SlideShare una empresa de Scribd logo
SERGIO ANAYA VEGA 
ENSAYO DE LA INDEPENDENCIA 19/09/2014 
No tomar nada como absolutamente cierto: 
Como empezó sucedió y termino la independencia 
Introducción 
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social 
resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los 
territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su 
antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el 
Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército 
Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. 
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las 
revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite 
ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus 
colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las 
reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en 
Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la 
población. 
Desmembrar en tantas partes como sea posible 
Antecedentes 
Inconformidades del pueblo mexicano 
Primera etapa 
Primeras batallas 
Iniciación de independencia 
Muerte de los primeros insurgentes 
Segunda etapa 
Morelos entra a la batalla 
Tercera etapa 
Cuarta etapa 
Termino de independencia
Jerarquizar los conceptos 
1. Antecedentes 
2. Primera etapa 
3. Segunda etapa 
4. Tercera etapa 
5. Cuarta etapa 
No olvidar nada: Desarrollo 
Antecedentes 
La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición 
estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. 
Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. 
Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de 
la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos 
indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen 
de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre 
españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos 
tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la 
tierra y el control del agua. A lo largo de los tres siglos de dominio español 
hubo varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de 
los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California, la rebelión de 1761 de los 
mayas, encabezada por Jacinto Canek y las rebeliones de los seris y los pimas 
en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII. 
Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España 
surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen 
racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre 
ellos, los europeos. La combinación entre españoles, indígenas y africanos dio 
como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la 
cantidad de sangre española que poseían. El sistema aspiraba a mantener la 
supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo 
más que una nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente 
en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar 
marginal en el sistema social
Primera etapa 
La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al 
levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos 
por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa 
que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. 
Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese 
momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a 
sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 
1810. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades 
del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones 
de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes 
encuentros entre los insurgentes y el ejército español —llamado realista— 
fueron casi todos ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e 
Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron 
después de las derrotas. 
Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el 
apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las 
armas. Los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján 
(Coahuila). Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta 
ciudad fueron fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas 
fueron enviadas a Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la 
alhóndiga de Granaditas. 
Segunda etapa 
de abril de 1811 – 22 de diciembre de 1815 es liderada por López Rayón y José 
María Morelos y pavón obteniendo importantes victorias por el sur de México 
tomando las ciudades de Cuautla Oaxaca, y Michoacán. se instala el 14 de 
noviembre de 1813 un congreso nacional constituyente donde Morelos declara 
la independencia de la America española mediante el documento llamado 
sentimientos de la nación. 
Iturbide entra en escena al lado de los intereses de la corona española y en 
conjunto con el ejercito realista comienza a derrotar a los insurgentes y de 
nuevo parece que la independencia de México no vería un final benigno.
La captura y fusilamiento de Morelos el 22 de diciembre de 1815 cierra este 
capitulo de la historia de México. 
Tercera etapa 
Después de la muerte de Morelos, los grupos insurgentes lucharon de manera 
aislada; aproximadamente veinte mil rebeldes continuaron en pie de lucha. 
Las fuerzas más disciplinadas de los insurgentes se encontraban distribuidas 
de la manera siguiente: Manuel Mier y Terán en Tehuacán, Guadalupe Victoria 
en Puente de Rey, José Francisco Osorno en Zacatlán y los llanos de Apan, 
cada uno de ellos contaba con dos mil hombres; los hermanos Ignacio y Ramón 
López Rayón operaban con setecientos hombres en el cerro del Cóporo; en el 
sur Nicolás Bravo, Julián de Ávila y Pablo Galeana comandaban ochocientos 
hombres; mientras que Vicente Guerrero en la Sierra Madre del Sur, Ramón 
Sesma en Silacayoapan y Juan del Carmen en la zona de la Mixteca baja 
contaban con quinientos; en la Lago de Chapala persistían ochocientos 
hombres bajo los mandos de José Santana, Encarnación Rosas y del padre 
Marcos Castellanos; en Michoacán, Manuel Muñiz, Garza y Correa contaban 
con cuatro mil hombres; el presbítero José Antonio Torres (homónimo del 
insurgente que había tomado Guadalajara en 1810 y muerto en 1811) tenía 
reclutados ochocientos hombres en El Bajío; Víctor Rosales operó en Zacatecas 
con trescientos hombres. Adicionalmente comenzaron a destacar Pedro 
Moreno que se estableció en el cerro del Sombrero cerca de León, Patricio López 
en Santa Gertrudis, José Antonio Couto en las Cumbres de Maltrata, el doctor 
Ignacio Couto en el cerro Palmillas, Melchor Múzquiz en Monte Blanco, José 
María Villapinto en Boquilla de Piedras, y Pedro Ascencio junto con el cura 
José Manuel Izquierdo en el Cerro Goleta. 
Durante esta etapa, el caudillo español Francisco Xavier Mina, de ideología 
liberal, organizó desde los Estados Unidos una expedición con trescientos 
hombres para apoyar la lucha de los independentistas, pues su objetivo 
personal era luchar contra el régimen absolutista de Fernando VII. Mina era un 
navarro que había luchado en su país y puesto en práctica la guerrilla en la 
región de los Pirineos en contra del absolutismo de la Corona española, huido a 
Francia y después a Inglaterra, donde conoció a Servando Teresa de Mier. Fue 
el fraile dominico quien lo entusiasmó respecto de la lucha por la emancipación 
de la Nueva España. Finalmente viajó a los Estados Unidos, desde donde se 
había embarcado para combatir del lado de los insurgentes novohispanos, 
entrando al país por la costa de Tampico.
Cuarta etapa 
Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España 
después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la 
población de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los 
gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al 
reino a la bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su 
producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La 
producción de las haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano 
de obra. Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos 
habituales. La metrópoli española siguió imponiendo restricciones económicas 
y solicitando el envío de recursos para coadyuvar a su propia crisis. Los 
miembros del ejército virreinal estaban descontentos por los bajos sueldos y 
porque existía una abierta preferencia hacia las tropas expedicionarias que 
habían llegado de España desde 1812. 
En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio 
Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz. 
Fueron impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre 
ellas la expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición. 
Cuando la élite de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar 
la forma de gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el 
canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe 
Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus 
miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la 
lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el matiz popular que habían 
abanderado Hidalgo y Morelos, se convirtió en un proyecto de la oligarquía 
novohispana que deseaba devolver a Fernando VII su poder absoluto. 
Conclusión 
Este ensayo me pareció muy Bueno porque pude retomar a groso modo como 
fue y como paso la independencia. 
Creo que este ensayo es una Buena forma de aprender y desarrollar la 
independencia.
Blibiografia 
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico 
http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/independencia-de-mexico. 
html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
CarolinaFlores-28
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
germanbd
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Botarguitas
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
nlasher
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
David Bernal
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de Méxicoiralos
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
Movimientos Preindependentistas
Movimientos PreindependentistasMovimientos Preindependentistas
Movimientos Preindependentistasjorlysmachado30
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
LMX Kronos Consultores Asociados C.A.
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independenciasantiagolaredo
 
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de VzlaMovimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
cjp-122-00018v
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
ROMINAFE
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
Historia de mexico
 
Breve Historia de mexico
Breve Historia de mexicoBreve Historia de mexico
Breve Historia de mexico
Alekz Garces
 
La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
Carlos Vidales
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaWen19052000
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
GUDELIAA
 
Movimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuelaMovimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuela
LATOUCR
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo3.anaq
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaq
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Movimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistas
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Movimientos Preindependentistas
Movimientos PreindependentistasMovimientos Preindependentistas
Movimientos Preindependentistas
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independencia
 
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de VzlaMovimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Breve Historia de mexico
Breve Historia de mexicoBreve Historia de mexico
Breve Historia de mexico
 
La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
 
Movimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuelaMovimientos pre independentistas de venezuela
Movimientos pre independentistas de venezuela
 

Similar a Ea ensayomet sergioav

Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicodegada123
 
Actividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puertoActividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puerto
Luis Puerto
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
mapete1976
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
mapete21976
 
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
kikapu8
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
JavieraAravenaGonzle
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficialazul_sep
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.richardcampos05
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Libro Electronico Omar
Libro Electronico OmarLibro Electronico Omar
Libro Electronico Omar
omartena
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
Victor Daniel Ramírez Reyes
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
gerardo
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad IIcramos29
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Juancarloschanoxte1
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
Omar Salazar Maldonado
 
Peñamaria movimientos preidendependentista (1)
Peñamaria movimientos preidendependentista (1)Peñamaria movimientos preidendependentista (1)
Peñamaria movimientos preidendependentista (1)ROFERCHAMP
 
Independencia mexicana
Independencia mexicanaIndependencia mexicana
Independencia mexicana
Camila Correa
 

Similar a Ea ensayomet sergioav (20)

Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Actividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puertoActividad final situacion problema luis puerto
Actividad final situacion problema luis puerto
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Libro Electronico Omar
Libro Electronico OmarLibro Electronico Omar
Libro Electronico Omar
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad II
 
Trabajo de independencia
Trabajo de independenciaTrabajo de independencia
Trabajo de independencia
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
 
Peñamaria movimientos preidendependentista (1)
Peñamaria movimientos preidendependentista (1)Peñamaria movimientos preidendependentista (1)
Peñamaria movimientos preidendependentista (1)
 
LA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIALA INDEPENDENCIA
LA INDEPENDENCIA
 
Independencia mexicana
Independencia mexicanaIndependencia mexicana
Independencia mexicana
 

Más de sergioav170

C bernarda sergio_av
C bernarda sergio_avC bernarda sergio_av
C bernarda sergio_av
sergioav170
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
sergioav170
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98sergioav170
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
sergioav170
 
eacelestina_SergioAV
eacelestina_SergioAVeacelestina_SergioAV
eacelestina_SergioAV
sergioav170
 
Portafolio de evidencias de literatura
Portafolio de evidencias de literatura Portafolio de evidencias de literatura
Portafolio de evidencias de literatura sergioav170
 
La historia de desmond
La historia de desmondLa historia de desmond
La historia de desmond
sergioav170
 

Más de sergioav170 (10)

C bernarda sergio_av
C bernarda sergio_avC bernarda sergio_av
C bernarda sergio_av
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
 
eacelestina_SergioAV
eacelestina_SergioAVeacelestina_SergioAV
eacelestina_SergioAV
 
Portafolio de evidencias de literatura
Portafolio de evidencias de literatura Portafolio de evidencias de literatura
Portafolio de evidencias de literatura
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
La historia de desmond
La historia de desmondLa historia de desmond
La historia de desmond
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Ea ensayomet sergioav

  • 1. SERGIO ANAYA VEGA ENSAYO DE LA INDEPENDENCIA 19/09/2014 No tomar nada como absolutamente cierto: Como empezó sucedió y termino la independencia Introducción La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población. Desmembrar en tantas partes como sea posible Antecedentes Inconformidades del pueblo mexicano Primera etapa Primeras batallas Iniciación de independencia Muerte de los primeros insurgentes Segunda etapa Morelos entra a la batalla Tercera etapa Cuarta etapa Termino de independencia
  • 2. Jerarquizar los conceptos 1. Antecedentes 2. Primera etapa 3. Segunda etapa 4. Tercera etapa 5. Cuarta etapa No olvidar nada: Desarrollo Antecedentes La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua. A lo largo de los tres siglos de dominio español hubo varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California, la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek y las rebeliones de los seris y los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII. Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre ellos, los europeos. La combinación entre españoles, indígenas y africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la cantidad de sangre española que poseían. El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social
  • 3. Primera etapa La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército español —llamado realista— fueron casi todos ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas. Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las armas. Los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján (Coahuila). Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta ciudad fueron fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas fueron enviadas a Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la alhóndiga de Granaditas. Segunda etapa de abril de 1811 – 22 de diciembre de 1815 es liderada por López Rayón y José María Morelos y pavón obteniendo importantes victorias por el sur de México tomando las ciudades de Cuautla Oaxaca, y Michoacán. se instala el 14 de noviembre de 1813 un congreso nacional constituyente donde Morelos declara la independencia de la America española mediante el documento llamado sentimientos de la nación. Iturbide entra en escena al lado de los intereses de la corona española y en conjunto con el ejercito realista comienza a derrotar a los insurgentes y de nuevo parece que la independencia de México no vería un final benigno.
  • 4. La captura y fusilamiento de Morelos el 22 de diciembre de 1815 cierra este capitulo de la historia de México. Tercera etapa Después de la muerte de Morelos, los grupos insurgentes lucharon de manera aislada; aproximadamente veinte mil rebeldes continuaron en pie de lucha. Las fuerzas más disciplinadas de los insurgentes se encontraban distribuidas de la manera siguiente: Manuel Mier y Terán en Tehuacán, Guadalupe Victoria en Puente de Rey, José Francisco Osorno en Zacatlán y los llanos de Apan, cada uno de ellos contaba con dos mil hombres; los hermanos Ignacio y Ramón López Rayón operaban con setecientos hombres en el cerro del Cóporo; en el sur Nicolás Bravo, Julián de Ávila y Pablo Galeana comandaban ochocientos hombres; mientras que Vicente Guerrero en la Sierra Madre del Sur, Ramón Sesma en Silacayoapan y Juan del Carmen en la zona de la Mixteca baja contaban con quinientos; en la Lago de Chapala persistían ochocientos hombres bajo los mandos de José Santana, Encarnación Rosas y del padre Marcos Castellanos; en Michoacán, Manuel Muñiz, Garza y Correa contaban con cuatro mil hombres; el presbítero José Antonio Torres (homónimo del insurgente que había tomado Guadalajara en 1810 y muerto en 1811) tenía reclutados ochocientos hombres en El Bajío; Víctor Rosales operó en Zacatecas con trescientos hombres. Adicionalmente comenzaron a destacar Pedro Moreno que se estableció en el cerro del Sombrero cerca de León, Patricio López en Santa Gertrudis, José Antonio Couto en las Cumbres de Maltrata, el doctor Ignacio Couto en el cerro Palmillas, Melchor Múzquiz en Monte Blanco, José María Villapinto en Boquilla de Piedras, y Pedro Ascencio junto con el cura José Manuel Izquierdo en el Cerro Goleta. Durante esta etapa, el caudillo español Francisco Xavier Mina, de ideología liberal, organizó desde los Estados Unidos una expedición con trescientos hombres para apoyar la lucha de los independentistas, pues su objetivo personal era luchar contra el régimen absolutista de Fernando VII. Mina era un navarro que había luchado en su país y puesto en práctica la guerrilla en la región de los Pirineos en contra del absolutismo de la Corona española, huido a Francia y después a Inglaterra, donde conoció a Servando Teresa de Mier. Fue el fraile dominico quien lo entusiasmó respecto de la lucha por la emancipación de la Nueva España. Finalmente viajó a los Estados Unidos, desde donde se había embarcado para combatir del lado de los insurgentes novohispanos, entrando al país por la costa de Tampico.
  • 5. Cuarta etapa Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La producción de las haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano de obra. Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. La metrópoli española siguió imponiendo restricciones económicas y solicitando el envío de recursos para coadyuvar a su propia crisis. Los miembros del ejército virreinal estaban descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta preferencia hacia las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812. En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz. Fueron impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre ellas la expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición. Cuando la élite de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba devolver a Fernando VII su poder absoluto. Conclusión Este ensayo me pareció muy Bueno porque pude retomar a groso modo como fue y como paso la independencia. Creo que este ensayo es una Buena forma de aprender y desarrollar la independencia.