SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELASQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
EL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA E INTERNET EN LA
REPERCUSION DEL ENTORNO FAMILIAR DE LOS
ESTUDIANTES DE 4° GRADO DE LA I.E.S. “MARIA
AUXILIADORA” PUNO-2019”
AUTORA:
ANGELA JHENIFER CHUQUIMIA CHAMBILLA
VII SEMESTRE “A”
PUNO PERÚ
2019
pág. 2
Introducción
La tecnología ha influido mucho sobre la vida de los seres humanos y entre tantas
novedades: internet se ha ganado el primer lugar en ser el medio de comunicación más
importante a nivel mundial. Pero a medida que salen nuevas actualizaciones esto trae
consigo una serie de problemáticas en el ámbito educativo porque debido a ello, los niños
y niñas muestran un deterioro en el desarrollo de las habilidades de interacción social. En
los últimos años el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer
que un 50% de las niñas, niños y adolescentes hacen uso de Internet mediante cabinas
públicas en mayor proporción con un (49,9%), el hogar (44,1%) y otro lugar (11,5%).
Para prevenir un uso excesivo y, derivado del mismo, conductas negativas que produzcan
malas consecuencias en los menores de edad, es necesario que padres y docentes
establezcan el ejercicio de buenas prácticas sobre las Nuevas Tecnologías o TIC. Como
juegan un papel tan primordial en nuestra sociedad es aconsejable hacer un buen uso de las
mismas de forma controlada. El desarrollo de hábitos y valores dentro del entorno familiar
y educacional será decisivo en el niño o la niña (Gervilla, 2008).
pág. 3
Índice Pág.
I Introducción…………………………………………………………...………….. 2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Exposición de la situación problemática…………………………... 4
1.2. Formulación del planteamiento del problema………………………………… 4
1.3. Justificación…………………………………………………….……………… 4
1.4. Objetivo general………………………………………..…………………… 5
1.5. Objetivos específicos…………………………...……………………………
CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
3.1. Antecedentes de la investigación ……………………………………………… 7
3.2. Marco teórico inicial ………………………………………………………….. 9
3.3. Marco conceptual ……………………………………………………………… 17
CAPITULO III
HIPOTESIS
4.1. Hipótesis general………………………………………………………………. 19
4.2. Hipótesis especificas…………………………………………………………… 19
4.3. Variables………………………………………………………………………. 20
4.4. Operacionalizacion de variables……………………………………………….
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
5.1. Diseño de investigación………………………………..…………………. 21
5.2. Método o métodos aplicados a la investigación…………………………. 21
5.3. Población y muestra…………………………………………………….. 21
5.4. Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación……………………… 22
5.5. Diseño de contrastación de hipótesis
5.6. Matriz de consistencia
pág. 4
EL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA E INTERNET EN LA
REPERCUSION DEL ENTORNO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE 4°
GRADO DE LA I.E.S. “MARIA AUXILIADORA” PUNO-2019
I. Planteamiento del problema
Con el transcurrir del tiempo la tecnología ha ido avanzando en gran magnitud y, con
ello el uso de las redes sociales, uso de aparatos electrónicos con capacidades avanzadas,
sobre todo en los adolescentes; estos medios pueden ser utilizados de distintas maneras,
por un lado son usadas con recato y moderación en la comunicación entre amigos,
familiares; para conocer los sucesos más impactantes dentro de la sociedad; pueden
además encontrar rápidamente vídeos, publicaciones, grupos o páginas respecto a un
tema específico, contactarte con personas con talento, acceso a tutoriales, libros
virtuales útiles en su quehacer académico; buscar información para realizar trabajos e
informarse sobre todo lo que acontece en el mundo. Y por otro lado la influencia que
abarca este medio puede tornarse de forma negativa debido a que si el uso es excesivo
puede generar conflictos familiares, aislamiento social; dejando muchas veces de lado
actividades que conlleven a un buen desarrollo personal, social y familiar.
(Echeburúa & Corral, 1994). Los problemas con el uso del internet y las redes sociales
surgen cuando las personas descuidan sus rutinas diarias para permanecer conectados a
internet, o bien están horas al sueño nocturno; algunos usuarios llegan hasta eliminar
comidas durante el día. Permanecer conectados a internet y hacer uso de las redes
sociales por más de 3 a 4 horas diarias facilita el aislamiento de la realidad, el desinterés
por otros temas, reduce el rendimiento académico, baja el rendimiento laboral, facilita
los trastornos de conducta, así como el sedentarismo y la obesidad.
Carrizo, M. (2012) partiendo de la hipótesis de que la red social Facebook influye de
forma negativa en algunos adolescentes y su uso potencia la transgresión en las formas
pág. 5
de comunicación que éstos tienen, el trabajo analiza de qué manera los jóvenes utilizan
Internet y qué peligros puede traerles un mal uso de la web.
En relación al ámbito académico, el tema tiene relevancia si se tiene en cuenta que las
redes sociales tienen gran cantidad de adeptos en el mundo y especialmente en nuestro
país. Siguiendo esa línea, si los contenidos allí expuestos resultan nocivos para un sector
de la sociedad, en este caso el de los adolescentes, se deberán tomar más recaudos en
cuanto a la información que se suba y se podrá realizar un análisis sociológico acerca
de los cambios que Facebook puede desencadenar en la formación de la identidad de
los adolescentes.
Por lo anteriormente mencionado, surgen las siguientes preguntas de investigación:
¿Con que frecuencia los estudiantes del cuarto año de la institución educativa secundaria
María Auxiliadora hacen uso de la tecnología e internet?, ¿Cómo repercute el uso de la
tecnología e internet en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto año de la
institución educativa secundaria María Auxiliadora?
1.1. Justificación
Para la psicología tiene mucha importancia abordar temas con estas características,
puesto que en esta profesión es necesario estar atentos a la evolución y cambios de los
fenómenos sociales.
La relevancia de esta investigación para nuestra disciplina, Psicología, estará ligada a
realizar un trabajo de difusión en donde se pondrá en evidencia esta realidad, la cual ha
sido poco explorada. Una vez llevado a cabo esta investigación será posible contar con
un mayor conocimiento de la problemática a trabajar, que afecta el funcionamiento
familiar, la comunicación, entre otros, lo cual proporcionará una visión mucho más
integral con respecto a la integración de las TICs en la familia, lo que a futuro podría
pág. 6
ser utilizado para realizar intervenciones orientadas a mejorar la comunicación y
funcionamiento familiar. Es importante para la Psicología abordar este tema, debido a
que se trabaja a cabalidad con la familia, sus miembros, su dinámica, su
comportamiento, por lo que es relevante conocer la evolución de ésta en el tiempo. Por
lo tanto, se profundiza en esta área, relacionada con el uso de las TICs al círculo familiar
y la influencia que esto genera dentro de los espacios familiares. Es así, que esta
investigación responde al interés que tenemos como profesionales hacia las familias,
donde se manifiesta dicho problema.
II. Objetivos
2.1. Objetivos General
Identificar la relación entre el uso de la tecnología e internet en la
repercusión del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S.
María Auxiliadora
2.2. Objetivos Específicos
 Identificar la relación entre el uso de la TV y la repercusión dentro
del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado
 Determinar la relación que existe entre el uso de la PC y la
repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto
grado
 Conocer la relación que existe entre el uso de teléfonos móviles y la
repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto
grado.
pág. 7
III. Marco teórico referencial
3.1. Antecedentes de la investigación
Carrizo, M. realizo un estudio en el año 2012 sobre LAS REDES SOCIALES
COMO FACTOR DETERMINANTE DE TRANSGRESIÓN EN LA
COMUNICACIÓN ENTRE ADOLESCENTES
Partiendo de la hipótesis de que la red social Facebook influye de forma negativa
en algunos adolescentes y su uso potencia la transgresión en las formas de
comunicación que éstos tienen, el trabajo analiza de qué manera los jóvenes
utilizan Internet y qué peligros puede traerles un mal uso de la web.
En relación al ámbito académico, el tema tiene relevancia si se tiene en cuenta
que las redes sociales tienen gran cantidad de adeptos en el mundo y
especialmente en nuestro país. Siguiendo esa línea, si los contenidos allí
expuestos resultan nocivos para un sector de la sociedad, en este caso el de los
adolescentes, se deberán tomar más recaudos en cuanto a la información que se
suba y se podrá realizar un análisis sociológico acerca de los cambios que
Facebook puede desencadenar en la formación de la identidad de los
adolescentes.
Arotoma, U.E. realizo un estudio en el año 2017 acerca del USO DE INTERNET
Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES DE LA
INSTITUCÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES -
SURQUILLO LIMA, el objetivo de esta investigación era determinar el uso de
internet y el comportamiento en los adolescentes de nivel secundario, de la I.E.
Nuestra Sra. de Lourdes – Surquillo, Lima-junio 2017. El presente estudio tiene
como objetivo determinar el comportamiento del adolescente frente al uso de
internet. Por lo tanto, se considera necesario determinar el papel que representa
el uso de Internet frente a los estudiantes para sugerir pautas de solución en base
pág. 8
al diagnóstico obtenido, para así minimizar el riesgo de dependencia que
conlleva el uso inadecuado de internet.
M, Coaquira. K y C, Huanca. Y. Realizaron un trabajo de investigación sobre
ADICCIÓN A FACEBOOK Y PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN, FILIAL JULIACA, el objetivo
de este trabajo era determinar la relación entre adicción a facebook y
procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca – 2015; este estudio
corresponde al tipo de investigación correlacional. Se concluye que a un nivel
de significancia del 5%, existe correlación indirecta y significativa entre la
Adicción al Facebook y Autorregulación Académica en los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial
Juliaca, es decir, a mayor nivel de adicción a Facebook existe menor nivel de
autorregulación Académica.
Según Benavides P. (2010) el objetivo general de su investigación es especificar
el impacto que tienen las redes sociales en la formación de los jóvenes, por
medio del análisis en la Universidad Politécnica Salesiana, para demostrar en
qué medida afectan estos espacios cibernéticos a los estudiantes universitarios.
En esta investigación se utilizará la técnica cuantitativa para saber, ¿cuantos jóvenes
se conectan a Internet diariamente?, y la técnica de investigación cualitativa para
saber su conducta, cómo son con sus amigos, que piensan, cuáles son sus planes
y metas a futuro y si algo bueno han sacado al estar horas de horas frente a una
computadora. También la observación es importante para apreciar sus
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 9
comportamientos con respecto a este fenómeno. Se realizarán entrevistas a los
chicos de la Comunicación social de primeros y segundos semestres, ya que esa
es una etapa de cambios, en los que la vida universitaria y las nuevas tecnologías
se vinculan.
Luego de analizar la información se encontró que el Internet tiene un impacto
profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Las Redes
Sociales se han convertido en una parte natural de las vidas de la juventud de
hoy en día, porque son perfectas para conocer gente, para compartir, y porque
son un lugar idóneo para obtener información. El Internet es una fuente de
comunicación moderna, que puede causar adicción social, porque cuando un
joven escribe, su único contacto es con la pantalla de un computador, sin ver ni
escuchar a esa persona con la que supuestamente está comunicado, y pierde la
noción del tiempo y de la gente a su alrededor, también los signos lingüísticos
no se respetan en algunos sitios web o redes sociales.
Molina, G.L. y Toledo, R.C. (2014) el trabajo de campo de la presente
investigación es de carácter descriptivo. Para abordar de manera completa el
impacto e influencia de las redes sociales en el comportamiento de los
adolescentes, del Primer Año de Bachillerato de la ciudad de Cuenca, se ha
optado por una muestra de 444 estudiantes de dos colegios privados como son
La Asunción y la Unidad Educativa Técnico Salesiana, así como dos colegios
públicos como son Miguel Merchán y Carlos Cueva Tamariz.
En cuanto a la resolución del objetivo planteado al inicio de la investigación, los
resultados demuestran que las redes sociales no ejercen una influencia
importante en el comportamiento de los adolescentes. Sin embargo, éstas crean
relaciones sociales superficiales, además que los usuarios exponen abiertamente
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 10
sus sentimientos, lo que puede crear conflictos debido a que estas redes muchas
veces facilitan un acceso ilimitado e incontrolable a terceras personas,
evidenciando en ciertas ocasiones una falta de control o una guía para los
adolescentes.
R. Ascoli, A. (2014) el objetivo de este trabajo de investigación es de establecer
cómo influye el uso de las redes sociales en las relaciones familiares de los
jóvenes de 18 a 24 años que presentan adicción a las mismas, y que asisten a la
Universidad Rafael Landívar, campus central. Después de haber hecho una
investigación se encontró que los que presentan criterios de adicción a las redes
sociales, de acuerdo al Test de Adicción a Internet.
3.2. Marco teórico inicial
3.2.1. El adolescente y el móvil
A los adolescentes les apasionan los teléfonos móviles. Son fuente de
contacto permanente con sus amigos y un elemento importante de su
identidad. Pueden conseguir diferentes accesorios para personalizarlos, a
través de ellos pueden compartir sus historias personales (fundamentalmente,
mediante mensajes cortos de texto), se enseñan y comparten sus fotos, juegan,
escuchan música e incluso, los que poseen móvil con conexión a internet,
utilizan las redes sociales. Además, la utilización de teléfonos móviles en la
adolescencia puede contribuir a desarrollar competencias como autonomía y
responsabilidad (Pérez San-José et al., 2010). El problema surge cuando se
hace un uso inadecuado del soporte: no se apaga durante la noche, están
pendientes a todas horas de los mensajes que les llegan y se convierte en una
rutina un tanto obsesiva con un ritual compulsivo de comprobación cada poco
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 11
tiempo. No debemos olvidar que es un colectivo vulnerable, dado el periodo
vital en el que se encuentran.
3.2.2. El abuso en los diferentes soportes tecnológicos
3.2.2.1. Uso del Internet
La considerada como red de redes, hace posible conectar en tiempo real a
personas que viven en cualquier lugar del mundo. Internet nos ofrece un sinfín
de servicios, como el acceso a páginas web o la descarga de documentos,
informes, música, películas o series. Además, es la base de otros servicios y
herramientas tecnológicas, como el correo electrónico, los servicios de
mensajería, las redes sociales o los juegos online.
La utilización de internet no es una actividad homogénea y las motivaciones de
los internautas pueden ser muy diferentes. Factores como la edad hacen que el
riesgo potencial sea distinto. Como se ha recogido en el punto anterior, los
manuales internacionales no reconocen este tipo de adicción, aunque para
investigadores como de la Gándara (2009), este medio en sí mismo es atractivo
y adictógeno, ya que favorece el anonimato, la sensación de intimidad, los
sentimientos de desinhibición y la pérdida de ataduras.
Ventajas
 Pone a nuestro alcance un número ilimitado de posibilidades de ocio.
 Proporciona información ilimitada y permite consultar documentos o
recopilar información sobre cualquier tema, sólo con un clic.
 Facilita las tareas escolares.
 Hace la comunicación más fácil y fluida, sin apenas costes (permite el
acceso al correo electrónico y las redes sociales).
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 12
 Permite chatear o intercambiar mensajes.
 Posibilita crear nuestros propios contenidos (crear blogs, etc.).
Desventajas
 Falta de solvencia de algunas fuentes de información.
 Interfiere en otras actividades (estudio, conversaciones, etc.).
 Permite que controlen nuestras actividades (registro de páginas
visitadas). Propicia el sedentarismo y el sobrepeso.
 Propicia el acceso de los menores a contenidos inadecuados.
 Facilita el pirateo (música, películas, etc.)
 Recepción de correos electrónicos no deseados que pueden contener
virus.
3.2.2.2. Uso de la Televisión
Es considerada como una herramienta modelo, solo por intercambiar roles
con la familia e incluso un centro educativo. Esto es debido a la seducción
que conlleva la televisión a través de la publicidad y la estética visual: cuanta
más seducción, mayor será el tiempo que se quiera pasar en frente de ella,
independientemente de que su uso sea voluntario o no (Ferrés, 1998, pp. 34-
35).
3.2.2.3. Uso de las redes sociales
De acuerdo a Caldevilla D. (2010) existen cuatro empleos generales que
fomentan el uso y, en ocasiones, abuso de las redes sociales, los cuales son:
a. Mantenimiento de amistades: significa seguir en contacto con amigos, colegas
o excompañeros de trabajo, etc., quienes, de no poseer estos servicios, irían
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 13
perdiendo relación como ha ocurrido en tiempos anteriores al despunte de las
redes sociales.
b. Nuevas creación de amistades: Si bien las redes te mantienen en contacto con
conocidos, cada una de las personas que participa relaciona a sus contactos con
segundas o terceras personas, que pueden a su vez interactuar y conocerse.
c. Entretenimiento: Los usuarios exploran las actualizaciones del estado de otros
usuarios, se ponen al día sobre vidas ajenas, descubren los nuevos colegas de
antiguos compañeros de clase, etc. El cuál es el recurso de observar lo que
acontece sin ser visto (voyeurismo). Esto supone una forma de relación
específica de este tipo de comunicación. Pero no sólo esta posibilidad nos ofrece
el mundo sino que existen otras aplicaciones creadas por las propias redes
sociales, que hacen que el usuario participe más activamente o pase más tiempo
conectado fomentando la interacción, casi segura, con algún otro contacto a
través de los juegos online.
3.2.3. Acelerada penetración de internet en el mundo
A partir del surgimiento, aceptación y proliferación de la red de la Internet a
escala global, pareciera que el mundo se estuviera achicando. Internet es la
autopista perfecta para transitar bajo los parámetros y exigencias de las actuales
y nuevas generaciones.
Los Estados, las empresas, la sociedad, la familia, los individuos han aumentado
sus horizontes de intercambio y relacionamiento, por ejemplo en:
• Lo político: puesto que términos como gobierno electrónico,
«cibergobierno» o voto virtual, son cada vez más comunes. Los estados
y sus diferentes instancias gubernamentales se interesan por tener
páginas Web, al igual que los partidos y personajes políticos. Estos han
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 14
encontrado en Internet un buen elemento para informar a los ciudadanos,
gestionar proyectos y difundir campañas.
• Lo económico: la mayoría de las empresas utilizan el ciberespacio para
implementar estrategias comerciales, lo que no solo beneficia a las más
grandes de ellas, sino también a los que desde una inquietud y creatividad
pueden iniciar un negocio 86 El uso de la internet y su influencia en la
comunicación familiar personal en la Web. En el sector económico ya se
habla de cibernegocio, cibercliente, cibertrabajo. Son muchos los que
utilizan a la Internet como medio para trabajar. También se habla de
dinero electrónico; muchas de las transacciones económicas a grande o
pequeña escala se hacen por Internet. Las personas sin moverse de sus
hogares pueden hacer compras, o más bien, cibercompras, las cuales le
llegan a su casa, gracias a la red.
• Lo social: ya que en la actualidad muchas personas se comunican con
otras (conocidas y desconocidas) por los espacios que posee la Web,
como son los chat, foros, entre otros, que tienen la ventaja de contar con
audio y video, según los equipos tecnológicos con los que se cuente.
Internet permite crear grupos y redes sociales de las cuales, en la
identificación que se dé, pueden surgir desde matrimonios hasta buenas
amistades. En las conversaciones cotidianas las palabras ciberamigos,
cibernovios, ciberamantes, ya no es extraño escucharlas.
• Lo familiar: las familias aprovechan lo económico de la Red para
dialogar y compartir imágenes y videos, especialmente cuando alguno de
los miembros se encuentra distante del núcleo familiar. La conexión de
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 15
todo el planeta es bastante significativa, considerando que existe un
elemento extremadamente preocupante por superar: la brecha digital
(Serrano y Martínez, 2003), la cual tiene una mezcla de elementos que
van más allá de la adquisición de las TIC.
3.2.4. Relaciones en el entorno familiar
Según Rodríguez (2009) las familias deben de basarse en la transmisión de
valores como la tolerancia, cariño, respeto mutuo y la cooperación entre todo
los miembros de la familia, la comunicación familiar es muy importante para
el desarrollo u la armonía de la familia dentro del hogar, si la relación entre
los miembros es afectuoso y el ambiente del hogar es armoniosa cada
miembro la familia sentirá deseos de superarse estableciendo relaciones
armónicas donde la relación familiar es positiva, clara, directa, continua,
asertiva para la convivencia familiar con los valores y la comunicación fluida
entre los miembros de la familia transmitiendo sus emociones y estados de
ánimo, que se desarrolló en el escuchar como en el hablar.
3.2.4.1. Tipos de relaciones familiares
Rodríguez (2000) denomina tipos de relaciones familiares a:
a) Relación con el padre: La relación con el padre debe instaurarse en el
aspecto tanto como para el padre como al hijo e hija por lo tanto dicha relación
se puede decir que se enmarca en un tipo de amor filial, que es el mejor de
los amores porque representa la esencia misma del ser humano.
b) Relación con la madre: La relación de amor más puro que con la del padre
ya que ella vela por sus hijos y cuida de ellos hasta la muerte es una relación
más que cariño por cuanto sentimos ese cariño en el vientre materna.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 16
c) Relación con los hermanos: Es un poco más difícil, ya que como todo ser
humano, tiene cierto egoísmo provocado por el otro hermano o hermana que
se cultiva esa relación del ser humano lo va respetar para toda su vida. Lo más
importante es preparar a niño o niña para cuando llegue su hermano o
hermana se junten para atravesar todas las dificultades que se puedan
presentar a futuro.
3.3.Marco conceptual
3.3.1. Principales redes sociales
Las redes sociales son estructuras sociales formadas por un grupo de
personas conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación personal
o profesional, interés o actividad común, a través de Internet. Sirven para
comunicarnos de manera virtual con el resto de personas que forman parte
de una red determinada, compartir noticias, fotos, videos u opiniones, con
lo que contribuimos a expresar nuestra identidad (nuestros gustos, ideas,
etc.). Existen múltiples redes sociales, siendo frecuente que adolescentes
y jóvenes tengan cuenta en varias de ellas. Entre las redes más populares
se encuentran aquellas dirigidas al público general y que no están
especializadas en ningún tema concreto:
 Facebook
Actualmente, es el portal más representativo y usado a nivel mundial sonde
se puede tejer redes sociales. Las funciones según el portal Dosdoce.com
(2013) son:
- Como ente reputación digital: Ya que permite captar gente que muestra
en su perfil el “me gusta” de alguna marca.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 17
- Como ente forjador de comunicación de eventos y/o servicios: Pues
permite crear actividades a la que todos los usuarios dentro de la misma
puedan acceder sin problema alguno.
- Gestor de conocimiento: Es un buen canal de comunicación, pues permite
compartir información e intercambiar opiniones en tiempo real; además
de contar con una retroalimentación constante gracias a sus noticias
destacadas.
 Twitter
Es una red social en línea que permite a los usuarios enviar y leer mensajes
cortos de 140 caracteres llamados “tweets”. Los usuarios registrados
pueden leer y publicar tweets, pero los que no están registrados sólo
pueden leerlos.
 Instagram
Permite realizar fotos y modificarlas con efectos especiales antes de
compartirlas con otros usuarios de la red. Para usar la aplicación es preciso
registrarse en la red aportando un nombre de usuario, una dirección de
correo electrónico y una contraseña. Opcionalmente se solicita un número
de teléfono y una imagen.
 Whatsapp
Es una aplicación de mensajería instantánea (chat) para teléfonos
inteligentes (smartphones). El cual permite enviar y recibir mensajes
mediante Internet, complementando servicios de correo electrónico,
mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de
mensajería multimedia. (Anónimo, s.f.)
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 18
IV. Hipótesis
4.1. Hipótesis general
Si existe relación entre el uso de la tecnología e internet en la repercusión
del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S. María
Auxiliadora
4.2. Hipótesis especificas
• El uso de la TV si está relacionado con la repercusión en el entorno
familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María
Auxiliadora
• Si existe relación entre el uso de la PC con la repercusión en el entorno
familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María
Auxiliadora
• El uso de teléfonos móviles si se encuentran asociado con la repercusión
en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S.
María Auxiliadora
4.3.Variables
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DIMENSIONES INNDICADORES VALORES
1. Uso inadecuado de
la tecnología e
internet en
adolescentes
1.1. Uso de la TV
1.1.1. Promedio del uso de
la TV en el hogar
• Alto
• Regular
• Bajo
1.2. Uso de la PC
1.2.1. Promedio de
utilización de una
computadora personal
• Alto
• Regular
• Bajo
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 19
1.3. Uso de
teléfonos
móviles
1.3.1.
1.3.2.
1.3.3.
Porcentaje de la
cantidad de
adolescentes que
hacen uso del teléfono
móvil
Redes sociales
Buscadores de
información
• Con mucha
frecuencia
• Con poca
frecuencia
• No hay uso
VARIABLE
DEPENDIENTE
DIMENSIONES INDICADORES VALORES
2. Repercusión en el
entorno familiar
2.1. Convivencia
con ambos padres
2.1.1. Nivel económico
2.1.2. Problemas familiares
2.1.3. Educación del padre
2.1.4. Educación de la madre
• Alta
• Media
• Baja
• Con mucha
frecuencia
• Con poca
frecuencia
• Con estudios
universitarios
• Con estudios
técnicos
• Con estudios
concluidos y
no concluidos
4.4. Operacionalizacion de variables
PREGUNTAS GENERALES OBJETIVOS GENERALES HIPOTESIS
GENERALES
¿Cuál es la relación entre el
uso de la tecnología e internet
en la repercusión del entorno
familiar de los estudiantes de
cuarto año de la I.E.S. María
Auxiliadora?
Identificar la relación entre el
uso de la tecnología e internet
en la repercusión del entorno
familiar de los estudiantes de
cuarto año de la I.E.S. María
Auxiliadora
Si existe relación entre el
uso de la tecnología e
internet en la repercusión
del entorno familiar de los
estudiantes de cuarto año
de la I.E.S. María
Auxiliadora
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 20
PREGUNTAS
ESPECIFICAS
OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS
ESPECIFICOS
1. ¿Cuál es la relación
entre el uso de la TV en la
repercusión del entorno
familiar de los alumnos del
cuarto grado?
2. ¿Qué relación existe
entre el uso de la PC en la
repercusión del entorno
familiar de los alumnos del
cuarto grado? 3. ¿Cuál es la
relación que existe entre el uso
de teléfonos móviles en la
repercusión del entorno
familiar de los alumnos del
cuarto grado?
1. Identificar la relación
entre el uso de la TV y la
repercusión dentro del entorno
familiar de los alumnos del
cuarto grado
2. Determinar la relación
que existe entre el uso de la PC
y la repercusión dentro del
entorno familiar de los alumnos
del cuarto grado
3. Conocer la relación que
existe entre el uso de teléfonos
móviles y la repercusión dentro
del entorno familiar de los
alumnos del cuarto grado
El uso de la TV si está
relacionado con la
repercusión en el entorno
familiar de los estudiantes
del cuarto grado de la
I.E.S. María Auxiliadora
Si existe relación entre el
uso de la PC con la
repercusión en el entorno
familiar de los
estudiantes del cuarto
grado de la I.E.S. María
Auxiliadora
El uso de teléfonos
móviles si se encuentran
asociado con la
repercusión en el entorno
familiar de los estudiantes
del cuarto grado de la
I.E.S. María Auxiliadora
V. Procedimiento metodológico
5.1. Diseño de investigación
El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, porque las variables
son susceptibles a medición, y pueden ser expresadas numéricamente y de alcance
descriptivo, porque identifica situaciones y sucesos.
5.2. Método o métodos aplicados a la investigación
La investigación realizada corresponde al paradigma cuantitativo porque las variables
son susceptibles a medición, y pueden ser expresadas numéricamente y de alcance
descriptivo considerando que el propósito de este trabajo está dirigido a responder las
causas y la forma como se relacionan las variables de análisis.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 21
5.3. Población y muestra
La población estará conformada por 30 estudiantes de educación secundaria de la
Institución Educativa María Auxiliadora ubicado en la ciudad de Puno.
La muestra estará conformada por 10 estudiantes debido a algunos criterios de
exclusión como: adolescentes ausentes el día de aplicación de estudio, adolescentes
cuyos padres no dieron el consentimiento informado.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
pág. 22
CUESTIONARIO DEL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA E INTERNET
EDAD: ____________ SEXO: Maculino ( ) Femenino ( )
FECHA DE EVALUACION: ______________________________
Instrucciones:
A continuación se presentarán una serie de interrogantes y usted deberá marcar con un (X) la
respuesta que considere sea la correcta desde su perspectiva; responda sinceramente.
No Raras
veces
Frecuente
mente
Muy a
menudo
Siempre
1. ¿Utilizas con mucha frecuencia las redes sociales para
comunicarte?
2. ¿Estas conectada(o) a internet, redes sociales la
mayor parte del tiempo?
3. ¿Le han llamado la atención en su familia por pasar
mucho tiempo conectado a internet?
4. ¿Ha dejado de hacer cosas de sus estudios por estar
pendiente del celular?
5. ¿Has intentado alguna vez conectarte menos veces
al chat y no lo has logrado?
6. ¿Te enfadas con facilidad si tus padres te interrumpen cu
para que dialogues con ellos por un momento?
7. ¿Sueles ocultar a tus padres el tiempo que te la pasas e
Navegando por internet?
8. ¿Cuándo tus padres llegan del trabajo sueles ocultarte
para estar más tiempo navegando en internet y disimulas
cuando ellos te ven?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
i_live_by_my
 
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de SuelosPrograma Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
ruben_alvarez
 
Prc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidad
Prc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidadPrc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidad
Prc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidad
Ing. Stevengerrar Reyes
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas
sandi453
 
INFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdf
INFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdfINFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdf
INFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdf
JhonPalma8
 
Límites de atterberg
Límites de atterbergLímites de atterberg
Límites de atterberg
Beatriz Bautista Gutierrez
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
Irveen
 
Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica
Límite plástico, límite líquido y curva granulométricaLímite plástico, límite líquido y curva granulométrica
Límite plástico, límite líquido y curva granulométricaJoel Antony Vilchez Perez
 
Tesis profesional
Tesis profesionalTesis profesional
Tesis profesional
Cristhian Alexander
 
introducción a la ingeniería de túneles
introducción a la ingeniería de túnelesintroducción a la ingeniería de túneles
introducción a la ingeniería de túneles
DiegoFierroVillayzan
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
3ra pavimentos
3ra pavimentos3ra pavimentos
3ra pavimentos
Angelica Ticse Vara
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
evelin fidel yauri
 
Tesis 1
Tesis 1Tesis 1
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
Laura Bravo Tobon
 
Coyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayoCoyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayo
JAIRANDRES2
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
Determinación de las características físico mecánicas de suelos mediante ensa...
 
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de SuelosPrograma Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
 
Prc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidad
Prc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidadPrc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidad
Prc3a1ctica nc2b0-35-ensayo-de-angularidad
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas
 
INFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdf
INFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdfINFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdf
INFORME EMS AFIRMADO PABELLONES.pdf
 
Límites de atterberg
Límites de atterbergLímites de atterberg
Límites de atterberg
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
 
Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica
Límite plástico, límite líquido y curva granulométricaLímite plástico, límite líquido y curva granulométrica
Límite plástico, límite líquido y curva granulométrica
 
Tesis profesional
Tesis profesionalTesis profesional
Tesis profesional
 
introducción a la ingeniería de túneles
introducción a la ingeniería de túnelesintroducción a la ingeniería de túneles
introducción a la ingeniería de túneles
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000
 
3ra pavimentos
3ra pavimentos3ra pavimentos
3ra pavimentos
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ENSAYO DPL
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
 
Tesis 1
Tesis 1Tesis 1
Tesis 1
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Coyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayoCoyuntura mocoa putumayo
Coyuntura mocoa putumayo
 

Similar a Trabajo de investigacion (uancv psic.) (1)

Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
 Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27... Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...Indira Padua de Bastidas
 
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Alejandro Rávago Fuentes
 
Investigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelInvestigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelmichaz
 
Investigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelInvestigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelmichaz
 
Tesis redes sociales
Tesis redes socialesTesis redes sociales
Tesis redes sociales
ANGELPINEDO6
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
melo1409
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
nathylop
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
nayelizahuantitlaleon123
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
leonelpluma
 
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALESMONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
cristianjoel12
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
loor123
 
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
AnahisLoor30
 
REDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdfREDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdf
ReynaMedina18
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
12efrain2014
 
Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02
deibytrochez
 
Los adolescentes y las redes sociales original
Los adolescentes y las redes sociales originalLos adolescentes y las redes sociales original
Los adolescentes y las redes sociales original
francisco cecchini
 
Anteproyectomodif
AnteproyectomodifAnteproyectomodif
Anteproyectomodif
Laureano Ramírez Enriquez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
crisaro910716
 

Similar a Trabajo de investigacion (uancv psic.) (1) (20)

Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
 Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27... Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
 
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
 
Investigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelInvestigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michael
 
Investigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michaelInvestigacion sedano escobar, michael
Investigacion sedano escobar, michael
 
Tesis redes sociales
Tesis redes socialesTesis redes sociales
Tesis redes sociales
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
 
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALESMONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
 
REDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdfREDES SOCIALES.pdf
REDES SOCIALES.pdf
 
Generacion2.0
Generacion2.0Generacion2.0
Generacion2.0
 
Generación 2.0 - Hábitos de los adolescentes
Generación 2.0 - Hábitos de los adolescentesGeneración 2.0 - Hábitos de los adolescentes
Generación 2.0 - Hábitos de los adolescentes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02Proyecto 10 1-g02
Proyecto 10 1-g02
 
Los adolescentes y las redes sociales original
Los adolescentes y las redes sociales originalLos adolescentes y las redes sociales original
Los adolescentes y las redes sociales original
 
Anteproyectomodif
AnteproyectomodifAnteproyectomodif
Anteproyectomodif
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Trabajo de investigacion (uancv psic.) (1)

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA EL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA E INTERNET EN LA REPERCUSION DEL ENTORNO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE 4° GRADO DE LA I.E.S. “MARIA AUXILIADORA” PUNO-2019” AUTORA: ANGELA JHENIFER CHUQUIMIA CHAMBILLA VII SEMESTRE “A” PUNO PERÚ 2019
  • 2. pág. 2 Introducción La tecnología ha influido mucho sobre la vida de los seres humanos y entre tantas novedades: internet se ha ganado el primer lugar en ser el medio de comunicación más importante a nivel mundial. Pero a medida que salen nuevas actualizaciones esto trae consigo una serie de problemáticas en el ámbito educativo porque debido a ello, los niños y niñas muestran un deterioro en el desarrollo de las habilidades de interacción social. En los últimos años el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que un 50% de las niñas, niños y adolescentes hacen uso de Internet mediante cabinas públicas en mayor proporción con un (49,9%), el hogar (44,1%) y otro lugar (11,5%). Para prevenir un uso excesivo y, derivado del mismo, conductas negativas que produzcan malas consecuencias en los menores de edad, es necesario que padres y docentes establezcan el ejercicio de buenas prácticas sobre las Nuevas Tecnologías o TIC. Como juegan un papel tan primordial en nuestra sociedad es aconsejable hacer un buen uso de las mismas de forma controlada. El desarrollo de hábitos y valores dentro del entorno familiar y educacional será decisivo en el niño o la niña (Gervilla, 2008).
  • 3. pág. 3 Índice Pág. I Introducción…………………………………………………………...………….. 2 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Exposición de la situación problemática…………………………... 4 1.2. Formulación del planteamiento del problema………………………………… 4 1.3. Justificación…………………………………………………….……………… 4 1.4. Objetivo general………………………………………..…………………… 5 1.5. Objetivos específicos…………………………...…………………………… CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL 3.1. Antecedentes de la investigación ……………………………………………… 7 3.2. Marco teórico inicial ………………………………………………………….. 9 3.3. Marco conceptual ……………………………………………………………… 17 CAPITULO III HIPOTESIS 4.1. Hipótesis general………………………………………………………………. 19 4.2. Hipótesis especificas…………………………………………………………… 19 4.3. Variables………………………………………………………………………. 20 4.4. Operacionalizacion de variables………………………………………………. CAPITULO IV PROCEDIMIENTO METODOLOGICO 5.1. Diseño de investigación………………………………..…………………. 21 5.2. Método o métodos aplicados a la investigación…………………………. 21 5.3. Población y muestra…………………………………………………….. 21 5.4. Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación……………………… 22 5.5. Diseño de contrastación de hipótesis 5.6. Matriz de consistencia
  • 4. pág. 4 EL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA E INTERNET EN LA REPERCUSION DEL ENTORNO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE 4° GRADO DE LA I.E.S. “MARIA AUXILIADORA” PUNO-2019 I. Planteamiento del problema Con el transcurrir del tiempo la tecnología ha ido avanzando en gran magnitud y, con ello el uso de las redes sociales, uso de aparatos electrónicos con capacidades avanzadas, sobre todo en los adolescentes; estos medios pueden ser utilizados de distintas maneras, por un lado son usadas con recato y moderación en la comunicación entre amigos, familiares; para conocer los sucesos más impactantes dentro de la sociedad; pueden además encontrar rápidamente vídeos, publicaciones, grupos o páginas respecto a un tema específico, contactarte con personas con talento, acceso a tutoriales, libros virtuales útiles en su quehacer académico; buscar información para realizar trabajos e informarse sobre todo lo que acontece en el mundo. Y por otro lado la influencia que abarca este medio puede tornarse de forma negativa debido a que si el uso es excesivo puede generar conflictos familiares, aislamiento social; dejando muchas veces de lado actividades que conlleven a un buen desarrollo personal, social y familiar. (Echeburúa & Corral, 1994). Los problemas con el uso del internet y las redes sociales surgen cuando las personas descuidan sus rutinas diarias para permanecer conectados a internet, o bien están horas al sueño nocturno; algunos usuarios llegan hasta eliminar comidas durante el día. Permanecer conectados a internet y hacer uso de las redes sociales por más de 3 a 4 horas diarias facilita el aislamiento de la realidad, el desinterés por otros temas, reduce el rendimiento académico, baja el rendimiento laboral, facilita los trastornos de conducta, así como el sedentarismo y la obesidad. Carrizo, M. (2012) partiendo de la hipótesis de que la red social Facebook influye de forma negativa en algunos adolescentes y su uso potencia la transgresión en las formas
  • 5. pág. 5 de comunicación que éstos tienen, el trabajo analiza de qué manera los jóvenes utilizan Internet y qué peligros puede traerles un mal uso de la web. En relación al ámbito académico, el tema tiene relevancia si se tiene en cuenta que las redes sociales tienen gran cantidad de adeptos en el mundo y especialmente en nuestro país. Siguiendo esa línea, si los contenidos allí expuestos resultan nocivos para un sector de la sociedad, en este caso el de los adolescentes, se deberán tomar más recaudos en cuanto a la información que se suba y se podrá realizar un análisis sociológico acerca de los cambios que Facebook puede desencadenar en la formación de la identidad de los adolescentes. Por lo anteriormente mencionado, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Con que frecuencia los estudiantes del cuarto año de la institución educativa secundaria María Auxiliadora hacen uso de la tecnología e internet?, ¿Cómo repercute el uso de la tecnología e internet en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto año de la institución educativa secundaria María Auxiliadora? 1.1. Justificación Para la psicología tiene mucha importancia abordar temas con estas características, puesto que en esta profesión es necesario estar atentos a la evolución y cambios de los fenómenos sociales. La relevancia de esta investigación para nuestra disciplina, Psicología, estará ligada a realizar un trabajo de difusión en donde se pondrá en evidencia esta realidad, la cual ha sido poco explorada. Una vez llevado a cabo esta investigación será posible contar con un mayor conocimiento de la problemática a trabajar, que afecta el funcionamiento familiar, la comunicación, entre otros, lo cual proporcionará una visión mucho más integral con respecto a la integración de las TICs en la familia, lo que a futuro podría
  • 6. pág. 6 ser utilizado para realizar intervenciones orientadas a mejorar la comunicación y funcionamiento familiar. Es importante para la Psicología abordar este tema, debido a que se trabaja a cabalidad con la familia, sus miembros, su dinámica, su comportamiento, por lo que es relevante conocer la evolución de ésta en el tiempo. Por lo tanto, se profundiza en esta área, relacionada con el uso de las TICs al círculo familiar y la influencia que esto genera dentro de los espacios familiares. Es así, que esta investigación responde al interés que tenemos como profesionales hacia las familias, donde se manifiesta dicho problema. II. Objetivos 2.1. Objetivos General Identificar la relación entre el uso de la tecnología e internet en la repercusión del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S. María Auxiliadora 2.2. Objetivos Específicos  Identificar la relación entre el uso de la TV y la repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado  Determinar la relación que existe entre el uso de la PC y la repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado  Conocer la relación que existe entre el uso de teléfonos móviles y la repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado.
  • 7. pág. 7 III. Marco teórico referencial 3.1. Antecedentes de la investigación Carrizo, M. realizo un estudio en el año 2012 sobre LAS REDES SOCIALES COMO FACTOR DETERMINANTE DE TRANSGRESIÓN EN LA COMUNICACIÓN ENTRE ADOLESCENTES Partiendo de la hipótesis de que la red social Facebook influye de forma negativa en algunos adolescentes y su uso potencia la transgresión en las formas de comunicación que éstos tienen, el trabajo analiza de qué manera los jóvenes utilizan Internet y qué peligros puede traerles un mal uso de la web. En relación al ámbito académico, el tema tiene relevancia si se tiene en cuenta que las redes sociales tienen gran cantidad de adeptos en el mundo y especialmente en nuestro país. Siguiendo esa línea, si los contenidos allí expuestos resultan nocivos para un sector de la sociedad, en este caso el de los adolescentes, se deberán tomar más recaudos en cuanto a la información que se suba y se podrá realizar un análisis sociológico acerca de los cambios que Facebook puede desencadenar en la formación de la identidad de los adolescentes. Arotoma, U.E. realizo un estudio en el año 2017 acerca del USO DE INTERNET Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES - SURQUILLO LIMA, el objetivo de esta investigación era determinar el uso de internet y el comportamiento en los adolescentes de nivel secundario, de la I.E. Nuestra Sra. de Lourdes – Surquillo, Lima-junio 2017. El presente estudio tiene como objetivo determinar el comportamiento del adolescente frente al uso de internet. Por lo tanto, se considera necesario determinar el papel que representa el uso de Internet frente a los estudiantes para sugerir pautas de solución en base
  • 8. pág. 8 al diagnóstico obtenido, para así minimizar el riesgo de dependencia que conlleva el uso inadecuado de internet. M, Coaquira. K y C, Huanca. Y. Realizaron un trabajo de investigación sobre ADICCIÓN A FACEBOOK Y PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN, FILIAL JULIACA, el objetivo de este trabajo era determinar la relación entre adicción a facebook y procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca – 2015; este estudio corresponde al tipo de investigación correlacional. Se concluye que a un nivel de significancia del 5%, existe correlación indirecta y significativa entre la Adicción al Facebook y Autorregulación Académica en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca, es decir, a mayor nivel de adicción a Facebook existe menor nivel de autorregulación Académica. Según Benavides P. (2010) el objetivo general de su investigación es especificar el impacto que tienen las redes sociales en la formación de los jóvenes, por medio del análisis en la Universidad Politécnica Salesiana, para demostrar en qué medida afectan estos espacios cibernéticos a los estudiantes universitarios. En esta investigación se utilizará la técnica cuantitativa para saber, ¿cuantos jóvenes se conectan a Internet diariamente?, y la técnica de investigación cualitativa para saber su conducta, cómo son con sus amigos, que piensan, cuáles son sus planes y metas a futuro y si algo bueno han sacado al estar horas de horas frente a una computadora. También la observación es importante para apreciar sus
  • 9. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 9 comportamientos con respecto a este fenómeno. Se realizarán entrevistas a los chicos de la Comunicación social de primeros y segundos semestres, ya que esa es una etapa de cambios, en los que la vida universitaria y las nuevas tecnologías se vinculan. Luego de analizar la información se encontró que el Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Las Redes Sociales se han convertido en una parte natural de las vidas de la juventud de hoy en día, porque son perfectas para conocer gente, para compartir, y porque son un lugar idóneo para obtener información. El Internet es una fuente de comunicación moderna, que puede causar adicción social, porque cuando un joven escribe, su único contacto es con la pantalla de un computador, sin ver ni escuchar a esa persona con la que supuestamente está comunicado, y pierde la noción del tiempo y de la gente a su alrededor, también los signos lingüísticos no se respetan en algunos sitios web o redes sociales. Molina, G.L. y Toledo, R.C. (2014) el trabajo de campo de la presente investigación es de carácter descriptivo. Para abordar de manera completa el impacto e influencia de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes, del Primer Año de Bachillerato de la ciudad de Cuenca, se ha optado por una muestra de 444 estudiantes de dos colegios privados como son La Asunción y la Unidad Educativa Técnico Salesiana, así como dos colegios públicos como son Miguel Merchán y Carlos Cueva Tamariz. En cuanto a la resolución del objetivo planteado al inicio de la investigación, los resultados demuestran que las redes sociales no ejercen una influencia importante en el comportamiento de los adolescentes. Sin embargo, éstas crean relaciones sociales superficiales, además que los usuarios exponen abiertamente
  • 10. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 10 sus sentimientos, lo que puede crear conflictos debido a que estas redes muchas veces facilitan un acceso ilimitado e incontrolable a terceras personas, evidenciando en ciertas ocasiones una falta de control o una guía para los adolescentes. R. Ascoli, A. (2014) el objetivo de este trabajo de investigación es de establecer cómo influye el uso de las redes sociales en las relaciones familiares de los jóvenes de 18 a 24 años que presentan adicción a las mismas, y que asisten a la Universidad Rafael Landívar, campus central. Después de haber hecho una investigación se encontró que los que presentan criterios de adicción a las redes sociales, de acuerdo al Test de Adicción a Internet. 3.2. Marco teórico inicial 3.2.1. El adolescente y el móvil A los adolescentes les apasionan los teléfonos móviles. Son fuente de contacto permanente con sus amigos y un elemento importante de su identidad. Pueden conseguir diferentes accesorios para personalizarlos, a través de ellos pueden compartir sus historias personales (fundamentalmente, mediante mensajes cortos de texto), se enseñan y comparten sus fotos, juegan, escuchan música e incluso, los que poseen móvil con conexión a internet, utilizan las redes sociales. Además, la utilización de teléfonos móviles en la adolescencia puede contribuir a desarrollar competencias como autonomía y responsabilidad (Pérez San-José et al., 2010). El problema surge cuando se hace un uso inadecuado del soporte: no se apaga durante la noche, están pendientes a todas horas de los mensajes que les llegan y se convierte en una rutina un tanto obsesiva con un ritual compulsivo de comprobación cada poco
  • 11. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 11 tiempo. No debemos olvidar que es un colectivo vulnerable, dado el periodo vital en el que se encuentran. 3.2.2. El abuso en los diferentes soportes tecnológicos 3.2.2.1. Uso del Internet La considerada como red de redes, hace posible conectar en tiempo real a personas que viven en cualquier lugar del mundo. Internet nos ofrece un sinfín de servicios, como el acceso a páginas web o la descarga de documentos, informes, música, películas o series. Además, es la base de otros servicios y herramientas tecnológicas, como el correo electrónico, los servicios de mensajería, las redes sociales o los juegos online. La utilización de internet no es una actividad homogénea y las motivaciones de los internautas pueden ser muy diferentes. Factores como la edad hacen que el riesgo potencial sea distinto. Como se ha recogido en el punto anterior, los manuales internacionales no reconocen este tipo de adicción, aunque para investigadores como de la Gándara (2009), este medio en sí mismo es atractivo y adictógeno, ya que favorece el anonimato, la sensación de intimidad, los sentimientos de desinhibición y la pérdida de ataduras. Ventajas  Pone a nuestro alcance un número ilimitado de posibilidades de ocio.  Proporciona información ilimitada y permite consultar documentos o recopilar información sobre cualquier tema, sólo con un clic.  Facilita las tareas escolares.  Hace la comunicación más fácil y fluida, sin apenas costes (permite el acceso al correo electrónico y las redes sociales).
  • 12. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 12  Permite chatear o intercambiar mensajes.  Posibilita crear nuestros propios contenidos (crear blogs, etc.). Desventajas  Falta de solvencia de algunas fuentes de información.  Interfiere en otras actividades (estudio, conversaciones, etc.).  Permite que controlen nuestras actividades (registro de páginas visitadas). Propicia el sedentarismo y el sobrepeso.  Propicia el acceso de los menores a contenidos inadecuados.  Facilita el pirateo (música, películas, etc.)  Recepción de correos electrónicos no deseados que pueden contener virus. 3.2.2.2. Uso de la Televisión Es considerada como una herramienta modelo, solo por intercambiar roles con la familia e incluso un centro educativo. Esto es debido a la seducción que conlleva la televisión a través de la publicidad y la estética visual: cuanta más seducción, mayor será el tiempo que se quiera pasar en frente de ella, independientemente de que su uso sea voluntario o no (Ferrés, 1998, pp. 34- 35). 3.2.2.3. Uso de las redes sociales De acuerdo a Caldevilla D. (2010) existen cuatro empleos generales que fomentan el uso y, en ocasiones, abuso de las redes sociales, los cuales son: a. Mantenimiento de amistades: significa seguir en contacto con amigos, colegas o excompañeros de trabajo, etc., quienes, de no poseer estos servicios, irían
  • 13. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 13 perdiendo relación como ha ocurrido en tiempos anteriores al despunte de las redes sociales. b. Nuevas creación de amistades: Si bien las redes te mantienen en contacto con conocidos, cada una de las personas que participa relaciona a sus contactos con segundas o terceras personas, que pueden a su vez interactuar y conocerse. c. Entretenimiento: Los usuarios exploran las actualizaciones del estado de otros usuarios, se ponen al día sobre vidas ajenas, descubren los nuevos colegas de antiguos compañeros de clase, etc. El cuál es el recurso de observar lo que acontece sin ser visto (voyeurismo). Esto supone una forma de relación específica de este tipo de comunicación. Pero no sólo esta posibilidad nos ofrece el mundo sino que existen otras aplicaciones creadas por las propias redes sociales, que hacen que el usuario participe más activamente o pase más tiempo conectado fomentando la interacción, casi segura, con algún otro contacto a través de los juegos online. 3.2.3. Acelerada penetración de internet en el mundo A partir del surgimiento, aceptación y proliferación de la red de la Internet a escala global, pareciera que el mundo se estuviera achicando. Internet es la autopista perfecta para transitar bajo los parámetros y exigencias de las actuales y nuevas generaciones. Los Estados, las empresas, la sociedad, la familia, los individuos han aumentado sus horizontes de intercambio y relacionamiento, por ejemplo en: • Lo político: puesto que términos como gobierno electrónico, «cibergobierno» o voto virtual, son cada vez más comunes. Los estados y sus diferentes instancias gubernamentales se interesan por tener páginas Web, al igual que los partidos y personajes políticos. Estos han
  • 14. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 14 encontrado en Internet un buen elemento para informar a los ciudadanos, gestionar proyectos y difundir campañas. • Lo económico: la mayoría de las empresas utilizan el ciberespacio para implementar estrategias comerciales, lo que no solo beneficia a las más grandes de ellas, sino también a los que desde una inquietud y creatividad pueden iniciar un negocio 86 El uso de la internet y su influencia en la comunicación familiar personal en la Web. En el sector económico ya se habla de cibernegocio, cibercliente, cibertrabajo. Son muchos los que utilizan a la Internet como medio para trabajar. También se habla de dinero electrónico; muchas de las transacciones económicas a grande o pequeña escala se hacen por Internet. Las personas sin moverse de sus hogares pueden hacer compras, o más bien, cibercompras, las cuales le llegan a su casa, gracias a la red. • Lo social: ya que en la actualidad muchas personas se comunican con otras (conocidas y desconocidas) por los espacios que posee la Web, como son los chat, foros, entre otros, que tienen la ventaja de contar con audio y video, según los equipos tecnológicos con los que se cuente. Internet permite crear grupos y redes sociales de las cuales, en la identificación que se dé, pueden surgir desde matrimonios hasta buenas amistades. En las conversaciones cotidianas las palabras ciberamigos, cibernovios, ciberamantes, ya no es extraño escucharlas. • Lo familiar: las familias aprovechan lo económico de la Red para dialogar y compartir imágenes y videos, especialmente cuando alguno de los miembros se encuentra distante del núcleo familiar. La conexión de
  • 15. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 15 todo el planeta es bastante significativa, considerando que existe un elemento extremadamente preocupante por superar: la brecha digital (Serrano y Martínez, 2003), la cual tiene una mezcla de elementos que van más allá de la adquisición de las TIC. 3.2.4. Relaciones en el entorno familiar Según Rodríguez (2009) las familias deben de basarse en la transmisión de valores como la tolerancia, cariño, respeto mutuo y la cooperación entre todo los miembros de la familia, la comunicación familiar es muy importante para el desarrollo u la armonía de la familia dentro del hogar, si la relación entre los miembros es afectuoso y el ambiente del hogar es armoniosa cada miembro la familia sentirá deseos de superarse estableciendo relaciones armónicas donde la relación familiar es positiva, clara, directa, continua, asertiva para la convivencia familiar con los valores y la comunicación fluida entre los miembros de la familia transmitiendo sus emociones y estados de ánimo, que se desarrolló en el escuchar como en el hablar. 3.2.4.1. Tipos de relaciones familiares Rodríguez (2000) denomina tipos de relaciones familiares a: a) Relación con el padre: La relación con el padre debe instaurarse en el aspecto tanto como para el padre como al hijo e hija por lo tanto dicha relación se puede decir que se enmarca en un tipo de amor filial, que es el mejor de los amores porque representa la esencia misma del ser humano. b) Relación con la madre: La relación de amor más puro que con la del padre ya que ella vela por sus hijos y cuida de ellos hasta la muerte es una relación más que cariño por cuanto sentimos ese cariño en el vientre materna.
  • 16. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 16 c) Relación con los hermanos: Es un poco más difícil, ya que como todo ser humano, tiene cierto egoísmo provocado por el otro hermano o hermana que se cultiva esa relación del ser humano lo va respetar para toda su vida. Lo más importante es preparar a niño o niña para cuando llegue su hermano o hermana se junten para atravesar todas las dificultades que se puedan presentar a futuro. 3.3.Marco conceptual 3.3.1. Principales redes sociales Las redes sociales son estructuras sociales formadas por un grupo de personas conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación personal o profesional, interés o actividad común, a través de Internet. Sirven para comunicarnos de manera virtual con el resto de personas que forman parte de una red determinada, compartir noticias, fotos, videos u opiniones, con lo que contribuimos a expresar nuestra identidad (nuestros gustos, ideas, etc.). Existen múltiples redes sociales, siendo frecuente que adolescentes y jóvenes tengan cuenta en varias de ellas. Entre las redes más populares se encuentran aquellas dirigidas al público general y que no están especializadas en ningún tema concreto:  Facebook Actualmente, es el portal más representativo y usado a nivel mundial sonde se puede tejer redes sociales. Las funciones según el portal Dosdoce.com (2013) son: - Como ente reputación digital: Ya que permite captar gente que muestra en su perfil el “me gusta” de alguna marca.
  • 17. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 17 - Como ente forjador de comunicación de eventos y/o servicios: Pues permite crear actividades a la que todos los usuarios dentro de la misma puedan acceder sin problema alguno. - Gestor de conocimiento: Es un buen canal de comunicación, pues permite compartir información e intercambiar opiniones en tiempo real; además de contar con una retroalimentación constante gracias a sus noticias destacadas.  Twitter Es una red social en línea que permite a los usuarios enviar y leer mensajes cortos de 140 caracteres llamados “tweets”. Los usuarios registrados pueden leer y publicar tweets, pero los que no están registrados sólo pueden leerlos.  Instagram Permite realizar fotos y modificarlas con efectos especiales antes de compartirlas con otros usuarios de la red. Para usar la aplicación es preciso registrarse en la red aportando un nombre de usuario, una dirección de correo electrónico y una contraseña. Opcionalmente se solicita un número de teléfono y una imagen.  Whatsapp Es una aplicación de mensajería instantánea (chat) para teléfonos inteligentes (smartphones). El cual permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, complementando servicios de correo electrónico, mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia. (Anónimo, s.f.)
  • 18. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 18 IV. Hipótesis 4.1. Hipótesis general Si existe relación entre el uso de la tecnología e internet en la repercusión del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S. María Auxiliadora 4.2. Hipótesis especificas • El uso de la TV si está relacionado con la repercusión en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María Auxiliadora • Si existe relación entre el uso de la PC con la repercusión en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María Auxiliadora • El uso de teléfonos móviles si se encuentran asociado con la repercusión en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María Auxiliadora 4.3.Variables VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIONES INNDICADORES VALORES 1. Uso inadecuado de la tecnología e internet en adolescentes 1.1. Uso de la TV 1.1.1. Promedio del uso de la TV en el hogar • Alto • Regular • Bajo 1.2. Uso de la PC 1.2.1. Promedio de utilización de una computadora personal • Alto • Regular • Bajo
  • 19. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 19 1.3. Uso de teléfonos móviles 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. Porcentaje de la cantidad de adolescentes que hacen uso del teléfono móvil Redes sociales Buscadores de información • Con mucha frecuencia • Con poca frecuencia • No hay uso VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES VALORES 2. Repercusión en el entorno familiar 2.1. Convivencia con ambos padres 2.1.1. Nivel económico 2.1.2. Problemas familiares 2.1.3. Educación del padre 2.1.4. Educación de la madre • Alta • Media • Baja • Con mucha frecuencia • Con poca frecuencia • Con estudios universitarios • Con estudios técnicos • Con estudios concluidos y no concluidos 4.4. Operacionalizacion de variables PREGUNTAS GENERALES OBJETIVOS GENERALES HIPOTESIS GENERALES ¿Cuál es la relación entre el uso de la tecnología e internet en la repercusión del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S. María Auxiliadora? Identificar la relación entre el uso de la tecnología e internet en la repercusión del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S. María Auxiliadora Si existe relación entre el uso de la tecnología e internet en la repercusión del entorno familiar de los estudiantes de cuarto año de la I.E.S. María Auxiliadora
  • 20. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 20 PREGUNTAS ESPECIFICAS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS 1. ¿Cuál es la relación entre el uso de la TV en la repercusión del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado? 2. ¿Qué relación existe entre el uso de la PC en la repercusión del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado? 3. ¿Cuál es la relación que existe entre el uso de teléfonos móviles en la repercusión del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado? 1. Identificar la relación entre el uso de la TV y la repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado 2. Determinar la relación que existe entre el uso de la PC y la repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado 3. Conocer la relación que existe entre el uso de teléfonos móviles y la repercusión dentro del entorno familiar de los alumnos del cuarto grado El uso de la TV si está relacionado con la repercusión en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María Auxiliadora Si existe relación entre el uso de la PC con la repercusión en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María Auxiliadora El uso de teléfonos móviles si se encuentran asociado con la repercusión en el entorno familiar de los estudiantes del cuarto grado de la I.E.S. María Auxiliadora V. Procedimiento metodológico 5.1. Diseño de investigación El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, porque las variables son susceptibles a medición, y pueden ser expresadas numéricamente y de alcance descriptivo, porque identifica situaciones y sucesos. 5.2. Método o métodos aplicados a la investigación La investigación realizada corresponde al paradigma cuantitativo porque las variables son susceptibles a medición, y pueden ser expresadas numéricamente y de alcance descriptivo considerando que el propósito de este trabajo está dirigido a responder las causas y la forma como se relacionan las variables de análisis.
  • 21. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 21 5.3. Población y muestra La población estará conformada por 30 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora ubicado en la ciudad de Puno. La muestra estará conformada por 10 estudiantes debido a algunos criterios de exclusión como: adolescentes ausentes el día de aplicación de estudio, adolescentes cuyos padres no dieron el consentimiento informado.
  • 22. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” pág. 22 CUESTIONARIO DEL USO INADECUADO DE LA TECNOLOGIA E INTERNET EDAD: ____________ SEXO: Maculino ( ) Femenino ( ) FECHA DE EVALUACION: ______________________________ Instrucciones: A continuación se presentarán una serie de interrogantes y usted deberá marcar con un (X) la respuesta que considere sea la correcta desde su perspectiva; responda sinceramente. No Raras veces Frecuente mente Muy a menudo Siempre 1. ¿Utilizas con mucha frecuencia las redes sociales para comunicarte? 2. ¿Estas conectada(o) a internet, redes sociales la mayor parte del tiempo? 3. ¿Le han llamado la atención en su familia por pasar mucho tiempo conectado a internet? 4. ¿Ha dejado de hacer cosas de sus estudios por estar pendiente del celular? 5. ¿Has intentado alguna vez conectarte menos veces al chat y no lo has logrado? 6. ¿Te enfadas con facilidad si tus padres te interrumpen cu para que dialogues con ellos por un momento? 7. ¿Sueles ocultar a tus padres el tiempo que te la pasas e Navegando por internet? 8. ¿Cuándo tus padres llegan del trabajo sueles ocultarte para estar más tiempo navegando en internet y disimulas cuando ellos te ven?