SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
i
Plan Estratégico para el
Sector Telecomunicaciones Rurales en el Perú
2013-2023
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PRESENTADO POR:
Vallenas Hermoza, Lizardo
Hernandez Vidal, Karla Elizabeth
Aquino Cortez, Ronal Luís
Munayco Hernandez, Luís Henry
Surco, marzo de 2013
ii
Tabla de Contenido
Listado de Tablas .....................................................................................................................vii
Listado de Figuras.....................................................................................................................ix
Introducción ...............................................................................................................................x
Capítulo I: Situación General de la Organización .....................................................................1
1.1 Situación General ..........................................................................................................1
1.2 Conclusiones .................................................................................................................9
Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética.........................................................10
2.1 Antecedentes ...............................................................................................................10
2.2 Visión ..........................................................................................................................11
2.3 Misión..........................................................................................................................11
2.4 Valores ........................................................................................................................11
2.5 Código de Ética...........................................................................................................12
2.6 Conclusiones ...............................................................................................................12
Capítulo III: Evaluación Externa .............................................................................................14
3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones......................................................................14
3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) ..................................14
3.1.2 Potencial nacional....................................................................................................15
3.1.3 Principios cardinales................................................................................................18
3.1.4 Influencia del análisis en la Organización...............................................................19
3.2 Análisis Competitivo del País .....................................................................................19
iii
3.3 Análisis del Entorno PESTE .......................................................................................20
3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) ...................................................20
3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) .....................................................................21
3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) .....................................................22
3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) .....................................................................23
3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)......................................................................25
3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) ......................................................25
3.5 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Competidores ......................................26
3.5.1 Poder de negociación de los proveedores................................................................26
3.5.2 Poder de negociación de los compradores...............................................................26
3.5.3 Amenaza de los sustitutos........................................................................................27
3.5.4 Amenaza de los entrantes ........................................................................................27
3.5.5 Rivalidad de los competidores.................................................................................27
3.6 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Referentes............................................27
3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) .......................28
3.8 Conclusiones ...............................................................................................................29
Capítulo IV: Evaluación Interna..............................................................................................30
4.1 Análisis Interno AMOFHIT........................................................................................30
4.1.1 Administración y gerencia (A) ................................................................................30
4.1.2 Marketing y ventas (M) ...........................................................................................31
4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)............................................................32
iv
4.1.4 Finanzas y contabilidad (F) .....................................................................................34
4.1.5 Recursos humanos (H).............................................................................................34
4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I).......................................................34
4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)............................................................35
4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI).........................................................35
4.3 Conclusiones ...............................................................................................................36
Capítulo V: Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales y Objetivos de Largo lazo.....38
5.1 Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales ......................................................38
5.2 Potencial del Sector Telecomunicaciones Rurales......................................................38
5.3 Principios Cardinales del Sector Telecomunicaciones Rurales ..................................39
5.4 Matriz de Intereses de la Organización (MIO)............................................................40
5.5 Objetivos de Largo Plazo............................................................................................40
5.6 Conclusiones ...............................................................................................................42
Capítulo VI: El Proceso Estratégico ........................................................................................43
6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA) ........................43
6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) .........................45
6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG).................................................................47
6.4 Matriz Interna Externa (MIE) .....................................................................................48
6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)....................................................................................49
6.6 Matriz de Decisión Estratégica (MDE).......................................................................51
6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE).........................................52
v
6.8 Matriz de Rumelt (MR)...............................................................................................54
6.9 Matriz de Ética (ME)...................................................................................................55
6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia ..................................................................56
6.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo..................................................57
6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores ...........................................................57
6.13 Conclusiones .............................................................................................................59
Capítulo VII: Implementación Estratégica ..............................................................................61
7.1 Objetivos de Corto Plazo ............................................................................................61
7.2 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo...................................................61
7.3 Políticas de cada Estrategia.........................................................................................64
7.4 Estructura del Sector Telecomunicaciones Rurales ....................................................64
7.5 Medio Ambiente, Ecología, y Responsabilidad Social...............................................65
7.6 Recursos Humanos y Motivación ...............................................................................66
7.7 Gestión del Cambio.....................................................................................................66
7.8 Conclusiones ...............................................................................................................67
Capítulo VIII: Evaluación Estratégica.....................................................................................68
8.1 Perspectivas de Control...............................................................................................68
8.1.1 Aprendizaje interno .................................................................................................68
8.1.2 Procesos...................................................................................................................68
8.1.3 Clientes....................................................................................................................69
8.1.4 Financiera ................................................................................................................69
vi
8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)...............................................69
8.3 Conclusiones ...............................................................................................................71
Capítulo IX: Competitividad del Sector Telecomunicaciones Rurales ...................................72
9.1 Análisis Competitivo del Sector Telecomunicaciones Rurales...................................72
9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas del Sector Telecomunicaciones Rurales72
9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres del Sector Telecomunicaciones
Rurales...............................................................................................................................73
9.4 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres ..................73
9.5 Conclusiones ...............................................................................................................73
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................75
10.1 Plan Estratégico Integral ...........................................................................................75
10.2 Conclusiones Finales.................................................................................................75
10.3 Recomendaciones Finales .........................................................................................77
10.4 Futuro del Sector Telecomunicaciones Rurales........................................................77
Referencias...............................................................................................................................79
Apéndice A: Multas Impuestas por OSIPTEL en 2011...........¡Error! Marcador no definido.
vii
Listado de Tablas
Tabla 1. Penetración de Celulares a Nivel Mundial, 2013……………………………..3
Tabla 2. Penetración de Internet de Banda Ancha a Nivel Mundial, 2013……………..4
Tabla 3. Líneas Fijas y Líneas Celulares en Perú……………………………………....7
Tabla 4. Penetración de la Televisión por Cable……………………………………….8
Tabla 5. Matriz de los Intereses Nacionales del Perú…………………………………14
Tabla 6. Índices de Competitividad de Perú, en Factores de Legalidad y
Gobernabilidad.................................................................................................21
Tabla 7. Proyecciones de Datos de Población del Perú (En Miles)…………………...23
Tabla 8. Competitividad del Perú en Tecnología……………………………………...24
Tabla 9. Competitividad del Perú en Innovación……………………………………...24
Tabla 10. Matriz Evaluación de Factores Externos…………………………………….25
Tabla 11. Matriz Perfil Competitivo…………………………………………………….28
Tabla 12 Matriz Perfil Referencial……………………………………………………..28
Tabla 13. Intervenciones del FITEL en Localidades, a diciembre 2011……………….35
Tabla 14. Matriz Evaluación de Factores Internos……………………………………..36
Tabla 15. Matriz de Intereses de la Organización………………………………………41
Tabla 16. Matriz FODA……………………………………………………………...….44
Tabla 17. Matriz PEYEA………………………………………………………………...46
Tabla 18. Matriz de Decisión Estratégica………………………………………………52
Tabla 19. Matriz CPE…………………………………………………………………...53
Tabla 20. Matriz de Rumelt……………………………………………………………...55
Tabla 21. Matriz de Ética……………………………………………………………….56
Tabla 22. Matriz de Estrategias vs. OLP……………………………………………….58
Tabla 23. Matriz de Posibilidades de los Competidores………………………………..59
viii
Tabla 24. Objetivos de Corto Plazo……………………………………………………62
Tabla 25. Recursos Asignados a Cada Objetivo de Corto Plazo………………………63
Tabla 26. Tablero de Control Balanceado……………………………………………..70
Tabla 27. Plan Estratégico Integral…………………………………………………….76
ix
Listado de Figuras
Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico…………………………………...x
Figura 1. Penetración de la telefonía fija, 1995- 2010 (en número de usuarios por cada
100 habitantes)………………………………………………………………....2
Figura 2. Población y líneas celulares……………………………………………………3
Figura 3. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes TIC: (a) telefonía fija,
(b) telefonía móvil (c) televisión por cable, (d) computadora (e) internet…....6
Figura 4. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes: (a) televisión por cable,
(b) computadora y (c) internet por ámbito geográfico…………………………8
Figura 5. Variación porcentual del PBI peruano………………………………………..16
Figura 6. Inversión en investigación y desarrollo a nivel mundial……………………..16
Figura 7. Mapa del Perú por departamentos……………………………………………17
Figura 8. Presupuesto de defensa como porcentaje del presupuesto del Estado……….18
Figura 9. Índice Global de Competitividad 2012-2013………………………………...20
Figura 10. Variación anual de la demanda y el consumo privado nominal……………...22
Figura 11. Población del Perú por ámbito rural y urbano………………………………..23
Figura 12. Emisiones de GEI per cápita para países seleccionados de Latinoamérica…..25
Figura 13. Las cinco fuerzas competitivas de Porter…………………………………….26
Figura 14.1 Evolución de la participación de mercado del servicio móvil (sobre el total de
líneas, 2002-setiembre 2008)…………………………………………………31
Figura 2. Densidad del servicio móvil y telefonía fija…………………………………33
Figura 16. Diagrama de la matriz PEYEA……………………………………………....45
Figura 17. Matriz Boston Consulting Group……………………………………………..47
Figura 18. Matriz interna y externa………………………………………………………47
Figura 19. Matriz gran estrategia………………………………………………………...48
x
Introducción
El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de
manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y
alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de
planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que
llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b)
implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo
esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se
efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas
secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto
Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya
que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación
constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función
al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico.
Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Tomado de “El Proceso Estratégico:
Un Enfoque de Gerencia”, por F. A. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson.
xi
El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguida por el
establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro
componentes guían y norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la
evaluación externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización
que se estudia y analizar la industria global a través del análisis del entorno PESTE (Fuerzas
Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, y Ecológicas). De dicho análisis se deriva la
Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del
entorno determinado en base a las oportunidades que podrían beneficiar a la organización, las
amenazas que deben evitarse, y cómo la organización está actuando sobre estos factores. Del
análisis PESTE y de los Competidores se deriva la evaluación de la Organización con
relación a sus Competidores, de la cual se desprenden las matrices de Perfil Competitivo
(MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este modo, la evaluación externa permite
identificar las oportunidades y amenazas clave, la situación de los competidores y los factores
críticos de éxito en el sector industrial, facilitando a los planeadores el inicio del proceso que
los guiará a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades,
evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permita tener
éxito en el sector industrial, y superar a la competencia.
Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la
definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades,
de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las
competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT
(Administración y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e
Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informática y
Comunicaciones, y Tecnología), del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos
(MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas
xii
funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre
dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar
con mayores probabilidades de éxito el proceso.
En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es
decir, los fines supremos que la organización intenta alcanzar para tener éxito global en los
mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organización
(MIO), y basados en la visión se establecen los OLP. Estos son los resultados que la
organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a
alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaría el logro de cada OLP.
Las matrices presentadas, MEFE, MEFI, MPC, y MIO, constituyen insumos
fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. La fase final de la
formulación estratégica viene dada por la elección de estrategias, la cual representa el
Proceso Estratégico en sí mismo. En esta etapa se generan estrategias a través del
emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, y los
resultados de los análisis previos usando como herramientas cinco matrices: (a) la Matriz de
Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de
Posicionamiento Estratégico y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston
Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran
Estrategia (MGE).
De estas matrices resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de
diversificación, y defensivas que son escogidas con la Matriz de Decisión Estratégica (MDE),
siendo específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz
Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan las matrices de
Rumelt y de Ética, para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. En base a
esa selección se elabora la Matriz de Estrategias con relación a los OLP, la cual sirve para
xiii
verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la Matriz de
Posibilidades de los Competidores que ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán
capaces de hacerle frente a las estrategias retenidas por la organización. La integración de la
intuición con el análisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la
selección de las estrategias.
Después de haber formulado el plan estratégico que permita alcanzar la proyección
futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados y se
efectúan las estrategias retenidas por la organización dando lugar a la Implementación
Estratégica. Esta consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en acciones y,
posteriormente, en resultados. Cabe destacar que “una formulación exitosa no garantiza una
implementación exitosa. . . puesto que ésta última es más difícil de llevarse a cabo y conlleva
el riesgo de no llegar a ejecutarse” (D´Alessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa se definen
los OCP y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada
estrategia. Una estructura organizacional nueva es necesaria. El peor error es implementar
una estrategia nueva usando una estructura antigua.
Finalmente, la Evaluación Estratégica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de
control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de
Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se
toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organización y
se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situación futura
deseada de la organización. Un Plan Estratégico Integral es necesario para visualizar todo el
proceso de un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para una
microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad, región,
país u otros.
1
Capítulo I: Situación General de la Organización
1.1 Situación General
El sector de las telecomunicaciones está integrado por diversos servicios: (a) telefonía
fija, (b) telefonía móvil o celular, (c) televisión por cable, y (d) internet. El desarrollo
económico de un país está ligado a la penetración de las herramientas de comunicación, como
son la telefonía y el internet (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN],
2011). Según cifras del Banco Mundial (2010) cuando en un país en vías de desarrollo las
conexiones a internet por banda ancha, o de gran velocidad, se incrementan en un 10% el
crecimiento económico aumenta en 1.3%.
En la misma línea del Banco Mundial, Crespo (2008) considera que el uso y la
explotación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) amplían las
capacidades de acceso al desarrollo económico. Lo cual trae mejoras en la calidad de vida,
generando impacto social. En cuanto a las zonas rurales permite su integración al desarrollo
nacional, colaborando en la mejora de servicios básicos, como son la sanidad y la educación.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2011a) el
sector telecomunicaciones tuvo su mayor crecimiento a inicios de los años 90, como
consecuencia de la privatización en los servicios de telefonía fija. Sin embargo, es un sector
en constante crecimiento, en todas sus líneas de servicio: (a) telefonía fija, (b) telefonía
pública, (c) servicios móviles, y (d) internet. Además consideran que la radiodifusión y la
radiocomunicación también son servicios de telecomunicaciones.
En cuanto a la telefonía fija, el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
específicamente en el Artículo 55, la define de la siguiente forma: “el servicio telefónico fijo,
llamado también servicio telefónico básico, es aquel que se presta a través de una red fija, no
expuesta a movimiento o alteración, utilizando medios alámbricos, ópticos y/o
radioeléctricos” (Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, 2004, p. 12).
2
Para analizar la evolución de las líneas de telefonía fija se presenta la Figura 1. Se
observa un declive mundial entre el 2009 y 2010, que alcanzó entre el 2% y el 3%. Esta
situación se ha hecho más evidente en los países desarrollados, como consecuencia de la
crisis económica. Mientras que en países emergentes como Brasil, Rusia, India y China
también han visto reducirse la cantidad de líneas fijas. Pero en otras naciones en vías de
desarrollo la penetración está en aumento como consecuencia de la demanda insatisfecha.
Figura 1. Penetración de la telefonía fija, 1995- 2010 (en número de usuarios por cada 100
habitantes). Tomado de “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe
2010”, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010.
Recuperado de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/43289/Capitulo_IV_IED_2010_WEB_FINAL.pdf
En cuanto a la penetración del servicio celular, se estima que para el 2013 habrán 6.8
billones de suscriptores a nivel mundial, como se presenta en la Figura 2. Esto representa un
nivel de penetración del 96%. Sin embargo hay variaciones entre los países, por ejemplo en
países desarrollados la penetración es de 128% mientras que en los países en vías de
desarrollo la penetración es 89%. De este total se estima que 3.5 billones se encuentran en la
zona Asia Pacífico. Al acercarse al nivel de penetración de 100%, los niveles de crecimiento
anual se han desacelerado (International Telecommunications Union, 2013a).
3
Figura 2. Población y líneas celulares. Tomado de “The World in 2013: ICT Facts and
Figures” por International Telecommunications Union [ITU], 2013a. Recuperado de
http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/material/ICTFactsFigures2013.pdf
En la Tabla 1 se presenta la penetración de líneas celulares por cada 100 habitantes en
distintas regiones. Se observa que la menor penetración se da en África. Latinoamérica se
encuentra englobado en Américas donde hay más de un celular por persona.
Tabla 1.
Penetración de Celulares a Nivel Mundial, 2013
Penetración de Celulares 2013
Por cada
100
habitantes
África 63
Asia Pacífico 89
Países en desarrollo 89
Mundo 96
Estados Árabes 105
Américas 109
Europa 126
Países desarrollados 128
Nota. Tomado de “The World in 2013: ICT Facts and Figures” por International Telecommunications Union (2013a).
Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/material/ICTFactsFigures2013.pdf
En cuanto a las suscripciones de banda ancha móvil, las mismas se han incrementado
de 268 millones en 2007 a 2.1 billones en el 2013. Este crecimiento es del 40% anual, siendo
el servicio del sector telecomunicaciones con mayor incremento. En los países en desarrollo
el número de suscriptores se mas que duplico desde el 2011 al 2013 de 472 millones a 1,16
4
billones y sobrepaso a los países desarrollados en el 2013. En la Tabla 2 se observa que
África es la región con menor penetración, pero se conoció que es aquella con más rápido
crecimiento en los últimos tres años, incrementando la penetración desde 2% en el año 2010
(International Telecommunications Union, 2013a).
Tabla 2.
Penetración de Internet de Banda Ancha a Nivel Mundial, 2013
Penetración de Internet 2013
Por cada
100
habitantes
África 16
Asia Pacífico 32
Estados Árabes 38
Américas 61
Europa 76
Nota. Tomado de “The World in 2013: ICT Facts and Figures” por International Telecommunications Union (2013a).
Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/material/ICTFactsFigures2013.pdf
En cuanto a la banda ancha fija, se estima que para el año 2013 habrán más de 700
millones de conexiones de banda fija, correspondiente a una penetración global de 9.8%. En
el año 2013 el número de conexiones de banda ancha fija en países en desarrollo
sobrepasarán las conexiones en los países desarrollados. Sin embargo todavía habrá una
brecha importante en cuanto a niveles de penetración con una de 6.7% en países en desarrollo
y 27.2% en países desarrollados (International Telecommunications Unit [ITU], 2012).
En el año 2013 habrá más de 2.7 billones de personas utilizando el internet, lo cual
equivale a un 33% de la población mundial. En los países desarrollados el nivel de
penetración es del 77% mientras que en los países en vías de desarrollo es 31%. Europa es la
región con el nivel más alto de penetración, alcanzando 75% (ITU, 2013)
Se estima que para el 2013 el 41% de los hogares mundiales estarán conectados al
internet la mitad de ellos in los países en desarrollo donde la penetración ha llegado al 28%.
En los países en desarrollo esta penetración se estima en el 78%. Hay 1,1 billones de hogares
5
no conectados al internet de los cuales el 90 % se encuentra en los países en desarrollo. En
cuanto a regiones Europa y África son las regiones con el nivel más alto y bajo de
penetración de hogares, ya que en Europa es 77% mientras que en África solamente cubre al
7%. La mayoría de los hogares en las Américas están conectados, alcanzando 61%, pero esta
cifra es abultada por los Estados Unidos y Canadá. Dentro de los países árabes y los de Asia-
Pacífico el uso de internet alcanza un tercio de los hogares. Entre los años 2009 y 2013 la
penetración de internet en hogares creció de manera sostenida, principalmente en África con
un crecimiento anual de 27% seguido por Asia-Pacífico con un incremento promedio del
15% (ITU, 2013).
Existen grandes diferencia en cuanto a precios entre los servicios y las regiones del
mundo. Los servicios de banda ancha móvil en los países desarrollados tienen un precio
promedio inferior al de los países en vías de desarrollo. Haciendo una comparación regional
los servicios de banda ancha móvil son normalmente inalcanzables en África donde el
precio de un plan de computadora con 1GB de volumen data representa en promedio más del
50% del in (ITU, 2013).
Los países Latinoamericanos vivieron en las décadas de los 80 y 90 importantes
procesos de privatización de las empresas de telecomunicaciones. Fue así que se pasó de
monopolios estatales a una oferta más amplia por entes privados, que compiten entre sí.
Privatizaciones fueron mayormente concesiones otorgadas inicialmente con exclusividad
pero con condicionamiento de ampliar la cobertura especialmente a más zonas rurales (Banco
Mundial, 2012). Las razones principales para estas privatizaciones fueron:
 Gran cantidad de demanda insatisfecha
 Pobre calidad de servicio
6
 Cobertura territorial limitada conviviendo la concentración de servicio
alrededor de un pequeño número de ciudades con enormes bolsas de población
sin servicio
En cuanto a la penetración de la telefonía celular, se conoció que Chile es el país común
mayor penetración en Latinoamérica. Mientras que en internet, la masificación hacia las
zonas rurales con poca infraestructura se ha logrado a través de las cabinas de internet o
telecentro (Banco Mundial, 2012).
En la Figura 3 se presenta la evolución en el porcentaje de hogares con acceso a
servicios de telecomunicaciones. Al igual que en el entorno mundial, y especialmente en los
países emergentes, en el Perú hay crecimiento en todos los servicios, excepto en telefonía fija
que disminuyó en el 2010. El problema es que con la excepción de la telefonía celular o
móvil la penetración de los servicios de telecomunicaciones es muy baja.
Figura 33. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes TIC: (a) telefonía fija, (b)
telefonía móvil (c) televisión por cable, (d) computadora (e) internet.
Tomado de “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares”, por el
INEI), 2011a. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinFlotante.asp?file=13036.pdf
7
En la Tabla 3 se presenta la cantidad de líneas fijas y de líneas celulares que hay en el
Perú. En ella se observa que para el año 2011 la penetración de la telefonía fija era solo del
10.0%, mientas que la penetración de la telefonía móvil alcanzó el 97.96%.
Tabla 3.
Líneas Fijas y Líneas Celulares en Perú
Año
Líneas Fijas Líneas Móviles
Líneas en
servicio
Densidad
telefónica
Líneas en
servicio
Densidad
telefónica
1993 664,989 2.9 36,000 0.2
1994 759,191 3.2 52,000 0.2
1995 1,088,176 4.5 75,397 0.3
1996 1,332,356 5.5 201,895 0.8
1997 1,537,341 6.2 435,706 1.8
1998 1,553,874 6.1 736,294 2.9
1999 1,609,884 6.3 1,045,710 4.1
2000 1,617,582 6.2 1,339,667 5.1
2001 1,570,956 5.9 1,793,284 6.8
2002 1,656,624 6.1 2,306,943 8.6
2003 1,839,165 6.7 2,930,343 10.7
2004 2,049,822 7.4 4,092,558 14.8
2005 2,250,922 8.3 5,583,356 20.5
2006 2,400,604 8.7 8,772,154 31.7
2007 2,673,352 9.6 15,417,247 55.6
2008 2,878,205 10.0 20,951,834 72.9
2009 2,965,297 10.1 24,700,361 84.3
2010 2,952,127 10.0 29,115,149 98.3
2011 */ 2,970,062 10.0 29,107,697 97.96
Nota. Tomado de “Estadísticas y Mapas, Comunicaciones” por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones [MTC]
(2012a). Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html
En cuanto a la penetración de la televisión por cable, en la Tabla 4 se observa que la
penetración es de 38.4%. Sin embargo el 64% de los abonados se concentran en Lima y
Callao. Esto se confirma con la Figura 4, donde queda evidenciado que los servicios de
telecomunicaciones en el Perú están concentrados en la capital, quedando relegada el área
rural, especialmente en el servicio de internet.
8
Tabla 4.
Penetración de la Televisión por Cable
Nota. Tomado de “Estadísticas y Mapas, Comunicaciones” por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones [MTC]
(2012a). Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html
Figura 4. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes: (a) televisión por cable, (b)
computadora y (c) internet por ámbito geográfico.
Tomado de “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares”, por el
INEI, 2011b. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinFlotante.asp?file=13036.pdf
Año Lima y Callao Provincias
Abonados Densidad Abonados Abonados
1993 725 0.0 725 0
1994 5,859 0.3 5,859 0
1995 19,060 0.8 19,060 0
1996 101,387 4.1 101,172 215
1997 252,225 10.1 238,202 14,023
1998 305,200 12.1 282,063 23,137
1999 327,344 12.7 292,357 34,987
2000 349,447 13.4 301,631 47,816
2001 341,720 12.9 294,956 46,764
2002 311,590 11.6 271,589 40,001
2003 363,088 13.3 309,847 53,241
2004 389,174 14.0 328,674 60,500
2005 462,211 17.0 391,017 71,194
2006 579,329 20.9 476,452 102,877
2007 706,002 25.5 550,783 155,219
2008 914,718 31.8 634,930 279,788
2009 1,023,401 34.9 697,098 326,303
2010 1,111,997 37.5 724,866 387,131
2011 */ 1,139,963 38.4 729,437 410,526
Total abonados
9
1.2 Conclusiones
Los servicios de telecomunicaciones son esenciales para lograr el desarrollo
económico nacional, y con ello el desarrollo social o humano. Estos servicios contemplan: (a)
telefonía fija, (b) telefonía móvil o celular, (c) televisión por cable, y (d) internet o acceso a
banda ancha. A nivel mundial, al igual que en Perú, se observa crecimiento sostenido en
todos los servicios excepto en el de telefonía fija.
Los países emergentes presentan una brecha contra los países desarrolladas. Brecha
que se da por igual al interior del Perú donde el sector rural está en desventaja contras las
áreas urbanas, pero sobre todo en comparación con Lima y Callao.
10
Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética
2.1 Antecedentes
Cuando empezó el año 1990, el sector telecomunicaciones en el Perú era el segundo
más importante después de los hidrocarburos. Este sector se encontraba conformado por dos
grandes empresas, ENTEL y CPT las cuales eran las cuartas y quinta empresas del país en
tamaño (Congreso de la República, 2002). Pero el rol del estado cambió durante la última
década del siglo XX, transfiriendo al sector privado la responsabilidad sobre las actividades
productivas. El Estado se dedicó a promover la inversión privada y la competencia, regulando
y supervisando.
Como antecedente de este plan estratégico se encuentra el Plan Bicentenario: Perú al
2021 el cual indica claramente cuáles son las políticas de Estado en el tema de las
comunicaciones. El objetivo es eliminar las desigualdades y promover la descentralización,
para que los recursos disponibles sean iguales en todo el país. (CEPLAN, 2011).
Otro antecedente relevante es el plan estratégico de OSIPTEL para el período 2011-
2014, donde se establecen los siguientes objetivos estratégicos (OSIPTEL, 2011):
1. Fortalecimiento y modernización institucional con excelencia técnica y operativa para
enfrentar los cambios del mercado de las telecomunicaciones
2. Lograr el reconocimiento de la labor de OSIPTEL por parte de los usuarios y no usuarios de
los servicios de telecomunicaciones
3. Fortalecer a la institución como generadora y difusora de conocimientos
4. Posicionar nacional e internacionalmente al OSIPTEL como una institución reconocida en la
regulación y promoción del desarrollo de las telecomunicaciones
5. Optimizar las facultades del OSIPTEL para promover una mejor calidad y mayor cobertura
6. Impulsar y promover el acceso universal a las telecomunicaciones e incrementar la
competencia
7. Posicionar a OSIPTEL como agencia de competencia
11
Adicionalmente se cuenta con el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016,
para el sector transporte y comunicaciones. Reconoce la importancia que tienen estos dos
sectores para promover el desarrollo económico y social del país. Menciona, además, no solo
la importancia de desarrollar las comunicaciones en todos los departamentos del Perú sino
integrar al país con el resto de América del Sur (MTC, 2012b).
2.2 Visión
En el año 2023 el sector telecomunicaciones rurales será líder a nivel Latinoamericano
en cobertura de servicios, brindando conexiones rápidas, diversidad de servicios y de óptima
calidad a la población rural de todo el Perú, para mejorar su calidad de vida.
2.3 Misión
Es un sector dedicado a atender las necesidades de comunicación de las comunidades
rurales, con prontitud, calidad de servicios y a un precio razonable. Contando con personal
capacitado y entrenado para impulsar las competencias individuales.
2.4 Valores
 Honestidad: A través de la clara comunicación con todos los stakeholders se logrará
implementar el plan estratégico 2013- 2023, trabajando en un ambiente con
transparencia. Se brindará información completa y oportuna a las poblaciones y
comunidades rurales donde se realicen proyectos.
 Seguridad: De los trabajadores, las comunidades, y el medio ambiente.
 Trabajo: Trabajar arduamente para la consecución de los objetivos, mejorando la
calidad de vida de las comunidades rurales del Perú.
 Liderazgo: Los altos directivos y gerentes de proyectos son el soporte organizacional,
quienes promueven la visión y la misión del sector, comprometidos con el desarrollo
de este plan estratégico
12
 Responsabilidad social: alineado con la seguridad, el sector minimizará los impactos
negativos y maximizará los positivos, tanto con las comunidades rurales como con el
medio ambiente.
 Innovación: Impulsando la creatividad en servicios y en procesos, mediante el
estímulo del pensamiento crítico.
2.5 Código de Ética
El código de ética del sector comprende los siguientes puntos:
 Se proveerán servicios con alto valor agregado.
 Se respetarán las tradiciones y costumbres, tanto sociales como culturales, de todos
los colaboradores, y de las comunidades donde se realicen proyectos.
 Se tomarán en cuenta las tendencias internacionales para el desarrollo de nuevos
servicios, manteniéndose a la vanguardia.
 Se promoverán los derechos humanos, especialmente los de los grupos poblacionales
más vulnerables.
 Se tendrá la obligación de proteger el medio ambiente y conservar los recursos
naturales, en la búsqueda de un crecimiento económico sostenible que favorezca a las
generaciones futuras.
2.6 Conclusiones
Los principales antecedentes de este plan estratégico son el Plan Bicentenario: Perú
2021 y el plan estratégico diseñado por OSIPTEL que es el ente regulador del sector. Esto
establece un marco para la definición de la visión, la cual está inspirada en convertir al Perú
en líder latinoamericano en telecomunicaciones rurales, llevando los beneficios de las
telecomunicaciones a todo el país. Esto promoverá la igualdad, cerrará la brecha entre el
13
entorno urbano y rural, e incrementará los indicadores de desarrollo humano, al mejorar la
calidad de vida de los peruanos que habitan en las áreas rurales.
14
Capítulo III: Evaluación Externa
3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones
Según D’Alessio (2008) la globalización ocasiona que cada país deba alinear sus
intereses o ajustarlos a los de otras naciones, con el fin de desarrollar estrategias que les
permitan ser competitivos en un entorno global. El modelo del análisis tridimensional de las
naciones, propuesto por Hartmann en el año 1978, se basa en tres dimensiones: (a) los
intereses nacionales, (b) el potencial nacional, y (c) los principios cardinales.
3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (2009) indica que la política exterior
peruana se basa en 11 principios, los cuales han servido de base para elaborar la matriz de
intereses nacionales que se presenta en la Tabla 5.
Tabla 5.
Matriz de los Intereses Nacionales del Perú
Nota. Adaptado de “Lineamientos de la Política Exterior Peruana”, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009a.
Recuperado de
http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/1AA43027D97D4C52052567930078A768/9D9836B8E66438D805256E520053
04B9?OpenDocument
Intensidaddel Interés
Item Interés nacional Supervivencia
(crítico)
Vital (peligroso) Importante (serio) Periférico
(molesto)
1 Preservación de la soberanía nacional
*Chile *Bolivia
*Ecuador
*Venezuela
2 Democracia y defensa de los derechos humanos
*Venezuela
*Bolivia
3
Incersión en los espacios andino, amazónico,
sudamericano
y latinoamericano
Chile
Brasil Ecuador
Colombia
*Venezuela
*Bolivia
Argentina
Uruguay
4
Integración con Brasil, país más grande de
América del Sur
Brasil *Venezuela
5 Asociación estratégica con EE.UU. y la U.E. EE.UU. U.E.
6
Presencia en la cuenca del Pacífico, en la
Asociación Asia-Pacífico
China
Japón Corea
*Chile
*Ecuador
7
Inserción competitiva del Perú en el entorno
internacional
EE.UU.
U.E. Asia
*Chile
*Brasil
*Colombia
8 Captación de cooperación internacional
EE.UU. China
Japón U.E.
*Colombia
*Bolivia
*Ecuador
9 Asistencia a peruanos en el extranjero EE.UU. España Resto de países
10 Promoción cultural Todos
11 Respuesta al cambio climático
Latinoamérica
Brasil
U.E. Asia
EE.UU.
Nota: * Intereses Opuestos
15
3.1.2 Potencial nacional
De acuerdo a lo expresado por D’Alessio (2008) los elementos del potencial nacional
determinan las fortalezas y debilidades de un país, y se analizan desde siete perspectivas o
dominios:
Dominio demográfico. En el año 2007, de acuerdo al XI Censo Nacional de
Población del Perú, el país contaba con 27'412,157 habitantes. De los cuales el 24.1%
habitaba en el ámbito rural, mientras que el otro 75.9% residía en zonas urbanas (INEI,
2007a). Se estima que para el año 2012 la población del Perú superó los 30 millones de
habitantes (Andina, 2011a). Constituye una fortaleza porque se tiene una población en
crecimiento, con amplia fuerza laboral disponible.
Dominio geográfico. El Perú cuenta con una extensión territorial de 1'285,216 km²,
dividido en tres regiones principales: (a) costa, (b) sierra y (c) selva. Esto le brinda la
fortaleza de contar con gran diversidad de recursos naturales, tales como minerales e
hidrocarburos, pero además fuentes de energía hidráulica, y tierras aptas para el cultivo de
distintos vegetales (Central Intelligence Agency [CIA], 2011).
Dominio económico. En la Figura 5 se presenta el crecimiento económico
experimentado por el país, donde se observa que ha sido sostenido por más de una década,
alcanzando su mayor incremento en el año 2008. La desaceleración en el año 2009 fue
consecuencia de la crisis económica mundial. Pero se observa que Perú tiene una fortaleza,
porque es su propia demanda interna la que sostiene el crecimiento reduciendo la
vulnerabilidad ante las crisis externas.
16
Figura 5. Variación porcentual del PBI peruano. Tomado de “Estadísticas Anuales” por el
BCRP, 2013. Recuperado de http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
Dominio tecnológico científico. Este dominio representa una gran debilidad para el
Perú. En la Figura 6 se observa como la inversión que nacionalmente se realiza en
investigación y desarrollo es menor al 0.25% del PBI. Sin embargo hay países como
Australia, Estados Unidos, Francia y Alemania que invierten más del 2%.
Figura 6. Inversión en investigación y desarrollo a nivel mundial. Tomado de “Midiendo la
investigación y desarrollo: Retos que enfrentan los países en desarrollo”, por el Instituto de
Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), 2010. Recuperado de
http://www.uis.unesco.org/ScienceTechnology/Pages/research-and-development-
statistics.aspx
-
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
17
Dominio histórico-psicológico-sociológico. El país está dotado de una historia rica, la
cual se refleja en su cultura, así como en la cantidad de restos arqueológicos encontrados en
todo el territorio nacional. Estos representan una fortaleza porque atrae el turismo hacia el
país, incrementando los ingresos. Pero a pesar de todo esto se presentan conflictos sociales,
los cuales se manifiestan en enfrentamientos y protestas constantes en diferentes zonas del
Perú. Por ejemplo, entre agosto 2011 y julio 2012 hubo 17 muertos por estas razones, siendo
una debilidad (Zubieta, 2012).
Dominio organizacional-administrativo. El Plan Bicentenario plantea como un
objetivo la descentralización, y esto se debe a que el país está política y económicamente
concentrado en Lima, lo cual sin duda es una debilidad y que afecta al sector en estudio. De
acuerdo al INEI (2012) el 27% de la población nacional viva en Lima. En la Figura 7 se
presenta un mapa con la división política del Perú en 25 departamentos.
Figura 7. Mapa del Perú por departamentos. Tomado de “Mapas de Perú”, por Nalsite, 2012.
Recuperado de http://www.nalsite.com/Servicios/Mapas/Provincias/peru.asp?pa=147
18
Militar. En la Figura 8, se presenta el presupuesto de defensa de cada país
latinoamericano para el año 2010 y se observa como la inversión de países vecinos es mucho
mayor que la del Perú, representando una debilidad para el Perú (Atlas Comparativo de la
Defensa en América Latina [RESDAL], 2010).
Figura 8. Presupuesto de defensa como porcentaje del presupuesto del Estado. Tomado de
“Presupuesto de Defensa”, por el Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina
(RESDAL), 2010. Recuperado de http://www.resdal.org/atlas/atlas10-03-presupuestos.pdf
3.1.3 Principios cardinales
El tercer elemento del análisis tridimensional de las naciones son los principios
cardinales que permiten reconocer las oportunidades del Perú en las siguientes dimensiones:
(a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contrabalance de los
intereses y (d) conservación de los enemigos (D'Alessio, 2008).
Influencia de terceras partes. En junio del 2012, con apoyo del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, se reunieron las 20 principales economías del mundo con
el objetivo de promover el desarrollo económico mundial, buscando soluciones a la crisis
económica internacional (Cano, 2012). La economía internacional afecta al Perú, tanto en la
cantidad de exportaciones como en el flujo turístico, por lo que representa una amenaza.
Lazos pasados, presentes y futuros. Corresponde al Estado peruano preservar la
soberanía e integridad de la nación, pero dentro del marco de la globalización hay que
combinar esta búsqueda de soberanía con la integración comercial, por lo que se han firmado
3,138
337
33,0554,778
6,178
1,257
4,876
228
2,067
375
2,501
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
México
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
19
tratados y acuerdos con varios países, estableciendo vínculos. Esto representa una
oportunidad para el Perú.
Contrabalance de intereses. Según el Reporte Global de Competitividad 2012-2011
del Foro Económico Mundial, el Perú ocupó la posición 67 de 142 naciones. Dentro de los
países en vías de desarrollo es una oportunidad para atraer inversiones extranjeras, por lo que
es importante mejorar la competitividad.
Conservación de los enemigos. Chile ha sido históricamente el principal enemigo del
Perú, tanto en aspectos limítrofes, como económicos. A pesar de que en estos momentos hay
una disputa territorial en el Tribunal de la Haya el intercambio comercial continua (Zavaleta,
2012). Esto se puede considerar una oportunidad, porque impulsa al desarrollo nacional,
buscando alcanzar y superar al rival.
3.1.4 Influencia del análisis en la Organización
Las telecomunicaciones rurales pueden beneficiarse de la captación de cooperación
internacional, pero también de la inversión privada. Perú es un país con crecimiento
económico sostenido, pero con tres regiones muy marcadas, lo que dificulta la
implementación de un solo plan nacional para proveer servicios, y es importante atender las
diferencias culturales.
3.2 Análisis Competitivo del País
De La Fuente (2010) define a la competitividad como la capacidad que tiene un país
o una empresa para generar mayores capacidades que sus competidores, obteniendo una
ventaja en el mercado. Esto involucra términos como productividad y uso eficiente de los
recursos, tanto humanos como económicos y tecnológicos. En la Figura 9 se presenta un
mapa mundial, donde se clasifica a los países en base a su índice global de competitividad, en
base al estudio de competitividad realizado por el World Economic Forum (WEF) para el
período 2012-2013. Se observa que Perú posee una posición ventajosa en Latino América,
20
con un índice de 4.68, lo que coloca al país en el puesto 61 a nivel mundial entre 144 países
evaluados (WEF, 2012). Mejorando desde el puesto 67 que tenía en el año anterior (FEM,
2011).
Figura 9. Índice Global de Competitividad 2012-2013. Tomado de “The Global
Competitiveness Report 2012-2013” por WEF, 2012. Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
3.3 Análisis del Entorno PESTE
3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)
El Foro Económico Mundial (2012) clasifica a los países en tres etapas de desarrollo,
ubicando a Perú en la segunda de ellas, ya que el país se encuentra en búsqueda de la
eficiencia. Como se mencionó anteriormente el Perú ocupa el puesto 61 a nivel mundial,
escalando posiciones ya que en el 2011 tenía la posición 67, y en el 2010 la 73. Este resultado
se debe en gran parte a los esfuerzos del gobierno nacional por mantener estabilidad política,
además de un entorno macroeconómico estable. En la Tabla 6 se presenta la calificación que
obtuvo el Perú en cada uno de los factores que definen la institucionalidad, evaluando de
cierta forma la labor del gobierno nacional.
21
Tabla 6.
Índices de Competitividad de Perú, en Factores de Legalidad y Gobernabilidad
Nota. Tomado de “The Global Competitiveness Report 2012-2013” por WEF, 2012. Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E)
El crecimiento económico que ha tenido el país se debe principalmente al crecimiento
de la minería, la construcción, y las actividades agrícolas. Entre los principales productos
cultivados en el Perú están el espárrago, el café y el cacao, entre otros. Mientras que las
principales industriales son la extracción y refinación de minerales. Un ejemplo claro del
crecimiento económico es el aumento en el consumo de energía eléctrica, que en el año 2010
alcanzó los 35,790 millones de kWh, dedicando el 11% a la exportación (CIA, 2011).
Una fortaleza que tiene el Perú y que le ha permitido enfrentar la crisis internacional
sin tener recesión es el aumento en la demanda interna, así como en el consumo privado, que
se presenta en la Figura 10.
Elementos legales y gubernamentales Puntaje Posición
Derechos de autor 3.8 98
Protección de los derechos de autor 2.6 127
Distribución de los fondos públicos 2.7 103
confianza en los políticos 1.9 127
Corrupción 3.9 72
Independencia del poder judicial 2.5 125
Imparcialidad de los gobernantes 2.9 82
Eficiencia en el gasto del gobierno 3.5 49
Carga de las regulaciones gubernamentales 2.7 128
Eficiencia del marco legal para resolver disputas 3.0 118
Eficiencia del marco legal ante retos 3.1 105
Transparencia en la elaboración de políticas 4.1 88
Servicios del gobierno para el desarrollo de los negocios 3.4 81
Costo del terrorismo 4.7 119
Costo del crimen y la violencia 3.4 125
Crimen organizado 3.9 126
Confianza en la policiía 3.0 128
Medidas estrictas de auditoría y reportes 5.0 49
Protección de las inversiones privadas 7.0 17
22
Figura 10. Variación anual de la demanda y el consumo privado nominal. Tomado de
“Estadísticas Anuales” por el BCRP, 2013. Recuperado de
http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S)
En el Perú, la tasa bruta de natalidad (TBN) ha disminuido de los años 60. En el
período 1995-2000 fue de 24.9 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes, mientras que durante
el quinquenio 2005-2010 fue de 20.7. La TBN para el período 2011-2015 se situó en 19.1.
Sin embargo, hay diferencias marcadas a lo largo del territorio nacional, mostrando la
heterogeneidad del país, donde Lima presenta la menor TBN (INEI, 2001).
Al mismo tiempo que la natalidad ha crecido la mortalidad también lo ha hecho,
incrementando la edad promedio de los peruanos. El crecimiento poblacional era 2.4% en los
años 80, pero pasó a ser de 1.7% en el año 2003 y se estima que continúa en su tendencia
decreciente, por lo que en el 2010 fue de 1.5% (INEI, 2001). En la Tabla 7 se presentan los
estimados poblacionales hasta el año 2020, cuando se espera que la población del Perú pase
de 33.7 millones.
-4.0
-2.0
-
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
Demanda interna real (var. %)
Consumo privado real (var. %)
23
Tabla 7.
Proyecciones de Datos de Población del Perú (En Miles)
Nota. Tomado de “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050”, por INEI, 2001. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0466/Libro.pdf
Para el año 2007, fecha del último censo, solamente el 24.1% de la población
permanecía en zonas rurales. Esto muestra que crece la población urbana más rápidamente
que la de todo el país, disminuyendo el porcentaje que habita en zonas rurales, y que
representa la demanda del sector en estudio.
Figura 11. Población del Perú por ámbito rural y urbano. Tomado de Instituto Nacional de
Estadística e Informática [INEI]. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Recuperado de http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/
3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T)
En la Tabla 8 se compara la competitividad del Perú en materia de tecnología, en los
períodos 2011-2012 y 2012-2013. Solamente hubo mejoría en transferencia de tecnología,
por lo que se considera que esto es una amenaza para las telecomunicaciones rurales. Las
suscripciones de banda ancha se incrementaron en penetración por cada 100 habitantes, pero
2000 2005 2010 2015 2020
Total nacional crecimiento poblacional 25.66 27.8 29.89 31.88 33.76
Incremento del período 2129 2142 2081 1990 1881
Incremento anual 425 428 416 398 376
Tasa de crecimiento anual 1.81% 1.67% 1.50% 1.33% 1.18%
2000 2005 2010 2015 2020
Total nacional crecimiento poblacional 25.66 27.80 29.89 31.88 33.76
Incremento del período 2,129 2,142 2,081 1,990 1,881
Incremento anual 425 428 416 398 376
Tasa de crecimiento anual 1.81% 1.67% 1.50% 1.33% 1.18%
C u a d r o 1
P r o y e c c i o n e s d e l a p o b l a c i ó n p e r u a n a
( E n m i l e s )
2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 0 2 0 1 5 2 0 2 0
T o t a l n a c i o n a l c r e c i m i e n t o p o b l a c i o n a l 2 5 ,6 6 2 7 ,8 2 9 ,8 9 3 1 ,8 8 3 3 ,7 6
I n c r e m e n t o d e l p e r í o d o 2 1 2 9 2 1 4 2 2 0 8 1 1 9 9 0 1 8 8 1
I n c r e m e n t o a n u a l 4 2 5 4 2 8 4 1 6 3 9 8 3 7 6
T a s a d e c r e c i m i e n t o a n u a l 1 ,8 1 % 1 ,6 7 % 1 ,5 0 % 1 ,3 3 % 1 ,1 8 %
F u e n t e : IN E I ( 1 9 9 5 ) . P r o y e c c i o n e s d e la p o b la c i ó n d e l P e r ú 1 9 9 5 - 2 0 2 5 . L i m a : IN E I, a b r i l
24
los otros países incrementaron a mayor velocidad, lo que hizo que el Perú perdiera posiciones
en este punto.
Tabla 8.
Competitividad del Perú en Tecnología
Nota. Adaptado de “Global Competitiveness Report 2011-2012” por WEF, 2011. Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf y de “Global Competitiveness Report 2012-2013” por
WEF 2012. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
En cuanto al análisis de la innovación, que se presenta en la Tabla 9, se observa que
existe un desarrollo innovador, lo que es una limitante no solo para este sector sino para la
economía en general. Se ha perdido competitividad en aspectos claves, como son: (a)
capacidad para innovar, (b) calidad de las instituciones científicas, (c) disponibilidad de
ingenieros y científicos; y (d) acuerdos de colaboración entre las universidades y las
empresas.
Tabla 9.
Competitividad del Perú en Innovación
Nota. Adaptado de “Global Competitiveness Report 2011-2012” por WEF, 2011. Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf y de “Global Competitiveness Report 2012-2013” por
WEF 2012. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
Puntaje Posición Puntaje Posición
Acceso a las últimas tecnologías 4.9 75 5.1 64
Absorción de tecnologías en las empresas 4.7 79 4.9 62
Transferencia de tecnología 5 30 5 35
Usuarios de internet por 100 habitantes 36.5 76 34.3 75
Suscripciones de internet banda ancha 3.5 83 3.1 81
Año 2012-2013 Año 2011-2012
Factores de Tecnología
Puntaje Posición Puntaje Posición
Capacidad para innovar 2.8 103 2.7 99
Calidad de las instituciones de investigación científica 2.8 116 2.9 109
Gasto de las empresas en investigación y desarrollo 2.6 118 2.6 118
Colaboración entre universidades e industrias 3.1 110 3.2 103
Uso de productos de tecnología en el gobierno 3.2 99 3.3 98
Disponibilidad de ingenieros y científicos 3.4 120 3.5 102
Patentes otorgadas por millón de habitantes 0.2 88 0 83
Factores de Innovación
Año 2012-2013 Año 2011-2012
25
3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)
En la Figura 12 se presenta la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) por país de
Latinoamérica. Se observa que Bolivia, Venezuela y Brasil son los tres principales
contaminantes en la región. Para el Perú, el 73% de las emisiones son consecuencia del
cambio en el uso del suelo, es decir deforestación (De la Torre, Fajnzylber & Nash, 2009).
Figura 12. Emisiones de GEI per cápita para países seleccionados de Latinoamérica.
Tomado de “Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas Latinoamericanas al Desafío del
Cambio Climático”, por A. De la Torre, P. Fajnzylber, y J. Nash, 2009. Recuperado de
http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHigh
Growth_Spanish.pdf
3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)
Tabla 10.
Matriz Evaluación de Factores Externos
Peso Calificación Peso
ponderado
Oportunidades
1 Economía nacional en crecimiento, así como el consumo privado. 0.15 3 0.45
2
Desarrollo de tecnologías que facilitan el acceso a
telecomunicaciones
0.15 3 0.45
3
Plan Bicentenario y políticas nacionales que promueven la
descentralización
0.15 4 0.60
4
Crecimiento en la competitividad nacional y en la estabilidad
política lo que atrae inversiones privadas
0.20 3 0.60
Amenazas
1 Deficiencia en los gastos de investigación y desarrollo 0.15 1 0.15
2 Incremento en la deforestación y contaminación ambiental 0.10 1 0.10
3 País extenso con poblaciones rurales dispersas 0.10 3 0.30
1.00 2.65
26
3.5 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Competidores
El análisis de la competitividad del sector se realizará utilizando el modelo de las
cinco fuerzas competitivas de Porter, que permite identificar la estructura y atractividad de la
industria (D´Alessio, 2008). El análisis se divide en las siguientes fuerzas: (a) poder de
negociación de los proveedores, (b) poder de negociación de los compradores, (c) amenaza
de los sustitutos, (d) amenaza de los entrantes y (e) rivalidad de los competidores, tal como se
presenta en la Figura 13.
Figura 13. Las cinco fuerzas competitivas de Porter. Tomado de “El Proceso estratégico: Un
enfoque de gerencia”, por F.A. D’Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson.
3.5.1 Poder de negociación de los proveedores
Los proveedores del sector telecomunicaciones son: (a) vendedores de equipos como
cables y celdas, (b) constructores e instaladores de industrias metalmecánicas, (c) fabricantes
y comercializadores de equipos de uso doméstico o industrial, como móviles, y routers, entre
otros. Actualmente hay gran diversidad de proveedores, con distintos tipos de tecnología por
lo que su poder de negociación es bajo ante el tamaño de las empresas de telecomunicaciones
3.5.2 Poder de negociación de los compradores
El poder de negociación de los compradores es alto, ya que actuando como grupo han
logrado la disminución de las tarifas desde que se dio la privatización. Es una industria que
DESARROLLO POTENCIAL DE
PRODUCTOS SUSTITUTOS
RIVALIDAD ENTRE
EMPRESAS COMPETIDORAS
PODER DE NEGOCIACIÓN
DE CLIENTES
INGRESO POTENCIAL
DE NUEVOS COMPETIDORES
PODER DE NEGOCIACIÓN
DE PROVEEDORES
27
vive intensamente la competencia y con ello se benefician los compradores, quienes son
susceptibles a las ofertas y promociones. Sin embargo, en las zonas rurales este poder
disminuye porque las comunidades están dispersas y su poder de consumo es bajo.
3.5.3 Amenaza de los sustitutos
La amenaza es baja, ya que los potenciales sustitutos se encuentran dentro del mismo
macro sector de telecomunicaciones, pero operando bajo otras tecnologías. Tal es el caso del
servicio de telefonía fija, que ha sido relegado a un segundo plano por el servicio de voz
sobre internet (VoIP) que brindan las grandes empresas que proveen banda ancha.
3.5.4 Amenaza de los entrantes
El marco regulatorio promueve la competencia, además el Perú está en crecimiento
económico por lo que es probable que nuevos operadores ingresen en el mercado. Incluso en
los últimos meses se ha visto el surgimiento de nuevas empresas de internet. Se puede decir
que es una amenaza alta.
3.5.5 Rivalidad de los competidores
Es una industria con gran rivalidad, dominada por proveedores. Esto se debe a que
tiene altos costos fijos que deben diluirse entre más consumidores. En el área rural la
competencia es menor y muchas veces se limita a una sola empresa por zona, especialmente
en telefonía fija, internet y televisión por cable. La telefonía móvil ha ampliado su cobertura
cubriendo zonas rurales.
3.6 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Referentes
Dentro de Latinoamérica, México es un referente en las conexiones de áreas rurales.
El gobierno central mexicano ha promovido las telecomunicaciones en zonas rurales, a través
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que ha instalado equipos para
comunicación satelital, que resulta más económico que la conexión por cable. Esto permite
28
comunicar a los habitantes de regiones que por sus condiciones económicas y/o geográficas
no han disfrutado hasta el momento de comunicación telefónica.
3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)
Tabla 11.
Matriz Perfil Competitivo
Telefonía Rural
en Perú
Telefonía Rural
en Chile
Telefonía Rural
en Colombia
Factor clave de éxito Peso Valor Valor
ponderado
Valor Valor
ponderado
Valor Valor
ponderado
1 Infraestructura
0.15 3
0.45
4 0.60 4
0.60
2 Cobertura geográfica
0.20 2
0.40
3 0.60 3
0.60
3 Penetración
0.20 2
0.40
3 0.60 2
0.40
4 Capacidad de generar rentabilidad
0.20 3
0.60
3 0.60 3
0.60
5 Innovación y tecnología de punta
0.10 2
0.20
3 0.30 3
0.30
6
Reconocimiento de las necesidades de la
comunidad rural 0.15 2
0.30
3 0.45 3
0.45
1.00 2.35 3.15 2.95
Tabla 12
Matriz Perfil Referencial
Telefonía Rural
en Perú
Telefonía Rural
en México
Factor clave de éxito Peso Valor Valor
ponderado
Valor Valor
ponderado
1 Infraestructura
0.15 3
0.45
4 0.60
2 Cobertura geográfica
0.20 2
0.40
4 0.80
3 Penetración
0.20 2
0.40
3 0.60
4 Capacidad de generar rentabilidad
0.20 3
0.60
4 0.80
5 Innovación y tecnología de punta
0.10 2
0.20
4 0.40
6
Reconocimiento de las necesidades de la
comunidad rural 0.15 2
0.30
3 0.45
1.00 2.35 3.65
29
3.8 Conclusiones
En general las condiciones del entorno son favorables para el desarrollo del sector
telecomunicaciones en el Perú. Hay estabilidad política y un entorno macroeconómico
estable, lo que ha promovido las inversiones privadas y el crecimiento económico. Además,
la demanda y el consumo interno se han incrementado reduciendo los efectos de la crisis
financiera internacional.
Para el sector telecomunicaciones rurales hay el reto de que la población en el Perú
crece, pero el porcentaje que habita en el ámbito rural disminuye. Para evitar la migración
que incrementa la pobreza en las grandes ciudad se requiere promover el desarrollo rural, en
lo que las telecomunicaciones tienen un rol esencial.
Hay oportunidades para crecer, gracias a un marco regulatorio que promueve la
inversión privada y la competencia, que ha beneficiado a los consumidores. El poder de
negociación de proveedores y compradores es bajo, así como la amenaza de los sustitutos.
Sin embargo, es una industria con altas barreras de entrada por la inversión requerida en
infraestructura.
30
Capítulo IV: Evaluación Interna
4.1 Análisis Interno AMOFHIT
De acuerdo con D’Alessio (2008) el AMOFHIT es una herramienta que permite
desarrollar el análisis interno del sector telecomunicaciones rurales, por áreas operativas: (a)
administración y gerencia, (b) marketing y ventas, (c) operaciones productivas y de servicios,
(d) finanzas y contabilidad, (e) recursos humanos y cultura, (f) informática y comunicaciones
y (e) tecnología. Al final de este capítulo se presenta la matriz de evaluación de factores
internos (MEFI).
4.1.1 Administración y gerencia (A)
El sector de telecomunicaciones rurales en el Perú se encuentra integrado por: (a)
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y específicamente FITEL; (b) OSIPTEL; (c)
empresas privadas denominadas operadores como son Telefónica del Perú, Claro y Nextel;
(d) centros de telecomunicaciones, y (e) gobiernos regionales y locales.
FITEL es el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, especialmente creado para
atender las necesidades de comunidades aisladas y zonas rurales. Su ámbito geográfico de
acción se define como áreas rurales y zonas de especial atención. Las áreas rurales áreas
rurales, según la definición son centros poblados que: (a) no formen parte de las áreas
urbanas según el INEI; (b) cuenten con una población menor a los 3,000 habitantes; y (c) con
escasez de servicios básicos. Además se consideran como área rural aquellas localidades con
una teledensidad menor a dos líneas fijas por cada 100 habitantes (FITEL, 2008).
OSIPTEL cuenta con un plan estratégico 2011-2014 que establece el marco de acción
del sector (OSIPTEL, 2011). Siendo el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones, que es una entidad pública descentralizada que se encarga de regular y
supervisar el mercado de servicios de telecomunicaciones. Es independiente de las empresas
31
operadoras, a quienes supervisa, y fue creado en el año 1991, iniciando operaciones en 1994
(OSIPTEL, 2012).
4.1.2 Marketing y ventas (M)
Gracias a la privatización del sector telecomunicaciones, se han diversificado los
servicios de telecomunicaciones que se brindan en el país, surgiendo nuevos operadores de
telefonía fija y móvil, así como de televisión por cable y de internet. Sin embargo, existen
muy pocas empresas operadoras enfocadas en las áreas rurales porque estas demandan
inversión en infraestructura y lo disperso de la población hace que no haya rentabilidad. Sin
embargo, gracias a la telefonía móvil, como se observa en la Figura 14, la comunicación a
todo nivel se ha incrementado.
Figura 14.4. Evolución de la participación de mercado del servicio móvil (sobre el total de
líneas, 2002-setiembre 2008). Tomado de “Estadísticas de servicios públicos de
telecomunicaciones a nivel nacional”, por MTC, 2008.
Son los operadores quienes toman la decisión de las áreas donde ofertan sus servicios,
por lo que los siguientes departamentos han quedado relegados: (a) Huancavelica, (b)
Amazonas, (c) Pasco y (d) Apurímac, por su bajo nivel de infraestructura que no permite
desarrollar proyectos de integración en telecomunicaciones con el resto del país (CENTRUM
Católica, 2010). Lamentablemente, el servicio de telefonía fija en el año 2012 solamente
llegaba al 75.6% de los distritos, mientras que el 66.3% se concentra en Lima y Callao,
32
evidenciando la desigualdad que perjudican principalmente a las zonas rurales (MTC,
2012b).
La telefonía móvil ha venido a solventar las deficiencias de la cobertura de telefonía
fija. En septiembre del 2011 había en el Perú 30’793,558 líneas, lo que indica una
penetración de 103.05 líneas por cada 100 habitantes. En este tipo de servicio la
concentración en Lima y Callao es del 45.8% (MTC, 2012b), indicando que los
departamentos, área rural y urbana, gozan de amplia cobertura.
En cuanto al internet, para septiembre del 2011 septiembre de 2011 la cobertura
llegaba a 1,685 distritos, lo que representa el 91.9 % en relación al total (MTC, 2012b). Sin
embargo esto no quiere decir que llegue a todas las casas de esos distritos. La cobertura de
fibra óptica se limita a zonas urbanas, incluso solamente cubre Lima, Callao y las ciudades de
la costa, porque en la sierra solamente llega a las ciudades de Cajamarca, Huancayo y Puno
(MTC, 2012b).
4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)
Las operaciones de las empresas de telecomunicaciones, incluyen la instalación de
torres y equipos, así como de cableados, los cuales son poco usados en las
telecomunicaciones rurales por las grandes distancias, como se explicó en el punto anterior.
Esto ha ocasionado que la penetración varíe por departamento, como se presenta en la Figura
15.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2012b) ha desarrollado el Proyecto
Banda Ancha para Localidades Aisladas (BAS), cuyo objetivo es el acceso adecuado a los
servicios de telecomunicaciones, con enfoque en las poblaciones aisladas del país, tanto
urbanas como rurales. Este proyecto ha permitido incrementar la penetración de servicios de
datos y voz, Internet, telefonía pública y telefonía fija. Las actividades de implementación
este programa culminaron en octubre del 2010, por lo que ahora se encuentra en fase de
33
operación y mantenimiento, tan importante como la instalación. Para inicios del 2012, 3,877
comunidades habían sido beneficiadas con este proyecto, alcanzando a 1.2 millones de
peruanos que habitan en zonas rurales (MTC, 2012b).
Figura 5. Densidad del servicio móvil y telefonía fija. Tomado de “Estadísticas de Servicios
Públicos de Telecomunicaciones”, por 2010. Recuperado de
http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/politicas/estadisticas/FRANCISCOServicios%2
0P%C3%BAblicos%20de%20Telecom%20%20IV%20Trim.%202010.pdf
34
4.1.4 Finanzas y contabilidad (F)
Las telecomunicaciones rurales crecen y se mantienen principalmente a través de
FITEL, cuyo presupuesto aprobado para el 2013 asciende a S/. 7,362,741,519 de los cuales el
74% son para inversiones y el restante 26% son gastos operativos (FITEL, 2012). Estos
fondos son aportados por todas las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones,
quienes de acuerdo al Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones es del 1.0%.
Este porcentaje se aplica al monto total anual de los ingresos brutos facturados y percibidos,
como pago por el derecho especial que se deriva de la explotación de la concesión otorgada
por el Estado (FITEL, 2012).
4.1.5 Recursos humanos (H)
FITEL es administrado por un Directorio, el cual es presidido por el Ministro de
Transportes y Comunicaciones. Además participan el Ministro de Economía y Finanzas y el
Presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones - OSIPTEL. Aparte de contar con un directorio FITEL tiene: (a)
secretaría técnica, (b) coordinación administrativa, y (c) área de asesoría legal.
En cuanto a las empresas privadas que componen el sector, estas poseen empleados
organizados por áreas. Cuentas con ingenieros, administradores, mercadólogos,
comunicadores, e incluso especialistas en sistemas y en atención a comunidades rurales. Es
común observar requerimientos de personal para empresas de telecomunicaciones. Sin
embargo, este sector al igual que muchos otros del país se enfrentan actualmente a problemas
de alta rotación de personal (MTC, 2012b)
4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I)
Según el MTC (2012b) una debilidad que tiene el sector es que carece de
coordinación entre los entes, y no poseen sistemas de información que permitan monitorear y
35
evaluar. Es así que no hay mediciones del desempeño, pero tampoco evaluación de procesos
ni de resultados técnicos. En conclusión carecen de un sistema de información integrado.
4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)
FITEL ejecuta en el ámbito rural diversos programas para implementar servicios con
tecnologías que faciliten la comunicación. Dentro del proyecto Banda Ancha Rural, se han
cubierto 2,315 centros poblados en la Zona Nor Oriente (Amazonas, Cajamarca, La Libertad
y San Martín), Zona Centro Norte (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad y San
Martín) y la Zona Centro (Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali). Además, con el apoyo de
los Gobiernos Regionales se ha incrementado la cantidad de equipos para acceder a radio y
televisión. En la Tabla 13 se presenta la información de las comunidades que se han
beneficiado con estas nuevas tecnologías (FITEL, 2012).
Tabla 13.
Intervenciones del FITEL en Localidades, a diciembre 2011
Tipo de servicio de
telecomunicaciones
Localidades beneficiadas
Población
beneficiada
(habitantes)Servicio
operativo
Servicio en
etapa de
instalaciones
Total
Telefonía pública
9,361 3,067 12,428 6,549,471
Telefonía de
abonados (fija) 497 1,135 1,632 939,367
Acceso a internet
1,107 2,513 3,620 599,844
Cobertura móvil
- 1,065 1,065 173,676
Nota. Tomado de “Plan Estratégico Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones 2012-2016” por MTC,
2012b. Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/pesem.pdf
4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)
En la Tabla 14 se presenta la Matriz Evaluación de Factores Internos que permite
evaluar las fortalezas y debilidades del sector. El puntaje obtenido es de 2.44 lo cual indica
que no se están generando estrategias para mitigar las debilidades.
36
Tabla 14.
Matriz Evaluación de Factores Internos
Peso Valor Valor
ponderado
Fortalezas internas:
1
Recursos garantizados por Ley y que provienen del sector
privado
0.20 4 0.80
2 Penetración de telefonía móvil 0.08 3 0.24
3 Proyectos de banda ancha para áreas rurales 0.08 3 0.24
4 Servicio de mantenimiento permanente luego de la instalación 0.10 3 0.30
5 Recursos humanos capacitados 0.10 3 0.30
Debilidades internas:
1 Poca penetración de la telefonía fija o abonados 0.12 2 0.24
2 Alta rotación de personal 0.07 1 0.07
3 Escasa coordinación intersectorial 0.15 1 0.15
4
Carencia de sistemas de información que den retroalimentación
oportuna
0.10 1 0.10
1.00 2.44
4.3 Conclusiones
El sector de telecomunicaciones rurales en el Perú se encuentra integrado por varios
entes, públicos y privados, entre los cuales no hay coordinación ni se comparte información.
FITEL es el líder natural del sector porque se encarga de realizar aquellos proyectos que no
son rentables para las empresas privadas. Es así que ha emprendido proyectos de banda ancha
para comunidades rurales en todo el país. El funcionamiento del sector es principalmente a
través del aporte que realizan todos los operadores a nivel nacional, y que asciende al 1% de
sus ingresos anuales brutos.
Es un sector con un carácter meramente social, donde llevar telecomunicaciones tiene
prioridad sobre la rentabilidad. Sus principales deficiencias son la falta de coordinación entre
las entidades, y el no poseer un sistema de información que brinde retroalimentación
oportuna. Al carecer de información completa no se evalúa el desempeño del recurso humano
y tampoco se mide la eficiencia en los procesos. Sin embargo, debe destacarse que una
37
fortaleza es el presupuesto del que se dispone, y que en el 2013 se dedicará en un 74% a la
inversión.
38
Capítulo V: Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales y Objetivos de Largo lazo
5.1 Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales
Los intereses del sector de telecomunicaciones rurales en el país tienen que estar
alineados con los intereses nacionales. Es por ello que se revisó nuevamente el Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021, que contempla seis ejes estratégicos: (a) Derechos
fundamentales y dignidad de las personas, (b) Oportunidades y accesos a los servicios, (c)
Estado y gobernabilidad, (d) Economía, competitividad y empleo, (e) Desarrollo regional e
infraestructura y (f) Recursos naturales y ambiente (CEPLAN, 2011). Cada uno de estos ejes
se asocia con un interés del sector, ya que el fin máximo es promover el desarrollo humano,
social y económico en el ámbito rural.
Dentro del mismo Plan Bicentenario se plantean dos objetivos puntuales para el sector
telecomunicaciones rurales: (a) lograr la igualdad de oportunidades y el acceso universal a los
servicios básicos; y (b) alcanzar un desarrollo regional equilibrado, con infraestructura
adecuada. Para alcanzar estos objetivos se plantea como acción estratégica para el Estado
peruano el promover concesiones regionales que fomenten la inversión privada asociada a la
construcción de nueva infraestructura en telecomunicaciones, (CEPLAN, 2011).
5.2 Potencial del Sector Telecomunicaciones Rurales
El sector de telecomunicaciones rurales tiene amplio potencial en el Perú, porque
dispone de recursos asignados por Ley a partir del aporte de operadores privados, y además la
cobertura aun es baja, y requiere ser ampliada. Además, hay que considerar que las
tecnologías de la información y la comunicación evolucionan rápidamente por lo que siempre
hay espacios para mejora. Según Thornberry (2011) las telecomunicaciones son necesarias
para lograr crecimiento y desarrollo económico, lo que permitirá: (a) alcanzar mayores
niveles de productividad en las empresas y (b) mejorar las condiciones de vida de la
población.
39
5.3 Principios Cardinales del Sector Telecomunicaciones Rurales
Como se indicó en el Capítulo III los principios cardinales que se evalúan son cuatro
(D'Alessio, 2008): (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contra
balance de los intereses y (d) conservación de los enemigos. La diferencia entre la
información presentada previamente y la que se mostrará a continuación, es que en el
Capítulo III se hace un análisis a nivel país, mientras que ahora se realiza específicamente
para el sector telecomunicaciones rurales.
Influencia de terceras partes. En el sector de telecomunicaciones interviene como
principal participante el Estado a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, las
empresas privadas de telefonía fijas, telefonía móvil, internet; el ente regulador OSIPTEL.
Pero hay la influencia de entes externos, como son el Ministerio de Finanzas, el gobierno
central, organizaciones no gubernamentales (ONG) e incluso desarrolladores y proveedores
de nuevas tecnologías. Es una oportunidad que surjan tecnologías que permitan expandir las
telecomunicaciones a menor costo, además el apoyo del gobierno a la descentralización es
también una oportunidad para el sector.
Lazos pasados-presentes. Lo ocurrido en el pasado respecto a las telecomunicaciones
para la banda ancha de internet que requeriría una mayor infraestructura a base de tendido de
fibra óptica hacia los lugares remotos, en la actualidad ahora con el desarrollo de la
tecnología y la innovación se ha logrado utilizar técnicas que unifiquen todas estas técnicas,
desde el uso de antenas repetidoras en infraestructura antiguas que se utilizaban para cables
eléctricos. De esta manera se aprovechan estas infraestructuras e integrarlas con nuevas
tecnologías, como son el servicio inalámbrico y que ahorra en inversión de nueva
infraestructura para locaciones remotas. Esto es una amenaza porque el Perú está rezagado en
comparación con muchas otras naciones, tanto en internet como en penetración de telefonía
fija, y esto limita la competitividad a diversos sectores productivos del área rural.
40
Contrabalance de intereses. Para poder cumplir con las necesidades del sector de
telecomunicaciones, es importante considerar como factor predominante para el crecimiento
económico del país en los últimos años, el impulso dado a la inversión privada, especialmente
a la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, bajo las modalidades de inversión
privada directa y concesiones. De esta manera, se logran en común los objetivos que tienen
las empresas privadas y la sociedad al satisfacer sus necesidades en comunicaciones. Es una
oportunidad, porque el entorno político y macroeconómico favorece la inversión privada, lo
que puede aprovecharse para el crecimiento del sector.
Conservación de los enemigos. Es necesario tener enemigos para motivarse a una
mejora continua. En este caso el punto de comparación puede ser la penetración urbana, pero
sin embargo el ámbito diferente hace que muchas comparaciones no sean válidas. Como
ejemplo pueden tomarse los esfuerzos que realizan otras naciones como México y Colombia,
tratando de replicarlas. Es una oportunidad que países latinoamericanos representen ejemplos
en materia de telecomunicaciones rurales, porque se puede aprender de sus experiencias y en
base a ello desarrollar ventajas.
5.4 Matriz de Intereses de la Organización (MIO)
En la Tabla 15 se presenta la Matriz de Intereses de la Organización, donde no solo se
presentan los intereses del sector telecomunicaciones rurales en el Perú sino el interés de
otros entes involucrados, tanto internos al sector como externos.
5.5 Objetivos de Largo Plazo
De acuerdo a D’Alessio (2008) los objetivos de largo de plazo tienen que ser (a)
cuantificables, (b) medibles, (c) alcanzables, (d) de fáciles entender y (e) con un horizonte de
tiempo. Estos objetivos son el camino para alcanzar la visión del sector por lo que deben estar
alineados.
41
Primer objetivo de largo plazo (OLP1). En telefonía fija se habrá cubierto el 90% de
los municipios del país, en el año 2023. Para el año 2012 la cobertura era de 75.6%.
Segundo objetivo de largo plazo (OLP2). En el año 2023 la cobertura de internet
será del 100% en términos de municipios. En el año 2012 era 91.9%.
Tercer objetivo de largo plazo (OLP3). En el año 2023 habrá cobertura celular en el
100% del territorio nacional. No hay datos de la cobertura actual, aunque se conoce que la
penetración a nivel nacional es 103 líneas por cada 100 habitantes. .
Cuarto objetivo de largo plazo (OLP4). En el año 2023 el 80% de los centros
educativos y de salud de las áreas rurales contarán con conexión a Internet. No hay datos de
esta cobertura actual.
Tabla 15.
Matriz de Intereses de la Organización
Interés del Sector Vital Importante Periférico
Infraestructura
Comunidades rurales,
gobiernos regionales y
locales
FITEL, operadores
privados, proveedores
OSIPTEL
Cobertura geográfica
FITEL, comunidades
rurales, gobiernos
regionales y locales
Operadores privados,
proveedores
OSIPTEL
Penetración
Capacidad de generar desarrollo
económico y humano
Comunidades rurales,
gobiernos regionales y
locales
Gobierno central
Innovación y tecnología de punta
Proveedores, operadores
privados, FITEL
Comunidades
Desarrollar alianzas estratégicas FITEL
Gobiernos regionales y
locales, OSIPTEL,
operadores privados
Nota: No se identificaron intereses opuestos porque el desarrollo de las telecomunicaciones rurales es de gran beneficio para
el país.
42
5.6 Conclusiones
Los intereses del sector telecomunicaciones rurales en el Perú están alineados con los
intereses nacionales, que promueven el desarrollo económico y humano para todos los
peruanos con equidad. Es por ello que los intereses del sector son: (a) infraestructura, (b)
cobertura geográfica, (c) penetración, (d) capacidad para promover el desarrollo económico y
humano, (e) innovación y tecnología de punta, y (f) desarrollo de alianzas.
Alineados con los intereses sectoriales se han planteado objetivos de largo plazo que
pretenden ampliar la cobertura y la penetración en líneas fijas, en telefonía celular y en
internet de banda ancha. Además se pretende llevar conexión de internet a escuelas y
establecimientos de salud del área rural para mejorar las condiciones de vida de todos los
habitantes, y contribuir así al desarrollo del ámbito rural.
43
Capítulo VI: El Proceso Estratégico
6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)
La Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA) se construye a
partir de las matrices MEFE y MEFI. Al contrastar las oportunidades y amenazas con las
fortalezas y debilidades se desarrollan estrategias en cuatro cuadrantes, como se presenta en
la Tabla 16 y se detalla a continuación:
Estrategias FO explote:
 E1: Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para el uso de lo más
novedoso
 E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores
existentes para alcanzar todo el territorio nacional
 E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
 E4: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
Estrategias DO busque:
 E5: Cohesionar al sector, bajo el liderazgo de FITEL
 E6: Diversificar la oferta de servicios, pero sin descuidar la telefonía fija
 E7: Adquirir sistemas de información integrales
Estrategias FA confronte:
 E8: Fortalecer los organismos del sector
 E9: Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas
rurales en el uso del internet como herramienta en la educación
44
Tabla 16.
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
1
Recursos garantizados por Ley y que provienen del sector
privado
1 Poca penetración de la telefonía fija o abonados
2 Penetración de telefonía móvil 2 Alta rotación de personal
3 Proyectos de banda ancha para áreas rurales 3 Escasa coordinación intersectorial
4
Servicio de mantenimiento permanente luego de la
instalación
5 Recursos humanos capacitados
Oportunidades FO Explote DO Busque
1
Economía nacional en crecimiento, así como el
consumo privado.
E1. Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta
para asegurar el uso de lo más novedoso (F1, F3, F5, O1, O2,
O4)
E5. Cohesionar al sector, bajo el liderazgo de FITEL (D3, D4,
O3, O4)
2
Desarrollo de tecnologías que facilitan el acceso a
telecomunicaciones
E2. Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con
los operadores existentes para alcanzar todo el territorio
nacional (F1, F2,F4,F5, O1, O2, O3, O4)
E6. Diversificar la oferta de servicios, pero sin descuidar
telefonía fija (D1, O1, O2, O3,O4)
3
Plan Bicentenario y políticas nacionales que
promueven la descentralización
E3. Desarrollar el mercado de internet rural, a través de
acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el
país (F1, F3, O1, O2, O4)
E7. Adquirir sistemas de información integrales ( D2, D3,
D4, O1, O2, O4)
4
Crecimiento en la competitividad nacional y en la
estabilidad política lo que atrae inversiones privadas
E4. Establecer centros de comunicaciones en los poblados,
con todos los servicios a través de alianza con proveedor de
internet (F1, F2, F5, O1, O2, O3, O4)
Amenazas FA Confronte DA Evite
1
Deficiencia en los gastos de investigación y
desarrollo
E8. Fortalecer los organismos del sector (F1, A1, A2, A3)
E10. Capacitar y motivar al recurso humano, mejorando
competencias y disminuyendo la rotación (D2, D3, A1)
2
Incremento en la deforestación y contaminación
ambiental
E9. Aliarse con universidades nacionales para capacitar a
maestros de áreas rurales en el uso del internet como
herramienta en la educación (F1, F3, F4, F5, A1, A3)
E11. Dar incentivos a los operadores privados para que
penetren las áreas rurales (D1, A1, A2, A3)
3 País extenso con poblaciones rurales dispersas
4
Carencia de sistemas de información que den
retroalimentación oportuna
45
Estrategias DA evite:
 E10: Capacitar y motivar al recurso humano, mejorando competencias y
disminuyendo la rotación
 E11: Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales
6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)
En la Tabla 17 se presenta la Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción,
conocida como matriz PEYEA. Los resultados que se obtienen en cada una de las cuatro
categorías son presentados de forma gráfica en la Figura 16. El resultado indica que se
apoyan las estrategias agresivas, las cuales se indican a continuación:
 E1: Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para el uso de lo más
novedoso
 E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores
existentes para alcanzar todo el territorio nacional
 E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
 E4: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
 E6: Diversificar la oferta de servicios, pero sin descuidar la telefonía fija
 E9: Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas
rurales en el uso del internet como herramienta en la educación
 E11: Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales
46
Tabla 17.
Matriz PEYEA
Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera (FF) Valor
1. Retorno de la inversión Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 2
2. Apalancamiento Desbalanceado 0 1 2 3 4 5 6 Balanceado 5
3. Liquidez Desbalanceado 0 1 2 3 4 5 6 Sólido 3
4. Capital requerido versus capital disponible Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 2
5. Flujo de caja Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 4
6. Facilidad de salida del mercado Difícil 0 1 2 3 4 5 6 Fácil 0
7. Riesgo involucrado en el negocio Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 5
8. Rotación de inventarios Lento 0 1 2 3 4 5 6 rápida 4 Prom
9. Economías de escala y de experiencia Bajas 0 1 2 3 4 5 6 Altas 5 3.33
Factores Determinantes de la Ventaja Competitiva (VC)
1. Participación en el mercado Pequeña 0 1 2 3 4 5 6 Grande 2
2. Calidad del producto Inferior 0 1 2 3 4 5 6 Superior 3
3. Ciclo de vida del producto Avanzado 0 1 2 3 4 5 6 Temprano 5
4. Ciclo de reemplazo del producto Variable 0 1 2 3 4 5 6 Fijo 5
5. Lealtad del consumidor Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 3
6. Utilización de la capacidad de los competidores Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 4
7. Conocimiento tecnológico Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alta 5 Prom
8. Integración vertical Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 5 -1.89
9. Velocidad de introducción de nuevos productos Lenta 0 1 2 3 4 5 6 Rápida 5 4.11
Factores Determinantes de la Estabilidad del Entorno (EE)
1. Cambio tecnológicos Muchos 0 1 2 3 4 5 6 pocos 2
2. Tasa de inflación alta 0 1 2 3 4 5 6 baja 6
3. Variabilidad de la demanda grande 0 1 2 3 4 5 6 baja 6
4. Rango de precios de productos competitivos amplio 0 1 2 3 4 5 6 estrecho 5
5. Barreras de entrada al mercado pocas 0 1 2 3 4 5 6 muchas 6
6. Rivalidad/Presión competitiva alta 0 1 2 3 4 5 6 baja 2 Prom
7. Elasticidad de precios de la demanda elástica 0 1 2 3 4 5 6 inelástica 3 -1.63
8. Presión de los productos sustitutos alta 0 1 2 3 4 5 6 baja 5 4.38
Factores Determinantes de la Fortaleza de la Industria (FI)
1. Potencial de crecimiento bajo 0 1 2 3 4 5 6 alto 6
2. Potencial de utilidades bajo 0 1 2 3 4 5 6 alto 3
3. Estabilidad financiera baja 0 1 2 3 4 5 6 alta 4
4. Conocimiento tecnológico simple 0 1 2 3 4 5 6 complejo 5
5. Utilización de recursos ineficiente 0 1 2 3 4 5 6 eficiente 4
6. Intensidad de Capital baja 0 1 2 3 4 5 6 alta 6
7. Facilidad de entrada al mercado fácil 0 1 2 3 4 5 6 difícil 6
8. Productividad / Utilización de la capacidad baja 0 1 2 3 4 5 6 alta 4 Prom
9. Poder de negociación de los productores bajo 0 1 2 3 4 5 6 alto 3 4.56
PosiciónEstratégicaInternaPosiciónEstratégicaExterna
47
Figura 16. Diagrama de la matriz PEYEA
6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG)
La matriz BCG que se presenta en la Figura 16, permite visualizar que el sector
telecomunicaciones rurales en el Perú clasifica como interrogante, ya que hay alta demanda
por los servicios, pero la penetración es baja comparada con la penetración urbana. Este
resultado apoya aquellas estrategias que permitan incrementar la participación de mercado,
medida en términos de cobertura y penetración. Dichas estrategias son las siguientes:
 E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores
existentes para alcanzar todo el territorio nacional
 E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
 E4: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
 E9: Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas
rurales en el uso del internet como herramienta en la educación
Fortaleza
Financiera
Fortaleza
Industria
Estabilidad
Entorno
Ventaja
Competitiva
Competitiva
Agresiva
Defensiva
Conservadora
(2.67;1.71)
48
 E11: Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales
Figura 17. Matriz Boston Consulting Group
6.4 Matriz Interna Externa (MIE)
La matriz interna externa, que se presenta en la Figura 18 permite ver que el
desempeño del sector es promedio, ubicándose en el cuadrante V. Esto indica que no
aprovecha las oportunidades del entorno, ni se prepara para que las amenazas no lo afecten.
Al mismo tiempo no desarrolla sus fortalezas ni mitiga sus debilidades. Dado que el objetivo
es colocarse en el cuadrante I mejorando su posición, se propone que las siguientes
estrategias sean implementadas:
 E1: Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para el uso de lo más
novedoso
 E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores
existentes para alcanzar todo el territorio nacional
 E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores
que ya tienen banda ancha en el país
Participación de las telecomunicaciones rurales en el Perú dentro del
macro sector telecomunicaciones
Alta Media Baja
Alta
Media
Baja
Crecimientodelademandapor
serviciosdetelecomunicacionesrurales
Estrellas Interrogantes
PerrosVacas Lecheras
Telecomunicaciones
rurales en el Perú
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023
Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3Marco Soliz
 
SUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericos
SUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericosSUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericos
SUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericosMinisterio de Educación
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.Ramón Sánchez-Valverde Cornejo
 
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02pachojoya
 
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...gabychap
 
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACIONPNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACIONMANUEL GARCIA
 

La actualidad más candente (13)

Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Reglamento institucional 2016
Reglamento institucional   2016Reglamento institucional   2016
Reglamento institucional 2016
 
Manual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFEManual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFE
 
Manual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFEManual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFE
 
Manual estudiante sistemas numericos
Manual estudiante sistemas numericosManual estudiante sistemas numericos
Manual estudiante sistemas numericos
 
SUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericos
SUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericosSUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericos
SUSANA HUANCA MACHACA- 2 sistemas-numericos
 
Anexos pcaftit
Anexos pcaftitAnexos pcaftit
Anexos pcaftit
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
 
Canton palanda
Canton palandaCanton palanda
Canton palanda
 
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
Informe consolidado fase analisis v2014 03-02
 
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
 
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACIONPNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
PNC - PERU 2009 OSINERMING POSTULACION
 

Destacado

Acto de presentación de las pruebas libres para
Acto de presentación de las pruebas libres paraActo de presentación de las pruebas libres para
Acto de presentación de las pruebas libres paraAna Pérez
 
Ciclo Formatico de Gestión Administrativa
Ciclo Formatico de Gestión AdministrativaCiclo Formatico de Gestión Administrativa
Ciclo Formatico de Gestión AdministrativaESPERANZAMARTIN
 
Lineamientos para el trabajo autonomo
Lineamientos para el trabajo autonomoLineamientos para el trabajo autonomo
Lineamientos para el trabajo autonomogerenciaproy
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarialAldo Llano
 
Comejamo Internacional edicion literatura 2014
Comejamo Internacional edicion literatura 2014Comejamo Internacional edicion literatura 2014
Comejamo Internacional edicion literatura 2014Comejamo Internacional
 
Presentacion sobre Mtto
Presentacion sobre MttoPresentacion sobre Mtto
Presentacion sobre Mttooscararuiz
 
Presentación PEI
Presentación PEIPresentación PEI
Presentación PEIPato J
 
4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...
4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...
4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...EXIN
 
Introducción Al Pei
Introducción Al PeiIntroducción Al Pei
Introducción Al PeiPato J
 
Taller planificacion
Taller planificacionTaller planificacion
Taller planificacionHector Milla
 
Gestión de Tecnologías de la Información
Gestión de Tecnologías de la InformaciónGestión de Tecnologías de la Información
Gestión de Tecnologías de la InformaciónCorcaribe Tecnología
 
ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1guest241b725
 
Plan Estratégico 2012 - 2014
Plan Estratégico 2012 - 2014Plan Estratégico 2012 - 2014
Plan Estratégico 2012 - 2014laspalmasgces
 
Visión Estratégica
Visión Estratégica Visión Estratégica
Visión Estratégica Sonia Dueñas
 
Data Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESA
Data Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESAData Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESA
Data Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESADCC Mission Critical
 
Procesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_iProcesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_iAviel Gomez Lievano
 
Presentación Digital Cloud Telco
Presentación Digital Cloud TelcoPresentación Digital Cloud Telco
Presentación Digital Cloud TelcoDigital Cloud Telco
 
Utp guia de tesis de pre grado sept2011
Utp guia de tesis de pre grado sept2011Utp guia de tesis de pre grado sept2011
Utp guia de tesis de pre grado sept2011c09271
 
PLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETB
PLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETBPLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETB
PLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETBAlex Tapia Flores
 

Destacado (20)

Acto de presentación de las pruebas libres para
Acto de presentación de las pruebas libres paraActo de presentación de las pruebas libres para
Acto de presentación de las pruebas libres para
 
Ciclo Formatico de Gestión Administrativa
Ciclo Formatico de Gestión AdministrativaCiclo Formatico de Gestión Administrativa
Ciclo Formatico de Gestión Administrativa
 
Lineamientos para el trabajo autonomo
Lineamientos para el trabajo autonomoLineamientos para el trabajo autonomo
Lineamientos para el trabajo autonomo
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Comejamo Internacional edicion literatura 2014
Comejamo Internacional edicion literatura 2014Comejamo Internacional edicion literatura 2014
Comejamo Internacional edicion literatura 2014
 
Presentacion sobre Mtto
Presentacion sobre MttoPresentacion sobre Mtto
Presentacion sobre Mtto
 
Presentación PEI
Presentación PEIPresentación PEI
Presentación PEI
 
4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...
4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...
4º Webinar - 3ª Ed. EXIN en Castellano: Profesionalización de los Data Center...
 
Introducción Al Pei
Introducción Al PeiIntroducción Al Pei
Introducción Al Pei
 
Taller planificacion
Taller planificacionTaller planificacion
Taller planificacion
 
Gestión de Tecnologías de la Información
Gestión de Tecnologías de la InformaciónGestión de Tecnologías de la Información
Gestión de Tecnologías de la Información
 
ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1
 
Plan Estratégico 2012 - 2014
Plan Estratégico 2012 - 2014Plan Estratégico 2012 - 2014
Plan Estratégico 2012 - 2014
 
Visión Estratégica
Visión Estratégica Visión Estratégica
Visión Estratégica
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
 
Data Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESA
Data Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESAData Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESA
Data Center as a service, by Avelino Miguelez, from Grupo CESA
 
Procesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_iProcesos de itil availability cont_i
Procesos de itil availability cont_i
 
Presentación Digital Cloud Telco
Presentación Digital Cloud TelcoPresentación Digital Cloud Telco
Presentación Digital Cloud Telco
 
Utp guia de tesis de pre grado sept2011
Utp guia de tesis de pre grado sept2011Utp guia de tesis de pre grado sept2011
Utp guia de tesis de pre grado sept2011
 
PLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETB
PLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETBPLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETB
PLAN ESTRATEGICO PARA IT EN ETB
 

Similar a Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023

Estrategia de negocios final 22.07
Estrategia de negocios  final 22.07Estrategia de negocios  final 22.07
Estrategia de negocios final 22.07javier raime
 
Libro blanco de accesibilidad
Libro blanco de accesibilidadLibro blanco de accesibilidad
Libro blanco de accesibilidadgute Laune
 
Especificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presaEspecificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presayhecenia
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacionPlan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacionfrancisco botero
 
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)Javier Raime Salvatierra
 
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...Cláudio Carneiro
 
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existenteIsmariaZapata1
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009Roberto Sena
 
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdfEl_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdfGestionAcademica1
 
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)redpuntoes
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-finalAndre Posada
 

Similar a Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023 (20)

Estrategia de negocios final 22.07
Estrategia de negocios  final 22.07Estrategia de negocios  final 22.07
Estrategia de negocios final 22.07
 
Libro blanco de accesibilidad
Libro blanco de accesibilidadLibro blanco de accesibilidad
Libro blanco de accesibilidad
 
Especificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presaEspecificaciones tecnicas-presa
Especificaciones tecnicas-presa
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de ColombiaEscalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
 
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacionPlan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
Plan sectorial de ciencia tecnologia e innovacion
 
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
 
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
POLÍTICA DE TRANSPORTES DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EUROPA: INICIATIVAS ECON...
 
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
 
Tic 1504
Tic 1504Tic 1504
Tic 1504
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009
 
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdfEl_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf
El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf
 
bases de datos
bases de datos bases de datos
bases de datos
 
Proyecto bdd
Proyecto bddProyecto bdd
Proyecto bdd
 
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-final
 
Pt la vera normativa final
Pt la vera normativa finalPt la vera normativa final
Pt la vera normativa final
 
Reutilización de información pública y privada
Reutilización de información  pública y privada Reutilización de información  pública y privada
Reutilización de información pública y privada
 

Último

Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 

Último (20)

Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 

Pea sector telecomunicaciones rurales en el peru 2013 al 2023

  • 1. i Plan Estratégico para el Sector Telecomunicaciones Rurales en el Perú 2013-2023 TRABAJO FINAL DEL CURSO DIRECCIÓN ESTRATÉGICA PRESENTADO POR: Vallenas Hermoza, Lizardo Hernandez Vidal, Karla Elizabeth Aquino Cortez, Ronal Luís Munayco Hernandez, Luís Henry Surco, marzo de 2013
  • 2. ii Tabla de Contenido Listado de Tablas .....................................................................................................................vii Listado de Figuras.....................................................................................................................ix Introducción ...............................................................................................................................x Capítulo I: Situación General de la Organización .....................................................................1 1.1 Situación General ..........................................................................................................1 1.2 Conclusiones .................................................................................................................9 Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética.........................................................10 2.1 Antecedentes ...............................................................................................................10 2.2 Visión ..........................................................................................................................11 2.3 Misión..........................................................................................................................11 2.4 Valores ........................................................................................................................11 2.5 Código de Ética...........................................................................................................12 2.6 Conclusiones ...............................................................................................................12 Capítulo III: Evaluación Externa .............................................................................................14 3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones......................................................................14 3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) ..................................14 3.1.2 Potencial nacional....................................................................................................15 3.1.3 Principios cardinales................................................................................................18 3.1.4 Influencia del análisis en la Organización...............................................................19 3.2 Análisis Competitivo del País .....................................................................................19
  • 3. iii 3.3 Análisis del Entorno PESTE .......................................................................................20 3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) ...................................................20 3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) .....................................................................21 3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) .....................................................22 3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) .....................................................................23 3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E)......................................................................25 3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) ......................................................25 3.5 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Competidores ......................................26 3.5.1 Poder de negociación de los proveedores................................................................26 3.5.2 Poder de negociación de los compradores...............................................................26 3.5.3 Amenaza de los sustitutos........................................................................................27 3.5.4 Amenaza de los entrantes ........................................................................................27 3.5.5 Rivalidad de los competidores.................................................................................27 3.6 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Referentes............................................27 3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) .......................28 3.8 Conclusiones ...............................................................................................................29 Capítulo IV: Evaluación Interna..............................................................................................30 4.1 Análisis Interno AMOFHIT........................................................................................30 4.1.1 Administración y gerencia (A) ................................................................................30 4.1.2 Marketing y ventas (M) ...........................................................................................31 4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O)............................................................32
  • 4. iv 4.1.4 Finanzas y contabilidad (F) .....................................................................................34 4.1.5 Recursos humanos (H).............................................................................................34 4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I).......................................................34 4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T)............................................................35 4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI).........................................................35 4.3 Conclusiones ...............................................................................................................36 Capítulo V: Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales y Objetivos de Largo lazo.....38 5.1 Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales ......................................................38 5.2 Potencial del Sector Telecomunicaciones Rurales......................................................38 5.3 Principios Cardinales del Sector Telecomunicaciones Rurales ..................................39 5.4 Matriz de Intereses de la Organización (MIO)............................................................40 5.5 Objetivos de Largo Plazo............................................................................................40 5.6 Conclusiones ...............................................................................................................42 Capítulo VI: El Proceso Estratégico ........................................................................................43 6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA) ........................43 6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) .........................45 6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG).................................................................47 6.4 Matriz Interna Externa (MIE) .....................................................................................48 6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)....................................................................................49 6.6 Matriz de Decisión Estratégica (MDE).......................................................................51 6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE).........................................52
  • 5. v 6.8 Matriz de Rumelt (MR)...............................................................................................54 6.9 Matriz de Ética (ME)...................................................................................................55 6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia ..................................................................56 6.11 Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo..................................................57 6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores ...........................................................57 6.13 Conclusiones .............................................................................................................59 Capítulo VII: Implementación Estratégica ..............................................................................61 7.1 Objetivos de Corto Plazo ............................................................................................61 7.2 Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo...................................................61 7.3 Políticas de cada Estrategia.........................................................................................64 7.4 Estructura del Sector Telecomunicaciones Rurales ....................................................64 7.5 Medio Ambiente, Ecología, y Responsabilidad Social...............................................65 7.6 Recursos Humanos y Motivación ...............................................................................66 7.7 Gestión del Cambio.....................................................................................................66 7.8 Conclusiones ...............................................................................................................67 Capítulo VIII: Evaluación Estratégica.....................................................................................68 8.1 Perspectivas de Control...............................................................................................68 8.1.1 Aprendizaje interno .................................................................................................68 8.1.2 Procesos...................................................................................................................68 8.1.3 Clientes....................................................................................................................69 8.1.4 Financiera ................................................................................................................69
  • 6. vi 8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)...............................................69 8.3 Conclusiones ...............................................................................................................71 Capítulo IX: Competitividad del Sector Telecomunicaciones Rurales ...................................72 9.1 Análisis Competitivo del Sector Telecomunicaciones Rurales...................................72 9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas del Sector Telecomunicaciones Rurales72 9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres del Sector Telecomunicaciones Rurales...............................................................................................................................73 9.4 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres ..................73 9.5 Conclusiones ...............................................................................................................73 Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................75 10.1 Plan Estratégico Integral ...........................................................................................75 10.2 Conclusiones Finales.................................................................................................75 10.3 Recomendaciones Finales .........................................................................................77 10.4 Futuro del Sector Telecomunicaciones Rurales........................................................77 Referencias...............................................................................................................................79 Apéndice A: Multas Impuestas por OSIPTEL en 2011...........¡Error! Marcador no definido.
  • 7. vii Listado de Tablas Tabla 1. Penetración de Celulares a Nivel Mundial, 2013……………………………..3 Tabla 2. Penetración de Internet de Banda Ancha a Nivel Mundial, 2013……………..4 Tabla 3. Líneas Fijas y Líneas Celulares en Perú……………………………………....7 Tabla 4. Penetración de la Televisión por Cable……………………………………….8 Tabla 5. Matriz de los Intereses Nacionales del Perú…………………………………14 Tabla 6. Índices de Competitividad de Perú, en Factores de Legalidad y Gobernabilidad.................................................................................................21 Tabla 7. Proyecciones de Datos de Población del Perú (En Miles)…………………...23 Tabla 8. Competitividad del Perú en Tecnología……………………………………...24 Tabla 9. Competitividad del Perú en Innovación……………………………………...24 Tabla 10. Matriz Evaluación de Factores Externos…………………………………….25 Tabla 11. Matriz Perfil Competitivo…………………………………………………….28 Tabla 12 Matriz Perfil Referencial……………………………………………………..28 Tabla 13. Intervenciones del FITEL en Localidades, a diciembre 2011……………….35 Tabla 14. Matriz Evaluación de Factores Internos……………………………………..36 Tabla 15. Matriz de Intereses de la Organización………………………………………41 Tabla 16. Matriz FODA……………………………………………………………...….44 Tabla 17. Matriz PEYEA………………………………………………………………...46 Tabla 18. Matriz de Decisión Estratégica………………………………………………52 Tabla 19. Matriz CPE…………………………………………………………………...53 Tabla 20. Matriz de Rumelt……………………………………………………………...55 Tabla 21. Matriz de Ética……………………………………………………………….56 Tabla 22. Matriz de Estrategias vs. OLP……………………………………………….58 Tabla 23. Matriz de Posibilidades de los Competidores………………………………..59
  • 8. viii Tabla 24. Objetivos de Corto Plazo……………………………………………………62 Tabla 25. Recursos Asignados a Cada Objetivo de Corto Plazo………………………63 Tabla 26. Tablero de Control Balanceado……………………………………………..70 Tabla 27. Plan Estratégico Integral…………………………………………………….76
  • 9. ix Listado de Figuras Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico…………………………………...x Figura 1. Penetración de la telefonía fija, 1995- 2010 (en número de usuarios por cada 100 habitantes)………………………………………………………………....2 Figura 2. Población y líneas celulares……………………………………………………3 Figura 3. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes TIC: (a) telefonía fija, (b) telefonía móvil (c) televisión por cable, (d) computadora (e) internet…....6 Figura 4. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes: (a) televisión por cable, (b) computadora y (c) internet por ámbito geográfico…………………………8 Figura 5. Variación porcentual del PBI peruano………………………………………..16 Figura 6. Inversión en investigación y desarrollo a nivel mundial……………………..16 Figura 7. Mapa del Perú por departamentos……………………………………………17 Figura 8. Presupuesto de defensa como porcentaje del presupuesto del Estado……….18 Figura 9. Índice Global de Competitividad 2012-2013………………………………...20 Figura 10. Variación anual de la demanda y el consumo privado nominal……………...22 Figura 11. Población del Perú por ámbito rural y urbano………………………………..23 Figura 12. Emisiones de GEI per cápita para países seleccionados de Latinoamérica…..25 Figura 13. Las cinco fuerzas competitivas de Porter…………………………………….26 Figura 14.1 Evolución de la participación de mercado del servicio móvil (sobre el total de líneas, 2002-setiembre 2008)…………………………………………………31 Figura 2. Densidad del servicio móvil y telefonía fija…………………………………33 Figura 16. Diagrama de la matriz PEYEA……………………………………………....45 Figura 17. Matriz Boston Consulting Group……………………………………………..47 Figura 18. Matriz interna y externa………………………………………………………47 Figura 19. Matriz gran estrategia………………………………………………………...48
  • 10. x Introducción El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia”, por F. A. D´Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson.
  • 11. xi El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguida por el establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro componentes guían y norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la evaluación externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización que se estudia y analizar la industria global a través del análisis del entorno PESTE (Fuerzas Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, y Ecológicas). De dicho análisis se deriva la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del entorno determinado en base a las oportunidades que podrían beneficiar a la organización, las amenazas que deben evitarse, y cómo la organización está actuando sobre estos factores. Del análisis PESTE y de los Competidores se deriva la evaluación de la Organización con relación a sus Competidores, de la cual se desprenden las matrices de Perfil Competitivo (MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este modo, la evaluación externa permite identificar las oportunidades y amenazas clave, la situación de los competidores y los factores críticos de éxito en el sector industrial, facilitando a los planeadores el inicio del proceso que los guiará a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permita tener éxito en el sector industrial, y superar a la competencia. Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades, de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT (Administración y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informática y Comunicaciones, y Tecnología), del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas
  • 12. xii funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar con mayores probabilidades de éxito el proceso. En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es decir, los fines supremos que la organización intenta alcanzar para tener éxito global en los mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organización (MIO), y basados en la visión se establecen los OLP. Estos son los resultados que la organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaría el logro de cada OLP. Las matrices presentadas, MEFE, MEFI, MPC, y MIO, constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. La fase final de la formulación estratégica viene dada por la elección de estrategias, la cual representa el Proceso Estratégico en sí mismo. En esta etapa se generan estrategias a través del emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, y los resultados de los análisis previos usando como herramientas cinco matrices: (a) la Matriz de Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de Posicionamiento Estratégico y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran Estrategia (MGE). De estas matrices resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas que son escogidas con la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), siendo específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan las matrices de Rumelt y de Ética, para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. En base a esa selección se elabora la Matriz de Estrategias con relación a los OLP, la cual sirve para
  • 13. xiii verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la Matriz de Posibilidades de los Competidores que ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán capaces de hacerle frente a las estrategias retenidas por la organización. La integración de la intuición con el análisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la selección de las estrategias. Después de haber formulado el plan estratégico que permita alcanzar la proyección futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados y se efectúan las estrategias retenidas por la organización dando lugar a la Implementación Estratégica. Esta consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que “una formulación exitosa no garantiza una implementación exitosa. . . puesto que ésta última es más difícil de llevarse a cabo y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse” (D´Alessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa se definen los OCP y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada estrategia. Una estructura organizacional nueva es necesaria. El peor error es implementar una estrategia nueva usando una estructura antigua. Finalmente, la Evaluación Estratégica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organización y se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situación futura deseada de la organización. Un Plan Estratégico Integral es necesario para visualizar todo el proceso de un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para una microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad, región, país u otros.
  • 14. 1 Capítulo I: Situación General de la Organización 1.1 Situación General El sector de las telecomunicaciones está integrado por diversos servicios: (a) telefonía fija, (b) telefonía móvil o celular, (c) televisión por cable, y (d) internet. El desarrollo económico de un país está ligado a la penetración de las herramientas de comunicación, como son la telefonía y el internet (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN], 2011). Según cifras del Banco Mundial (2010) cuando en un país en vías de desarrollo las conexiones a internet por banda ancha, o de gran velocidad, se incrementan en un 10% el crecimiento económico aumenta en 1.3%. En la misma línea del Banco Mundial, Crespo (2008) considera que el uso y la explotación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) amplían las capacidades de acceso al desarrollo económico. Lo cual trae mejoras en la calidad de vida, generando impacto social. En cuanto a las zonas rurales permite su integración al desarrollo nacional, colaborando en la mejora de servicios básicos, como son la sanidad y la educación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2011a) el sector telecomunicaciones tuvo su mayor crecimiento a inicios de los años 90, como consecuencia de la privatización en los servicios de telefonía fija. Sin embargo, es un sector en constante crecimiento, en todas sus líneas de servicio: (a) telefonía fija, (b) telefonía pública, (c) servicios móviles, y (d) internet. Además consideran que la radiodifusión y la radiocomunicación también son servicios de telecomunicaciones. En cuanto a la telefonía fija, el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, específicamente en el Artículo 55, la define de la siguiente forma: “el servicio telefónico fijo, llamado también servicio telefónico básico, es aquel que se presta a través de una red fija, no expuesta a movimiento o alteración, utilizando medios alámbricos, ópticos y/o radioeléctricos” (Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, 2004, p. 12).
  • 15. 2 Para analizar la evolución de las líneas de telefonía fija se presenta la Figura 1. Se observa un declive mundial entre el 2009 y 2010, que alcanzó entre el 2% y el 3%. Esta situación se ha hecho más evidente en los países desarrollados, como consecuencia de la crisis económica. Mientras que en países emergentes como Brasil, Rusia, India y China también han visto reducirse la cantidad de líneas fijas. Pero en otras naciones en vías de desarrollo la penetración está en aumento como consecuencia de la demanda insatisfecha. Figura 1. Penetración de la telefonía fija, 1995- 2010 (en número de usuarios por cada 100 habitantes). Tomado de “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010”, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/43289/Capitulo_IV_IED_2010_WEB_FINAL.pdf En cuanto a la penetración del servicio celular, se estima que para el 2013 habrán 6.8 billones de suscriptores a nivel mundial, como se presenta en la Figura 2. Esto representa un nivel de penetración del 96%. Sin embargo hay variaciones entre los países, por ejemplo en países desarrollados la penetración es de 128% mientras que en los países en vías de desarrollo la penetración es 89%. De este total se estima que 3.5 billones se encuentran en la zona Asia Pacífico. Al acercarse al nivel de penetración de 100%, los niveles de crecimiento anual se han desacelerado (International Telecommunications Union, 2013a).
  • 16. 3 Figura 2. Población y líneas celulares. Tomado de “The World in 2013: ICT Facts and Figures” por International Telecommunications Union [ITU], 2013a. Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/material/ICTFactsFigures2013.pdf En la Tabla 1 se presenta la penetración de líneas celulares por cada 100 habitantes en distintas regiones. Se observa que la menor penetración se da en África. Latinoamérica se encuentra englobado en Américas donde hay más de un celular por persona. Tabla 1. Penetración de Celulares a Nivel Mundial, 2013 Penetración de Celulares 2013 Por cada 100 habitantes África 63 Asia Pacífico 89 Países en desarrollo 89 Mundo 96 Estados Árabes 105 Américas 109 Europa 126 Países desarrollados 128 Nota. Tomado de “The World in 2013: ICT Facts and Figures” por International Telecommunications Union (2013a). Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/material/ICTFactsFigures2013.pdf En cuanto a las suscripciones de banda ancha móvil, las mismas se han incrementado de 268 millones en 2007 a 2.1 billones en el 2013. Este crecimiento es del 40% anual, siendo el servicio del sector telecomunicaciones con mayor incremento. En los países en desarrollo el número de suscriptores se mas que duplico desde el 2011 al 2013 de 472 millones a 1,16
  • 17. 4 billones y sobrepaso a los países desarrollados en el 2013. En la Tabla 2 se observa que África es la región con menor penetración, pero se conoció que es aquella con más rápido crecimiento en los últimos tres años, incrementando la penetración desde 2% en el año 2010 (International Telecommunications Union, 2013a). Tabla 2. Penetración de Internet de Banda Ancha a Nivel Mundial, 2013 Penetración de Internet 2013 Por cada 100 habitantes África 16 Asia Pacífico 32 Estados Árabes 38 Américas 61 Europa 76 Nota. Tomado de “The World in 2013: ICT Facts and Figures” por International Telecommunications Union (2013a). Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/material/ICTFactsFigures2013.pdf En cuanto a la banda ancha fija, se estima que para el año 2013 habrán más de 700 millones de conexiones de banda fija, correspondiente a una penetración global de 9.8%. En el año 2013 el número de conexiones de banda ancha fija en países en desarrollo sobrepasarán las conexiones en los países desarrollados. Sin embargo todavía habrá una brecha importante en cuanto a niveles de penetración con una de 6.7% en países en desarrollo y 27.2% en países desarrollados (International Telecommunications Unit [ITU], 2012). En el año 2013 habrá más de 2.7 billones de personas utilizando el internet, lo cual equivale a un 33% de la población mundial. En los países desarrollados el nivel de penetración es del 77% mientras que en los países en vías de desarrollo es 31%. Europa es la región con el nivel más alto de penetración, alcanzando 75% (ITU, 2013) Se estima que para el 2013 el 41% de los hogares mundiales estarán conectados al internet la mitad de ellos in los países en desarrollo donde la penetración ha llegado al 28%. En los países en desarrollo esta penetración se estima en el 78%. Hay 1,1 billones de hogares
  • 18. 5 no conectados al internet de los cuales el 90 % se encuentra en los países en desarrollo. En cuanto a regiones Europa y África son las regiones con el nivel más alto y bajo de penetración de hogares, ya que en Europa es 77% mientras que en África solamente cubre al 7%. La mayoría de los hogares en las Américas están conectados, alcanzando 61%, pero esta cifra es abultada por los Estados Unidos y Canadá. Dentro de los países árabes y los de Asia- Pacífico el uso de internet alcanza un tercio de los hogares. Entre los años 2009 y 2013 la penetración de internet en hogares creció de manera sostenida, principalmente en África con un crecimiento anual de 27% seguido por Asia-Pacífico con un incremento promedio del 15% (ITU, 2013). Existen grandes diferencia en cuanto a precios entre los servicios y las regiones del mundo. Los servicios de banda ancha móvil en los países desarrollados tienen un precio promedio inferior al de los países en vías de desarrollo. Haciendo una comparación regional los servicios de banda ancha móvil son normalmente inalcanzables en África donde el precio de un plan de computadora con 1GB de volumen data representa en promedio más del 50% del in (ITU, 2013). Los países Latinoamericanos vivieron en las décadas de los 80 y 90 importantes procesos de privatización de las empresas de telecomunicaciones. Fue así que se pasó de monopolios estatales a una oferta más amplia por entes privados, que compiten entre sí. Privatizaciones fueron mayormente concesiones otorgadas inicialmente con exclusividad pero con condicionamiento de ampliar la cobertura especialmente a más zonas rurales (Banco Mundial, 2012). Las razones principales para estas privatizaciones fueron:  Gran cantidad de demanda insatisfecha  Pobre calidad de servicio
  • 19. 6  Cobertura territorial limitada conviviendo la concentración de servicio alrededor de un pequeño número de ciudades con enormes bolsas de población sin servicio En cuanto a la penetración de la telefonía celular, se conoció que Chile es el país común mayor penetración en Latinoamérica. Mientras que en internet, la masificación hacia las zonas rurales con poca infraestructura se ha logrado a través de las cabinas de internet o telecentro (Banco Mundial, 2012). En la Figura 3 se presenta la evolución en el porcentaje de hogares con acceso a servicios de telecomunicaciones. Al igual que en el entorno mundial, y especialmente en los países emergentes, en el Perú hay crecimiento en todos los servicios, excepto en telefonía fija que disminuyó en el 2010. El problema es que con la excepción de la telefonía celular o móvil la penetración de los servicios de telecomunicaciones es muy baja. Figura 33. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes TIC: (a) telefonía fija, (b) telefonía móvil (c) televisión por cable, (d) computadora (e) internet. Tomado de “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares”, por el INEI), 2011a. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinFlotante.asp?file=13036.pdf
  • 20. 7 En la Tabla 3 se presenta la cantidad de líneas fijas y de líneas celulares que hay en el Perú. En ella se observa que para el año 2011 la penetración de la telefonía fija era solo del 10.0%, mientas que la penetración de la telefonía móvil alcanzó el 97.96%. Tabla 3. Líneas Fijas y Líneas Celulares en Perú Año Líneas Fijas Líneas Móviles Líneas en servicio Densidad telefónica Líneas en servicio Densidad telefónica 1993 664,989 2.9 36,000 0.2 1994 759,191 3.2 52,000 0.2 1995 1,088,176 4.5 75,397 0.3 1996 1,332,356 5.5 201,895 0.8 1997 1,537,341 6.2 435,706 1.8 1998 1,553,874 6.1 736,294 2.9 1999 1,609,884 6.3 1,045,710 4.1 2000 1,617,582 6.2 1,339,667 5.1 2001 1,570,956 5.9 1,793,284 6.8 2002 1,656,624 6.1 2,306,943 8.6 2003 1,839,165 6.7 2,930,343 10.7 2004 2,049,822 7.4 4,092,558 14.8 2005 2,250,922 8.3 5,583,356 20.5 2006 2,400,604 8.7 8,772,154 31.7 2007 2,673,352 9.6 15,417,247 55.6 2008 2,878,205 10.0 20,951,834 72.9 2009 2,965,297 10.1 24,700,361 84.3 2010 2,952,127 10.0 29,115,149 98.3 2011 */ 2,970,062 10.0 29,107,697 97.96 Nota. Tomado de “Estadísticas y Mapas, Comunicaciones” por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones [MTC] (2012a). Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html En cuanto a la penetración de la televisión por cable, en la Tabla 4 se observa que la penetración es de 38.4%. Sin embargo el 64% de los abonados se concentran en Lima y Callao. Esto se confirma con la Figura 4, donde queda evidenciado que los servicios de telecomunicaciones en el Perú están concentrados en la capital, quedando relegada el área rural, especialmente en el servicio de internet.
  • 21. 8 Tabla 4. Penetración de la Televisión por Cable Nota. Tomado de “Estadísticas y Mapas, Comunicaciones” por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones [MTC] (2012a). Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html Figura 4. Porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes: (a) televisión por cable, (b) computadora y (c) internet por ámbito geográfico. Tomado de “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares”, por el INEI, 2011b. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinFlotante.asp?file=13036.pdf Año Lima y Callao Provincias Abonados Densidad Abonados Abonados 1993 725 0.0 725 0 1994 5,859 0.3 5,859 0 1995 19,060 0.8 19,060 0 1996 101,387 4.1 101,172 215 1997 252,225 10.1 238,202 14,023 1998 305,200 12.1 282,063 23,137 1999 327,344 12.7 292,357 34,987 2000 349,447 13.4 301,631 47,816 2001 341,720 12.9 294,956 46,764 2002 311,590 11.6 271,589 40,001 2003 363,088 13.3 309,847 53,241 2004 389,174 14.0 328,674 60,500 2005 462,211 17.0 391,017 71,194 2006 579,329 20.9 476,452 102,877 2007 706,002 25.5 550,783 155,219 2008 914,718 31.8 634,930 279,788 2009 1,023,401 34.9 697,098 326,303 2010 1,111,997 37.5 724,866 387,131 2011 */ 1,139,963 38.4 729,437 410,526 Total abonados
  • 22. 9 1.2 Conclusiones Los servicios de telecomunicaciones son esenciales para lograr el desarrollo económico nacional, y con ello el desarrollo social o humano. Estos servicios contemplan: (a) telefonía fija, (b) telefonía móvil o celular, (c) televisión por cable, y (d) internet o acceso a banda ancha. A nivel mundial, al igual que en Perú, se observa crecimiento sostenido en todos los servicios excepto en el de telefonía fija. Los países emergentes presentan una brecha contra los países desarrolladas. Brecha que se da por igual al interior del Perú donde el sector rural está en desventaja contras las áreas urbanas, pero sobre todo en comparación con Lima y Callao.
  • 23. 10 Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética 2.1 Antecedentes Cuando empezó el año 1990, el sector telecomunicaciones en el Perú era el segundo más importante después de los hidrocarburos. Este sector se encontraba conformado por dos grandes empresas, ENTEL y CPT las cuales eran las cuartas y quinta empresas del país en tamaño (Congreso de la República, 2002). Pero el rol del estado cambió durante la última década del siglo XX, transfiriendo al sector privado la responsabilidad sobre las actividades productivas. El Estado se dedicó a promover la inversión privada y la competencia, regulando y supervisando. Como antecedente de este plan estratégico se encuentra el Plan Bicentenario: Perú al 2021 el cual indica claramente cuáles son las políticas de Estado en el tema de las comunicaciones. El objetivo es eliminar las desigualdades y promover la descentralización, para que los recursos disponibles sean iguales en todo el país. (CEPLAN, 2011). Otro antecedente relevante es el plan estratégico de OSIPTEL para el período 2011- 2014, donde se establecen los siguientes objetivos estratégicos (OSIPTEL, 2011): 1. Fortalecimiento y modernización institucional con excelencia técnica y operativa para enfrentar los cambios del mercado de las telecomunicaciones 2. Lograr el reconocimiento de la labor de OSIPTEL por parte de los usuarios y no usuarios de los servicios de telecomunicaciones 3. Fortalecer a la institución como generadora y difusora de conocimientos 4. Posicionar nacional e internacionalmente al OSIPTEL como una institución reconocida en la regulación y promoción del desarrollo de las telecomunicaciones 5. Optimizar las facultades del OSIPTEL para promover una mejor calidad y mayor cobertura 6. Impulsar y promover el acceso universal a las telecomunicaciones e incrementar la competencia 7. Posicionar a OSIPTEL como agencia de competencia
  • 24. 11 Adicionalmente se cuenta con el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016, para el sector transporte y comunicaciones. Reconoce la importancia que tienen estos dos sectores para promover el desarrollo económico y social del país. Menciona, además, no solo la importancia de desarrollar las comunicaciones en todos los departamentos del Perú sino integrar al país con el resto de América del Sur (MTC, 2012b). 2.2 Visión En el año 2023 el sector telecomunicaciones rurales será líder a nivel Latinoamericano en cobertura de servicios, brindando conexiones rápidas, diversidad de servicios y de óptima calidad a la población rural de todo el Perú, para mejorar su calidad de vida. 2.3 Misión Es un sector dedicado a atender las necesidades de comunicación de las comunidades rurales, con prontitud, calidad de servicios y a un precio razonable. Contando con personal capacitado y entrenado para impulsar las competencias individuales. 2.4 Valores  Honestidad: A través de la clara comunicación con todos los stakeholders se logrará implementar el plan estratégico 2013- 2023, trabajando en un ambiente con transparencia. Se brindará información completa y oportuna a las poblaciones y comunidades rurales donde se realicen proyectos.  Seguridad: De los trabajadores, las comunidades, y el medio ambiente.  Trabajo: Trabajar arduamente para la consecución de los objetivos, mejorando la calidad de vida de las comunidades rurales del Perú.  Liderazgo: Los altos directivos y gerentes de proyectos son el soporte organizacional, quienes promueven la visión y la misión del sector, comprometidos con el desarrollo de este plan estratégico
  • 25. 12  Responsabilidad social: alineado con la seguridad, el sector minimizará los impactos negativos y maximizará los positivos, tanto con las comunidades rurales como con el medio ambiente.  Innovación: Impulsando la creatividad en servicios y en procesos, mediante el estímulo del pensamiento crítico. 2.5 Código de Ética El código de ética del sector comprende los siguientes puntos:  Se proveerán servicios con alto valor agregado.  Se respetarán las tradiciones y costumbres, tanto sociales como culturales, de todos los colaboradores, y de las comunidades donde se realicen proyectos.  Se tomarán en cuenta las tendencias internacionales para el desarrollo de nuevos servicios, manteniéndose a la vanguardia.  Se promoverán los derechos humanos, especialmente los de los grupos poblacionales más vulnerables.  Se tendrá la obligación de proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales, en la búsqueda de un crecimiento económico sostenible que favorezca a las generaciones futuras. 2.6 Conclusiones Los principales antecedentes de este plan estratégico son el Plan Bicentenario: Perú 2021 y el plan estratégico diseñado por OSIPTEL que es el ente regulador del sector. Esto establece un marco para la definición de la visión, la cual está inspirada en convertir al Perú en líder latinoamericano en telecomunicaciones rurales, llevando los beneficios de las telecomunicaciones a todo el país. Esto promoverá la igualdad, cerrará la brecha entre el
  • 26. 13 entorno urbano y rural, e incrementará los indicadores de desarrollo humano, al mejorar la calidad de vida de los peruanos que habitan en las áreas rurales.
  • 27. 14 Capítulo III: Evaluación Externa 3.1 Análisis Tridimensional de la Naciones Según D’Alessio (2008) la globalización ocasiona que cada país deba alinear sus intereses o ajustarlos a los de otras naciones, con el fin de desarrollar estrategias que les permitan ser competitivos en un entorno global. El modelo del análisis tridimensional de las naciones, propuesto por Hartmann en el año 1978, se basa en tres dimensiones: (a) los intereses nacionales, (b) el potencial nacional, y (c) los principios cardinales. 3.1.1 Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (2009) indica que la política exterior peruana se basa en 11 principios, los cuales han servido de base para elaborar la matriz de intereses nacionales que se presenta en la Tabla 5. Tabla 5. Matriz de los Intereses Nacionales del Perú Nota. Adaptado de “Lineamientos de la Política Exterior Peruana”, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009a. Recuperado de http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/1AA43027D97D4C52052567930078A768/9D9836B8E66438D805256E520053 04B9?OpenDocument Intensidaddel Interés Item Interés nacional Supervivencia (crítico) Vital (peligroso) Importante (serio) Periférico (molesto) 1 Preservación de la soberanía nacional *Chile *Bolivia *Ecuador *Venezuela 2 Democracia y defensa de los derechos humanos *Venezuela *Bolivia 3 Incersión en los espacios andino, amazónico, sudamericano y latinoamericano Chile Brasil Ecuador Colombia *Venezuela *Bolivia Argentina Uruguay 4 Integración con Brasil, país más grande de América del Sur Brasil *Venezuela 5 Asociación estratégica con EE.UU. y la U.E. EE.UU. U.E. 6 Presencia en la cuenca del Pacífico, en la Asociación Asia-Pacífico China Japón Corea *Chile *Ecuador 7 Inserción competitiva del Perú en el entorno internacional EE.UU. U.E. Asia *Chile *Brasil *Colombia 8 Captación de cooperación internacional EE.UU. China Japón U.E. *Colombia *Bolivia *Ecuador 9 Asistencia a peruanos en el extranjero EE.UU. España Resto de países 10 Promoción cultural Todos 11 Respuesta al cambio climático Latinoamérica Brasil U.E. Asia EE.UU. Nota: * Intereses Opuestos
  • 28. 15 3.1.2 Potencial nacional De acuerdo a lo expresado por D’Alessio (2008) los elementos del potencial nacional determinan las fortalezas y debilidades de un país, y se analizan desde siete perspectivas o dominios: Dominio demográfico. En el año 2007, de acuerdo al XI Censo Nacional de Población del Perú, el país contaba con 27'412,157 habitantes. De los cuales el 24.1% habitaba en el ámbito rural, mientras que el otro 75.9% residía en zonas urbanas (INEI, 2007a). Se estima que para el año 2012 la población del Perú superó los 30 millones de habitantes (Andina, 2011a). Constituye una fortaleza porque se tiene una población en crecimiento, con amplia fuerza laboral disponible. Dominio geográfico. El Perú cuenta con una extensión territorial de 1'285,216 km², dividido en tres regiones principales: (a) costa, (b) sierra y (c) selva. Esto le brinda la fortaleza de contar con gran diversidad de recursos naturales, tales como minerales e hidrocarburos, pero además fuentes de energía hidráulica, y tierras aptas para el cultivo de distintos vegetales (Central Intelligence Agency [CIA], 2011). Dominio económico. En la Figura 5 se presenta el crecimiento económico experimentado por el país, donde se observa que ha sido sostenido por más de una década, alcanzando su mayor incremento en el año 2008. La desaceleración en el año 2009 fue consecuencia de la crisis económica mundial. Pero se observa que Perú tiene una fortaleza, porque es su propia demanda interna la que sostiene el crecimiento reduciendo la vulnerabilidad ante las crisis externas.
  • 29. 16 Figura 5. Variación porcentual del PBI peruano. Tomado de “Estadísticas Anuales” por el BCRP, 2013. Recuperado de http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A Dominio tecnológico científico. Este dominio representa una gran debilidad para el Perú. En la Figura 6 se observa como la inversión que nacionalmente se realiza en investigación y desarrollo es menor al 0.25% del PBI. Sin embargo hay países como Australia, Estados Unidos, Francia y Alemania que invierten más del 2%. Figura 6. Inversión en investigación y desarrollo a nivel mundial. Tomado de “Midiendo la investigación y desarrollo: Retos que enfrentan los países en desarrollo”, por el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2010. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/ScienceTechnology/Pages/research-and-development- statistics.aspx - 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 30. 17 Dominio histórico-psicológico-sociológico. El país está dotado de una historia rica, la cual se refleja en su cultura, así como en la cantidad de restos arqueológicos encontrados en todo el territorio nacional. Estos representan una fortaleza porque atrae el turismo hacia el país, incrementando los ingresos. Pero a pesar de todo esto se presentan conflictos sociales, los cuales se manifiestan en enfrentamientos y protestas constantes en diferentes zonas del Perú. Por ejemplo, entre agosto 2011 y julio 2012 hubo 17 muertos por estas razones, siendo una debilidad (Zubieta, 2012). Dominio organizacional-administrativo. El Plan Bicentenario plantea como un objetivo la descentralización, y esto se debe a que el país está política y económicamente concentrado en Lima, lo cual sin duda es una debilidad y que afecta al sector en estudio. De acuerdo al INEI (2012) el 27% de la población nacional viva en Lima. En la Figura 7 se presenta un mapa con la división política del Perú en 25 departamentos. Figura 7. Mapa del Perú por departamentos. Tomado de “Mapas de Perú”, por Nalsite, 2012. Recuperado de http://www.nalsite.com/Servicios/Mapas/Provincias/peru.asp?pa=147
  • 31. 18 Militar. En la Figura 8, se presenta el presupuesto de defensa de cada país latinoamericano para el año 2010 y se observa como la inversión de países vecinos es mucho mayor que la del Perú, representando una debilidad para el Perú (Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina [RESDAL], 2010). Figura 8. Presupuesto de defensa como porcentaje del presupuesto del Estado. Tomado de “Presupuesto de Defensa”, por el Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina (RESDAL), 2010. Recuperado de http://www.resdal.org/atlas/atlas10-03-presupuestos.pdf 3.1.3 Principios cardinales El tercer elemento del análisis tridimensional de las naciones son los principios cardinales que permiten reconocer las oportunidades del Perú en las siguientes dimensiones: (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contrabalance de los intereses y (d) conservación de los enemigos (D'Alessio, 2008). Influencia de terceras partes. En junio del 2012, con apoyo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, se reunieron las 20 principales economías del mundo con el objetivo de promover el desarrollo económico mundial, buscando soluciones a la crisis económica internacional (Cano, 2012). La economía internacional afecta al Perú, tanto en la cantidad de exportaciones como en el flujo turístico, por lo que representa una amenaza. Lazos pasados, presentes y futuros. Corresponde al Estado peruano preservar la soberanía e integridad de la nación, pero dentro del marco de la globalización hay que combinar esta búsqueda de soberanía con la integración comercial, por lo que se han firmado 3,138 337 33,0554,778 6,178 1,257 4,876 228 2,067 375 2,501 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Paraguay Perú Uruguay Venezuela
  • 32. 19 tratados y acuerdos con varios países, estableciendo vínculos. Esto representa una oportunidad para el Perú. Contrabalance de intereses. Según el Reporte Global de Competitividad 2012-2011 del Foro Económico Mundial, el Perú ocupó la posición 67 de 142 naciones. Dentro de los países en vías de desarrollo es una oportunidad para atraer inversiones extranjeras, por lo que es importante mejorar la competitividad. Conservación de los enemigos. Chile ha sido históricamente el principal enemigo del Perú, tanto en aspectos limítrofes, como económicos. A pesar de que en estos momentos hay una disputa territorial en el Tribunal de la Haya el intercambio comercial continua (Zavaleta, 2012). Esto se puede considerar una oportunidad, porque impulsa al desarrollo nacional, buscando alcanzar y superar al rival. 3.1.4 Influencia del análisis en la Organización Las telecomunicaciones rurales pueden beneficiarse de la captación de cooperación internacional, pero también de la inversión privada. Perú es un país con crecimiento económico sostenido, pero con tres regiones muy marcadas, lo que dificulta la implementación de un solo plan nacional para proveer servicios, y es importante atender las diferencias culturales. 3.2 Análisis Competitivo del País De La Fuente (2010) define a la competitividad como la capacidad que tiene un país o una empresa para generar mayores capacidades que sus competidores, obteniendo una ventaja en el mercado. Esto involucra términos como productividad y uso eficiente de los recursos, tanto humanos como económicos y tecnológicos. En la Figura 9 se presenta un mapa mundial, donde se clasifica a los países en base a su índice global de competitividad, en base al estudio de competitividad realizado por el World Economic Forum (WEF) para el período 2012-2013. Se observa que Perú posee una posición ventajosa en Latino América,
  • 33. 20 con un índice de 4.68, lo que coloca al país en el puesto 61 a nivel mundial entre 144 países evaluados (WEF, 2012). Mejorando desde el puesto 67 que tenía en el año anterior (FEM, 2011). Figura 9. Índice Global de Competitividad 2012-2013. Tomado de “The Global Competitiveness Report 2012-2013” por WEF, 2012. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf 3.3 Análisis del Entorno PESTE 3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) El Foro Económico Mundial (2012) clasifica a los países en tres etapas de desarrollo, ubicando a Perú en la segunda de ellas, ya que el país se encuentra en búsqueda de la eficiencia. Como se mencionó anteriormente el Perú ocupa el puesto 61 a nivel mundial, escalando posiciones ya que en el 2011 tenía la posición 67, y en el 2010 la 73. Este resultado se debe en gran parte a los esfuerzos del gobierno nacional por mantener estabilidad política, además de un entorno macroeconómico estable. En la Tabla 6 se presenta la calificación que obtuvo el Perú en cada uno de los factores que definen la institucionalidad, evaluando de cierta forma la labor del gobierno nacional.
  • 34. 21 Tabla 6. Índices de Competitividad de Perú, en Factores de Legalidad y Gobernabilidad Nota. Tomado de “The Global Competitiveness Report 2012-2013” por WEF, 2012. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf 3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) El crecimiento económico que ha tenido el país se debe principalmente al crecimiento de la minería, la construcción, y las actividades agrícolas. Entre los principales productos cultivados en el Perú están el espárrago, el café y el cacao, entre otros. Mientras que las principales industriales son la extracción y refinación de minerales. Un ejemplo claro del crecimiento económico es el aumento en el consumo de energía eléctrica, que en el año 2010 alcanzó los 35,790 millones de kWh, dedicando el 11% a la exportación (CIA, 2011). Una fortaleza que tiene el Perú y que le ha permitido enfrentar la crisis internacional sin tener recesión es el aumento en la demanda interna, así como en el consumo privado, que se presenta en la Figura 10. Elementos legales y gubernamentales Puntaje Posición Derechos de autor 3.8 98 Protección de los derechos de autor 2.6 127 Distribución de los fondos públicos 2.7 103 confianza en los políticos 1.9 127 Corrupción 3.9 72 Independencia del poder judicial 2.5 125 Imparcialidad de los gobernantes 2.9 82 Eficiencia en el gasto del gobierno 3.5 49 Carga de las regulaciones gubernamentales 2.7 128 Eficiencia del marco legal para resolver disputas 3.0 118 Eficiencia del marco legal ante retos 3.1 105 Transparencia en la elaboración de políticas 4.1 88 Servicios del gobierno para el desarrollo de los negocios 3.4 81 Costo del terrorismo 4.7 119 Costo del crimen y la violencia 3.4 125 Crimen organizado 3.9 126 Confianza en la policiía 3.0 128 Medidas estrictas de auditoría y reportes 5.0 49 Protección de las inversiones privadas 7.0 17
  • 35. 22 Figura 10. Variación anual de la demanda y el consumo privado nominal. Tomado de “Estadísticas Anuales” por el BCRP, 2013. Recuperado de http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A 3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) En el Perú, la tasa bruta de natalidad (TBN) ha disminuido de los años 60. En el período 1995-2000 fue de 24.9 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes, mientras que durante el quinquenio 2005-2010 fue de 20.7. La TBN para el período 2011-2015 se situó en 19.1. Sin embargo, hay diferencias marcadas a lo largo del territorio nacional, mostrando la heterogeneidad del país, donde Lima presenta la menor TBN (INEI, 2001). Al mismo tiempo que la natalidad ha crecido la mortalidad también lo ha hecho, incrementando la edad promedio de los peruanos. El crecimiento poblacional era 2.4% en los años 80, pero pasó a ser de 1.7% en el año 2003 y se estima que continúa en su tendencia decreciente, por lo que en el 2010 fue de 1.5% (INEI, 2001). En la Tabla 7 se presentan los estimados poblacionales hasta el año 2020, cuando se espera que la población del Perú pase de 33.7 millones. -4.0 -2.0 - 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 Demanda interna real (var. %) Consumo privado real (var. %)
  • 36. 23 Tabla 7. Proyecciones de Datos de Población del Perú (En Miles) Nota. Tomado de “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050”, por INEI, 2001. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0466/Libro.pdf Para el año 2007, fecha del último censo, solamente el 24.1% de la población permanecía en zonas rurales. Esto muestra que crece la población urbana más rápidamente que la de todo el país, disminuyendo el porcentaje que habita en zonas rurales, y que representa la demanda del sector en estudio. Figura 11. Población del Perú por ámbito rural y urbano. Tomado de Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Recuperado de http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/ 3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) En la Tabla 8 se compara la competitividad del Perú en materia de tecnología, en los períodos 2011-2012 y 2012-2013. Solamente hubo mejoría en transferencia de tecnología, por lo que se considera que esto es una amenaza para las telecomunicaciones rurales. Las suscripciones de banda ancha se incrementaron en penetración por cada 100 habitantes, pero 2000 2005 2010 2015 2020 Total nacional crecimiento poblacional 25.66 27.8 29.89 31.88 33.76 Incremento del período 2129 2142 2081 1990 1881 Incremento anual 425 428 416 398 376 Tasa de crecimiento anual 1.81% 1.67% 1.50% 1.33% 1.18% 2000 2005 2010 2015 2020 Total nacional crecimiento poblacional 25.66 27.80 29.89 31.88 33.76 Incremento del período 2,129 2,142 2,081 1,990 1,881 Incremento anual 425 428 416 398 376 Tasa de crecimiento anual 1.81% 1.67% 1.50% 1.33% 1.18% C u a d r o 1 P r o y e c c i o n e s d e l a p o b l a c i ó n p e r u a n a ( E n m i l e s ) 2 0 0 0 2 0 0 5 2 0 1 0 2 0 1 5 2 0 2 0 T o t a l n a c i o n a l c r e c i m i e n t o p o b l a c i o n a l 2 5 ,6 6 2 7 ,8 2 9 ,8 9 3 1 ,8 8 3 3 ,7 6 I n c r e m e n t o d e l p e r í o d o 2 1 2 9 2 1 4 2 2 0 8 1 1 9 9 0 1 8 8 1 I n c r e m e n t o a n u a l 4 2 5 4 2 8 4 1 6 3 9 8 3 7 6 T a s a d e c r e c i m i e n t o a n u a l 1 ,8 1 % 1 ,6 7 % 1 ,5 0 % 1 ,3 3 % 1 ,1 8 % F u e n t e : IN E I ( 1 9 9 5 ) . P r o y e c c i o n e s d e la p o b la c i ó n d e l P e r ú 1 9 9 5 - 2 0 2 5 . L i m a : IN E I, a b r i l
  • 37. 24 los otros países incrementaron a mayor velocidad, lo que hizo que el Perú perdiera posiciones en este punto. Tabla 8. Competitividad del Perú en Tecnología Nota. Adaptado de “Global Competitiveness Report 2011-2012” por WEF, 2011. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf y de “Global Competitiveness Report 2012-2013” por WEF 2012. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf En cuanto al análisis de la innovación, que se presenta en la Tabla 9, se observa que existe un desarrollo innovador, lo que es una limitante no solo para este sector sino para la economía en general. Se ha perdido competitividad en aspectos claves, como son: (a) capacidad para innovar, (b) calidad de las instituciones científicas, (c) disponibilidad de ingenieros y científicos; y (d) acuerdos de colaboración entre las universidades y las empresas. Tabla 9. Competitividad del Perú en Innovación Nota. Adaptado de “Global Competitiveness Report 2011-2012” por WEF, 2011. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf y de “Global Competitiveness Report 2012-2013” por WEF 2012. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf Puntaje Posición Puntaje Posición Acceso a las últimas tecnologías 4.9 75 5.1 64 Absorción de tecnologías en las empresas 4.7 79 4.9 62 Transferencia de tecnología 5 30 5 35 Usuarios de internet por 100 habitantes 36.5 76 34.3 75 Suscripciones de internet banda ancha 3.5 83 3.1 81 Año 2012-2013 Año 2011-2012 Factores de Tecnología Puntaje Posición Puntaje Posición Capacidad para innovar 2.8 103 2.7 99 Calidad de las instituciones de investigación científica 2.8 116 2.9 109 Gasto de las empresas en investigación y desarrollo 2.6 118 2.6 118 Colaboración entre universidades e industrias 3.1 110 3.2 103 Uso de productos de tecnología en el gobierno 3.2 99 3.3 98 Disponibilidad de ingenieros y científicos 3.4 120 3.5 102 Patentes otorgadas por millón de habitantes 0.2 88 0 83 Factores de Innovación Año 2012-2013 Año 2011-2012
  • 38. 25 3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E) En la Figura 12 se presenta la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) por país de Latinoamérica. Se observa que Bolivia, Venezuela y Brasil son los tres principales contaminantes en la región. Para el Perú, el 73% de las emisiones son consecuencia del cambio en el uso del suelo, es decir deforestación (De la Torre, Fajnzylber & Nash, 2009). Figura 12. Emisiones de GEI per cápita para países seleccionados de Latinoamérica. Tomado de “Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas Latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático”, por A. De la Torre, P. Fajnzylber, y J. Nash, 2009. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/17920_LowCarbonHigh Growth_Spanish.pdf 3.4 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) Tabla 10. Matriz Evaluación de Factores Externos Peso Calificación Peso ponderado Oportunidades 1 Economía nacional en crecimiento, así como el consumo privado. 0.15 3 0.45 2 Desarrollo de tecnologías que facilitan el acceso a telecomunicaciones 0.15 3 0.45 3 Plan Bicentenario y políticas nacionales que promueven la descentralización 0.15 4 0.60 4 Crecimiento en la competitividad nacional y en la estabilidad política lo que atrae inversiones privadas 0.20 3 0.60 Amenazas 1 Deficiencia en los gastos de investigación y desarrollo 0.15 1 0.15 2 Incremento en la deforestación y contaminación ambiental 0.10 1 0.10 3 País extenso con poblaciones rurales dispersas 0.10 3 0.30 1.00 2.65
  • 39. 26 3.5 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Competidores El análisis de la competitividad del sector se realizará utilizando el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, que permite identificar la estructura y atractividad de la industria (D´Alessio, 2008). El análisis se divide en las siguientes fuerzas: (a) poder de negociación de los proveedores, (b) poder de negociación de los compradores, (c) amenaza de los sustitutos, (d) amenaza de los entrantes y (e) rivalidad de los competidores, tal como se presenta en la Figura 13. Figura 13. Las cinco fuerzas competitivas de Porter. Tomado de “El Proceso estratégico: Un enfoque de gerencia”, por F.A. D’Alessio, 2008. México D. F., México: Pearson. 3.5.1 Poder de negociación de los proveedores Los proveedores del sector telecomunicaciones son: (a) vendedores de equipos como cables y celdas, (b) constructores e instaladores de industrias metalmecánicas, (c) fabricantes y comercializadores de equipos de uso doméstico o industrial, como móviles, y routers, entre otros. Actualmente hay gran diversidad de proveedores, con distintos tipos de tecnología por lo que su poder de negociación es bajo ante el tamaño de las empresas de telecomunicaciones 3.5.2 Poder de negociación de los compradores El poder de negociación de los compradores es alto, ya que actuando como grupo han logrado la disminución de las tarifas desde que se dio la privatización. Es una industria que DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES INGRESO POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES
  • 40. 27 vive intensamente la competencia y con ello se benefician los compradores, quienes son susceptibles a las ofertas y promociones. Sin embargo, en las zonas rurales este poder disminuye porque las comunidades están dispersas y su poder de consumo es bajo. 3.5.3 Amenaza de los sustitutos La amenaza es baja, ya que los potenciales sustitutos se encuentran dentro del mismo macro sector de telecomunicaciones, pero operando bajo otras tecnologías. Tal es el caso del servicio de telefonía fija, que ha sido relegado a un segundo plano por el servicio de voz sobre internet (VoIP) que brindan las grandes empresas que proveen banda ancha. 3.5.4 Amenaza de los entrantes El marco regulatorio promueve la competencia, además el Perú está en crecimiento económico por lo que es probable que nuevos operadores ingresen en el mercado. Incluso en los últimos meses se ha visto el surgimiento de nuevas empresas de internet. Se puede decir que es una amenaza alta. 3.5.5 Rivalidad de los competidores Es una industria con gran rivalidad, dominada por proveedores. Esto se debe a que tiene altos costos fijos que deben diluirse entre más consumidores. En el área rural la competencia es menor y muchas veces se limita a una sola empresa por zona, especialmente en telefonía fija, internet y televisión por cable. La telefonía móvil ha ampliado su cobertura cubriendo zonas rurales. 3.6 El Sector Telecomunicaciones Rurales y sus Referentes Dentro de Latinoamérica, México es un referente en las conexiones de áreas rurales. El gobierno central mexicano ha promovido las telecomunicaciones en zonas rurales, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que ha instalado equipos para comunicación satelital, que resulta más económico que la conexión por cable. Esto permite
  • 41. 28 comunicar a los habitantes de regiones que por sus condiciones económicas y/o geográficas no han disfrutado hasta el momento de comunicación telefónica. 3.7 Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR) Tabla 11. Matriz Perfil Competitivo Telefonía Rural en Perú Telefonía Rural en Chile Telefonía Rural en Colombia Factor clave de éxito Peso Valor Valor ponderado Valor Valor ponderado Valor Valor ponderado 1 Infraestructura 0.15 3 0.45 4 0.60 4 0.60 2 Cobertura geográfica 0.20 2 0.40 3 0.60 3 0.60 3 Penetración 0.20 2 0.40 3 0.60 2 0.40 4 Capacidad de generar rentabilidad 0.20 3 0.60 3 0.60 3 0.60 5 Innovación y tecnología de punta 0.10 2 0.20 3 0.30 3 0.30 6 Reconocimiento de las necesidades de la comunidad rural 0.15 2 0.30 3 0.45 3 0.45 1.00 2.35 3.15 2.95 Tabla 12 Matriz Perfil Referencial Telefonía Rural en Perú Telefonía Rural en México Factor clave de éxito Peso Valor Valor ponderado Valor Valor ponderado 1 Infraestructura 0.15 3 0.45 4 0.60 2 Cobertura geográfica 0.20 2 0.40 4 0.80 3 Penetración 0.20 2 0.40 3 0.60 4 Capacidad de generar rentabilidad 0.20 3 0.60 4 0.80 5 Innovación y tecnología de punta 0.10 2 0.20 4 0.40 6 Reconocimiento de las necesidades de la comunidad rural 0.15 2 0.30 3 0.45 1.00 2.35 3.65
  • 42. 29 3.8 Conclusiones En general las condiciones del entorno son favorables para el desarrollo del sector telecomunicaciones en el Perú. Hay estabilidad política y un entorno macroeconómico estable, lo que ha promovido las inversiones privadas y el crecimiento económico. Además, la demanda y el consumo interno se han incrementado reduciendo los efectos de la crisis financiera internacional. Para el sector telecomunicaciones rurales hay el reto de que la población en el Perú crece, pero el porcentaje que habita en el ámbito rural disminuye. Para evitar la migración que incrementa la pobreza en las grandes ciudad se requiere promover el desarrollo rural, en lo que las telecomunicaciones tienen un rol esencial. Hay oportunidades para crecer, gracias a un marco regulatorio que promueve la inversión privada y la competencia, que ha beneficiado a los consumidores. El poder de negociación de proveedores y compradores es bajo, así como la amenaza de los sustitutos. Sin embargo, es una industria con altas barreras de entrada por la inversión requerida en infraestructura.
  • 43. 30 Capítulo IV: Evaluación Interna 4.1 Análisis Interno AMOFHIT De acuerdo con D’Alessio (2008) el AMOFHIT es una herramienta que permite desarrollar el análisis interno del sector telecomunicaciones rurales, por áreas operativas: (a) administración y gerencia, (b) marketing y ventas, (c) operaciones productivas y de servicios, (d) finanzas y contabilidad, (e) recursos humanos y cultura, (f) informática y comunicaciones y (e) tecnología. Al final de este capítulo se presenta la matriz de evaluación de factores internos (MEFI). 4.1.1 Administración y gerencia (A) El sector de telecomunicaciones rurales en el Perú se encuentra integrado por: (a) Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y específicamente FITEL; (b) OSIPTEL; (c) empresas privadas denominadas operadores como son Telefónica del Perú, Claro y Nextel; (d) centros de telecomunicaciones, y (e) gobiernos regionales y locales. FITEL es el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, especialmente creado para atender las necesidades de comunidades aisladas y zonas rurales. Su ámbito geográfico de acción se define como áreas rurales y zonas de especial atención. Las áreas rurales áreas rurales, según la definición son centros poblados que: (a) no formen parte de las áreas urbanas según el INEI; (b) cuenten con una población menor a los 3,000 habitantes; y (c) con escasez de servicios básicos. Además se consideran como área rural aquellas localidades con una teledensidad menor a dos líneas fijas por cada 100 habitantes (FITEL, 2008). OSIPTEL cuenta con un plan estratégico 2011-2014 que establece el marco de acción del sector (OSIPTEL, 2011). Siendo el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, que es una entidad pública descentralizada que se encarga de regular y supervisar el mercado de servicios de telecomunicaciones. Es independiente de las empresas
  • 44. 31 operadoras, a quienes supervisa, y fue creado en el año 1991, iniciando operaciones en 1994 (OSIPTEL, 2012). 4.1.2 Marketing y ventas (M) Gracias a la privatización del sector telecomunicaciones, se han diversificado los servicios de telecomunicaciones que se brindan en el país, surgiendo nuevos operadores de telefonía fija y móvil, así como de televisión por cable y de internet. Sin embargo, existen muy pocas empresas operadoras enfocadas en las áreas rurales porque estas demandan inversión en infraestructura y lo disperso de la población hace que no haya rentabilidad. Sin embargo, gracias a la telefonía móvil, como se observa en la Figura 14, la comunicación a todo nivel se ha incrementado. Figura 14.4. Evolución de la participación de mercado del servicio móvil (sobre el total de líneas, 2002-setiembre 2008). Tomado de “Estadísticas de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional”, por MTC, 2008. Son los operadores quienes toman la decisión de las áreas donde ofertan sus servicios, por lo que los siguientes departamentos han quedado relegados: (a) Huancavelica, (b) Amazonas, (c) Pasco y (d) Apurímac, por su bajo nivel de infraestructura que no permite desarrollar proyectos de integración en telecomunicaciones con el resto del país (CENTRUM Católica, 2010). Lamentablemente, el servicio de telefonía fija en el año 2012 solamente llegaba al 75.6% de los distritos, mientras que el 66.3% se concentra en Lima y Callao,
  • 45. 32 evidenciando la desigualdad que perjudican principalmente a las zonas rurales (MTC, 2012b). La telefonía móvil ha venido a solventar las deficiencias de la cobertura de telefonía fija. En septiembre del 2011 había en el Perú 30’793,558 líneas, lo que indica una penetración de 103.05 líneas por cada 100 habitantes. En este tipo de servicio la concentración en Lima y Callao es del 45.8% (MTC, 2012b), indicando que los departamentos, área rural y urbana, gozan de amplia cobertura. En cuanto al internet, para septiembre del 2011 septiembre de 2011 la cobertura llegaba a 1,685 distritos, lo que representa el 91.9 % en relación al total (MTC, 2012b). Sin embargo esto no quiere decir que llegue a todas las casas de esos distritos. La cobertura de fibra óptica se limita a zonas urbanas, incluso solamente cubre Lima, Callao y las ciudades de la costa, porque en la sierra solamente llega a las ciudades de Cajamarca, Huancayo y Puno (MTC, 2012b). 4.1.3 Operaciones y logística. Infraestructura (O) Las operaciones de las empresas de telecomunicaciones, incluyen la instalación de torres y equipos, así como de cableados, los cuales son poco usados en las telecomunicaciones rurales por las grandes distancias, como se explicó en el punto anterior. Esto ha ocasionado que la penetración varíe por departamento, como se presenta en la Figura 15. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2012b) ha desarrollado el Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas (BAS), cuyo objetivo es el acceso adecuado a los servicios de telecomunicaciones, con enfoque en las poblaciones aisladas del país, tanto urbanas como rurales. Este proyecto ha permitido incrementar la penetración de servicios de datos y voz, Internet, telefonía pública y telefonía fija. Las actividades de implementación este programa culminaron en octubre del 2010, por lo que ahora se encuentra en fase de
  • 46. 33 operación y mantenimiento, tan importante como la instalación. Para inicios del 2012, 3,877 comunidades habían sido beneficiadas con este proyecto, alcanzando a 1.2 millones de peruanos que habitan en zonas rurales (MTC, 2012b). Figura 5. Densidad del servicio móvil y telefonía fija. Tomado de “Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones”, por 2010. Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/politicas/estadisticas/FRANCISCOServicios%2 0P%C3%BAblicos%20de%20Telecom%20%20IV%20Trim.%202010.pdf
  • 47. 34 4.1.4 Finanzas y contabilidad (F) Las telecomunicaciones rurales crecen y se mantienen principalmente a través de FITEL, cuyo presupuesto aprobado para el 2013 asciende a S/. 7,362,741,519 de los cuales el 74% son para inversiones y el restante 26% son gastos operativos (FITEL, 2012). Estos fondos son aportados por todas las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones, quienes de acuerdo al Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones es del 1.0%. Este porcentaje se aplica al monto total anual de los ingresos brutos facturados y percibidos, como pago por el derecho especial que se deriva de la explotación de la concesión otorgada por el Estado (FITEL, 2012). 4.1.5 Recursos humanos (H) FITEL es administrado por un Directorio, el cual es presidido por el Ministro de Transportes y Comunicaciones. Además participan el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. Aparte de contar con un directorio FITEL tiene: (a) secretaría técnica, (b) coordinación administrativa, y (c) área de asesoría legal. En cuanto a las empresas privadas que componen el sector, estas poseen empleados organizados por áreas. Cuentas con ingenieros, administradores, mercadólogos, comunicadores, e incluso especialistas en sistemas y en atención a comunidades rurales. Es común observar requerimientos de personal para empresas de telecomunicaciones. Sin embargo, este sector al igual que muchos otros del país se enfrentan actualmente a problemas de alta rotación de personal (MTC, 2012b) 4.1.6 Sistemas de información y comunicaciones (I) Según el MTC (2012b) una debilidad que tiene el sector es que carece de coordinación entre los entes, y no poseen sistemas de información que permitan monitorear y
  • 48. 35 evaluar. Es así que no hay mediciones del desempeño, pero tampoco evaluación de procesos ni de resultados técnicos. En conclusión carecen de un sistema de información integrado. 4.1.7 Tecnología e investigación y desarrollo (T) FITEL ejecuta en el ámbito rural diversos programas para implementar servicios con tecnologías que faciliten la comunicación. Dentro del proyecto Banda Ancha Rural, se han cubierto 2,315 centros poblados en la Zona Nor Oriente (Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San Martín), Zona Centro Norte (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad y San Martín) y la Zona Centro (Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali). Además, con el apoyo de los Gobiernos Regionales se ha incrementado la cantidad de equipos para acceder a radio y televisión. En la Tabla 13 se presenta la información de las comunidades que se han beneficiado con estas nuevas tecnologías (FITEL, 2012). Tabla 13. Intervenciones del FITEL en Localidades, a diciembre 2011 Tipo de servicio de telecomunicaciones Localidades beneficiadas Población beneficiada (habitantes)Servicio operativo Servicio en etapa de instalaciones Total Telefonía pública 9,361 3,067 12,428 6,549,471 Telefonía de abonados (fija) 497 1,135 1,632 939,367 Acceso a internet 1,107 2,513 3,620 599,844 Cobertura móvil - 1,065 1,065 173,676 Nota. Tomado de “Plan Estratégico Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones 2012-2016” por MTC, 2012b. Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/pesem.pdf 4.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) En la Tabla 14 se presenta la Matriz Evaluación de Factores Internos que permite evaluar las fortalezas y debilidades del sector. El puntaje obtenido es de 2.44 lo cual indica que no se están generando estrategias para mitigar las debilidades.
  • 49. 36 Tabla 14. Matriz Evaluación de Factores Internos Peso Valor Valor ponderado Fortalezas internas: 1 Recursos garantizados por Ley y que provienen del sector privado 0.20 4 0.80 2 Penetración de telefonía móvil 0.08 3 0.24 3 Proyectos de banda ancha para áreas rurales 0.08 3 0.24 4 Servicio de mantenimiento permanente luego de la instalación 0.10 3 0.30 5 Recursos humanos capacitados 0.10 3 0.30 Debilidades internas: 1 Poca penetración de la telefonía fija o abonados 0.12 2 0.24 2 Alta rotación de personal 0.07 1 0.07 3 Escasa coordinación intersectorial 0.15 1 0.15 4 Carencia de sistemas de información que den retroalimentación oportuna 0.10 1 0.10 1.00 2.44 4.3 Conclusiones El sector de telecomunicaciones rurales en el Perú se encuentra integrado por varios entes, públicos y privados, entre los cuales no hay coordinación ni se comparte información. FITEL es el líder natural del sector porque se encarga de realizar aquellos proyectos que no son rentables para las empresas privadas. Es así que ha emprendido proyectos de banda ancha para comunidades rurales en todo el país. El funcionamiento del sector es principalmente a través del aporte que realizan todos los operadores a nivel nacional, y que asciende al 1% de sus ingresos anuales brutos. Es un sector con un carácter meramente social, donde llevar telecomunicaciones tiene prioridad sobre la rentabilidad. Sus principales deficiencias son la falta de coordinación entre las entidades, y el no poseer un sistema de información que brinde retroalimentación oportuna. Al carecer de información completa no se evalúa el desempeño del recurso humano y tampoco se mide la eficiencia en los procesos. Sin embargo, debe destacarse que una
  • 50. 37 fortaleza es el presupuesto del que se dispone, y que en el 2013 se dedicará en un 74% a la inversión.
  • 51. 38 Capítulo V: Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales y Objetivos de Largo lazo 5.1 Intereses del Sector Telecomunicaciones Rurales Los intereses del sector de telecomunicaciones rurales en el país tienen que estar alineados con los intereses nacionales. Es por ello que se revisó nuevamente el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, que contempla seis ejes estratégicos: (a) Derechos fundamentales y dignidad de las personas, (b) Oportunidades y accesos a los servicios, (c) Estado y gobernabilidad, (d) Economía, competitividad y empleo, (e) Desarrollo regional e infraestructura y (f) Recursos naturales y ambiente (CEPLAN, 2011). Cada uno de estos ejes se asocia con un interés del sector, ya que el fin máximo es promover el desarrollo humano, social y económico en el ámbito rural. Dentro del mismo Plan Bicentenario se plantean dos objetivos puntuales para el sector telecomunicaciones rurales: (a) lograr la igualdad de oportunidades y el acceso universal a los servicios básicos; y (b) alcanzar un desarrollo regional equilibrado, con infraestructura adecuada. Para alcanzar estos objetivos se plantea como acción estratégica para el Estado peruano el promover concesiones regionales que fomenten la inversión privada asociada a la construcción de nueva infraestructura en telecomunicaciones, (CEPLAN, 2011). 5.2 Potencial del Sector Telecomunicaciones Rurales El sector de telecomunicaciones rurales tiene amplio potencial en el Perú, porque dispone de recursos asignados por Ley a partir del aporte de operadores privados, y además la cobertura aun es baja, y requiere ser ampliada. Además, hay que considerar que las tecnologías de la información y la comunicación evolucionan rápidamente por lo que siempre hay espacios para mejora. Según Thornberry (2011) las telecomunicaciones son necesarias para lograr crecimiento y desarrollo económico, lo que permitirá: (a) alcanzar mayores niveles de productividad en las empresas y (b) mejorar las condiciones de vida de la población.
  • 52. 39 5.3 Principios Cardinales del Sector Telecomunicaciones Rurales Como se indicó en el Capítulo III los principios cardinales que se evalúan son cuatro (D'Alessio, 2008): (a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contra balance de los intereses y (d) conservación de los enemigos. La diferencia entre la información presentada previamente y la que se mostrará a continuación, es que en el Capítulo III se hace un análisis a nivel país, mientras que ahora se realiza específicamente para el sector telecomunicaciones rurales. Influencia de terceras partes. En el sector de telecomunicaciones interviene como principal participante el Estado a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, las empresas privadas de telefonía fijas, telefonía móvil, internet; el ente regulador OSIPTEL. Pero hay la influencia de entes externos, como son el Ministerio de Finanzas, el gobierno central, organizaciones no gubernamentales (ONG) e incluso desarrolladores y proveedores de nuevas tecnologías. Es una oportunidad que surjan tecnologías que permitan expandir las telecomunicaciones a menor costo, además el apoyo del gobierno a la descentralización es también una oportunidad para el sector. Lazos pasados-presentes. Lo ocurrido en el pasado respecto a las telecomunicaciones para la banda ancha de internet que requeriría una mayor infraestructura a base de tendido de fibra óptica hacia los lugares remotos, en la actualidad ahora con el desarrollo de la tecnología y la innovación se ha logrado utilizar técnicas que unifiquen todas estas técnicas, desde el uso de antenas repetidoras en infraestructura antiguas que se utilizaban para cables eléctricos. De esta manera se aprovechan estas infraestructuras e integrarlas con nuevas tecnologías, como son el servicio inalámbrico y que ahorra en inversión de nueva infraestructura para locaciones remotas. Esto es una amenaza porque el Perú está rezagado en comparación con muchas otras naciones, tanto en internet como en penetración de telefonía fija, y esto limita la competitividad a diversos sectores productivos del área rural.
  • 53. 40 Contrabalance de intereses. Para poder cumplir con las necesidades del sector de telecomunicaciones, es importante considerar como factor predominante para el crecimiento económico del país en los últimos años, el impulso dado a la inversión privada, especialmente a la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, bajo las modalidades de inversión privada directa y concesiones. De esta manera, se logran en común los objetivos que tienen las empresas privadas y la sociedad al satisfacer sus necesidades en comunicaciones. Es una oportunidad, porque el entorno político y macroeconómico favorece la inversión privada, lo que puede aprovecharse para el crecimiento del sector. Conservación de los enemigos. Es necesario tener enemigos para motivarse a una mejora continua. En este caso el punto de comparación puede ser la penetración urbana, pero sin embargo el ámbito diferente hace que muchas comparaciones no sean válidas. Como ejemplo pueden tomarse los esfuerzos que realizan otras naciones como México y Colombia, tratando de replicarlas. Es una oportunidad que países latinoamericanos representen ejemplos en materia de telecomunicaciones rurales, porque se puede aprender de sus experiencias y en base a ello desarrollar ventajas. 5.4 Matriz de Intereses de la Organización (MIO) En la Tabla 15 se presenta la Matriz de Intereses de la Organización, donde no solo se presentan los intereses del sector telecomunicaciones rurales en el Perú sino el interés de otros entes involucrados, tanto internos al sector como externos. 5.5 Objetivos de Largo Plazo De acuerdo a D’Alessio (2008) los objetivos de largo de plazo tienen que ser (a) cuantificables, (b) medibles, (c) alcanzables, (d) de fáciles entender y (e) con un horizonte de tiempo. Estos objetivos son el camino para alcanzar la visión del sector por lo que deben estar alineados.
  • 54. 41 Primer objetivo de largo plazo (OLP1). En telefonía fija se habrá cubierto el 90% de los municipios del país, en el año 2023. Para el año 2012 la cobertura era de 75.6%. Segundo objetivo de largo plazo (OLP2). En el año 2023 la cobertura de internet será del 100% en términos de municipios. En el año 2012 era 91.9%. Tercer objetivo de largo plazo (OLP3). En el año 2023 habrá cobertura celular en el 100% del territorio nacional. No hay datos de la cobertura actual, aunque se conoce que la penetración a nivel nacional es 103 líneas por cada 100 habitantes. . Cuarto objetivo de largo plazo (OLP4). En el año 2023 el 80% de los centros educativos y de salud de las áreas rurales contarán con conexión a Internet. No hay datos de esta cobertura actual. Tabla 15. Matriz de Intereses de la Organización Interés del Sector Vital Importante Periférico Infraestructura Comunidades rurales, gobiernos regionales y locales FITEL, operadores privados, proveedores OSIPTEL Cobertura geográfica FITEL, comunidades rurales, gobiernos regionales y locales Operadores privados, proveedores OSIPTEL Penetración Capacidad de generar desarrollo económico y humano Comunidades rurales, gobiernos regionales y locales Gobierno central Innovación y tecnología de punta Proveedores, operadores privados, FITEL Comunidades Desarrollar alianzas estratégicas FITEL Gobiernos regionales y locales, OSIPTEL, operadores privados Nota: No se identificaron intereses opuestos porque el desarrollo de las telecomunicaciones rurales es de gran beneficio para el país.
  • 55. 42 5.6 Conclusiones Los intereses del sector telecomunicaciones rurales en el Perú están alineados con los intereses nacionales, que promueven el desarrollo económico y humano para todos los peruanos con equidad. Es por ello que los intereses del sector son: (a) infraestructura, (b) cobertura geográfica, (c) penetración, (d) capacidad para promover el desarrollo económico y humano, (e) innovación y tecnología de punta, y (f) desarrollo de alianzas. Alineados con los intereses sectoriales se han planteado objetivos de largo plazo que pretenden ampliar la cobertura y la penetración en líneas fijas, en telefonía celular y en internet de banda ancha. Además se pretende llevar conexión de internet a escuelas y establecimientos de salud del área rural para mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes, y contribuir así al desarrollo del ámbito rural.
  • 56. 43 Capítulo VI: El Proceso Estratégico 6.1 Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA) La Matriz Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA) se construye a partir de las matrices MEFE y MEFI. Al contrastar las oportunidades y amenazas con las fortalezas y debilidades se desarrollan estrategias en cuatro cuadrantes, como se presenta en la Tabla 16 y se detalla a continuación: Estrategias FO explote:  E1: Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para el uso de lo más novedoso  E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores existentes para alcanzar todo el territorio nacional  E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país  E4: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país Estrategias DO busque:  E5: Cohesionar al sector, bajo el liderazgo de FITEL  E6: Diversificar la oferta de servicios, pero sin descuidar la telefonía fija  E7: Adquirir sistemas de información integrales Estrategias FA confronte:  E8: Fortalecer los organismos del sector  E9: Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas rurales en el uso del internet como herramienta en la educación
  • 57. 44 Tabla 16. Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1 Recursos garantizados por Ley y que provienen del sector privado 1 Poca penetración de la telefonía fija o abonados 2 Penetración de telefonía móvil 2 Alta rotación de personal 3 Proyectos de banda ancha para áreas rurales 3 Escasa coordinación intersectorial 4 Servicio de mantenimiento permanente luego de la instalación 5 Recursos humanos capacitados Oportunidades FO Explote DO Busque 1 Economía nacional en crecimiento, así como el consumo privado. E1. Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para asegurar el uso de lo más novedoso (F1, F3, F5, O1, O2, O4) E5. Cohesionar al sector, bajo el liderazgo de FITEL (D3, D4, O3, O4) 2 Desarrollo de tecnologías que facilitan el acceso a telecomunicaciones E2. Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores existentes para alcanzar todo el territorio nacional (F1, F2,F4,F5, O1, O2, O3, O4) E6. Diversificar la oferta de servicios, pero sin descuidar telefonía fija (D1, O1, O2, O3,O4) 3 Plan Bicentenario y políticas nacionales que promueven la descentralización E3. Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país (F1, F3, O1, O2, O4) E7. Adquirir sistemas de información integrales ( D2, D3, D4, O1, O2, O4) 4 Crecimiento en la competitividad nacional y en la estabilidad política lo que atrae inversiones privadas E4. Establecer centros de comunicaciones en los poblados, con todos los servicios a través de alianza con proveedor de internet (F1, F2, F5, O1, O2, O3, O4) Amenazas FA Confronte DA Evite 1 Deficiencia en los gastos de investigación y desarrollo E8. Fortalecer los organismos del sector (F1, A1, A2, A3) E10. Capacitar y motivar al recurso humano, mejorando competencias y disminuyendo la rotación (D2, D3, A1) 2 Incremento en la deforestación y contaminación ambiental E9. Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas rurales en el uso del internet como herramienta en la educación (F1, F3, F4, F5, A1, A3) E11. Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales (D1, A1, A2, A3) 3 País extenso con poblaciones rurales dispersas 4 Carencia de sistemas de información que den retroalimentación oportuna
  • 58. 45 Estrategias DA evite:  E10: Capacitar y motivar al recurso humano, mejorando competencias y disminuyendo la rotación  E11: Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales 6.2 Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) En la Tabla 17 se presenta la Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción, conocida como matriz PEYEA. Los resultados que se obtienen en cada una de las cuatro categorías son presentados de forma gráfica en la Figura 16. El resultado indica que se apoyan las estrategias agresivas, las cuales se indican a continuación:  E1: Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para el uso de lo más novedoso  E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores existentes para alcanzar todo el territorio nacional  E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país  E4: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país  E6: Diversificar la oferta de servicios, pero sin descuidar la telefonía fija  E9: Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas rurales en el uso del internet como herramienta en la educación  E11: Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales
  • 59. 46 Tabla 17. Matriz PEYEA Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera (FF) Valor 1. Retorno de la inversión Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 2 2. Apalancamiento Desbalanceado 0 1 2 3 4 5 6 Balanceado 5 3. Liquidez Desbalanceado 0 1 2 3 4 5 6 Sólido 3 4. Capital requerido versus capital disponible Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 2 5. Flujo de caja Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 4 6. Facilidad de salida del mercado Difícil 0 1 2 3 4 5 6 Fácil 0 7. Riesgo involucrado en el negocio Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 5 8. Rotación de inventarios Lento 0 1 2 3 4 5 6 rápida 4 Prom 9. Economías de escala y de experiencia Bajas 0 1 2 3 4 5 6 Altas 5 3.33 Factores Determinantes de la Ventaja Competitiva (VC) 1. Participación en el mercado Pequeña 0 1 2 3 4 5 6 Grande 2 2. Calidad del producto Inferior 0 1 2 3 4 5 6 Superior 3 3. Ciclo de vida del producto Avanzado 0 1 2 3 4 5 6 Temprano 5 4. Ciclo de reemplazo del producto Variable 0 1 2 3 4 5 6 Fijo 5 5. Lealtad del consumidor Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 3 6. Utilización de la capacidad de los competidores Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 4 7. Conocimiento tecnológico Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alta 5 Prom 8. Integración vertical Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 5 -1.89 9. Velocidad de introducción de nuevos productos Lenta 0 1 2 3 4 5 6 Rápida 5 4.11 Factores Determinantes de la Estabilidad del Entorno (EE) 1. Cambio tecnológicos Muchos 0 1 2 3 4 5 6 pocos 2 2. Tasa de inflación alta 0 1 2 3 4 5 6 baja 6 3. Variabilidad de la demanda grande 0 1 2 3 4 5 6 baja 6 4. Rango de precios de productos competitivos amplio 0 1 2 3 4 5 6 estrecho 5 5. Barreras de entrada al mercado pocas 0 1 2 3 4 5 6 muchas 6 6. Rivalidad/Presión competitiva alta 0 1 2 3 4 5 6 baja 2 Prom 7. Elasticidad de precios de la demanda elástica 0 1 2 3 4 5 6 inelástica 3 -1.63 8. Presión de los productos sustitutos alta 0 1 2 3 4 5 6 baja 5 4.38 Factores Determinantes de la Fortaleza de la Industria (FI) 1. Potencial de crecimiento bajo 0 1 2 3 4 5 6 alto 6 2. Potencial de utilidades bajo 0 1 2 3 4 5 6 alto 3 3. Estabilidad financiera baja 0 1 2 3 4 5 6 alta 4 4. Conocimiento tecnológico simple 0 1 2 3 4 5 6 complejo 5 5. Utilización de recursos ineficiente 0 1 2 3 4 5 6 eficiente 4 6. Intensidad de Capital baja 0 1 2 3 4 5 6 alta 6 7. Facilidad de entrada al mercado fácil 0 1 2 3 4 5 6 difícil 6 8. Productividad / Utilización de la capacidad baja 0 1 2 3 4 5 6 alta 4 Prom 9. Poder de negociación de los productores bajo 0 1 2 3 4 5 6 alto 3 4.56 PosiciónEstratégicaInternaPosiciónEstratégicaExterna
  • 60. 47 Figura 16. Diagrama de la matriz PEYEA 6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG) La matriz BCG que se presenta en la Figura 16, permite visualizar que el sector telecomunicaciones rurales en el Perú clasifica como interrogante, ya que hay alta demanda por los servicios, pero la penetración es baja comparada con la penetración urbana. Este resultado apoya aquellas estrategias que permitan incrementar la participación de mercado, medida en términos de cobertura y penetración. Dichas estrategias son las siguientes:  E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores existentes para alcanzar todo el territorio nacional  E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país  E4: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país  E9: Aliarse con universidades nacionales para capacitar a maestros de áreas rurales en el uso del internet como herramienta en la educación Fortaleza Financiera Fortaleza Industria Estabilidad Entorno Ventaja Competitiva Competitiva Agresiva Defensiva Conservadora (2.67;1.71)
  • 61. 48  E11: Dar incentivos a los operadores privados para que penetren las áreas rurales Figura 17. Matriz Boston Consulting Group 6.4 Matriz Interna Externa (MIE) La matriz interna externa, que se presenta en la Figura 18 permite ver que el desempeño del sector es promedio, ubicándose en el cuadrante V. Esto indica que no aprovecha las oportunidades del entorno, ni se prepara para que las amenazas no lo afecten. Al mismo tiempo no desarrolla sus fortalezas ni mitiga sus debilidades. Dado que el objetivo es colocarse en el cuadrante I mejorando su posición, se propone que las siguientes estrategias sean implementadas:  E1: Crear un comité fiscalizador de tecnologías de punta para el uso de lo más novedoso  E2: Ampliar la cobertura geográfica en telefonía móvil, con los operadores existentes para alcanzar todo el territorio nacional  E3: Desarrollar el mercado de internet rural, a través de acuerdo con proveedores que ya tienen banda ancha en el país Participación de las telecomunicaciones rurales en el Perú dentro del macro sector telecomunicaciones Alta Media Baja Alta Media Baja Crecimientodelademandapor serviciosdetelecomunicacionesrurales Estrellas Interrogantes PerrosVacas Lecheras Telecomunicaciones rurales en el Perú