SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
SOBRE LA CONCENTRACIÓN
ECONÓMICA Y
DEMOGRÁFICA EN BOLIVIA
ECONOMIA REGIONAL
INTEGRANTES:
ANGELES ENCINAS CARI
LHORNA FRANCO ORTIZ
JOSE M. MARINO MARAZ
ii
INDICE
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL - POR DEPARTAMENTOS........................... 1
2. PIB INDUSTRIAL - POR DEPARTAMENTOS ........................................................................ 2
4. TASAS NETAS DE MIGRACIÓN - POR DEPARTAMENTOS............................................... 5
5. ESTRUCTURA DEL EMPLEO - POR DEPARTAMENTOS................................................. 10
6. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA - POR DEPARTAMENTO ........................ 11
7. POBREZA - POR DEPARTAMENTOS ................................................................................... 12
8. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - POR DEPARTAMENTOS ................................... 17
9. DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO - POR DEPARTAMENTOS.... 19
10. CAMINOS PAVIMENTADOS - POR DEPARTAMENTOS............................................... 20
11. INVERSIÓN PÚBLICA - POR DEPARTAMENTOS.......................................................... 22
12. OTROS INDICADORES RELEVANTES SOBRE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA
EN BOLIVIA...................................................................................................................................... 23
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en miles de bolivianos)........................................................ 1
Tabla 2: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO,
2010 - 2019 (en porcentaje).................................................................................................................... 2
Tabla 3: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO INDUSTRIAL MANUFACTURERO SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2010 – 2019 (en dolares)......................................................................................... 3
Tabla 4: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
DEPARTAMENTAL EN EL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2010 – 2019.... 4
Tabla 5: BOLIVIA: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DEPARTAMENTO, SEGÚN
AÑOS CALENDARIO, 2002-2025........................................................................................................ 5
Tabla 6: BOLIVIA: TASAS DE INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN Y MIGRACIÓN NETA ENTRE
DEPARTAMENTOS (POR MIL HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2017-2012, CENSOS 2001
Y 2012 ................................................................................................................................................... 5
Tabla 7: BOLIVIA: TASA DE INMIGRACIÓN NETA SEGÚN DEPARTAMENTO (POR 1000
HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2007-2012............................................................................. 6
Tabla 8: BOLIVIA: POBLACIÓN CENSADA, INCREMENTO EN EL PERIODO INTERCENSAL Y
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012 ..................... 6
Tabla 9: BOLIVIA: MATRIZ DE MIGRACIÓN ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO
2012....................................................................................................................................................... 7
Tabla 10: BOLIVIA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD, POR ÁREA Y
DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO Y GRUPO OCUPACIONAL, CENSOS 2001 Y 2012.............. 10
Tabla 11: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en bolivianos)................................................................................... 11
Tabla 12: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, 2019 (en bolivianos) ....................................................... 12
iii
Tabla 13: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016-2019 (En
número y porcentaje)............................................................................................................................ 12
Tabla 14: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016-
2019(En número y porcentaje).............................................................................................................. 15
Tabla 15: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS, 2018.......................... 18
Tabla 16: BOLIVIA: LONGITUD DE CAMINOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y RODADURA, 2000 -
2018 (En kilómetros)............................................................................................................................ 21
Tabla 17: INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones de
dólares estadounidenses) ...................................................................................................................... 22
Tabla 18: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones de dólares
estadounidenses) .................................................................................................................................. 22
Tabla 19: BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS POR GESTIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO,
2015 – 2020(1) (En cantidad de empresas)............................................................................................ 23
Tabla 20: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR DEPARTAMENTO.2019 ......................... 23
INDICE DE GRAFICOS
Grafica 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO
BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 (en porcentaje) ................................................................. 1
Grafica 2: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE
DEPARTAMENTOS, CENSO 2001 ...................................................................................................... 8
Grafica 3: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE
DEPARTAMENTOS, CENSO 2012 ...................................................................................................... 9
Grafica 4: PIB PERCAPITA POR DEPARTAMENTO- 2019 ............................................................. 11
Grafica 5: INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA-2019 (en porcentaje) .................. 17
Grafica 6: DEPOSITOS POR DEPARTAMENTO-2020 ..................................................................... 19
Grafica 7: CARTERA DE CREDITOS-2020....................................................................................... 20
Grafica 8: PAVIMENTO POR DEPARTAMENTO-2018 (en kilometros)........................................... 21
1
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y
DEMOGRÁFICA EN BOLIVIA
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL - POR DEPARTAMENTOS
Desde el 2010 al 2019 el aporte al PIB nacional por departamentos ha evolucionado destacando
que los que mayor aportaron al mismo fueron Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija (tabla 1)
Como se puede ver en el gráfico 1, el departamento que mayor aportó al PIB Nacional el 2019 fue
santa Cruz significando el 33%, seguido de La Paz con un 25% y Cochabamba con un 16%. Lo
que refleja claramente que el eje principal de Bolivia conformado por los departamentos ya
mencionados son los motores de la economía nacional, por lo cual nos da señales de haber centros
de desarrollo.
BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019
(En miles de bolivianos)
DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
BOLIVIA 137.875.568 166.231.563 187.153.878 211.856.032 228.003.659 228.031.370 234.533.182 259.184.717 278.387.647 282.586.681
CHUQUISACA 6.164.080 7.223.090 8.467.102 10.263.817 11.334.709 11.740.749 11.760.979 12.857.366 13.931.813 14.198.126
LA PAZ 34.650.433 42.066.729 47.154.229 52.883.401 57.454.787 61.184.443 65.297.957 72.747.932 77.649.853 79.478.818
COCHABAMBA 20.563.681 23.693.372 26.586.747 29.905.657 32.369.087 34.260.810 36.269.692 38.388.985 41.418.685 42.666.289
ORURO 8.117.761 9.924.870 9.489.442 10.363.696 10.872.646 10.759.196 11.460.850 13.718.972 14.209.200 14.173.194
POTOSÍ 9.866.607 12.363.751 10.971.425 11.619.844 12.390.048 12.588.494 14.444.883 17.044.288 18.027.542 17.197.985
TARIJA 15.604.390 20.057.532 25.297.691 30.276.254 31.207.789 24.568.204 18.829.285 20.791.317 21.986.209 20.961.386
SANTA CRUZ 37.612.801 44.973.581 52.808.064 59.546.724 64.934.441 65.019.661 67.869.571 74.418.220 81.024.240 83.585.740
BENI 4.002.957 4.383.372 4.704.064 5.153.705 5.489.272 5.905.263 6.470.617 6.888.334 7.576.964 7.818.570
PANDO 1.292.858 1.545.266 1.675.112 1.842.934 1.950.880 2.004.551 2.129.348 2.329.302 2.563.141 2.506.573
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(1): A precios de mercado
(p): Preliminar
CHUQUISACA,
5.02
LA PAZ, 28.13
COCHABAMBA,
15.10ORURO, 5.02
POTOSÍ, 6.09
TARIJA, 7.42
SANTA CRUZ,
29.58
BENI, 2.77
PANDO, 0.89
Tabla 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO
INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en miles de bolivianos)
Grafica 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2019 (en porcentaje)
2
Otro aspecto importante es resaltar que varios departamentos crecieron significativamente en
relación al PIB como ya se mencionó anteriormente, pero si se analiza la otra cara de la moneda
los resultados no son tan prometedores, solo viendo la tabla 2 el lector podrá darse una idea y
seguir la evolución que tuvo el crecimiento del PIB por departamentos, donde uno de ellos como
es el caso de Tarija viene teniendo tasas de crecimiento negativas desde el 2015.
Tabla 2: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en porcentaje)
DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p)
2018(p)
2019(p)
BOLIVIA 4,13 5,20 5,12 6,80 5,46 4,86 4,26 4,20 4,22 2,22
CHUQUISACA 5,11 4,13 8,38 10,97 7,71 7,89 0,79 1,90 2,90 -0,02
LA PAZ 4,71 6,09 4,66 5,62 5,44 7,83 5,51 6,10 4,52 3,21
COCHABAMBA 4,49 4,19 3,80 5,47 4,96 6,05 5,54 2,25 5,98 2,04
ORURO 2,60 3,87 -1,88 4,44 2,57 0,01 1,33 6,52 1,53 2,70
POTOSÍ -0,63 4,44 -7,06 5,57 4,40 3,92 7,49 1,28 4,11 -0,02
TARIJA 7,23 6,32 9,64 11,15 4,98 -2,73 -6,15 -3,66 -4,37 -5,97
SANTA CRUZ 3,71 5,72 8,47 7,16 6,49 5,20 6,64 6,72 5,80 4,15
BENI 3,26 2,01 2,61 4,59 3,19 5,28 5,35 3,94 6,57 3,09
PANDO 4,05 2,37 2,53 3,02 4,84 2,85 2,45 2,91 7,03 1,66
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Elaboración propia
(1): A precios de mercado
(p): Preliminar
2. PIB INDUSTRIAL - POR DEPARTAMENTOS
El principal polo industrial del país se encuentra situado en Santa Cruz que en la última década
amplio su participación en relación al PIB industrial nacional, el valor de su producto industrial
manufacturero en términos nominales pasó de 301.689 dólares en 2010 a 504.134 dólares en 2019
3
representando inicialmente el 37,7% de toda la industria boliviana y el 42,1% la gestión pasada.
Con un valor de 272.234 dólares y de 233.854 dólares le siguen La Paz y Cochabamba
respectivamente.
Tabla 3: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO INDUSTRIAL MANUFACTURERO
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 – 2019 (en dolares)
DEPART
AMENT
O
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOLIVIA 800.873 830.305 869.706 922.63 959.832 1.003.760 1.065.840 1.100.874 1.161.600 1.198.699
Santa
Cruz
301.689 314.814 338.15 365.249 380.16 397.98 423.297 453.106 478.458 504.134
La Paz 182.251 190.877 198.736 209.719 217.682 227.464 242.37 247.997 262.102 272.234
Cochaba
mba
168.178 171.515 175.132 185.237 196.062 206.058 220.67 216.974 234.201 233.854
Chuquisa
ca
39.276 40.899 42.084 45.035 47.818 50.921 50.943 50.927 51.327 50.774
Oruro 34.194 34.961 36.067 36.919 37.321 38.192 39.931 40.507 38.904 39.621
Beni 27.871 28.673 29.53 30.778 30.783 32.222 33.892 34.973 37.314 38.904
Tarija 28.336 29.395 30.492 29.965 29.917 30.59 33.849 35.172 35.28 34.665
Potosí 13.379 13.428 13.707 13.924 14.28 14.521 15.02 15.339 17.898 18.326
Pando 5.698 5.743 5.81 5.804 5.81 5.812 5.87 5.88 6.117 6.188
Fuente: INE, elaboración MDPyEP-DAPRO
Participación del PIB industrial departamental
Comparar el PIB de la industria departamental permite visualizar el avance (o retroceso) en la
industrialización entendida como el desarrollo de la actividad industrial en una región
implantando en él industrias o desarrollando las que ya existen.
En 2019 la participación del PIB de la industria manufacturera departamental en el PIB industrial
manufacturero nacional estuvo liderada por Santa Cruz con 42.1% del total, seguida de La Paz
4
con 22.7% y Cochabamba con 19.5%. En conjunto, los tres departamentos del eje central,
concentraron el 84.3% producido por las manufacturas del país en 2019.
El departamento con la menor participación en el PIB industrial manufacturero nacional fue Pando
con 0.5% en 2019, valor inferior al 0.7% de inicios de la década. En términos relativos solo Santa
Cruz tendió a ganar mayor representatividad gracias al mayor tamaño y dinamismo de su
economía industrial, mientras los otros ocho departamentos la perdieron particularmente en el
caso de Cochabamba y Oruro. Esto no significa que las tasas de crecimiento para el resto de
Bolivia hayan sido negativas, sino que Santa Cruz creció de manera más acelerada.
Tabla 4: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
DEPARTAMENTAL EN EL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2010 –
2019
DEPART
AMENT
O
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOLIVIA 100,
0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Santa
Cruz
37,7 37,9 38,9 39,6 39,6 39,7 39,7 41,2 41,2 42,1
La Paz 22,8 23,0 22,9 22,7 22,7 22,7 22,7 22,5 22,6 22,7
Cochaba
mba
21,0 20,7 20,1 20,1 20,4 20,5 20,7 19,7 20,2 19,5
Chuquisa
ca
4,9 4,9 4,8 4,9 5,0 5,1 4,8 4,6 4,4 4,2
Oruro 4,3 4,2 4,2 4,0 3,9 3,8 3,8 3,7 3,4 3,3
Beni 3,5 3,5 3,4 3,3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,3
Tarija 3,5 3,5 3,5 3,3 3,1 3,1 3,2 3,2 3,0 2,9
Potosí 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,5 1,5
Pando 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5
Fuente: INE, elaboración MDPyEP-DAPRO
5
3. POBLACIÓN TOTAL DE BOLIVIA - POR DEPARTAMENTOS
Los departamentos que albergaron y lo hacen a la fecha a la mayor cantidad de habitantes según
el censo 2002, 2012 y proyecciones para los años en adelante son La paz, Cochabamba y Santa
Cruz sobrepasando los dos millones de habitantes; una característica fundamental de centros de
desarrollo, y los departamentos que tienen menor población (por ser menos atractivos
económicamente, laboral, etc) tienen características de periferia.
Tabla 5: BOLIVIA: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DEPARTAMENTO,
SEGÚN AÑOS CALENDARIO, 2002-2025
4. TASAS NETAS DE MIGRACIÓN - POR DEPARTAMENTOS
AÑO BOLIVIA CHUQUISAC
A
LA PAZ COCHABAMB
A
ORUR
O
POTOS
Í
TARIJ
A
SANTA
CRUZ
BENI PAND
O
2002 8.748.345 558.912 2.473.54
7
1.537.597 428.293 759.602 415.25
0
2.134.59
3
377.48
5
63.066
2012 10.351.11
8
596.470 2.765.87
4
1.807.378 501.757 847.536 503.60
8
2.783.79
0
430.59
3
114.11
2
2016 10.985.05
9
616.073 2.842.03
1
1.915.621 525.675 873.901 543.40
5
3.078.45
9
455.92
8
133.96
6
2017 11.145.77
0
621.148 2.862.50
4
1.943.429 531.890 880.651 553.37
3
3.151.67
6
462.08
1
139.01
8
2018 11.307.31
4
626.318 2.883.49
4
1.971.523 538.199 887.497 563.34
2
3.224.66
2
468.18
0
144.09
9
2019 11.469.89
6
631.608 2.904.99
6
1.999.933 544.608 894.466 573.33
1
3.297.48
3
474.25
7
149.21
4
2025 12.454.17
8
664.864 3.039.40
4
2.174.406 584.803 937.826 633.05
0
3.729.40
4
510.00
6
180.41
5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Revisión 2014
RECOMENDACIÓN: Las proyecciones de población son elaboradas con base a información sobre los componentes demográficos
(fecundidad, mortalidad y migración) investigadas en los censos y encuestas de demografía y salud.
Tabla 6: BOLIVIA: TASAS DE INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN Y MIGRACIÓN NETA ENTRE
DEPARTAMENTOS (POR MIL HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2017-2012, CENSOS
2001 Y 2012
6
La mayor disminución en la tasa de inmigración se ha dado en Santa Cruz, de 17,5 inmigrantes
por cada mil habitantes en el periodo 1996-2001 a 9,2 por mil en el periodo 2007-2012,
posesionándose en el séptimo lugar en cuanto a nivel de la tasa de inmigración, cuando en el
periodo anterior ocupaba el tercer lugar.
En lo referente a la tasa de migración neta, los departamentos muestran grandes diferencias en
ganancia y pérdida poblacional
Para fines comparativos se muestra en la siguiente tabla el número total de habitantes censados el
2001 y el 2012.
Tabla 7: BOLIVIA: TASA DE INMIGRACIÓN NETA SEGÚN
DEPARTAMENTO (POR 1000 HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y
2007-2012
Tabla 8: BOLIVIA: POBLACIÓN CENSADA, INCREMENTO EN EL PERIODO
INTERCENSAL Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO,
CENSOS 2001 Y 2012
7
A continuación, se muestra los flujos migratorios donde los departamentos que ganan población
son los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
En los Mapas N° 1 y N° 2, se ilustran los 10 principales flujos migratorios dados según el censo
2001 y 2012, en los cuales se observa que nueve flujos migratorios tienen el mismo origen y
destino en ambos censos, mostrando aumento en la magnitud, aunque se debe tener en cuenta que
son la suma de todas las corrientes migratorias ocurridas durante largo tiempo. Sólo en el flujo
migratorio de Oruro a Cochabamba se observa disminución en la cantidad de migrantes, lo cual
puede deberse a un probable retorno de orureños a su departamento de nacimiento entre el 2001
y el 2012 o a un nuevo movimiento migratorio a otro lugar de destino. Se constata, que el flujo
migratorio que se origina en Potosí con destino a Chuquisaca en el censo 2012, ha desplazado el
flujo de Oruro a La Paz que se mostraba en los datos del 2001. De los diez flujos identificados en
el 2001, tres se han originado en el departamento de Potosí, dos en Oruro, dos en La Paz y
aportando con uno están Cochabamba, Chuquisaca y Beni, aunque cabe resaltar que los dos
principales se originan en Cochabamba y Chuquisaca. En cuanto a destino, se observa que Santa
Cruz recibe cinco de los diez flujos, tres Cochabamba y dos La Paz. En el 2012, no se observan
cambios importantes. Se mantienen los flujos de Cochabamba a Santa Cruz en primer lugar y de
Chuquisaca a Santa Cruz en segundo lugar de importancia, en cuanto a magnitud de migrantes.
De los diez principales flujos presentados, en Potosí se originan cuatro, dos en La Paz y uno en
Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni. Se debe tener presente que todos los departamentos
Tabla 9: BOLIVIA: MATRIZ DE MIGRACIÓN ABSOLUTA ENTRE
DEPARTAMENTOS, CENSO 2012
8
intercambian migrantes, aunque difieren en magnitud, teniendo como resultado departamentos
con ganancia poblacional y otros con pérdida.
Grafica 2: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE
DEPARTAMENTOS, CENSO 2001
9
Grafica 3: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS,
CENSO 2012
10
5. ESTRUCTURA DEL EMPLEO - POR DEPARTAMENTOS
Por grupo ocupacional, en la PEA ocupada16, los trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales,
acuicultores y pesqueros representan 27,1 por ciento (1.194.149 personas); los trabajadores de los
servicios y vende- dores, a 20,4 por ciento (899.186 personas); los trabajadores de la construcción,
industria manufacturera y otros oficios, a 18,6 por ciento (796.508 personas) y los profesionales
científicos e intelectuales, a 8,6 por cien- to (379.783 personas), haciendo un total de 74,3 por
ciento. El restante 25,7 por ciento se encuentra en los demás grupos ocupacionales.
De acuerdo con la actividad económica de la PEA ocupada, 29,3 por ciento (1.252.750 personas)
se dedica a agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 18,4 por ciento (786.257 personas) al
comercio al por mayor y menor y a la reparación de vehículos automotores y motocicletas; 9,7 por
Tabla 10: BOLIVIA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD, POR ÁREA Y
DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO Y GRUPO OCUPACIONAL, CENSOS 2001 Y 2012
11
ciento (416.156 personas), a Industria Manufacturera; 8,8 por ciento (377.693 personas) a
Construcción; y 7,5 por ciento (321.558 personas), a transporte, almacenamiento y
comunicaciones, que sumados alcanzan a 73,7 por ciento. Las otras categorías llegan a 26,3 por
ciento.
6. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA - POR DEPARTAMENTO
La evolución que ha atravesado el PIB per cápita tiene una alta correlación con la evolución del
PIB departamental que se detalló en párrafos anteriores, la tabla 10 muestra que los departamentos
que mayor aportan al PIB nacional son aquellos que tienen un PIB per cápita más elevado en
comparación con el resto de los departamentos, a excepción de Tarija y Oruro (grafica 4) que
muestran un valor elevado debido al bajo número de habitantes de los mismos.
Tabla 11: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en bolivianos)
DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
BOLIVIA 13.746 16.312 18.081 20.162 21.377 21.065 21.350 23.254 24.620 24.637
Chuquisaca 10.467 12.188 14.195 17.070 18.700 19.213 19.090 20.699 22.244 22.479
La Paz 12.798 15.372 17.049 18.996 20.500 21.681 22.976 25.414 26.929 27.359
Cochabamba 11.728 13.308 14.710 16.307 17.395 18.146 18.934 19.753 21.008 21.334
Oruro 16.667 20.074 18.912 20.418 21.173 20.709 21.802 25.793 26.401 26.025
Potosí 11.888 14.741 12.945 13.606 14.397 14.516 16.529 19.354 20.313 19.227
Tarija 32.112 40.539 50.233 58.959 59.618 46.057 34.651 37.572 39.028 36.561
Santa Cruz 14.172 16.541 18.970 20.839 22.152 21.638 22.047 23.612 25.126 25.348
Beni 9.532 10.307 10.925 11.793 12.380 13.132 14.192 14.907 16.184 16.486
Pando 12.443 14.176 14.680 15.486 15.739 15.546 15.895 16.755 17.787 16.799
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
CHUQUISACA
LAPAZ
COCHABAMBA
ORURO
POTOSÍ
TARIJA
Grafica 4: PIB PERCAPITA POR DEPARTAMENTO- 2019
12
7. POBREZA - POR DEPARTAMENTOS
Pobreza
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia
social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la
seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y
acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios
que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
En promedio se puede percibir que el ingreso está por encima del salario mínimo nacional,
pero el trabajo mejor remunerado es como obrero o empleado; también que en los
departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando el promedio es mayor.
Tabla 12: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN
CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, 2019 (en bolivianos)
DEPARTAMENTO
Categoría Ocupacional CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA SANTA
CRUZ
BENI PANDO
Obrero(a)/Empleado(a) 3.931 3.801 3.434 3.714 4.406 3.883 3.820 3.522 3.736
Trabajador(a) por cuenta propia 1.443 2.018 2.431 2.007 1.484 2.199 2.898 2.610 2.730
Empleador(a) o socio(a) que no
recibe salario
2.281 3.868 4.638 4.304 3.292 3.363 4.829 4.944 3.142
Empleado(a) del hogar 1.507 2.080 1.640 1.534 1.264 1.159 1.780 1.432 1.561
TOTAL 2.452 2.767 2.888 2.783 2.495 2.912 3.419 3.167 3.294
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Tabla 13: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016-
2019 (En número y porcentaje)
DEPARTAMENTO 2016 2017 2018 2019
BOLIVIA
Población total 11.034.856 11.210.084 11.364.966 11.521.556
Población pobre 4.745.289 4.735.019 4.534.566 4.282.674
Incidencia de pobreza
(FGT0) 43,0 42,2 39,9 37,2
CHUQUISACA
Población total 617.321 623.300 628.373 633.364
Población pobre 374.589 352.766 328.725 343.811
Incidencia de pobreza
(FGT0) 60,7 56,6 52,3 54,3
13
LA PAZ
Población total 2.844.413 2.871.218 2.890.555 2.910.295
Población pobre 1.231.508 1.393.603 1.421.775 1.249.978
Incidencia de pobreza
(FGT0) 43,3 48,5 49,2 43,0
COCHABAMBA
Población total 1.924.898 1.954.011 1.981.911 2.009.960
Población pobre 926.163 897.045 774.692 824.663
Incidencia de pobreza
(FGT0) 48,1 45,9 39,1 41,0
ORURO
Población total 527.671 533.994 540.686 547.124
Población pobre 236.571 250.608 228.878 193.061
Incidencia de pobreza
(FGT0) 44,8 46,9 42,3 35,3
POTOSÍ
Población total 876.409 883.516 889.613 897.201
Población pobre 597.824 509.934 522.750 408.318
Incidencia de pobreza
(FGT0) 68,2 57,7 58,8 45,5
TARIJA
Población total 546.585 557.284 566.857 575.794
Población pobre 187.513 224.318 179.339 217.602
Incidencia de pobreza
(FGT0) 34,3 40,3 31,6 37,8
SANTA CRUZ
Población total 3.104.159 3.180.913 3.250.910 3.320.023
Población pobre 936.038 822.263 812.602 822.265
14
Incidencia de pobreza
(FGT0) 30,2 25,8 25,0 24,8
BENI
Población total 457.701 464.637 469.986 476.599
Población pobre 191.741 231.517 210.654 176.073
Incidencia de pobreza
(FGT0) 41,9 49,8 44,8 36,9
PANDO
Población total 135.699 141.211 146.076 151.195
Población pobre 63.342 52.965 55.151 46.903
Incidencia de pobreza
(FGT0) 46,7 37,5 37,8 31,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
ENCUESTA DE HOGARES 2016-2019
(1)Corresponde a indicadores obtenidos por el método del ingreso, calculados a partir de la línea de
pobreza.
(*) Los coeficientes de variación están por encima del 20% tomarlo solo como dato referencial.
15
Pobreza extrema
Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más
carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se
encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación
disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de
alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
Tabla 14: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA(1), SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2016-2019(En número y porcentaje)
DEPARTAMENTO 2016 2017 2018 2019
BOLIVIA
Población total 11.034.856 11.210.084 11.364.966 11.521.556
Población en pobreza extrema 2.095.098 2.067.729 1.741.808 1.483.191
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 19,0 18,4 15,3 12,9
CHUQUISACA
Población total 617.321 623.300 628.373 633.364
Población en pobreza extrema 197.932 212.223 170.668 155.995
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 32,1 34,0 27,2 24,6
LA PAZ
Población total 2.844.413 2.871.218 2.890.555 2.910.295
Población en pobreza extrema 470.672 558.554 566.954 469.829
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 16,5 19,5 19,6 16,1
COCHABAMBA
Población total 1.924.898 1.954.011 1.981.911 2.009.960
Población en pobreza extrema 425.727 396.763 253.230 268.981
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 22,1 20,3 12,8 13,4
16
ORURO
Población total 527.671 533.994 540.686 547.124
Población en pobreza extrema 97.882 96.787 85.396 64.580
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 18,5 18,1 15,79* 11,8
POTOSÍ
Población total 876.409 883.516 889.613 897.201
Población en pobreza extrema 409.024 329.955 290.112 189.687
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 46,7 37,3 32,6 21,1
TARIJA
Población total 546.585 557.284 566.857 575.794
Población en pobreza extrema 58.798 87.789 45.230 71.603
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 10,8 15,8 8,0 12,4
SANTA CRUZ
Población total 3.104.159 3.180.913 3.250.910 3.320.023
Población en pobreza extrema 336.841 253.379 221.145 200.092
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 10,9 8,0 6,8 6,0
BENI
Población total 457.701 464.637 469.986 476.599
Población en pobreza extrema 69.525 108.945 93.384 49.487
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 15,2 23,4 19,9 10,4*
PANDO
Población total 135.699 141.211 146.076 151.195
Población en pobreza extrema 28.697 23.334 15.688 12.937
17
Incidencia de pobreza extrema
(FGT0) 21,1 16,5 10,74 * 8,6*
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
ENCUESTA DE HOGARES 2016-2019
(1)Corresponde a indicadores obtenidos por el método del ingreso, calculados a partir de la línea de
pobreza.
(*) Los coeficientes de variación están por encima del 20% tomarlo solo como dato referencial.
En síntesis, el departamento con mayor pobreza es Chuquisaca, seguido de Potosí, Tarija y
Beni con 54.3%,45.5%, 37.8% y 36.9% respectivamente. Con pobreza extrema lidera el
departamento de Chuquisaca (24.6%), Potosí (21.1%) y La Paz (16.1%); el departamento
con menor pobreza es Santa Cruz.
Grafica 5:
INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA-2019 (en porcentaje)
Fuente: INE- ELABORACION PROPIA
8. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - POR DEPARTAMENTOS
En la tabla N° 15 se puede observar que el departamento de Santa Cruz, la ciudad más
poblada de Bolivia, registro el mayor índice de desarrollo humano del país (0,760) en 2018.
encontrándose este junto con los departamentos de Pando, Tarija, Oruro, Beni y La paz con
un desarrollo humano alto, mientras que los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca
y Potosí tienen un desarrollo humano medio
54.3
43.0
41.0
35.3
45.5
37.8
24.8
36.9
31.0
24.6
16.1
13.4
11.8
21.1
12.4
6.0
10.4
8.6
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
CHUQUISACA
LA PAZ
COCHABAMBA
ORURO
POTOSÍ
TARIJA
SANTA CRUZ
BENI
PANDO
Incidencia de pobreza extrema (FGT0) Incidencia de pobreza (FGT0)
18
Tabla 15: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS, 2018
DEPARTAMENTO IDH
BOLIVIA 0,703
Santa Cruz 0,760
Pando 0,727
Tarija 0,724
Oruro 0,711
Beni 0,708
La Paz 0,704
Cochabamba 0,694
Chuquisaca 0,674
Potosí 0,620
Fuente: PNUD
FUENTE: PNUD- ELABORACION PROPIA
19
9. DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO - POR
DEPARTAMENTOS
Grafica 6: DEPOSITOS POR DEPARTAMENTO-2020
Fuente: ASFI
Según el grafico N° 6 los departamentos con mayor porcentaje de depósito desde el año 2005
al año 2020 son: La Paz con 50.2% , después Santa Cruz con el 32,2%, le sigue Cochabamba
con el 9,9% el departamento con menor porcentaje de depósitos es Pando con 0,2% del
100%. También se puede apreciar en el grafico que aumentaron los depósitos en millones de
Bolivia en todos los departamentos, La Paz aumento 7 veces más su nivel de depósito en
relación del año 2005 con el 2020, Santa Cruz aumento 6 veces más es decir de 8.600
millones de bolivianos a 61.348 millones de bolivianos, Tarija aumento 3 veces más el nivel
de depósitos de 1.040 millones de bolivianos a 3.742 millones d bolivianos.
20
Grafica 7: CARTERA DE CREDITOS-2020
Fuente: ASFI
Como se puede obsevar en el grafico N° 7 los departamentos que tienen mayor participacion
a nivel de creditos en Santa Cruz que aumento 5 veces mas su cartera de creditos en relacion
al año 2005 de 11.973 millones de bolivianos a 76.261 millones de bolivianos en 2020 del
mes de septiembre , La Paz al 30 de septiembre de 2020 tuvo una participacion de 47.098
millones de bolivianos que tambien aumento 5 veces mas con relacion al año 2005 , Oruro
tuvo un creciminto de 14 veces el año 2020 con relacion al 2020.
10. CAMINOS PAVIMENTADOS - POR DEPARTAMENTOS
Como se puede ver en la tabla 16 y más detalladamente en el grafico 9, los departamentos
que más extensión de pavimento Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí llegando a tener 8.297,
6.408 y 5.093 km de pavimento respectivamente
21
Tabla 16: BOLIVIA: LONGITUD DE CAMINOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y
RODADURA, 2000 - 2018 (En kilómetros)
Grafica 8: PAVIMENTO POR DEPARTAMENTO-2018 (en kilometros)
Elaboración propia
8,297
4,786
3,968
3,271
5,093
1,875
6,408
883
124
0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000
CHUQUISACA
LA PAZ
COCHABAMBA
ORURO
POTOSÍ
TARIJA
SANTA CRUZ
BENI
PANDO
DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p)
CHUQUISACA 275 317 327 392 392 392 475 615 8.297
LA PAZ 829 840 822 786 671 755 831 1.751 4.786
COCHABAMBA 721 764 764 790 736 783 744 1.370 3.968
ORURO 679 642 752 804 1.071 1.102 1.140 3.271 3.271
POTOSÍ 318 469 938 938 807 962 881 1.365 5.093
TARIJA 560 614 758 821 887 1.042 1.095 1.287 1.875
SANTA CRUZ 1.926 2.178 2.241 2.241 2.223 2.337 2.295 3.903 6.408
BENI 205 194 194 330 313 346 451 489 883
PANDO 80 33 33 33 34 38 38 37 124
Fuente: ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS - SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE CAMINOS -
GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
22
11. INVERSIÓN PÚBLICA - POR DEPARTAMENTOS
Tabla 17: INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA SEGÚN
DEPARTAMENTO (En millones de dólares estadounidenses)
DESCRIPCION 2015 2016 2017
TOTAL 6,178.87 6,395.41 6,188.77
CHUQUISACA 297,22 275,57 248,13
LA PAZ 1,121.16 901,47 1,041.02
COCHABAMBA 986,87 1,393.16 972,23
ORURO 400,86 265,79 274,18
POTOSÍ 568,74 450,27 517,63
TARIJA 658,25 779,85 621,43
SANTA CRUZ 1,004.47 1,077.30 1,243.63
BENI 249,47 344,26 271,75
PANDO 200,25 154,57 136,25
NACIONAL 691,57 753,16 862,53
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Según datos del INE, el año 2016 Cochabamba fue el departamento en el que se ejecutó la
mayor inversión a nivel nacional alcanzando un total de 1.123,15 millones de dólares ya para
el año 2017 Santa Cruz es el departamento que se encuentra en primer lugar en inversión
pública alcanzando ese año un total de 1.243,63 millones de dólares.
Igualmente se puede ver una disminución en la inversión pública del año 2016 al año 2017
de 6395,4 millones de dólares a 6.188,77 millones de dólares.
Tabla 18: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones
de dólares estadounidenses)
DESCRIPCION 2015 2016
TOTAL 4,892.32 5,065.23
CHUQUISACA 287,86 252,53
LA PAZ 1,001.62 850,27
COCHABAMBA 920,7 1,123.15
ORURO 337,17 217,81
POTOSÍ 473,58 395,68
TARIJA 513,83 527,09
SANTA CRUZ 738,04 985,1
BENI 236,86 305,28
PANDO 129,82 135,03
NACIONAL 252,83 273,29
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
23
12. OTROS INDICADORES RELEVANTES SOBRE LA CONCENTRACIÓN
ECONÓMICA EN BOLIVIA
Es importante remarcar que aquellos departamentos donde el PIB es alto, hay mayor
migración hacia esos lugares, mejores condiciones laborales e incluso menor nivel de
desempleo, genere espacios para nuevos emprendimientos y por ello mayores registros de
empresas tal cual lo demuestra la tabla 19; donde los mismos departamentos que se
mencionaron a lo largo de esta investigación son los que promueven la mayor cantidad de
registro de nuevas empresas que se suman a las ya existentes.
Tabla 19: BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS POR GESTIÓN SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015 – 2020(1) (En cantidad de empresas)
DEPARTAMENTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020(1)
Santa Cruz 5.918 6.185 5.837 8.561 5.583 489
La Paz 5.870 5.799 5.739 7.594 5.704 482
Cochabamba 3.422 3.149 3.407 4.726 2.936 214
Potosí 833 714 775 1.124 779 64
Oruro 884 829 860 1.019 791 61
Chuquisaca 853 773 713 976 621 57
Tarija 973 905 778 1.443 746 51
Beni 766 691 636 775 506 42
Pando 304 166 137 242 159 10
TOTAL 19.823 19.211 18.882 26.460 17.825 1.470
Fuente: FUNDEMPRESA
(1) Datos al mes de enero de 2020
Finalmente, otro indicador a tomar en cuenta son las exportaciones e importaciones que
aquellos departamentos con mayor desarrollo pueden generar. (tabla 20-año 2019)
Tabla 20: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR
DEPARTAMENTO.2019
24
RESPONDER:
a) ¿Existe concentración Económica y demográfica en Bolivia? ¿Cuál es el nivel
de gravedad de este problema?
En Bolivia se puede ver que, si existe concentración económica y demográfica, se observa
que los departamentos como Santa Cruz, La paz y Cochabamba aportan alrededor del 72%
del PIB nacional, de igual forma más de 8 millones de habitantes viven en estos
departamentos significando el 71,51% del total de la población al 2019, de igual manera los
departamentos con mayor participación a el PIB industrial manufacturero son los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La paz esto también se debe a que en estos
departamentos es donde se realiza mayores inversiones.
La principal gravedad es que los departamentos que se califican como polos de desarrollo
están ganando recursos humanos y con ellos lograr un crecimiento económico constante
mientras que en la periferia sucede lo contrario; como lo remarca Myrdal, (1959). En su
Teoría de la causación circular acumulativa postulando que el dinamismo y progreso de unas
regiones coexiste, y es explicado, por el estancamiento y el rezago de otras, por ejemplo, los
departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca o Pando que tienen tasas de crecimiento del PIB
al 2019 como cifras negativas o muy bajas además que los mismos pierden capital humano
debido a la movilidad interna de RRHH.
En síntesis, los efectos backwash, o de rezago obtienen primacía generando entre otros
aspectos, niveles de pobreza en los departamentos periféricos siendo los con mayor pobreza:
Chuquisaca, seguido de Potosí, Tarija y Beni con 54.3%,45.5%, 37.8% y 36.9%
respectivamente
b) ¿Cómo afecta este problema al Departamento de Tarija?
Tarija al ser el departamento que tiene una población concentrada muy baja en relación con
el eje central de los ingresos ya que son los departamentos de Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba cuyos departamentos son los pilares de la economía boliviana. La situación
económica de Tarija en los últimos años mostró un desempeño negativo, que se refleja en el
deterioro de sus principales indicadores. Según el último dato disponible del Producto Interno
25
Bruto (PIB) para el departamento de Tarija, respecto a 2019 el crecimiento del mismo es de
–5.97% según proyecciones, una contracción por cinco años consecutivos.
La relevancia de los hidrocarburos en general y de gas natural en particular, durante la última
década, se hace evidente si se observa el comportamiento del PIB departamental sin esta
actividad, ya que las tasas se moderan. No obstante, no solo los hidrocarburos tienen una
gran incidencia en la economía de Tarija sino también los impuestos contabilizados en el PIB
departamental. En efecto, si se contabilizan todas las actividades económicas con excepción
de los hidrocarburos (además de los impuestos). las regalías hidrocarburíferas tuvieron un
marcado descenso pasando de US$ 529 millones en 2014 a US$ 172 millones en 2017, con
una tasa negativa de 67.4 por ciento. La pérdida de una proporción tan elevada de las regalías
deja en una situación complicada a Tarija que, comparativamente, retrocedió a los niveles de
una década atrás. Es probable que en 2018 se diera una subida moderada de las regalías,
debido a una mejora en los precios de venta de gas natural. la cartera bancaria es muy baja
en depósitos apenas se llega al 2% y la cartera de créditos ocupa el 5° lugar del país con el
4% lo que radica en que la circulante sea mínima y nos afecta en el desarrollo social
y económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Icex informe económico y comercial. Eslovaquia (mayo 2012)
Icex informe económico y comercial. Eslovaquia  (mayo 2012)Icex informe económico y comercial. Eslovaquia  (mayo 2012)
Icex informe económico y comercial. Eslovaquia (mayo 2012)
Manuel Viña
 
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
Manuel Viña
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Patricio Carvajal Guarderas
 
Libro digital investigación
Libro digital investigaciónLibro digital investigación
Libro digital investigación
CAMILO NIETO
 
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
Manuel Viña
 
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
FannyValdez14
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
DeepSmarts
 
Compendio estadístico 2014
Compendio estadístico 2014Compendio estadístico 2014
Compendio estadístico 2014
Agencia Exportadora®
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
Doctora Edilicia
 
La Emigracion Internacional A Traves De Los Censos
La Emigracion Internacional A Traves De Los CensosLa Emigracion Internacional A Traves De Los Censos
La Emigracion Internacional A Traves De Los Censosguestc74c5d0
 
06 carac scioecobta-15_1_40
06 carac scioecobta-15_1_4006 carac scioecobta-15_1_40
06 carac scioecobta-15_1_40Liliana Andrea
 
Eonomia de America Latina
Eonomia de America LatinaEonomia de America Latina
Eonomia de America Latina
guestf886d8
 
Plan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo Rodriguez
Plan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo RodriguezPlan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo Rodriguez
Plan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo Rodriguez
jaguardP
 
Revista lunaticos 1K
Revista lunaticos 1KRevista lunaticos 1K
Revista lunaticos 1K
Jmarcospr90
 
ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012
ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012
ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012
Manuel Viña
 
Base 2
Base 2Base 2

La actualidad más candente (17)

Icex informe económico y comercial. Eslovaquia (mayo 2012)
Icex informe económico y comercial. Eslovaquia  (mayo 2012)Icex informe económico y comercial. Eslovaquia  (mayo 2012)
Icex informe económico y comercial. Eslovaquia (mayo 2012)
 
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
 
Garzón wilson2011
Garzón wilson2011Garzón wilson2011
Garzón wilson2011
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
 
Libro digital investigación
Libro digital investigaciónLibro digital investigación
Libro digital investigación
 
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
 
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
 
Compendio estadístico 2014
Compendio estadístico 2014Compendio estadístico 2014
Compendio estadístico 2014
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
 
La Emigracion Internacional A Traves De Los Censos
La Emigracion Internacional A Traves De Los CensosLa Emigracion Internacional A Traves De Los Censos
La Emigracion Internacional A Traves De Los Censos
 
06 carac scioecobta-15_1_40
06 carac scioecobta-15_1_4006 carac scioecobta-15_1_40
06 carac scioecobta-15_1_40
 
Eonomia de America Latina
Eonomia de America LatinaEonomia de America Latina
Eonomia de America Latina
 
Plan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo Rodriguez
Plan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo RodriguezPlan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo Rodriguez
Plan de Gobierno Partido Acción Ciudadana - Ricardo Rodriguez
 
Revista lunaticos 1K
Revista lunaticos 1KRevista lunaticos 1K
Revista lunaticos 1K
 
ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012
ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012
ICEX Informe económico y comercial. Rumanía 2012
 
Base 2
Base 2Base 2
Base 2
 

Similar a Economia regional en bolivia uajms

Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.EcoEuskadi 2020
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoEcoEuskadi 2020
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayowillyherrera
 
ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012
ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012
ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012
Manuel Viña
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Yamel Valera
 
@Icex informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex informe económico y comercial. omán 2012Manuel Viña
 
Icex informe económico y comercial noruega 2012
Icex  informe económico y comercial noruega 2012Icex  informe económico y comercial noruega 2012
Icex informe económico y comercial noruega 2012
Manuel Viña
 
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdfTRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
DIDIERSUAREZ6
 
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
Manuel Viña
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
CesarArizala
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011coacnet
 
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
Manuel Viña
 
estudio_economico_2022_.pdf
estudio_economico_2022_.pdfestudio_economico_2022_.pdf
estudio_economico_2022_.pdf
MILTON2541
 
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfCálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
RieuFernando
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
Manuel Viña
 
Residuos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo Tió
Residuos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo TióResiduos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo Tió
Residuos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo Tió
Roberto Castillo Tió
 
Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.
Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.
Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.
Roberto Castillo Tió
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoLuis Camues
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Dominique Gross
 

Similar a Economia regional en bolivia uajms (20)

Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
 
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
 
ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012
ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012
ICEX Informe económico y comercial. ucrania 2012
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
 
@Icex informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex informe económico y comercial. omán 2012
 
Icex informe económico y comercial noruega 2012
Icex  informe económico y comercial noruega 2012Icex  informe económico y comercial noruega 2012
Icex informe económico y comercial noruega 2012
 
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdfTRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
TRABAJO FINAL DE GRADO.pdf
 
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
 
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
 
estudio_economico_2022_.pdf
estudio_economico_2022_.pdfestudio_economico_2022_.pdf
estudio_economico_2022_.pdf
 
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfCálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Residuos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo Tió
Residuos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo TióResiduos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo Tió
Residuos sólidos en República Dominicana. Ing. Roberto Castillo Tió
 
Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.
Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.
Diagnóstico situacional de los residuos sólidos al 2016 en la Rep. Dom.
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Economia regional en bolivia uajms

  • 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA EN BOLIVIA ECONOMIA REGIONAL INTEGRANTES: ANGELES ENCINAS CARI LHORNA FRANCO ORTIZ JOSE M. MARINO MARAZ
  • 2. ii INDICE 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL - POR DEPARTAMENTOS........................... 1 2. PIB INDUSTRIAL - POR DEPARTAMENTOS ........................................................................ 2 4. TASAS NETAS DE MIGRACIÓN - POR DEPARTAMENTOS............................................... 5 5. ESTRUCTURA DEL EMPLEO - POR DEPARTAMENTOS................................................. 10 6. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA - POR DEPARTAMENTO ........................ 11 7. POBREZA - POR DEPARTAMENTOS ................................................................................... 12 8. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - POR DEPARTAMENTOS ................................... 17 9. DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO - POR DEPARTAMENTOS.... 19 10. CAMINOS PAVIMENTADOS - POR DEPARTAMENTOS............................................... 20 11. INVERSIÓN PÚBLICA - POR DEPARTAMENTOS.......................................................... 22 12. OTROS INDICADORES RELEVANTES SOBRE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN BOLIVIA...................................................................................................................................... 23 INDICE DE TABLAS Tabla 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en miles de bolivianos)........................................................ 1 Tabla 2: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en porcentaje).................................................................................................................... 2 Tabla 3: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO INDUSTRIAL MANUFACTURERO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 – 2019 (en dolares)......................................................................................... 3 Tabla 4: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEPARTAMENTAL EN EL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2010 – 2019.... 4 Tabla 5: BOLIVIA: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS CALENDARIO, 2002-2025........................................................................................................ 5 Tabla 6: BOLIVIA: TASAS DE INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN Y MIGRACIÓN NETA ENTRE DEPARTAMENTOS (POR MIL HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2017-2012, CENSOS 2001 Y 2012 ................................................................................................................................................... 5 Tabla 7: BOLIVIA: TASA DE INMIGRACIÓN NETA SEGÚN DEPARTAMENTO (POR 1000 HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2007-2012............................................................................. 6 Tabla 8: BOLIVIA: POBLACIÓN CENSADA, INCREMENTO EN EL PERIODO INTERCENSAL Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012 ..................... 6 Tabla 9: BOLIVIA: MATRIZ DE MIGRACIÓN ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO 2012....................................................................................................................................................... 7 Tabla 10: BOLIVIA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD, POR ÁREA Y DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO Y GRUPO OCUPACIONAL, CENSOS 2001 Y 2012.............. 10 Tabla 11: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en bolivianos)................................................................................... 11 Tabla 12: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, 2019 (en bolivianos) ....................................................... 12
  • 3. iii Tabla 13: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016-2019 (En número y porcentaje)............................................................................................................................ 12 Tabla 14: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016- 2019(En número y porcentaje).............................................................................................................. 15 Tabla 15: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS, 2018.......................... 18 Tabla 16: BOLIVIA: LONGITUD DE CAMINOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y RODADURA, 2000 - 2018 (En kilómetros)............................................................................................................................ 21 Tabla 17: INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones de dólares estadounidenses) ...................................................................................................................... 22 Tabla 18: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones de dólares estadounidenses) .................................................................................................................................. 22 Tabla 19: BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS POR GESTIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 – 2020(1) (En cantidad de empresas)............................................................................................ 23 Tabla 20: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR DEPARTAMENTO.2019 ......................... 23 INDICE DE GRAFICOS Grafica 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 (en porcentaje) ................................................................. 1 Grafica 2: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO 2001 ...................................................................................................... 8 Grafica 3: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO 2012 ...................................................................................................... 9 Grafica 4: PIB PERCAPITA POR DEPARTAMENTO- 2019 ............................................................. 11 Grafica 5: INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA-2019 (en porcentaje) .................. 17 Grafica 6: DEPOSITOS POR DEPARTAMENTO-2020 ..................................................................... 19 Grafica 7: CARTERA DE CREDITOS-2020....................................................................................... 20 Grafica 8: PAVIMENTO POR DEPARTAMENTO-2018 (en kilometros)........................................... 21
  • 4. 1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA EN BOLIVIA 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL - POR DEPARTAMENTOS Desde el 2010 al 2019 el aporte al PIB nacional por departamentos ha evolucionado destacando que los que mayor aportaron al mismo fueron Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija (tabla 1) Como se puede ver en el gráfico 1, el departamento que mayor aportó al PIB Nacional el 2019 fue santa Cruz significando el 33%, seguido de La Paz con un 25% y Cochabamba con un 16%. Lo que refleja claramente que el eje principal de Bolivia conformado por los departamentos ya mencionados son los motores de la economía nacional, por lo cual nos da señales de haber centros de desarrollo. BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (En miles de bolivianos) DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) BOLIVIA 137.875.568 166.231.563 187.153.878 211.856.032 228.003.659 228.031.370 234.533.182 259.184.717 278.387.647 282.586.681 CHUQUISACA 6.164.080 7.223.090 8.467.102 10.263.817 11.334.709 11.740.749 11.760.979 12.857.366 13.931.813 14.198.126 LA PAZ 34.650.433 42.066.729 47.154.229 52.883.401 57.454.787 61.184.443 65.297.957 72.747.932 77.649.853 79.478.818 COCHABAMBA 20.563.681 23.693.372 26.586.747 29.905.657 32.369.087 34.260.810 36.269.692 38.388.985 41.418.685 42.666.289 ORURO 8.117.761 9.924.870 9.489.442 10.363.696 10.872.646 10.759.196 11.460.850 13.718.972 14.209.200 14.173.194 POTOSÍ 9.866.607 12.363.751 10.971.425 11.619.844 12.390.048 12.588.494 14.444.883 17.044.288 18.027.542 17.197.985 TARIJA 15.604.390 20.057.532 25.297.691 30.276.254 31.207.789 24.568.204 18.829.285 20.791.317 21.986.209 20.961.386 SANTA CRUZ 37.612.801 44.973.581 52.808.064 59.546.724 64.934.441 65.019.661 67.869.571 74.418.220 81.024.240 83.585.740 BENI 4.002.957 4.383.372 4.704.064 5.153.705 5.489.272 5.905.263 6.470.617 6.888.334 7.576.964 7.818.570 PANDO 1.292.858 1.545.266 1.675.112 1.842.934 1.950.880 2.004.551 2.129.348 2.329.302 2.563.141 2.506.573 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1): A precios de mercado (p): Preliminar CHUQUISACA, 5.02 LA PAZ, 28.13 COCHABAMBA, 15.10ORURO, 5.02 POTOSÍ, 6.09 TARIJA, 7.42 SANTA CRUZ, 29.58 BENI, 2.77 PANDO, 0.89 Tabla 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en miles de bolivianos) Grafica 1: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2019 (en porcentaje)
  • 5. 2 Otro aspecto importante es resaltar que varios departamentos crecieron significativamente en relación al PIB como ya se mencionó anteriormente, pero si se analiza la otra cara de la moneda los resultados no son tan prometedores, solo viendo la tabla 2 el lector podrá darse una idea y seguir la evolución que tuvo el crecimiento del PIB por departamentos, donde uno de ellos como es el caso de Tarija viene teniendo tasas de crecimiento negativas desde el 2015. Tabla 2: BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en porcentaje) DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) BOLIVIA 4,13 5,20 5,12 6,80 5,46 4,86 4,26 4,20 4,22 2,22 CHUQUISACA 5,11 4,13 8,38 10,97 7,71 7,89 0,79 1,90 2,90 -0,02 LA PAZ 4,71 6,09 4,66 5,62 5,44 7,83 5,51 6,10 4,52 3,21 COCHABAMBA 4,49 4,19 3,80 5,47 4,96 6,05 5,54 2,25 5,98 2,04 ORURO 2,60 3,87 -1,88 4,44 2,57 0,01 1,33 6,52 1,53 2,70 POTOSÍ -0,63 4,44 -7,06 5,57 4,40 3,92 7,49 1,28 4,11 -0,02 TARIJA 7,23 6,32 9,64 11,15 4,98 -2,73 -6,15 -3,66 -4,37 -5,97 SANTA CRUZ 3,71 5,72 8,47 7,16 6,49 5,20 6,64 6,72 5,80 4,15 BENI 3,26 2,01 2,61 4,59 3,19 5,28 5,35 3,94 6,57 3,09 PANDO 4,05 2,37 2,53 3,02 4,84 2,85 2,45 2,91 7,03 1,66 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Elaboración propia (1): A precios de mercado (p): Preliminar 2. PIB INDUSTRIAL - POR DEPARTAMENTOS El principal polo industrial del país se encuentra situado en Santa Cruz que en la última década amplio su participación en relación al PIB industrial nacional, el valor de su producto industrial manufacturero en términos nominales pasó de 301.689 dólares en 2010 a 504.134 dólares en 2019
  • 6. 3 representando inicialmente el 37,7% de toda la industria boliviana y el 42,1% la gestión pasada. Con un valor de 272.234 dólares y de 233.854 dólares le siguen La Paz y Cochabamba respectivamente. Tabla 3: BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO INDUSTRIAL MANUFACTURERO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 – 2019 (en dolares) DEPART AMENT O 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 BOLIVIA 800.873 830.305 869.706 922.63 959.832 1.003.760 1.065.840 1.100.874 1.161.600 1.198.699 Santa Cruz 301.689 314.814 338.15 365.249 380.16 397.98 423.297 453.106 478.458 504.134 La Paz 182.251 190.877 198.736 209.719 217.682 227.464 242.37 247.997 262.102 272.234 Cochaba mba 168.178 171.515 175.132 185.237 196.062 206.058 220.67 216.974 234.201 233.854 Chuquisa ca 39.276 40.899 42.084 45.035 47.818 50.921 50.943 50.927 51.327 50.774 Oruro 34.194 34.961 36.067 36.919 37.321 38.192 39.931 40.507 38.904 39.621 Beni 27.871 28.673 29.53 30.778 30.783 32.222 33.892 34.973 37.314 38.904 Tarija 28.336 29.395 30.492 29.965 29.917 30.59 33.849 35.172 35.28 34.665 Potosí 13.379 13.428 13.707 13.924 14.28 14.521 15.02 15.339 17.898 18.326 Pando 5.698 5.743 5.81 5.804 5.81 5.812 5.87 5.88 6.117 6.188 Fuente: INE, elaboración MDPyEP-DAPRO Participación del PIB industrial departamental Comparar el PIB de la industria departamental permite visualizar el avance (o retroceso) en la industrialización entendida como el desarrollo de la actividad industrial en una región implantando en él industrias o desarrollando las que ya existen. En 2019 la participación del PIB de la industria manufacturera departamental en el PIB industrial manufacturero nacional estuvo liderada por Santa Cruz con 42.1% del total, seguida de La Paz
  • 7. 4 con 22.7% y Cochabamba con 19.5%. En conjunto, los tres departamentos del eje central, concentraron el 84.3% producido por las manufacturas del país en 2019. El departamento con la menor participación en el PIB industrial manufacturero nacional fue Pando con 0.5% en 2019, valor inferior al 0.7% de inicios de la década. En términos relativos solo Santa Cruz tendió a ganar mayor representatividad gracias al mayor tamaño y dinamismo de su economía industrial, mientras los otros ocho departamentos la perdieron particularmente en el caso de Cochabamba y Oruro. Esto no significa que las tasas de crecimiento para el resto de Bolivia hayan sido negativas, sino que Santa Cruz creció de manera más acelerada. Tabla 4: BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DEL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEPARTAMENTAL EN EL PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NACIONAL, 2010 – 2019 DEPART AMENT O 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 BOLIVIA 100, 0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Santa Cruz 37,7 37,9 38,9 39,6 39,6 39,7 39,7 41,2 41,2 42,1 La Paz 22,8 23,0 22,9 22,7 22,7 22,7 22,7 22,5 22,6 22,7 Cochaba mba 21,0 20,7 20,1 20,1 20,4 20,5 20,7 19,7 20,2 19,5 Chuquisa ca 4,9 4,9 4,8 4,9 5,0 5,1 4,8 4,6 4,4 4,2 Oruro 4,3 4,2 4,2 4,0 3,9 3,8 3,8 3,7 3,4 3,3 Beni 3,5 3,5 3,4 3,3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,3 Tarija 3,5 3,5 3,5 3,3 3,1 3,1 3,2 3,2 3,0 2,9 Potosí 1,7 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,5 1,5 Pando 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 Fuente: INE, elaboración MDPyEP-DAPRO
  • 8. 5 3. POBLACIÓN TOTAL DE BOLIVIA - POR DEPARTAMENTOS Los departamentos que albergaron y lo hacen a la fecha a la mayor cantidad de habitantes según el censo 2002, 2012 y proyecciones para los años en adelante son La paz, Cochabamba y Santa Cruz sobrepasando los dos millones de habitantes; una característica fundamental de centros de desarrollo, y los departamentos que tienen menor población (por ser menos atractivos económicamente, laboral, etc) tienen características de periferia. Tabla 5: BOLIVIA: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS CALENDARIO, 2002-2025 4. TASAS NETAS DE MIGRACIÓN - POR DEPARTAMENTOS AÑO BOLIVIA CHUQUISAC A LA PAZ COCHABAMB A ORUR O POTOS Í TARIJ A SANTA CRUZ BENI PAND O 2002 8.748.345 558.912 2.473.54 7 1.537.597 428.293 759.602 415.25 0 2.134.59 3 377.48 5 63.066 2012 10.351.11 8 596.470 2.765.87 4 1.807.378 501.757 847.536 503.60 8 2.783.79 0 430.59 3 114.11 2 2016 10.985.05 9 616.073 2.842.03 1 1.915.621 525.675 873.901 543.40 5 3.078.45 9 455.92 8 133.96 6 2017 11.145.77 0 621.148 2.862.50 4 1.943.429 531.890 880.651 553.37 3 3.151.67 6 462.08 1 139.01 8 2018 11.307.31 4 626.318 2.883.49 4 1.971.523 538.199 887.497 563.34 2 3.224.66 2 468.18 0 144.09 9 2019 11.469.89 6 631.608 2.904.99 6 1.999.933 544.608 894.466 573.33 1 3.297.48 3 474.25 7 149.21 4 2025 12.454.17 8 664.864 3.039.40 4 2.174.406 584.803 937.826 633.05 0 3.729.40 4 510.00 6 180.41 5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Revisión 2014 RECOMENDACIÓN: Las proyecciones de población son elaboradas con base a información sobre los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad y migración) investigadas en los censos y encuestas de demografía y salud. Tabla 6: BOLIVIA: TASAS DE INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN Y MIGRACIÓN NETA ENTRE DEPARTAMENTOS (POR MIL HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2017-2012, CENSOS 2001 Y 2012
  • 9. 6 La mayor disminución en la tasa de inmigración se ha dado en Santa Cruz, de 17,5 inmigrantes por cada mil habitantes en el periodo 1996-2001 a 9,2 por mil en el periodo 2007-2012, posesionándose en el séptimo lugar en cuanto a nivel de la tasa de inmigración, cuando en el periodo anterior ocupaba el tercer lugar. En lo referente a la tasa de migración neta, los departamentos muestran grandes diferencias en ganancia y pérdida poblacional Para fines comparativos se muestra en la siguiente tabla el número total de habitantes censados el 2001 y el 2012. Tabla 7: BOLIVIA: TASA DE INMIGRACIÓN NETA SEGÚN DEPARTAMENTO (POR 1000 HABITANTES) PERIODO 1996-2001 Y 2007-2012 Tabla 8: BOLIVIA: POBLACIÓN CENSADA, INCREMENTO EN EL PERIODO INTERCENSAL Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012
  • 10. 7 A continuación, se muestra los flujos migratorios donde los departamentos que ganan población son los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En los Mapas N° 1 y N° 2, se ilustran los 10 principales flujos migratorios dados según el censo 2001 y 2012, en los cuales se observa que nueve flujos migratorios tienen el mismo origen y destino en ambos censos, mostrando aumento en la magnitud, aunque se debe tener en cuenta que son la suma de todas las corrientes migratorias ocurridas durante largo tiempo. Sólo en el flujo migratorio de Oruro a Cochabamba se observa disminución en la cantidad de migrantes, lo cual puede deberse a un probable retorno de orureños a su departamento de nacimiento entre el 2001 y el 2012 o a un nuevo movimiento migratorio a otro lugar de destino. Se constata, que el flujo migratorio que se origina en Potosí con destino a Chuquisaca en el censo 2012, ha desplazado el flujo de Oruro a La Paz que se mostraba en los datos del 2001. De los diez flujos identificados en el 2001, tres se han originado en el departamento de Potosí, dos en Oruro, dos en La Paz y aportando con uno están Cochabamba, Chuquisaca y Beni, aunque cabe resaltar que los dos principales se originan en Cochabamba y Chuquisaca. En cuanto a destino, se observa que Santa Cruz recibe cinco de los diez flujos, tres Cochabamba y dos La Paz. En el 2012, no se observan cambios importantes. Se mantienen los flujos de Cochabamba a Santa Cruz en primer lugar y de Chuquisaca a Santa Cruz en segundo lugar de importancia, en cuanto a magnitud de migrantes. De los diez principales flujos presentados, en Potosí se originan cuatro, dos en La Paz y uno en Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni. Se debe tener presente que todos los departamentos Tabla 9: BOLIVIA: MATRIZ DE MIGRACIÓN ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO 2012
  • 11. 8 intercambian migrantes, aunque difieren en magnitud, teniendo como resultado departamentos con ganancia poblacional y otros con pérdida. Grafica 2: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO 2001
  • 12. 9 Grafica 3: BOLIVIA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA MIGRACION ABSOLUTA ENTRE DEPARTAMENTOS, CENSO 2012
  • 13. 10 5. ESTRUCTURA DEL EMPLEO - POR DEPARTAMENTOS Por grupo ocupacional, en la PEA ocupada16, los trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales, acuicultores y pesqueros representan 27,1 por ciento (1.194.149 personas); los trabajadores de los servicios y vende- dores, a 20,4 por ciento (899.186 personas); los trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios, a 18,6 por ciento (796.508 personas) y los profesionales científicos e intelectuales, a 8,6 por cien- to (379.783 personas), haciendo un total de 74,3 por ciento. El restante 25,7 por ciento se encuentra en los demás grupos ocupacionales. De acuerdo con la actividad económica de la PEA ocupada, 29,3 por ciento (1.252.750 personas) se dedica a agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 18,4 por ciento (786.257 personas) al comercio al por mayor y menor y a la reparación de vehículos automotores y motocicletas; 9,7 por Tabla 10: BOLIVIA: POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD, POR ÁREA Y DEPARTAMENTO, SEGÚN CENSO Y GRUPO OCUPACIONAL, CENSOS 2001 Y 2012
  • 14. 11 ciento (416.156 personas), a Industria Manufacturera; 8,8 por ciento (377.693 personas) a Construcción; y 7,5 por ciento (321.558 personas), a transporte, almacenamiento y comunicaciones, que sumados alcanzan a 73,7 por ciento. Las otras categorías llegan a 26,3 por ciento. 6. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA - POR DEPARTAMENTO La evolución que ha atravesado el PIB per cápita tiene una alta correlación con la evolución del PIB departamental que se detalló en párrafos anteriores, la tabla 10 muestra que los departamentos que mayor aportan al PIB nacional son aquellos que tienen un PIB per cápita más elevado en comparación con el resto de los departamentos, a excepción de Tarija y Oruro (grafica 4) que muestran un valor elevado debido al bajo número de habitantes de los mismos. Tabla 11: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019 (en bolivianos) DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) BOLIVIA 13.746 16.312 18.081 20.162 21.377 21.065 21.350 23.254 24.620 24.637 Chuquisaca 10.467 12.188 14.195 17.070 18.700 19.213 19.090 20.699 22.244 22.479 La Paz 12.798 15.372 17.049 18.996 20.500 21.681 22.976 25.414 26.929 27.359 Cochabamba 11.728 13.308 14.710 16.307 17.395 18.146 18.934 19.753 21.008 21.334 Oruro 16.667 20.074 18.912 20.418 21.173 20.709 21.802 25.793 26.401 26.025 Potosí 11.888 14.741 12.945 13.606 14.397 14.516 16.529 19.354 20.313 19.227 Tarija 32.112 40.539 50.233 58.959 59.618 46.057 34.651 37.572 39.028 36.561 Santa Cruz 14.172 16.541 18.970 20.839 22.152 21.638 22.047 23.612 25.126 25.348 Beni 9.532 10.307 10.925 11.793 12.380 13.132 14.192 14.907 16.184 16.486 Pando 12.443 14.176 14.680 15.486 15.739 15.546 15.895 16.755 17.787 16.799 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar CHUQUISACA LAPAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA Grafica 4: PIB PERCAPITA POR DEPARTAMENTO- 2019
  • 15. 12 7. POBREZA - POR DEPARTAMENTOS Pobreza Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En promedio se puede percibir que el ingreso está por encima del salario mínimo nacional, pero el trabajo mejor remunerado es como obrero o empleado; también que en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando el promedio es mayor. Tabla 12: INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN LA OCUPACIÓN PRINCIPAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, 2019 (en bolivianos) DEPARTAMENTO Categoría Ocupacional CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO Obrero(a)/Empleado(a) 3.931 3.801 3.434 3.714 4.406 3.883 3.820 3.522 3.736 Trabajador(a) por cuenta propia 1.443 2.018 2.431 2.007 1.484 2.199 2.898 2.610 2.730 Empleador(a) o socio(a) que no recibe salario 2.281 3.868 4.638 4.304 3.292 3.363 4.829 4.944 3.142 Empleado(a) del hogar 1.507 2.080 1.640 1.534 1.264 1.159 1.780 1.432 1.561 TOTAL 2.452 2.767 2.888 2.783 2.495 2.912 3.419 3.167 3.294 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Tabla 13: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016- 2019 (En número y porcentaje) DEPARTAMENTO 2016 2017 2018 2019 BOLIVIA Población total 11.034.856 11.210.084 11.364.966 11.521.556 Población pobre 4.745.289 4.735.019 4.534.566 4.282.674 Incidencia de pobreza (FGT0) 43,0 42,2 39,9 37,2 CHUQUISACA Población total 617.321 623.300 628.373 633.364 Población pobre 374.589 352.766 328.725 343.811 Incidencia de pobreza (FGT0) 60,7 56,6 52,3 54,3
  • 16. 13 LA PAZ Población total 2.844.413 2.871.218 2.890.555 2.910.295 Población pobre 1.231.508 1.393.603 1.421.775 1.249.978 Incidencia de pobreza (FGT0) 43,3 48,5 49,2 43,0 COCHABAMBA Población total 1.924.898 1.954.011 1.981.911 2.009.960 Población pobre 926.163 897.045 774.692 824.663 Incidencia de pobreza (FGT0) 48,1 45,9 39,1 41,0 ORURO Población total 527.671 533.994 540.686 547.124 Población pobre 236.571 250.608 228.878 193.061 Incidencia de pobreza (FGT0) 44,8 46,9 42,3 35,3 POTOSÍ Población total 876.409 883.516 889.613 897.201 Población pobre 597.824 509.934 522.750 408.318 Incidencia de pobreza (FGT0) 68,2 57,7 58,8 45,5 TARIJA Población total 546.585 557.284 566.857 575.794 Población pobre 187.513 224.318 179.339 217.602 Incidencia de pobreza (FGT0) 34,3 40,3 31,6 37,8 SANTA CRUZ Población total 3.104.159 3.180.913 3.250.910 3.320.023 Población pobre 936.038 822.263 812.602 822.265
  • 17. 14 Incidencia de pobreza (FGT0) 30,2 25,8 25,0 24,8 BENI Población total 457.701 464.637 469.986 476.599 Población pobre 191.741 231.517 210.654 176.073 Incidencia de pobreza (FGT0) 41,9 49,8 44,8 36,9 PANDO Población total 135.699 141.211 146.076 151.195 Población pobre 63.342 52.965 55.151 46.903 Incidencia de pobreza (FGT0) 46,7 37,5 37,8 31,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA DE HOGARES 2016-2019 (1)Corresponde a indicadores obtenidos por el método del ingreso, calculados a partir de la línea de pobreza. (*) Los coeficientes de variación están por encima del 20% tomarlo solo como dato referencial.
  • 18. 15 Pobreza extrema Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Tabla 14: BOLIVIA: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA(1), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2016-2019(En número y porcentaje) DEPARTAMENTO 2016 2017 2018 2019 BOLIVIA Población total 11.034.856 11.210.084 11.364.966 11.521.556 Población en pobreza extrema 2.095.098 2.067.729 1.741.808 1.483.191 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 19,0 18,4 15,3 12,9 CHUQUISACA Población total 617.321 623.300 628.373 633.364 Población en pobreza extrema 197.932 212.223 170.668 155.995 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 32,1 34,0 27,2 24,6 LA PAZ Población total 2.844.413 2.871.218 2.890.555 2.910.295 Población en pobreza extrema 470.672 558.554 566.954 469.829 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 16,5 19,5 19,6 16,1 COCHABAMBA Población total 1.924.898 1.954.011 1.981.911 2.009.960 Población en pobreza extrema 425.727 396.763 253.230 268.981 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 22,1 20,3 12,8 13,4
  • 19. 16 ORURO Población total 527.671 533.994 540.686 547.124 Población en pobreza extrema 97.882 96.787 85.396 64.580 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 18,5 18,1 15,79* 11,8 POTOSÍ Población total 876.409 883.516 889.613 897.201 Población en pobreza extrema 409.024 329.955 290.112 189.687 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 46,7 37,3 32,6 21,1 TARIJA Población total 546.585 557.284 566.857 575.794 Población en pobreza extrema 58.798 87.789 45.230 71.603 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 10,8 15,8 8,0 12,4 SANTA CRUZ Población total 3.104.159 3.180.913 3.250.910 3.320.023 Población en pobreza extrema 336.841 253.379 221.145 200.092 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 10,9 8,0 6,8 6,0 BENI Población total 457.701 464.637 469.986 476.599 Población en pobreza extrema 69.525 108.945 93.384 49.487 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 15,2 23,4 19,9 10,4* PANDO Población total 135.699 141.211 146.076 151.195 Población en pobreza extrema 28.697 23.334 15.688 12.937
  • 20. 17 Incidencia de pobreza extrema (FGT0) 21,1 16,5 10,74 * 8,6* Fuente: Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA DE HOGARES 2016-2019 (1)Corresponde a indicadores obtenidos por el método del ingreso, calculados a partir de la línea de pobreza. (*) Los coeficientes de variación están por encima del 20% tomarlo solo como dato referencial. En síntesis, el departamento con mayor pobreza es Chuquisaca, seguido de Potosí, Tarija y Beni con 54.3%,45.5%, 37.8% y 36.9% respectivamente. Con pobreza extrema lidera el departamento de Chuquisaca (24.6%), Potosí (21.1%) y La Paz (16.1%); el departamento con menor pobreza es Santa Cruz. Grafica 5: INCIDENCIA DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA-2019 (en porcentaje) Fuente: INE- ELABORACION PROPIA 8. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - POR DEPARTAMENTOS En la tabla N° 15 se puede observar que el departamento de Santa Cruz, la ciudad más poblada de Bolivia, registro el mayor índice de desarrollo humano del país (0,760) en 2018. encontrándose este junto con los departamentos de Pando, Tarija, Oruro, Beni y La paz con un desarrollo humano alto, mientras que los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí tienen un desarrollo humano medio 54.3 43.0 41.0 35.3 45.5 37.8 24.8 36.9 31.0 24.6 16.1 13.4 11.8 21.1 12.4 6.0 10.4 8.6 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO Incidencia de pobreza extrema (FGT0) Incidencia de pobreza (FGT0)
  • 21. 18 Tabla 15: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS, 2018 DEPARTAMENTO IDH BOLIVIA 0,703 Santa Cruz 0,760 Pando 0,727 Tarija 0,724 Oruro 0,711 Beni 0,708 La Paz 0,704 Cochabamba 0,694 Chuquisaca 0,674 Potosí 0,620 Fuente: PNUD FUENTE: PNUD- ELABORACION PROPIA
  • 22. 19 9. DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO - POR DEPARTAMENTOS Grafica 6: DEPOSITOS POR DEPARTAMENTO-2020 Fuente: ASFI Según el grafico N° 6 los departamentos con mayor porcentaje de depósito desde el año 2005 al año 2020 son: La Paz con 50.2% , después Santa Cruz con el 32,2%, le sigue Cochabamba con el 9,9% el departamento con menor porcentaje de depósitos es Pando con 0,2% del 100%. También se puede apreciar en el grafico que aumentaron los depósitos en millones de Bolivia en todos los departamentos, La Paz aumento 7 veces más su nivel de depósito en relación del año 2005 con el 2020, Santa Cruz aumento 6 veces más es decir de 8.600 millones de bolivianos a 61.348 millones de bolivianos, Tarija aumento 3 veces más el nivel de depósitos de 1.040 millones de bolivianos a 3.742 millones d bolivianos.
  • 23. 20 Grafica 7: CARTERA DE CREDITOS-2020 Fuente: ASFI Como se puede obsevar en el grafico N° 7 los departamentos que tienen mayor participacion a nivel de creditos en Santa Cruz que aumento 5 veces mas su cartera de creditos en relacion al año 2005 de 11.973 millones de bolivianos a 76.261 millones de bolivianos en 2020 del mes de septiembre , La Paz al 30 de septiembre de 2020 tuvo una participacion de 47.098 millones de bolivianos que tambien aumento 5 veces mas con relacion al año 2005 , Oruro tuvo un creciminto de 14 veces el año 2020 con relacion al 2020. 10. CAMINOS PAVIMENTADOS - POR DEPARTAMENTOS Como se puede ver en la tabla 16 y más detalladamente en el grafico 9, los departamentos que más extensión de pavimento Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí llegando a tener 8.297, 6.408 y 5.093 km de pavimento respectivamente
  • 24. 21 Tabla 16: BOLIVIA: LONGITUD DE CAMINOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y RODADURA, 2000 - 2018 (En kilómetros) Grafica 8: PAVIMENTO POR DEPARTAMENTO-2018 (en kilometros) Elaboración propia 8,297 4,786 3,968 3,271 5,093 1,875 6,408 883 124 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) CHUQUISACA 275 317 327 392 392 392 475 615 8.297 LA PAZ 829 840 822 786 671 755 831 1.751 4.786 COCHABAMBA 721 764 764 790 736 783 744 1.370 3.968 ORURO 679 642 752 804 1.071 1.102 1.140 3.271 3.271 POTOSÍ 318 469 938 938 807 962 881 1.365 5.093 TARIJA 560 614 758 821 887 1.042 1.095 1.287 1.875 SANTA CRUZ 1.926 2.178 2.241 2.241 2.223 2.337 2.295 3.903 6.408 BENI 205 194 194 330 313 346 451 489 883 PANDO 80 33 33 33 34 38 38 37 124 Fuente: ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS - SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE CAMINOS - GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar
  • 25. 22 11. INVERSIÓN PÚBLICA - POR DEPARTAMENTOS Tabla 17: INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones de dólares estadounidenses) DESCRIPCION 2015 2016 2017 TOTAL 6,178.87 6,395.41 6,188.77 CHUQUISACA 297,22 275,57 248,13 LA PAZ 1,121.16 901,47 1,041.02 COCHABAMBA 986,87 1,393.16 972,23 ORURO 400,86 265,79 274,18 POTOSÍ 568,74 450,27 517,63 TARIJA 658,25 779,85 621,43 SANTA CRUZ 1,004.47 1,077.30 1,243.63 BENI 249,47 344,26 271,75 PANDO 200,25 154,57 136,25 NACIONAL 691,57 753,16 862,53 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Según datos del INE, el año 2016 Cochabamba fue el departamento en el que se ejecutó la mayor inversión a nivel nacional alcanzando un total de 1.123,15 millones de dólares ya para el año 2017 Santa Cruz es el departamento que se encuentra en primer lugar en inversión pública alcanzando ese año un total de 1.243,63 millones de dólares. Igualmente se puede ver una disminución en la inversión pública del año 2016 al año 2017 de 6395,4 millones de dólares a 6.188,77 millones de dólares. Tabla 18: INVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA SEGÚN DEPARTAMENTO (En millones de dólares estadounidenses) DESCRIPCION 2015 2016 TOTAL 4,892.32 5,065.23 CHUQUISACA 287,86 252,53 LA PAZ 1,001.62 850,27 COCHABAMBA 920,7 1,123.15 ORURO 337,17 217,81 POTOSÍ 473,58 395,68 TARIJA 513,83 527,09 SANTA CRUZ 738,04 985,1 BENI 236,86 305,28 PANDO 129,82 135,03 NACIONAL 252,83 273,29 Fuente: Instituto Nacional de Estadística
  • 26. 23 12. OTROS INDICADORES RELEVANTES SOBRE LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN BOLIVIA Es importante remarcar que aquellos departamentos donde el PIB es alto, hay mayor migración hacia esos lugares, mejores condiciones laborales e incluso menor nivel de desempleo, genere espacios para nuevos emprendimientos y por ello mayores registros de empresas tal cual lo demuestra la tabla 19; donde los mismos departamentos que se mencionaron a lo largo de esta investigación son los que promueven la mayor cantidad de registro de nuevas empresas que se suman a las ya existentes. Tabla 19: BOLIVIA: INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS POR GESTIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 – 2020(1) (En cantidad de empresas) DEPARTAMENTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020(1) Santa Cruz 5.918 6.185 5.837 8.561 5.583 489 La Paz 5.870 5.799 5.739 7.594 5.704 482 Cochabamba 3.422 3.149 3.407 4.726 2.936 214 Potosí 833 714 775 1.124 779 64 Oruro 884 829 860 1.019 791 61 Chuquisaca 853 773 713 976 621 57 Tarija 973 905 778 1.443 746 51 Beni 766 691 636 775 506 42 Pando 304 166 137 242 159 10 TOTAL 19.823 19.211 18.882 26.460 17.825 1.470 Fuente: FUNDEMPRESA (1) Datos al mes de enero de 2020 Finalmente, otro indicador a tomar en cuenta son las exportaciones e importaciones que aquellos departamentos con mayor desarrollo pueden generar. (tabla 20-año 2019) Tabla 20: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR DEPARTAMENTO.2019
  • 27. 24 RESPONDER: a) ¿Existe concentración Económica y demográfica en Bolivia? ¿Cuál es el nivel de gravedad de este problema? En Bolivia se puede ver que, si existe concentración económica y demográfica, se observa que los departamentos como Santa Cruz, La paz y Cochabamba aportan alrededor del 72% del PIB nacional, de igual forma más de 8 millones de habitantes viven en estos departamentos significando el 71,51% del total de la población al 2019, de igual manera los departamentos con mayor participación a el PIB industrial manufacturero son los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La paz esto también se debe a que en estos departamentos es donde se realiza mayores inversiones. La principal gravedad es que los departamentos que se califican como polos de desarrollo están ganando recursos humanos y con ellos lograr un crecimiento económico constante mientras que en la periferia sucede lo contrario; como lo remarca Myrdal, (1959). En su Teoría de la causación circular acumulativa postulando que el dinamismo y progreso de unas regiones coexiste, y es explicado, por el estancamiento y el rezago de otras, por ejemplo, los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca o Pando que tienen tasas de crecimiento del PIB al 2019 como cifras negativas o muy bajas además que los mismos pierden capital humano debido a la movilidad interna de RRHH. En síntesis, los efectos backwash, o de rezago obtienen primacía generando entre otros aspectos, niveles de pobreza en los departamentos periféricos siendo los con mayor pobreza: Chuquisaca, seguido de Potosí, Tarija y Beni con 54.3%,45.5%, 37.8% y 36.9% respectivamente b) ¿Cómo afecta este problema al Departamento de Tarija? Tarija al ser el departamento que tiene una población concentrada muy baja en relación con el eje central de los ingresos ya que son los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba cuyos departamentos son los pilares de la economía boliviana. La situación económica de Tarija en los últimos años mostró un desempeño negativo, que se refleja en el deterioro de sus principales indicadores. Según el último dato disponible del Producto Interno
  • 28. 25 Bruto (PIB) para el departamento de Tarija, respecto a 2019 el crecimiento del mismo es de –5.97% según proyecciones, una contracción por cinco años consecutivos. La relevancia de los hidrocarburos en general y de gas natural en particular, durante la última década, se hace evidente si se observa el comportamiento del PIB departamental sin esta actividad, ya que las tasas se moderan. No obstante, no solo los hidrocarburos tienen una gran incidencia en la economía de Tarija sino también los impuestos contabilizados en el PIB departamental. En efecto, si se contabilizan todas las actividades económicas con excepción de los hidrocarburos (además de los impuestos). las regalías hidrocarburíferas tuvieron un marcado descenso pasando de US$ 529 millones en 2014 a US$ 172 millones en 2017, con una tasa negativa de 67.4 por ciento. La pérdida de una proporción tan elevada de las regalías deja en una situación complicada a Tarija que, comparativamente, retrocedió a los niveles de una década atrás. Es probable que en 2018 se diera una subida moderada de las regalías, debido a una mejora en los precios de venta de gas natural. la cartera bancaria es muy baja en depósitos apenas se llega al 2% y la cartera de créditos ocupa el 5° lugar del país con el 4% lo que radica en que la circulante sea mínima y nos afecta en el desarrollo social y económico.