SlideShare una empresa de Scribd logo
Movimiento de Independencia

      Daniel Vilchis Aguilar
Movimiento de Independencia
Causas internas:

 Desigualdad      económica      y
  social

Era enorme y lo que más irritaba
era      su     fundamento,      de
trascendencia jurídica, ósea la
raza y el origen territorial. Por la
raza estaban excluidos del goce
de derechos los indios, mestizos y
las castas; por el origen
territorial, estaban excluidos de
algunos derechos los criollos.
 El sacrificio económico de la        El gobierno despótico
  colonia a los intereses de la
  metrópoli
                                      Hería fuertemente aquí como en
Fueron desmesurados, fueron           España, a la dignidad humana.
manifestaciones      de    el: la     Pero aquí la opresión y la
supeditación de los intereses         arbitrariedad de las autoridades
económicos de la Nueva España a       gubernativas se sintieron más
los de la Metrópoli (la prohibición   que allí en los distritos y los
de cultivar ciertas plantas o de      pueblos pequeños.
fabricar ciertos artículos, el
monopolio del comercio exterior
y la cuantiosa extracción de
dinero), los excesivos impuestos y
los onerosos estancos.
 La decadencia de España            La madurez, o la mayoría de
                                      edad de la colonia
Era muy acentuada en todos los
órdenes, fue también sacada a       Fue verdaderamente la causa más
relucir por los criollos para       honda de la independencia. El
justificar     la      pretensión   país había alcanzado su madurez
separatista, pues decían ¿de qué    en el siglo XVIII, y, consientes de
sirve a los reinos americanos la    esto, sus líderes reclamaban para
dependencia de España, sino para    él sus derechos inherentes a la
mantenerlos inermes ante los        mayoría de edad, o sea, los de
ataques de los enemigos de esta     gobernarse y administrarse por sí
caduca potencia y para irlos        mismos. Según esos líderes, la
sumiendo cada día más, como a sí    Nueva      España      reunía    los
misma, en el atraso económico y     requisitos, propios de pueblo
cultural?                           maduro, para ser una nación y
                                    construir un estado.
 Situación general de la Nueva
  España a fines del siglo XVIII

La riqueza de la colonia era
enorme y también se habían
hecho notables progresos en el
orden cultural, pero tan grandes
bienes eran disfrutados por
pocos, pues la riqueza estaba
acumulada o en manos de la
Iglesia o en manos de una
aristocracia terrateniente. Pues
las clases inferiores solo llegaron,
si acaso, algunas migajas.
Causas externas:

 El pensamiento liberal francés del siglo
  XVIII

Influyó sobre la aristocracia y la mesocracia
mexicanas de mediados del siglo XVIII.
Rousseau y Montesquieu fueron muy leídos,
los claros y sistemáticos principios de Juan
Jacobo se difundieron mucho y llegaron a
todos, incluso a los iletrados; al ocurrir el
levantamiento contra España esos principios
serán utilizados para justificarlo.
 La independencia norteamericana

Con esto en México se produjo gran impresión de la libertad alcanzada
por los norteamericanos y les sirvió como ejemplo y además los
alentaba.

Por eso a partir de la ruptura de las colonias inglesas con su metrópoli;
los criollos mexicanos comenzaran a adoptar una actitud desafiadora,
a hablar claramente de independencia y a coaligarse para intentarla.
 La Revolución Francesa

Fue su influjo el que se sintió con más
fuerza en nuestro país. Esto se debió
sin duda al imperio que sobre el
mundo urbano de México ejerció
durante el siglo XVIII todo lo francés:
ideas, modas, costumbres, etc.

Desde que la Revolución estalló en
Francia, comenzó la agitación política
en la colonia. Un grupo algo numeroso
de franceses y mexicanos se mostró
muy activo en la defensa del proceder
de los revolucionarios y en la
propaganda de sus principios
La invasión de Napoleón a España y su
         impacto en la colonia
• Para 1808 un inesperado acontecimiento acabó por trastornar la
  vida de los novohispanos ya que Napoleón ordenó la invasión a
  España, la cual sirvió de aliciente a los criollos para intentar la
  sustitución de los españoles en el poder.
• La abdicación de los reyes de España en
  favor de Napoleón y la entrada de los
  ejércitos imperiales en la Península,
  produjeron dos efectos de enorme
  importancia para las colonias americanas: el
  levantamiento del pueblo español contra la
  dominación extranjera y la formación de un
  gobierno nacional dirigido por los liberales
  que transformaría radicalmente el régimen
  político del país.
La guerra de Independencia y la revolución liberal, que culminaría en
la Constitución de Cádiz, marcharían íntimamente unidas. El cambio de
situación ocasionado por esos acontecimientos fue aprovechado por
los criollos en toda América para ir produciendo la independencia de
sus países.
Una primera conspiración fracasaría y la mayoría de sus
participantes fueron sentenciados y ejecutados:
      Fray Melchor de Talamantes.
      Francisco Primo de Verdad.

Pero, no todos fueron descubiertos, en algunas ciudades
novohispanas criollos, mestizos y españoles fieles al rey en el
exilio mantuvieron vivo su proyecto para una mejor
oportunidad.
• En España, la falta de rey, los súbditos fieles decidieron establecer
  las cortes, órgano de gobierno que asumiría el poder en ausencia
  del monarca, ello facilitó la resistencia a la ocupación francesa del
  territorio español.

• Ese espíritu de lucha y resistencia sería imitado por sus pares
  americanos, que no tardarían mucho tiempo en enviar diputados a
  la integración de las cortes en Cádiz.
Proceso de Independencia
• Los precursores
  1809 a 1811
• La insurgencia organizada
  1811 a 1815
• Incertidumbre insurgente
  1815 a 1820
• Consumación
  1820 a 1821
Los precursores
• 1. Ignacio Allende (Capitán del Regimiento de
  Dragones de la Reina).



• 2. Juan Aldama.



• 3. Mariano Jiménez.
• 4. Miguel Domínguez.


• 5. Ignacio Aldama.


• 6. Miguel Hidalgo y Costilla
(cura del pueblo de Dolores).
• 7.- Mariano Abasolo.

• 8.- Joaquín Arias.

• 9.- José Antonio Riaño (intendente de
  Guanajuato)

• 10.- Félix María Calleja.
La Guerrilla Insurgente

El 16 de septiembre de 1810
Hidalgo arengo a la multitud
para iniciar el movimiento,
hablándole de l a defensa de
los derechos de Fernando VII,
que deseaban entregar el
reino a los franceses, y ataco
la opresión y los tributos.
El grupo marcho a Atotonilco, donde
Hidalgo tomo como enseña una
imagen     de     Nuestra Señora de
Guadalupe, y en seguida a:
• San Miguel,
•Celaya,
•Salamanca,
• Irapuato y Silao.

Hidalgo     estableció  gobierno    en
Guanajuato;     Marcho    después    a
Valladolid, cuando ya el obispo electo,
Abad y Queipo, había lanzado edicto
de excomunión en su contra.
El grupo insurgente marcho después a México, obtuvo la
victoria de Monte de la Cruces, pero fue derrotado por
Calleja en Aculco.
•El ejército insurgente, se dividió. Allende marcho a
Guanajuato e Hidalgo retorno a Valladolid; En esta ciudad
público un manifiesto dando cuenta de sus ideas. Se fue
después a Guadalajara, en donde promulgo varios decretos
de tipo social.
•La tropas realistas obligaron a Allende a salir de
Guanajuato, que se reunió con Hidalgo en Guadalajara, y
mas tarde aquellas causaron una derrota definitiva a los
insurgentes en Puente de Calderón.
Los caudillos huyeron al norte ; fueron
aprendidos en Acatita de Bajan; se les proceso y
a casi todos los principales se les fusilo.
Se estableció en Zitácuaro una junta que
pretendía coordinar la acción de todos, pero
fracaso. De dichos jefes, unos hablaban de
independencia, y otros seguían insistiendo en la
defensa de los derechos de Fernando VII.
José María Morelos , el 25 de
octubre de 1810, quien actuó
por el sur.• Tuvo la adhesión
de los Galeana en Tecpan.
Venció en:
• La Sabana y fracaso en
Acapulco
•En Chichihualco se le unieron
los Bravo, y obtuvo, después,
la       ocupación           de
Chilpancingo, Tixtla y Chilapa.
A principios de noviembre de 1811
• En su Segunda campaña Morelos ataco a Taxco, Oaxaca
   e Izucar. Sele agrego Don Mariano Matamoros.• En
   Cuautla, tras una brava resistencia de 72 días, Morelos forzó
   el sitio que Calleja había tenido.
• En la tercera campaña, que fue la mas fructífera, el ejercito
  insurgente logro dominar gran parte del sur de Virreinato y
  otras zonas mas.• En 1812 se promulgo en España la
  Constitución de Cádiz, y al año siguiente, en Chilpancingo,
  Morelos convoco el Congreso de Anáhuac, que proclamo la
  Declaración de Independencia y escucho las ideas de
  Morelos contenidas en los Sentimientos de la Nación.
•   La cuarta campaña se inaugura el 9 de
    febrero de 1813, con la marcha que desde la
    ciudad de Antequera emprende Morelos
    sobre el puerto de Acapulco y concluye con
    la capitulación del fuerte de San Diego el 20
    de agosto siguiente. Una vez conquistado su
    objetivo de dominar el puerto más importante
    de la costa del Pacífico, Morelos consideró
    oportuno dar un paso adelante en el
    movimiento emancipador y promover la
    formación del primer congreso insurgente,
    para lo cual lanzó una convocatoria
    llamando a los independentistas a reunirse en
    Chilpancingo con el objetivo de iniciar la
    construcción de un estado nacional, que
    debía transformar la antigua colonia en un
    nuevo país completamente independiente..
• La quinta, inicia el 8 de noviembre de 1813, termina con la
  desastrosa derrota de Puruarán, ocurrida el 5 de enero de 1814
  a manos de Agustín de Iturbide, donde cayó prisionero de los
  realistas el cura Matamoros, quien poco más tarde fue juzgado
  y ejecutado en Valladolid.
• Por tratar de proteger al
  congreso, Morelos fue aprendido
  en Tesmalaca, condenado a
  muerte y fusilado en San Cristóbal
  Ecatepec en diciembre de 1815.
  La muerte de Morelos puso fin a
  la insurgencia organizada, los
  jefes     insurgentes   que     le
  sobrevivieron se dividieron y
  fueron quedando aislados, con
  la proclamación del poder real
  por parte del virrey, muchos de
  ellos terminaron por abandonar la
  causa insurgente. 16.
• Solo algunos se mantuvieron firmes,
  pero poco a poco fueron quedando
  aislados hasta casi desaparecer.
  Guadalupe Victoria Vicente Guerrero
Consumación de la Independencia.
• Del 16 de septiembre
  de 1810 a el 27 de
  septiembre 1821 que se
  consuma               la
  independencia pasaron
  11 años, el final de la
  larga lucha se dio
  gracias   a     diversos
  sucesos tanto externos
  como internos.
• Fernando VII a su regreso al
  trono en 1814 desconoce la
  constitución de Cádiz, lo que
  causo rebeliones de partidarios
  de esta en España.
• En nueva España el clero y la
  elite de poder se reúne en el
  templo de san Felipe Neri para
  conspirar el plan de La Profesa.
• Hecho que no se consuma al jurarse la
  constitución por el virrey para evitar un
  levantamiento armado por parte de
  liberales masones y no estar en rebeldía
  con la autoridad española, estos sucesos
  marcan     un   antecedente     para    la
  consumación de la independencia de
  México,
Plan de Iguala.
• . Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares
  simpatizantes de establecer una         monarquía absolutista
  vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr
  sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de
  Cádiz,
• Iturbide propone a Vicente
  Guerrero lograr la libertad de la
  naciente nación mediante su
  unión así el 10 de febrero en
  Acatempan logran acuerdos
  para presentar posteriormente
  el plan de iguala que en
  resumen       proclamaba,       la
  emancipación        de    México
  formando un imperio mexicano
  gobernado por un miembro de
  la familia real de España regido
  por        una       constitución.
• Este acto fue rechazado
  totalmente por el virrey que
  ofrece a Iturbide retractarse a
  cambio de ser indultado. Lejos
  de esto Iturbide comienza a
  ganar partidarios realistas que
  entregan      ciudades      por
  capitulación     e    incorpora
  caudillos insurgentes en sus
  filas, esto resulta en la
  destitución del virrey Juan Ruiz
  de                    Apodaca
• Y el envío de Juan
  O’Donojú           como
  representante político
  superior     en    nueva
  España,         O’Donoju
  facilito la consumación
  de la independencia
  de México al firmar el
  tratado de Córdoba el
  24 de agosto de 1821.
• .
El ejercito trigarante
entra en la ciudad de
México el 27 de
septiembre de 1821 y
se firma el acta de
independencia       del
imperio mexicano al
día          siguiente,
consumándose con
este      hecho      la
independencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
CinCabo
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
historygral24
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
kikapu8
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
kikapu8
 
Antesala de la revolucion
Antesala de la revolucionAntesala de la revolucion
Antesala de la revolucionJuan Lopez
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdJuanjo Romero
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
KatherineArielaLauset
 
Cuba siglo xix
Cuba siglo xixCuba siglo xix
Cuba siglo xix
Nicanor Arenas Bermejo
 
5 narración iturbide
5 narración iturbide5 narración iturbide
5 narración iturbideSandra GD
 
2. pensamiento militar en la guerra de independencia
2. pensamiento militar en la guerra de independencia2. pensamiento militar en la guerra de independencia
2. pensamiento militar en la guerra de independencia
raul heredia
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesmarisol solis
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
historygral24
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico IndependienteShanmsl
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma LiberalIntervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
Intervenciones Extranjeras y Reforma Liberal
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
 
Antesala de la revolucion
Antesala de la revolucionAntesala de la revolucion
Antesala de la revolucion
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Línea del tiempo de méxico
Línea del tiempo de méxicoLínea del tiempo de méxico
Línea del tiempo de méxico
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
 
Cuba siglo xix
Cuba siglo xixCuba siglo xix
Cuba siglo xix
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
5 narración iturbide
5 narración iturbide5 narración iturbide
5 narración iturbide
 
2. pensamiento militar en la guerra de independencia
2. pensamiento militar en la guerra de independencia2. pensamiento militar en la guerra de independencia
2. pensamiento militar en la guerra de independencia
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentes
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 

Destacado

Recorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro históricoRecorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro históricoLucha de Jimenez
 
El virreynato
El virreynatoEl virreynato
Clases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva EspañaClases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva España
gupesa10
 

Destacado (8)

Recorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro históricoRecorrido por el centro histórico
Recorrido por el centro histórico
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Crónicas de tlaxcala
Crónicas de tlaxcala Crónicas de tlaxcala
Crónicas de tlaxcala
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
El virreynato
El virreynatoEl virreynato
El virreynato
 
Clases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva EspañaClases sociales en la Nueva España
Clases sociales en la Nueva España
 

Similar a Trabajo de independencia

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
thel martinez
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Rebeca González
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasveronicaclaret
 
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsvLedys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
ledy1
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
Carlos Mtz.
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad IIcramos29
 
Ea ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavEa ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioav
sergioav170
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistascarymarcomputer
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
Matias Gonzalez
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
carymarcomputer
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaTaneth_gimenez
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Andres Martinez Solorzano
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficialazul_sep
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 

Similar a Trabajo de independencia (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIALA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA
 
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsvLedys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad II
 
Ea ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavEa ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioav
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 

Trabajo de independencia

  • 1. Movimiento de Independencia Daniel Vilchis Aguilar
  • 2. Movimiento de Independencia Causas internas:  Desigualdad económica y social Era enorme y lo que más irritaba era su fundamento, de trascendencia jurídica, ósea la raza y el origen territorial. Por la raza estaban excluidos del goce de derechos los indios, mestizos y las castas; por el origen territorial, estaban excluidos de algunos derechos los criollos.
  • 3.  El sacrificio económico de la  El gobierno despótico colonia a los intereses de la metrópoli Hería fuertemente aquí como en Fueron desmesurados, fueron España, a la dignidad humana. manifestaciones de el: la Pero aquí la opresión y la supeditación de los intereses arbitrariedad de las autoridades económicos de la Nueva España a gubernativas se sintieron más los de la Metrópoli (la prohibición que allí en los distritos y los de cultivar ciertas plantas o de pueblos pequeños. fabricar ciertos artículos, el monopolio del comercio exterior y la cuantiosa extracción de dinero), los excesivos impuestos y los onerosos estancos.
  • 4.  La decadencia de España  La madurez, o la mayoría de edad de la colonia Era muy acentuada en todos los órdenes, fue también sacada a Fue verdaderamente la causa más relucir por los criollos para honda de la independencia. El justificar la pretensión país había alcanzado su madurez separatista, pues decían ¿de qué en el siglo XVIII, y, consientes de sirve a los reinos americanos la esto, sus líderes reclamaban para dependencia de España, sino para él sus derechos inherentes a la mantenerlos inermes ante los mayoría de edad, o sea, los de ataques de los enemigos de esta gobernarse y administrarse por sí caduca potencia y para irlos mismos. Según esos líderes, la sumiendo cada día más, como a sí Nueva España reunía los misma, en el atraso económico y requisitos, propios de pueblo cultural? maduro, para ser una nación y construir un estado.
  • 5.  Situación general de la Nueva España a fines del siglo XVIII La riqueza de la colonia era enorme y también se habían hecho notables progresos en el orden cultural, pero tan grandes bienes eran disfrutados por pocos, pues la riqueza estaba acumulada o en manos de la Iglesia o en manos de una aristocracia terrateniente. Pues las clases inferiores solo llegaron, si acaso, algunas migajas.
  • 6. Causas externas:  El pensamiento liberal francés del siglo XVIII Influyó sobre la aristocracia y la mesocracia mexicanas de mediados del siglo XVIII. Rousseau y Montesquieu fueron muy leídos, los claros y sistemáticos principios de Juan Jacobo se difundieron mucho y llegaron a todos, incluso a los iletrados; al ocurrir el levantamiento contra España esos principios serán utilizados para justificarlo.
  • 7.
  • 8.  La independencia norteamericana Con esto en México se produjo gran impresión de la libertad alcanzada por los norteamericanos y les sirvió como ejemplo y además los alentaba. Por eso a partir de la ruptura de las colonias inglesas con su metrópoli; los criollos mexicanos comenzaran a adoptar una actitud desafiadora, a hablar claramente de independencia y a coaligarse para intentarla.
  • 9.
  • 10.  La Revolución Francesa Fue su influjo el que se sintió con más fuerza en nuestro país. Esto se debió sin duda al imperio que sobre el mundo urbano de México ejerció durante el siglo XVIII todo lo francés: ideas, modas, costumbres, etc. Desde que la Revolución estalló en Francia, comenzó la agitación política en la colonia. Un grupo algo numeroso de franceses y mexicanos se mostró muy activo en la defensa del proceder de los revolucionarios y en la propaganda de sus principios
  • 11. La invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia • Para 1808 un inesperado acontecimiento acabó por trastornar la vida de los novohispanos ya que Napoleón ordenó la invasión a España, la cual sirvió de aliciente a los criollos para intentar la sustitución de los españoles en el poder. • La abdicación de los reyes de España en favor de Napoleón y la entrada de los ejércitos imperiales en la Península, produjeron dos efectos de enorme importancia para las colonias americanas: el levantamiento del pueblo español contra la dominación extranjera y la formación de un gobierno nacional dirigido por los liberales que transformaría radicalmente el régimen político del país.
  • 12. La guerra de Independencia y la revolución liberal, que culminaría en la Constitución de Cádiz, marcharían íntimamente unidas. El cambio de situación ocasionado por esos acontecimientos fue aprovechado por los criollos en toda América para ir produciendo la independencia de sus países.
  • 13. Una primera conspiración fracasaría y la mayoría de sus participantes fueron sentenciados y ejecutados: Fray Melchor de Talamantes. Francisco Primo de Verdad. Pero, no todos fueron descubiertos, en algunas ciudades novohispanas criollos, mestizos y españoles fieles al rey en el exilio mantuvieron vivo su proyecto para una mejor oportunidad.
  • 14.
  • 15. • En España, la falta de rey, los súbditos fieles decidieron establecer las cortes, órgano de gobierno que asumiría el poder en ausencia del monarca, ello facilitó la resistencia a la ocupación francesa del territorio español. • Ese espíritu de lucha y resistencia sería imitado por sus pares americanos, que no tardarían mucho tiempo en enviar diputados a la integración de las cortes en Cádiz.
  • 16.
  • 17. Proceso de Independencia • Los precursores 1809 a 1811 • La insurgencia organizada 1811 a 1815 • Incertidumbre insurgente 1815 a 1820 • Consumación 1820 a 1821
  • 18. Los precursores • 1. Ignacio Allende (Capitán del Regimiento de Dragones de la Reina). • 2. Juan Aldama. • 3. Mariano Jiménez.
  • 19. • 4. Miguel Domínguez. • 5. Ignacio Aldama. • 6. Miguel Hidalgo y Costilla (cura del pueblo de Dolores).
  • 20. • 7.- Mariano Abasolo. • 8.- Joaquín Arias. • 9.- José Antonio Riaño (intendente de Guanajuato) • 10.- Félix María Calleja.
  • 21. La Guerrilla Insurgente El 16 de septiembre de 1810 Hidalgo arengo a la multitud para iniciar el movimiento, hablándole de l a defensa de los derechos de Fernando VII, que deseaban entregar el reino a los franceses, y ataco la opresión y los tributos.
  • 22. El grupo marcho a Atotonilco, donde Hidalgo tomo como enseña una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, y en seguida a: • San Miguel, •Celaya, •Salamanca, • Irapuato y Silao. Hidalgo estableció gobierno en Guanajuato; Marcho después a Valladolid, cuando ya el obispo electo, Abad y Queipo, había lanzado edicto de excomunión en su contra.
  • 23. El grupo insurgente marcho después a México, obtuvo la victoria de Monte de la Cruces, pero fue derrotado por Calleja en Aculco.
  • 24. •El ejército insurgente, se dividió. Allende marcho a Guanajuato e Hidalgo retorno a Valladolid; En esta ciudad público un manifiesto dando cuenta de sus ideas. Se fue después a Guadalajara, en donde promulgo varios decretos de tipo social. •La tropas realistas obligaron a Allende a salir de Guanajuato, que se reunió con Hidalgo en Guadalajara, y mas tarde aquellas causaron una derrota definitiva a los insurgentes en Puente de Calderón.
  • 25. Los caudillos huyeron al norte ; fueron aprendidos en Acatita de Bajan; se les proceso y a casi todos los principales se les fusilo. Se estableció en Zitácuaro una junta que pretendía coordinar la acción de todos, pero fracaso. De dichos jefes, unos hablaban de independencia, y otros seguían insistiendo en la defensa de los derechos de Fernando VII.
  • 26. José María Morelos , el 25 de octubre de 1810, quien actuó por el sur.• Tuvo la adhesión de los Galeana en Tecpan. Venció en: • La Sabana y fracaso en Acapulco •En Chichihualco se le unieron los Bravo, y obtuvo, después, la ocupación de Chilpancingo, Tixtla y Chilapa.
  • 27. A principios de noviembre de 1811 • En su Segunda campaña Morelos ataco a Taxco, Oaxaca e Izucar. Sele agrego Don Mariano Matamoros.• En Cuautla, tras una brava resistencia de 72 días, Morelos forzó el sitio que Calleja había tenido.
  • 28. • En la tercera campaña, que fue la mas fructífera, el ejercito insurgente logro dominar gran parte del sur de Virreinato y otras zonas mas.• En 1812 se promulgo en España la Constitución de Cádiz, y al año siguiente, en Chilpancingo, Morelos convoco el Congreso de Anáhuac, que proclamo la Declaración de Independencia y escucho las ideas de Morelos contenidas en los Sentimientos de la Nación.
  • 29. La cuarta campaña se inaugura el 9 de febrero de 1813, con la marcha que desde la ciudad de Antequera emprende Morelos sobre el puerto de Acapulco y concluye con la capitulación del fuerte de San Diego el 20 de agosto siguiente. Una vez conquistado su objetivo de dominar el puerto más importante de la costa del Pacífico, Morelos consideró oportuno dar un paso adelante en el movimiento emancipador y promover la formación del primer congreso insurgente, para lo cual lanzó una convocatoria llamando a los independentistas a reunirse en Chilpancingo con el objetivo de iniciar la construcción de un estado nacional, que debía transformar la antigua colonia en un nuevo país completamente independiente..
  • 30. • La quinta, inicia el 8 de noviembre de 1813, termina con la desastrosa derrota de Puruarán, ocurrida el 5 de enero de 1814 a manos de Agustín de Iturbide, donde cayó prisionero de los realistas el cura Matamoros, quien poco más tarde fue juzgado y ejecutado en Valladolid.
  • 31. • Por tratar de proteger al congreso, Morelos fue aprendido en Tesmalaca, condenado a muerte y fusilado en San Cristóbal Ecatepec en diciembre de 1815. La muerte de Morelos puso fin a la insurgencia organizada, los jefes insurgentes que le sobrevivieron se dividieron y fueron quedando aislados, con la proclamación del poder real por parte del virrey, muchos de ellos terminaron por abandonar la causa insurgente. 16.
  • 32. • Solo algunos se mantuvieron firmes, pero poco a poco fueron quedando aislados hasta casi desaparecer. Guadalupe Victoria Vicente Guerrero
  • 33. Consumación de la Independencia. • Del 16 de septiembre de 1810 a el 27 de septiembre 1821 que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos.
  • 34. • Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de esta en España. • En nueva España el clero y la elite de poder se reúne en el templo de san Felipe Neri para conspirar el plan de La Profesa.
  • 35. • Hecho que no se consuma al jurarse la constitución por el virrey para evitar un levantamiento armado por parte de liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española, estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia de México,
  • 36. Plan de Iguala. • . Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares simpatizantes de establecer una monarquía absolutista vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de Cádiz,
  • 37. • Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución.
  • 38. • Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca
  • 39. • Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821.
  • 40. • . El ejercito trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.