conforman la Comunidad Autónoma del País Vasco obteniendo como producto final una cartografía vectorial 2D a escala 1:5.000 continua y homogénea. El origen de los datos armonizados fue el siguiente: 1. La cartografía vectorial 1:5.000 de las Diputaciones Forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (entre los años 2006-2008) para los datos relacionados con la edificación y red de transportes. 2. El vuelo LIDAR del año 2008 de 2ptos/m2 de densidad para los datos relacionados con el relieve e hidrología. 3. El Nomenclator de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco para datos relacionados con los nombres geográficos. 4. Para servicios e instalaciones se utilizó y se utiliza actualmente la capa de actividades económicas del planeamiento urbanístico, la capa de acepciones del EUSTAT, el nomenclator de Política Lingüística y los centros educativos del portal de OPENDATA Euskadi. A partir de la primera edición de la BTA, la red de transportes, edificaciones y elementos construidos se actualiza anualmente con la ortofotografía vigente en cada año. El relieve e hidrografía se modifica cuando hay un cambio en el MDT de 1m de la CAPV, así los más significativos han sido el del MDT del 2012 que incorporaba los cambios en el terreno según el vuelo LIDAR 2012 y el MDT del 2013 que integra la batimetría de los cursos de agua. La cartografía de nombres
  • 33. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 30 geográficos se renueva anualmente con el Nomenclator de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco. 4.1 Trabajo de gabinete El trabajo de gabinete para la actualización de la Base Topográfica Armonizada comienza una vez terminada la actualización de cartografía para el ayuntamiento de Lemoa. Partiendo de esta cartografía, es necesario localizar las zonas que requieran ser actualizadas, tanto por falta de datos como por errores o actualizaciones. 4.1.1 Búsqueda de las zonas nuevas Dado que en el pliego de condiciones aportado no se especifica en ningún punto el nivel de precisión que debe tener la actualización, se llega a un acuerdo verbal con el Gobierno Vasco. Se tomará como referencia el máximo nivel de detalle del que dispone la cartografía, realizando la multiplicación del factor de escala de la BTA (5.000) y el límite visual del ojo humano (0,2 milímetros), será de 1 metro. Por lo tanto, todas las discrepancias entre la cartografía realizada y la Base Topográfica Armonizada que superen este margen deberán ser corregidas. Será necesario tener en cuenta que las zonas a actualizar de la BTA no tienen por qué coincidir con las zonas de actualización de la cartografía, ya que tienen diferentes fuentes de información y, por lo tanto, el nivel de actualización será diferente. Para poder detectar las zonas a actualizar, será necesario unificar las dos fuentes de datos, por lo que los datos tomados en este trabajo para la actualización de cartografía deberán agruparse coincidiendo con los datos de las capas de la BTA. Una vez hecho esto, se utilizarán las capas de la primera para realizar un área de influencia de 1 metro, como ya se ha mencionado antes, para detectar las geometrías de la BTA que se alejen más de lo permitido. Después de realizar esta consulta, será necesario realizar un análisis visual para comprobar que ninguna geometría ha escapado a la consulta, haciendo especial hincapié en las capas con áreas, ya que la actualización de cartografía no las contemplaba. Tras completar las búsquedas, se confirma que un total de 79 geometrías tendrán que ser actualizadas. Algunas de estas actualizaciones, son cercanas al límite de corrección, por lo que apenas son perceptibles, pero algunas otras abarcan grandes superficies e influyen de manera
  • 34. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 31 significativa en la Base Topográfica Armonizada, especialmente en lo que a edificios y ordenación urbana se refiere. Hay que tener en cuenta que algunas capas están relacionadas, ya que existen capas con áreas y otras lineales que cubren el perímetro del área, por lo que será necesario corregir las dos, ya que comparten geometría. 4.1.2 Actualización geométrica de la BTA Dado que la escala de los datos utilizados para la creación de la BTA es mucho mayor que la utilizada para este trabajo, se puede aumentar el detalle de las zonas con discrepancias. A la hora de actualizar los datos, pueden darse tres situaciones: corregir la geometría de los datos o generar geometrías nuevas. QuantumGIS (QGIS) es un Sistema de Información Geográfica disponible para casi cualquier plataforma, desde Linux, Mac, Windows hasta Unix y Android. Tanto la licencia como el código son libres, por lo que cualquiera puede descargar el programa o desarrollar extensiones. Es uno de los proyectos que impulsó la Open Source Geospatial Foundation (OSGeo) y en 2008 salió de los procesos de control. Este sistema puede cargar multitud de archivos, tanto vectoriales (Shapefiles, ArcInfo, MaoInfo, etc.) como rasters (TIFF, GeoTIFF, JPG, ECW, etc.). Dado que es un programa muy polivalente y es capaz de cargar de manera eficaz todos los archivos necesarios para llevar a cabo este trabajo, será el programa elegido para esta labor. En concreto se utilizara la versión 2.08 Wien. 4.1.2.1 Corrección de geometrías En el caso de la corrección, se utiliza la herramienta de “Edición de nodos” para ir corrigiendo las geometrías que se ha alejado de la realidad. Para ello, será necesario activar algunas de las opciones de que dispone el QuantumGIS. Para la corrección de las geometrías será necesario activar la opción de autoensamblado. Mediante esta opción, será posible ajustar los vértices de las geometrías erróneas a los vértices de las generadas en la actualización de cartografía.
  • 35. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 32 De esta manera, podrán corregirse todos los elementos ya existentes para poder así ajustarlos a la mejor representación de la realidad. Como ya ha sido mencionado antes, será necesario corregir varias geometrías usando la misma actualización, ya que algunas de estas están divididas en líneas y áreas. En la imagen 23 se puede observar la cartografía actualizada en negro, sobreimpresionado en rojo la BTA sin actualizar y en verde la BTA actualizada, tanto en líneas como en áreas. Imagen 23 Ejemplos de corrección de geometrías 4.1.2.2 Generación de geometrías En este caso, será necesario generar una nueva geometría desde cero. Partiendo de la geometría generada en el trabajo de campo, se incorporara a la capa correspondiente de la BTA. Será necesario copiar la geometría del elemento a añadir y añadirla en la BTA. La complicación de este Imagen 22 Autoensamblado
  • 36. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 33 apartado es que será necesario añadir toda la información adicional que llevan incluidas las geometrías de la BTA. Para añadir la geometría, se parte de la cartografía actualizada y se añade la geometría a la capa correspondiente. Si fuera necesario generar un área, tras generar las líneas se aplica la herramienta “líneas a polígonos”. En la imagen 24 se puede ver un tubo de instalaciones que atraviesa el río y que sí está incluida en la cartografía de la BTA. Sobre él en el año 2006 se construyó una pasarela que no está reflejada. Primero se generan las líneas del elemento basándose en la cartografía actualizada y una vez preparada la geometría, se genera el área. Imagen 24 Ejemplo generación de geometrías Una vez se han añadido las geometrías a las correspondientes capas, se completará con los datos necesarios de la BTA, cumpliendo las indicaciones del pliego de condiciones. 4.1.3 Actualización de toponimia de la BTA Además de las geometrías, también será necesario actualizar la toponimia del municipio. En este caso, se parte del plano toponímico realizado en 2013 por el ayuntamiento de Lemoa. Tanto en el trabajo de campo como desde Gobierno Vasco y Euskaltzaindia se utiliza este plano como punto
  • 37. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 34 de partida y se revisa que todos los datos sean correctos, tanto geográficamente como lingüísticamente. Estas correcciones se fundamentan en su mayoría en el trabajo realizado desde los dos entes mencionados, los cuales comprobaron que todos los nombres cumplieran las normativas de Euskaltzaindia. También se añaden los topónimos encontrados en la revisión de campo llevada a cabo. En total, será necesario actualizar 13 topónimos. Para ello se seguirán las indicaciones del pliego de condiciones en el cual se explican todos los campos a rellenar y los formatos a seguir. Los campos actualizados pueden verse en la siguiente tabla.
  • 38. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 35 Tabla 2 Actualizaciones de toponimia IDTOP ONIMO KODE GEOG GEO_EUS GEO_CAS M O D TESTUA_EUS TESTUA_GAZ NOMBRE OTRAS DENOMINACI ONES FORMAS ORALES 23345 40301 Baserria Caserío 9 Beste arrazoi batzuk: beste izendapen bat gehitu da Otras razones: Se ha añadido otra denominación Arregi (Txikerra) Arregitxikerra 23344 40303 Baserria Caserío 9 Beste arrazoi batzuk: beste izendapen bat gehitu da Otras razones: Se ha añadido otra denominación Bekoa Zabalabekoa 10112 Tontorra, gailurra Cima, cumbre 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Gantzorrotz 30026 40305 Baserria Caserío 9 Beste arrazoi batzuk: beste izendapen bat gehitu da Otras razones: Se ha añadido otra denominación Goikoa Zabalagoikoa 22547 10106 Mendia Monte, montaña 9 Beste arrazoi batzuk: beste izendapen bat gehitu da Otras razones: Se ha añadido otra denominación Lemoatxa / Gantzabal Pardomendi 40303 Txaleta Chalet, villa 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Urizarrondo Uxar Ondo 40303 Txaleta Chalet, villa 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Urizar Uxarre 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Zaitupe 10112 Tontorra, gailurra Cima, cumbre 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Aixegan 10112 Tontorra, gailurra Cima, cumbre 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Landaldeburu 20405 Iturria Fuente 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo Mendietako iturria 30042 50101 Industrial dea Polígono industrial 3 Esleitutako entitate geografikoa okerra zen eta aldatu egin da. La entidad geográfica asignada era incorrecta y se ha cambiado. Herrikoa 50101 Industrial dea Polígono industrial 8 Toponimo berria Alta de nuevo topónimo La Flecha
  • 39. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 36 5. Análisis de Riesgos Mediante los siguientes puntos, se pretende mostrar la importancia de disponer de una cartografía actualizada. Para llevar a cabo los siguientes análisis, además de las bibliografías que serán mencionadas en cada uno de sus respectivos apartados, también se han aplicado los conocimientos obtenidos en la asignatura optativa de “Evaluación y Cartografía de Riesgos”, impartida por José Miguel Edeso y Ane Lopetegui. En dicha asignatura se realizaron los análisis de riesgos del municipio de Lemoa y ahora se aplicarán, junto con las cartografías obtenidas hasta el momento en el proyecto, para obtener los siguientes análisis. 5.1 Deslizamiento de laderas A lo largo de la Historia se han producido numerosos desastres y catástrofes naturales, pero en las últimas décadas los daños originados por estos eventos se han disparado como consecuencia del vertiginoso crecimiento de la población mundial y de la ocupación por parte de ésta de espacios sumamente peligrosos. En lo que se refiere a los riesgos geológicos (terremotos, tsunamis, volcanes, movimientos de ladera, hundimientos, subsidencias, arcillas expansivas y erosión costera) no parecen haberse incrementado el número anual de sucesos, pero sin embargo tanto los daños económicos como la pérdida de vidas humanas han experimentado un crecimiento casi exponencial. A pesar de los avances científico-tecnológicos estamos muy lejos de controlar dichos eventos pero podemos analizar las causas que generan estos procesos con el fin de determinar su peligrosidad (plasmando los resultados en diversos documentos cartográficos), vulnerabilidad y exposición. Una vez determinado el riesgo asociado a cada uno de los eventos, podremos establecer las herramientas y recursos adecuados para la prevención (la predicción es en muchos casos imposible), mitigación y protección de sus efectos. 5.1.2 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA Para realizar el siguiente análisis en el municipio de Lemoa, se utilizarán como punto de partida las bibliografías de Askoa Ibisate y José Miguel Edeso.
  • 40. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 37 5.1.2.1 Metodología utilizada Para realizar este análisis, se partirá de las siguientes capas disponibles en la página web de geoeuskadi, seleccionando las hojas correspondientes al municipio de Lemoa:  CB_MUNICIPIOS_5000_ETRS89  CT_FORM_SUPER_25000_ETRS89  CT_GEOMORFOLOGICO_25000_ETRS89  CT_LITOLOGICO_25000_ETRS89  CT_VEGETACION_25000_ETRS89  URA0202LRiosCAPV_ETRS89  MDT_LIDAR_2012_25m_ETRS89  PVFALLAS Esta última capa no está disponible en geoeuskadi y tuvo que ser facilitada por José Miguel Fito Edeso para poder completar el análisis de riesgos. Una vez realizado el análisis completo, el resultado será el siguiente: Imagen 25 Mapa de riesgo de deslizamiento de laderas en el municipio de Lemoa
  • 41. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 38 Este análisis tiene como formato base el vectorial y el proceso completo puede consultarse en el anexo VII. 5.1.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar Una vez realizado el análisis, se realiza una consulta espacial para conocer el nivel de riesgo al que está expuesta cada una de las edificaciones del municipio. En este caso, la cartografía utilizada será la facilitada por el ayuntamiento y el análisis se limita a las edificaciones residenciales, de gran tamaño y a las industriales, ya que no merece la pena obtener datos sobre edificaciones como cocheras, edificios de uso agrario, etc. Tabla 3 Relación de edificios en riesgo de deslizamiento 2002 Nivel Riesgo Valor Riesgo Nulo 0 Bajo 8 Medio 91 Alto 292 Muy Alto 91 De esta manera, se detectan 474 edificios cuyo nivel de riesgo de deslizamiento de laderas es medio, alto o muy alto. Cabe resaltar además que no hay ningún edificio con riesgo nulo. Imagen 26 Mapa de edificios con nivel de riesgo de deslizamiento 2002
  • 42. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 39 5.1.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada Una vez realizado el análisis con los datos de la cartografía del ayuntamiento, se vuelve a realizar pero esta vez utilizando la cartografía actualizada. Tabla 4 Relación edificios en riesgo de deslizamiento 2015 Nivel Riesgo Valor Riesgo Nulo 1 Bajo 23 Medio 195 Alto 448 Muy Alto 131 Como resultado, se detectan 774 edificios en riesgo medio, alto o muy alto y un único edificio está fuera de riesgo. Imagen 27 Mapa de edificios con nivel de riesgo de deslizamiento 2015
  • 43. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 40 5.1.4 Realizar la comparación de los dos análisis De los 798 edificios que existen hoy en día en el municipio de Lemoa, 316 no estaban reflejados en la cartografía que disponía el ayuntamiento de Lemoa por la falta de actualización. Además, de esos 316 edificios no reflejados, 300 edificios afectados por el riesgo de deslizamiento de laderas de nivel medio o superior no está contemplado en la cartografía de 2002. Es decir, el 61% de los edificios del municipio y el 95% de los edificios no reflejados en la cartografía se encuentran en riesgo. Tabla 5 Valores de Riesgo de Deslizamiento de 2002 y 2015 Nivel Riesgo Valor Riesgo 2002 Valor Riesgo 2015 Nulo 0 1 Bajo 8 23 Medio 91 195 Alto 292 448 Muy Alto 91 131
  • 44. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 41 5.2 Incendios Los incendios forestales son uno de los factores que más influyen sobre la estructura y funcionamiento de gran parte de los ecosistemas terrestres. Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con períodos más o menos prolongados de sequía. El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa. Por otro lado, al margen de que las condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no. 5.2.1 Realizar análisis utilizando los datos de la BTA Utilizando como punto de partida la información obtenida de “Diseño de cartografía de peligros naturales en Gipuzkoa” de Paulo Etxeberria Ramirez se realizará el análisis de riesgos del municipio de Lemoa. 5.2.1.1 Metodología utilizada Para realizar este análisis, se partirá de las siguientes capas disponibles en la página web de geoeuskadi, seleccionando las hojas correspondientes al municipio de Lemoa:  BTA_CUBIERT_TERRESTRE_A_5000_ETRS89  BTA_SER_INSTALACIONES_L_5000_ETRS89  BTA_TRA_RED_VIARIA_L_5000_ETRS89  BTA_TRA_VIAS_FERREAS_L_5000_ETRS89
  • 45. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 42  CT_VEGETACION_25000_ETRS89  MDT_LIDAR_2012_25m_ETRS89 El análisis se divide en tres partes. El análisis de ignición, propagación y conjunto. Una vez realizado el análisis completo, el resultado será el siguiente: Imagen 28 Mapa de riesgo de incendio en el municipio de Lemoa Este análisis tiene como formato base el raster y el proceso completo puede consultarse en el Anexo VIII. 5.2.2 Realizar el análisis utilizando la cartografía sin actualizar Una vez realizado el análisis, se realiza una consulta espacial para conocer el nivel de riesgo al que está expuesta cada una de las edificaciones del municipio. En este caso, la cartografía utilizada será la facilitada por el ayuntamiento y el análisis se limita a las edificaciones residenciales, de gran tamaño y a las industriales, ya que no merece la pena obtener datos sobre edificaciones como cocheras, edificios de uso agrario, etc.
  • 46. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 43 Tabla 6 Relación edificios en riesgo de incendio 2002 Nivel Riesgo Valor Riesgo Nulo 305 Bajo 21 Medio 93 Alto 57 Muy Alto 6 De esta manera, se detectan 156 edificios cuyo nivel de riesgo de incendio es medio, alto o muy alto. Imagen 29 Mapa de edificios con nivel de riesgo de incendio 2002 5.2.3 Realizar el análisis utilizando la cartografía actualizada Una vez realizado el análisis con los datos de la cartografía del ayuntamiento, se vuelve a realizar pero esta vez utilizando la cartografía actualizada. Tabla 7 Relación edificios en riesgo de incendio 2015 Nivel Riesgo Valor Riesgo Nulo 435 Bajo 53 Medio 147 Alto 115 Muy Alto 48
  • 47. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 44 Como resultado, se detectan 310 edificios en riesgo medio, alto o muy alto. Imagen 30 Mapa de edificios con nivel de riesgo de incendio 2015 5.2.4 Realizar la comparación de los dos análisis Al igual que en el análisis anterior, 316 no estaban reflejados en la cartografía que disponía el ayuntamiento de Lemoa por la falta de actualización. Además, de esos 316 edificios no reflejados, 300 edificios afectados por el riesgo de incendio de nivel medio o superior no está contemplado en la cartografía de 2002. Es decir, el 61% de los edificios del municipio y el 49% de los edificios no reflejados en la cartografía se encuentran en riesgo. Tabla 8 Valores de Riesgo de Incendio de 2002 y 2015 Nivel Riesgo Valor Riesgo 2002 Valor Riesgo 2015 Nulo 305 435 Bajo 21 53 Medio 93 147 Alto 57 115 Muy Alto 6 48
  • 48. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 45 5.3 Análisis conjunto de riesgos Como se ha reseñado en los análisis anteriores, en total hay 780 edificios cuyo nivel en uno de los dos riesgos es mayor o igual al medio, de los cuales 316 no estaban reflejados en la cartografía que disponía el ayuntamiento de Lemoa hasta la realización del trabajo. De estos edificios el 95% se encuentra en riesgo de deslizamiento de laderas, mientras que el 49% están situados en zonas con nivel de riesgo de incendio. El hecho de que este último porcentaje sea menor se debe a que la mayor parte de los edificios afectados por el riesgo de deslizamiento están entre los edificios no actualizados, mientras que en caso del riesgo de incendio los edificios no actualizados se encuentran en zonas de nivel bajo o nulo. Además, cabe resaltar que existen dos edificios, uno industrial y otro residencial, cuyo nivel de riego es el máximo en los dos análisis de riesgo, resaltando que el residencial no está reflejado en la cartografía antigua del ayuntamiento de Lemoa. Imagen 31 Mapa de edificios con alto nivel de riesgo conjunto Por lo tanto, queda patente la importancia y necesidad de disponer de una cartografía actualizada, ya que de no ser así, el 40% de los edificios con algún tipo de riesgo asociado no se considerarían en los análisis.
  • 49. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 46 6. Conclusiones 6.1 Conclusiones de las prácticas en empresa En lo que a experiencia personal se refiere, la sensación general sobre las prácticas en empresa ha sido muy satisfactoria. He podido comprobar la importancia de muchos aspectos que se explican teóricamente en la escuela y aplicarlos en la ejecución de los diferentes trabajos. Esta opción académica abre una puerta al mundo laboral, ya que, pese a no estar contratado y la presión y exigencia que esto pueda conllevar, se puede empezar a formar unas primeras expectativas. Además, en mi caso concreto, he realizado estas prácticas en una empresa pequeña y esto me ha dado la opción de ayudar a la ejecución de los trabajos. He podido incorporar los conocimientos sobre nuevas tecnologías adquiridos en la escuela y que podían facilitar o reducir el trabajo para la empresa. Respecto al trabajo realizado, queda patente la importancia de realizar actualizaciones de cartografía de manera más periódica, ya que durante 13 años no se ha llevado a cabo ninguna actuación y esto ha generado un déficit de información durante dichos años. Según lo indicado en el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, esta actualización del sistema de referencia debería haberse llevado a cabo antes de 1 enero de 2015. Pese a ello, muchos municipios no la han llevado a cabo, en la mayoría de los casos por falta de presupuesto debido a la crisis, incluido el de Lemoa que lo realiza mediante este trabajo en febrero de 2016. 6.2 Conclusiones del proyecto fin de grado Al igual que se ha reflejado en las conclusiones de las prácticas en empresa, queda reflejada la necesidad de disponer de una cartografía actualizada, no solo por la utilidad como en el punto anterior, sino por la importancia que tiene para poder determinar riesgos y necesidades de la población. A la hora de realizar estas actualizaciones, las metodologías posibles para realizar los trabajos son muy amplias, como ya se ha reseñado antes. En este caso en concreto, se optó por utilizar el método RTK tanto para georreferenciar las bases como para los levantamientos en las zonas en las que era posible, ya que con este método se cumplían las precisiones mínimas solicitadas para el trabajo. No obstante, desde mi punto de vista personal, en caso de disponer de más tiempo y medios
  • 50. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 47 hubiera sido apropiado utilizar el método estático relativo rápido, ya que se obtendrían mejores precisiones y así estas mismas bases y sus respectivas coordenadas podrían servir para futuros trabajos en los que la exigencia de precisión fuera más alta. Aun así, queda patente que el método utilizado ha obtenido mejores resultados de lo esperado, proporcionando precisiones por debajo de 0,01 metros en casi todos los casos. Respecto a los aparatos, es reseñable la necesidad de disponer equipos actualizados. En este trabajo, se utilizaron dos estaciones totales diferentes, una relativamente nueva para los levantamientos con prisma y otra más antigua para los que no podían usarse prismas. Pese a que la antigua disponía de funcionalidades que la nueva no, como es la lectura mediante láser sin prisma, la labor para realizar estos levantamientos era demasiado tediosa debido al propio sistema del aparato. Por lo tanto, este aparato solo se utilizó en ocasiones puntuales, desperdiciando la ventaja que tiene este sistema de medición que no necesitar un operario en el jalón, impidiendo así que el mismo número de trabajadores poder puedan formar mas equipos. Respecto a la transformación de vértices, surgen muchos problemas debido a la inexactitud de las reseñas antiguas. Una forma de solucionar este problema podría ser el apoyo de toda la red en un punto de la Red de Nivelación de Alta Precisión (REDNAP). En este caso, el edificio del ayuntamiento de Lemoa dispone de uno de estos puntos en su fachada, como puede verse en la imagen 32 y sería una manera de poder contrastar la información obtenida, pudiendo así detectar los posibles errores y aplicar soluciones. Imagen 32 Punto REDNAP
  • 51. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 48 7. AGRADECIMIENTOS En primer lugar, tengo que agradecer a Amaia Mesanza Moraza, todo el apoyo aportado, tanto en el periodo de prácticas como a lo largo de este trabajo de fin de Grado. Agradecer igualmente a Jon Pérez de Heredia Magan, por su apoyo al realizar los análisis de riesgos en la asignatura de “Evaluación y Cartografía de Riesgos”, en el cual me he apoyado para volver a realizarlos con los datos actualizados. Por último, a todas las personas que me han apoyado a lo largo del trabajo, profesores, alumnos, compañeros de la empresa de prácticas, a los miembros del ayuntamiento de Lemoa y todos los que han aportado algo al proyecto.
  • 52. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 49 8. Bibliografía [1] R. Vélez, Incendios Forestales: Fundamentos y Aplicaciones, McGraw-Hill, 2009. [2] J. M. Edeso, P. Marauri, A. Merino y M. J. Gonzalez, «Determinación de la Tasa de Erosión Hídrica en función del Manejo Forestal: La cuenca del río Santa Lucia (Gipuzkoa),» Lurralde, nº 20, pp. 67-104, 1997. [3] E. Diaz, A. Sáenz de Olazagoitia, O. Ormaetxea y A. Ibisate, «Análisis de factores de desestabilización de laderas en dos cuencas del ámbitoatlántico: Sollube‐Mape (Bizkaia) y Ramaio (Alava),» Cuaternario y Geomorfología, nº 26, pp. 171-190, 2012. [4] J. M. Edeso, «Riesgos Naturales Geológicos y Geomorfológicos,» Lurralde, nº 31, 2008. [5] G. Vasco, «Open Data Euskadi,» 31 Diciembre 2010. [En línea]. Available: http://opendata.euskadi.eus/contenidos/ds_geograficos/md_ideeu_euskadi_bta5/es_def/index.shtml. [Último acceso: 6 Julio 2016]. [6] A. Estatal, «Boletín Oficial del Estado,» 5 Julio 2015. [En línea]. Available: https://www.boe.es/boe/dias/2014/07/05/pdfs/BOE-A-2014-7064.pdf. [Último acceso: 6 Julio 2016]. [7] A. Estatal, «Boletín Oficial del Estado,» 29 Agosto 2007. [En línea]. Available: http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/pdfs/A35986-35989.pdf. [Último acceso: 6 Julio 2016]. [8] M. Farjas, «Universidad Politecnica de Madrid,» [En línea]. Available: http://ocw.upm.es/ingenieria- cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Teoria_GPS_Tema_12.pdf. [Último acceso: 6 Julio 2016]. [9] J. M. Fraquet Bernis y A. Querol Gómez, Nivelación de Terrenos por Regresión Tridimensional, Tortosa, 2010. [10] R. Moreno Chiroque y C. Giron Salazar, «Monografias,» Agosto 2011. [En línea]. Available: http://www.monografias.com/trabajos93/levantamiento-gps/levantamiento-gps.shtml. [Último acceso: 6 Julio 2016]. [11] L. Flores Urriza, B. Merelas Rouco y L. Momoitio Zulaika, Red Topográfica de Lemoa (Bizkaia), Vitoria- Gasteiz, 1999.
  • 53. Cartografia y Analisis de Riegos Lemoa Aitor Oriñuela Salaverria 50 9. ÍNDICE DE ANEXOS AUTORIZACIÓN ARELKO C.B.................................................................................................................. 51 PLIEGO DE CONDICIONES...................................................................................................................... 54 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS APARATOS................................................................................. 93 Leica GX1230 / ATX1230 ................................................................................................................... 94 Leica TC 1205..................................................................................................................................... 96 Trimble Zeiss 3605DR........................................................................................................................ 97 PROCESO MATERIALIZACIÓN DE BASES................................................................................................ 99 PRECISIONES GPS ................................................................................................................................ 101 RESEÑAS DE BASES.............................................................................................................................. 150 ANÁLISIS DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS ...................................................................... 238 ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIO ..................................................................................................... 258 PLANO COMPLETO LEMOA ................................................................................................................. 284