SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA ICONTEC
ROMERO MARTÍNEZ ELIZABETH
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NACIONAL LOPERENA
TECNOLOGIA E INFORMATICA
VALLEDUPAR
2017
NORMA ICONTEC
ROMERO MARTÍNEZ ELIZABETH
Trabajo realizado para obtener conocimiento sobre la norma ICONTEC
Licenciada
ELIZABETH ROMERO MARTINEZ
Docente
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NACIONAL LOPERENA
TECNOLOGIA E INFORMATICA
GRADO 8 “A”
VALLEDUPAR
2017
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 6
1. NORMA ICONTEC 7
1.1 SIGNIFICADO ICONTEC 7
1.2 REQUISITOS 7
1.3 PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL 7
1.3.1 Papel 8
1.3.2 Fuente 8
1.3.3 Márgenes y espacios interlineados 8
1.3.4 Numeración de las hojas 9
1.3.5 Redacción 9
1.3.6 Puntuación 9
2 PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO 11
2.1 PRELIMINARES 11
2.1.1 Tapa o pasta 11
2.1.2 Guarda 11
2.1.3 Cubierta 12
2.1.4 Portada 12
2.1.5 Contenido 13
2.1.6 Listas especiales 13
2.1.6.1 Lista de tablas 17
2.1.6.2 Lista de figuras 18
2.1.6.3 lista de anexos 19
2.1.7 Glosario 19
3.CUERPO DEL TRABAJO
21
3.1 INTRODUCCION 21
3.2 CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS) 22
3.2.1 Cita de los números de división y subdivisiones en el texto 24
3.3 CONCLUSIONES 24
4 COMPLEMENTARIO 26
4.1 BIBLIOGRAFIA 26
4.2 INDICE 27
5 CONCLUSIONES 29
BIBLIOGRAFIA 30
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. División de capítulos. 11
Tabla 2 división de Capítulos y títulos 21
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Esquema de márgenes. 11
Figura 2. Esquema de la cubierta. 14
Figura 3. Esquema de la portada. 15
Figura 4. Esquema de la página de contenido. 16
Figura 5. Esquema de listas especiales (tablas). 17
Figura 6. Esquema de listas especiales (figuras). 18
Figura 7. Esquema de listas especiales (anexos). 19
Figura 8. Esquema de la página del glosario. 20
Figura 9. Esquema de la página de la introducción. 22
Figura 10. Esquema de la presentación de capítulos. 24
Figura 11. Esquema de la presentación de conclusiones. 25
Figura 12. Esquema de la bibliografía. 27
Figura 13. Esquema del índice. 28
INTRODUCCION
El compendio NORMA ICONTEC tiene como finalidad establecer pautas para la
presentación de trabajos escritos y digitados.
ICONTEC orienta al público en general sobre la mejor forma de presentar trabajos
escritos con la suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional
adecuado para cada disciplina.
La norma aplicable es la NTC-1486 creada desde 1979 y renovable cada cinco
años. La norma ICONTEC es un recurso valioso para que alumnos y profesionales
realicen trabajos escritos de calidad.
Esta norma establece las reglas para presentación de un trabajo escrito,
cualquiera que sea su nivel de profundidad.
ICONTEC invita a las instituciones educativas del país a utilizar las normas de
trabajos escritos, pues su correcta aplicación significa una contribución esencial en
la transferencia de información contenida en ellas.
1. NORMA ICONTEC
1.1 CONCEPTO NORMA ICONTEC
ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro,
que trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la
gestión de la calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria
de representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la
producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas
y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en
pertenecer a él.
1.2 SIGNIFICADO NORMA ICONTEC
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el
Organismo Nacional de Normalización de Colombia.
1.3 REQUISITOS
El proceso de investigación puede constar de las siguientes etapas:
 Propuesta
 Anteproyecto
 Proyecto
 Desarrollo o ejecución del proyecto
 Presentación del documento final. En caso de no requerirse algunas de
estas fases, por previo consenso académico, se continúa con el orden de
enunciación.
L o s d o c u m e n t o s r e s u l t a n t e s d e e s t a s e t a p a s o f a
s e s d e p l a n t e a m i e n t o o planificación de la investigación
no se incluye en los preliminares ni el cuerpo del trabajo; si fuese
necesario, se incluye en los
1.4 PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL
El documento final pone en común, los resultados del proceso de investigación
para su discusión y aplicación. Por lo tanto, es importante su presentación para
que agrade al lector.
1.4.1 Papel. Cuando la presentación es en papel, su color y calidad deben
garantizar la impresión, la lectura y reproducción, es recomendable la utilización
de papel blanco. Se escribe por una sola cara de la hoja en tamaño carta o en A4.
1.4.2 Fuente. Para dar uniformidad y mejor presentación a los trabajos escritos se
utiliza el tamaño 12 y el tipo de letra arial.
1.4.3 Márgenes y espacios Interlineales. Para facilitar la encuadernación y
reproducción del documento se deben conservar los siguientes márgenes:
 Superior: 3 Cm. (Los títulos de capitulo tienen un margen de 4 cm.)
 Izquierdo: 4 Cm.
 Derecho: 2 Cm.
 Inferior: 3 Cm.
El título de cada capítulo comienza en una hoja independiente a 4 cm. del borde
superior. Al preparar la página se debe colocar doble interlinea en Barra de
formato o en la barra de menú (FORMATO/PARRAFO/INTERLINEADO). Luego al
digitar el texto se escribe a una los títulos y subtítulos a doble espacio
Figura No. 1 Esquema de márgenes
3 CM
4 CM 2 2 CM
3 CM
1.4.4 Numeración de Hojas. La numeración de las hojas debe hacerse en forma
consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en
el centro, a dos centímetros del borde inferior de la hoja (dentro del margen). Las
hojas preliminares se cuentan, pero no se numeran.
1.4.5 Numeración de Capítulos. Las divisiones principales del primer nivel
(Capítulos) de un documento se numeran en forma continúan comenzando por 1.
Toda división a su vez puede subdividirse en otros niveles y solo se enumera
hasta el tercer nivel, del cuarto nivel o subdivisión en adelante se puede utilizar
también viñetas.
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
1.
2.
3.
2.1
2.2
2.3
2.1.1
2.1.2
2.1.3
Tabla No. 1 Numeración de Capítulos
1.4.6 Redacción. Para logar un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente
la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes y el texto se debe
justificar, se be retardar en forma impersonal (La forma impersonal corresponde a
la tercera persona del singular, por ejemplo: Se hace, se define, se definió, se
contrasto, se concluyó se añadió). Los trabajos escritos de pueden realizar en
maquina o en procesador de textos en forma ordenada y nítida.
1.4.7 Puntuación. Después de punto seguido se deja un espacio y de punto aparte
dos interlineas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra
y para continuar escribiendo se deja un espacio y el texto se comienza con
minúscula.
Una de las funciones del ICONTEC es la de dictar y actualizar las normas para la
presentación de trabajos escritos de acuerdo a estándares internacionales.
Estas normas son de uso general en casi todas las instituciones y se pueden
aplicar para la totalidad de trabajos escritos y de investigación. Una de las
funciones del ICONTEC es la de dictar y actualizar las normas para la
presentación de trabajos escritos de acuerdo a estándares internacionales
NORMA TÉCNICA NTC 1486 Es la norma aplicable en Colombia para la
presentación de trabajos escritos. Se actualiza cada cinco años, la vigente es del
año 2009. La sexta actualización.
A QUÉ TIPOS DE TRABAJO SE APLICA
o Trabajo de introducción a la investigación
o Trabajo de grado.
o Trabajo de investigación profesional
o Ensayo.
o Monografía.
o Tesis.
o Informe científico y técnico
o Otros del mismo tipo
El propósito es obtener un documento final con suficiente estética, ortografía,
redacción y un lenguaje profesional para cada uso.
2. PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO
Para efectos de su presentación, las partes de un trabajo escrito son:
 Lo preliminares que anteceden y presentan el documento
 Texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo
 Los complementarios, que tienen elementos adicionales útiles para la
comprensión del trabajo escrito.
La sustentación escrita puede complementarse con diversos soportes físicos y
técnicos: audiovisuales, transparencias, sistemas multimedia les entre otros.
2.1 PRELIMINARES
Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del
documento y, por tanto, no van precedidos de numeral. Estos son:
 Tapa o Pasta
 Guarda
 Cubierta
 Portada
 Página de aceptación
 Página de dedicatoria
 Página de agradecimientos
 Contenido
 Listas especiales
 Glosario
 Resumen
2.1.1 Tapa o pasta. Es la lámina de cartón o plástico que utilizamos para proteger
el trabajo escrito anillado, encuadernado o empastado que vamos a presentar. La
tapa o pasta puede llevar o información o ilustración o ambas. Generalmente
coincide con la información de la cubierta.
2.1.2 Guarda. Aquellas hojas en blanco colocadas entre la tapa o pasta y que van
al principio y al final del documento. Se usan en trabajos empatados y son
opcionales.
Figura No. 2 esquema de tapa o pasta
2.1.3 Cubierta. Presenta información del
trabajo como: el nombre del trabajo, el
nombre del autor o los autores, institución
(universidad, colegio, escuela etc.),
facultad, departamento, división o área que
representa el autor del trabajo, según el
orden jerárquico interno de la entidad,
ciudad y año.
Figura No. 3 esquema de cubierta
2.1.4 Portada. Página informativa del documento que, además de los elementos
de la cubierta; incluye la clase de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo,
informe u otro) y el nombre con el título académico o cargo de quien lo dirigió,
precedido de la palabra escrita con mayúscula inicial: director, presidente, asesor
o profesor, según el caso. Estos dos datos se ubican equidistantes del autor y la
institución, escritos en bloque.
Figura No. 4 esquema de portada
2.1.5 Contenido. En la página de contenido se enuncian los títulos de primero,
segundo, tercer y cuarto nivel y la relación de los materiales complementarios del
trabajo, en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde
se encuentran. Se escribe la palabra contenido en mayúscula sostenida, centrado
a 3 cm del borde superior de la hoja. Los títulos relacionados en el contenido no
llevan punto final.
El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen
derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial y
seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a
doble interlínea de la abreviatura pág., y su contenido debe estar justificado a la
izquierda.
Los títulos correspondientes a cada uno de los niveles se separan entre sí con una
interlínea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan
dos interlíneas en blanco. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo
renglón y los subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el
margen izquierdo.
El texto se escribe a una interlinea y los títulos se separan de sus respectivos
contenidos con doble interlínea.
Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con
mayúscula sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van
antecedidos por numerales.
Figura No. 5 esquema de contenido
2.1.6 Listas Especiales. Se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como
las tablas, cuadros, símbolos, signos, organigramas, abreviatura, anexos y otros
elementos similares que hacen parte del trabajo.
El titulo LISTAS ESPECIALES, se escribe centrado a tres centímetros del margen
superior de la hoja con mayúscula sostenida.
Las palabras: Tablas, anexos, figuras, abreviatura, cuadros entre otras, se
escriben en mayúscula inicial seguida del número o la letra que le corresponda
según en caso, precedida de punto Ejemplo: Anexo A. Tabla 1. Figura
2.
Entre las listas especiales se pueden tener en cuenta las siguientes:
2.1.6.1 Lista de tablas. Se escriben con
mayúsculas sostenida el título a tres
centímetros del borde superior de la hoja. La
relación de las tablas se escribe con
mayúscula inicial con números seguida de
punto en el margen izquierdo, dejando el
margen derecho para la numeración de las
páginas donde se encuentra ubicada la tabla.
Figura No. 6 esquema Lista de tablas
2.1.6.2 Lista de Figuras. Se escriben con
mayúsculas sostenida el título a tres
centímetros del borde superior de la hoja. La
relación de las figuras se escribe con
mayúscula inicial con números seguida de
punto en el margen izquierdo, dejando el
margen derecho para la numeración de las
páginas donde se encuentra ubicada la figura.
Figura No. 7 lista de Figuras
2.6.1.3 Lista de anexos. Se escriben con
mayúsculas sostenida el título a tres
centímetros del borde superior de la hoja.
La relación de los anexos se escribe con
mayúscula inicial con números seguida de
punto en el margen izquierdo, dejando el
margen derecho para la numeración de las
páginas donde se encuentra ubicada la
figura.
Figura No. 8 Lista de anexos
2.6.1.4 Glosario. Se escriben con mayúsculas sostenida el título a tres centímetros
del borde superior de la hoja.
 El primer término aparece a 2
interlíneas del título del glosario contra
el margen izquierdo. Debe organizarse
alfabéticamente.
 Los términos van en mayúscula
sostenida, dos puntos y se inicia el
significado.
 Entre término y término se dejan dos
interlíneas
Figura No, 9 Esquema de Glosario
3. CUERPO DEL TRABJO
Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado en su orden,
introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones. Las citas y pie de
página pueden aparecer en cualquiera de estos elementos y su presentación se
hace de acuerdo a la NTC 5613.
3.1 INTRODUCCIÓN
El primer elemento del texto o cuerpo del trabajo en la cual el investigador
presenta y señala la importancia, el origen y los antecedentes, (teóricos y
prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada,
el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su
aplicación en el área investigada.
No debe confundirse con el resumen no contener un recuento detallado de la
teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las concusiones y
recomendaciones.
Se encabeza con el título INTRODUCCIÓN escrito en mayúscula sostenida,
centrado a 3 cm del borde superior de la hoja, sin numeración. El texto se inicia a
2 interlíneas, contra el margen izquierdo.
Figura 10 (Esquema de Introducción)
3.2 CAPÍTULOS (CONTENIDO DEL TRABAJO)
Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la parte central o
desarrollo del documento.
Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y lleva un título que
indica su contenido, sin anteponer la palabra capítulo. Para la numeración de los
capítulos se emplean números arábigos.
Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) de un documento se numeran
en forma continua, empezando por 1.
Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se
enumera hasta el cuarto nivel. De la quinta subdivisión en adelante, cada nueva
división o ítem puede ser señalada con viñetas, conservando el mismo estilo de
ésta, a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, las viñetas y sus
textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados.
Primer nivel
1. 1.1
Segundo
nivel
Tercer nivel Cuarto nivel
1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1
2. 1.2 1.1.2 1.1.1.2
3.. 2.1 2.1.1 2.1.1.1
4. 2.2 2.1.2 2.1.1.2
5. 3.1 3.1.1 3.1.1.1
6. 3.2 3.1.2 3.1.1.2
Tabla No. 2 División de Capítulos y títulos
.
El número correspondiente al primer nivel lleva punto final. Entre los números que
designan las subdivisiones de diferentes niveles se escribe un punto. Después del
número que designa el último nivel no se escribe punto.
Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a 3
cm del borde superior de la hoja y precedidos por el numeral correspondiente. El
título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas. En los títulos,
cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza
subrayado.
Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida
al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del
numeral, separados del texto o contenido por dos interlíneas.
3
4
3
2
Del tercer nivel en adelante, los títulos se
escriben con mayúscula inicial y punto
seguido. El texto continúa en el mismo
renglón, dejando un espacio, después del
punto.
No se deben dejar títulos al final de la página,
sin texto
Figura11 (Esquema de capítulos)
3.2.1 Cita de los números de divisiones y subdivisiones en el texto. Siempre que
se cite un texto, un número de división, se deben escribir tres puntos suspensivos
antes y tres después de la respectiva cita.
3.3 CONCLUSIONES
Constituyen un capitulo independiente y
presentan, en forma lógica. Los resultados del
trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta
a los objetivos o propósitos planeados.
Se deben titular con la palabra conclusiones
escrita con mayúscula sostenida, centrada, a 3
cm del borde superior de la hoja, precedida por
el numeral correspondiente y separada del texto
por dos interlineas. Cuando se requiera
diferenciar cada una de las conclusiones, se
recomienda usar viñetas y no numeraciones.
En ningún caso se deben confundir con las
recomendaciones
Presentación De La Conclusión (Figura 11)
4. COMPLEMENTARIO
Se consideran parte de este numeral, en su orden: la bibliografía complementaria,
los índices y los anexos. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los
demás elementos en el documento no es obligatoria. Ninguno de los elementos
complementarios va precedido de numeral; los títulos se escriben con mayúscula
sostenida, centradas a 3 cm de borde superior de la hoja y separados del texto por
interlineas.
4.1 BIBLIOGRAFIA
Relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador
para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de
investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo.
Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizan
alfabéticamente, según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos,
cuando no aparece el autor es anónimo.
Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan
alfabéticamente según los títulos, y el autor solo se describe en la primera fuente.
De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas,
siempre que no sea la primera referencia de la página.
En el caso en que se repita el autor y el título,
las referencias se ordenan cronológicamente,
escribiendo, en primer lugar, la edición más
reciente, y se reemplazan estos dos
elementos (autor y título), por dos líneas de
ocho rayas continuas, conservando la
puntuación.
Cuando la referencia ocupe más de dos
renglones, el segundo y los siguientes se
escriben a una interlinea al margen izquierdo
y entre referencias, se dejan dos interlineas.
NOTA. La NTC 5613 establece los requisitos
para la presentación de referencias
bibliográficas citas y notas de pie de página.
Bibliografía (Figura 12)
4.2 INDICE
Lista opcional pormenorizada y especializada de los diversos términos precisos,
(geográficos, onomásticos, autores, temas y
otros), que se incluyen en el documento, para
facilitar su ubicación en el texto. No debe
confundirse con el contenido. Se ubica
después de la bibliografía complementaria,
cuando hay, o se sigue el orden establecido
para los complementarios.
El índice se puede organizar en orden
alfabético, de clasificación, cronológico,
numérico o de la manera que se requiera para
la compresión y presentación del trabajo.
Luego de cada palabra o frase, se escribe una
coma seguida del número de la página donde
está ubicada esta información.
Esquema De La Presentación De Índices (Figura 13)
5. CONCLUSIONES
Con la orientación dada y los conocimientos adquiridos se pueden presentar
trabajos escritos de la mejor forma, con las herramientas necesarias para los
mismos.
Gracias a este gran recurso que es la norma ICONTEC, se brinda a todas las
Instituciones educativas, entidades de diversos caracteres y a personas
interesadas para realizar trabajo de calidad.
BIBLIOGRAFIA
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá:
ICONTEC, 2012. P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1
alexcruz28
 
Atajos de teclado en word 2007
Atajos de teclado en word 2007Atajos de teclado en word 2007
Atajos de teclado en word 2007CarlaAnton
 
Comandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoComandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoDaniel Vidal
 
Ventana y sus partes excel 2010
Ventana y sus partes excel 2010Ventana y sus partes excel 2010
Ventana y sus partes excel 2010
perruana11
 
Mapa conceptual de funciones de excel
Mapa conceptual de funciones de excelMapa conceptual de funciones de excel
Mapa conceptual de funciones de excel
cesarvargasher
 
Gtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informesGtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informesDeisy contreras
 
Atajos de teclado en word y excel
Atajos de teclado en word y excelAtajos de teclado en word y excel
Atajos de teclado en word y excel
Diana María Ramírez Ospina
 
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoManual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoJairo Acosta Solano
 
Trabajo de excel grupo nº 2
Trabajo de excel grupo nº 2Trabajo de excel grupo nº 2
Trabajo de excel grupo nº 2Maria Fernandez
 
Writer 13: TABLAS
Writer 13: TABLASWriter 13: TABLAS
Writer 13: TABLAS
Jose Páez
 
Comandos teclado jaws_mym
Comandos teclado jaws_mymComandos teclado jaws_mym
Comandos teclado jaws_mymLuis0101
 
Manejo de teclado sin mouse
Manejo de teclado sin mouseManejo de teclado sin mouse
Manejo de teclado sin mouse
wilsonporsiempre
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
Carlos Silva
 
Elementos y utiles para el proceso de digitación
Elementos y utiles para el proceso de digitaciónElementos y utiles para el proceso de digitación
Elementos y utiles para el proceso de digitaciónEdgar Zape Payan
 
Diapositiva hoja de cálculo.
Diapositiva  hoja de cálculo.Diapositiva  hoja de cálculo.
Diapositiva hoja de cálculo.
Marvelia Cozatl
 

La actualidad más candente (20)

Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1Word ejercicios de tablas No. 1
Word ejercicios de tablas No. 1
 
Atajos de teclado en word 2007
Atajos de teclado en word 2007Atajos de teclado en word 2007
Atajos de teclado en word 2007
 
Comandos básicos del teclado
Comandos básicos del tecladoComandos básicos del teclado
Comandos básicos del teclado
 
Comandos del teclado para microsoft word
Comandos del teclado para microsoft wordComandos del teclado para microsoft word
Comandos del teclado para microsoft word
 
Ventana y sus partes excel 2010
Ventana y sus partes excel 2010Ventana y sus partes excel 2010
Ventana y sus partes excel 2010
 
Mapa conceptual de funciones de excel
Mapa conceptual de funciones de excelMapa conceptual de funciones de excel
Mapa conceptual de funciones de excel
 
Hoja de calculo
Hoja de calculoHoja de calculo
Hoja de calculo
 
Gtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informesGtc185 actas, cartas, informes
Gtc185 actas, cartas, informes
 
Atajos de teclado en word y excel
Atajos de teclado en word y excelAtajos de teclado en word y excel
Atajos de teclado en word y excel
 
Excel -exposicion
Excel  -exposicionExcel  -exposicion
Excel -exposicion
 
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de gradoManual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
Manual para aplicar normas Icontec a los trabajos de grado
 
Trabajo de excel grupo nº 2
Trabajo de excel grupo nº 2Trabajo de excel grupo nº 2
Trabajo de excel grupo nº 2
 
Writer 13: TABLAS
Writer 13: TABLASWriter 13: TABLAS
Writer 13: TABLAS
 
Manejo de hoja de calculo
Manejo de hoja de calculoManejo de hoja de calculo
Manejo de hoja de calculo
 
Comandos teclado jaws_mym
Comandos teclado jaws_mymComandos teclado jaws_mym
Comandos teclado jaws_mym
 
Manejo de teclado sin mouse
Manejo de teclado sin mouseManejo de teclado sin mouse
Manejo de teclado sin mouse
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
 
Elementos y utiles para el proceso de digitación
Elementos y utiles para el proceso de digitaciónElementos y utiles para el proceso de digitación
Elementos y utiles para el proceso de digitación
 
Diapositiva hoja de cálculo.
Diapositiva  hoja de cálculo.Diapositiva  hoja de cálculo.
Diapositiva hoja de cálculo.
 
Ntc 4176
Ntc 4176  Ntc 4176
Ntc 4176
 

Similar a Trabajo de la norma icontec

Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008marialperez_l
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
lady oscar
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
Colegio Nuestra Señora de La Anunciacion cali
 
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Natalia Correa Mejia
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnicoDalato Jam
 
Deber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcialDeber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcial
criscaiza
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
adrian dominguez
 
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
JhonParavicini
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Arizmendi Camila
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Arizmendi Camila
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
Diego Fercho Pëläez
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
Diego Fercho Pëläez
 
Icontec 2012
Icontec 2012Icontec 2012
Icontec 2012
William Martinez
 
Diapositivas tesis
Diapositivas tesis   Diapositivas tesis
Diapositivas tesis jinsonbra
 

Similar a Trabajo de la norma icontec (20)

Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
 
Propuesta Undecimo
Propuesta UndecimoPropuesta Undecimo
Propuesta Undecimo
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10Normas icontec 2final marcela y natalia 10
Normas icontec 2final marcela y natalia 10
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
 
Deber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcialDeber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcial
 
Proyectos de grado 2015
Proyectos de grado  2015Proyectos de grado  2015
Proyectos de grado 2015
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 
Angie edith
Angie edithAngie edith
Angie edith
 
Icontec 2012
Icontec 2012Icontec 2012
Icontec 2012
 
Diapositivas tesis
Diapositivas tesis   Diapositivas tesis
Diapositivas tesis
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Trabajo de la norma icontec

  • 1. NORMA ICONTEC ROMERO MARTÍNEZ ELIZABETH INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NACIONAL LOPERENA TECNOLOGIA E INFORMATICA VALLEDUPAR 2017
  • 2. NORMA ICONTEC ROMERO MARTÍNEZ ELIZABETH Trabajo realizado para obtener conocimiento sobre la norma ICONTEC Licenciada ELIZABETH ROMERO MARTINEZ Docente INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NACIONAL LOPERENA TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO 8 “A” VALLEDUPAR 2017
  • 3. CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 6 1. NORMA ICONTEC 7 1.1 SIGNIFICADO ICONTEC 7 1.2 REQUISITOS 7 1.3 PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL 7 1.3.1 Papel 8 1.3.2 Fuente 8 1.3.3 Márgenes y espacios interlineados 8 1.3.4 Numeración de las hojas 9 1.3.5 Redacción 9 1.3.6 Puntuación 9 2 PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO 11 2.1 PRELIMINARES 11 2.1.1 Tapa o pasta 11 2.1.2 Guarda 11 2.1.3 Cubierta 12 2.1.4 Portada 12 2.1.5 Contenido 13 2.1.6 Listas especiales 13 2.1.6.1 Lista de tablas 17 2.1.6.2 Lista de figuras 18 2.1.6.3 lista de anexos 19 2.1.7 Glosario 19 3.CUERPO DEL TRABAJO 21 3.1 INTRODUCCION 21 3.2 CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS) 22 3.2.1 Cita de los números de división y subdivisiones en el texto 24 3.3 CONCLUSIONES 24 4 COMPLEMENTARIO 26 4.1 BIBLIOGRAFIA 26 4.2 INDICE 27 5 CONCLUSIONES 29 BIBLIOGRAFIA 30
  • 4. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. División de capítulos. 11 Tabla 2 división de Capítulos y títulos 21
  • 5. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Esquema de márgenes. 11 Figura 2. Esquema de la cubierta. 14 Figura 3. Esquema de la portada. 15 Figura 4. Esquema de la página de contenido. 16 Figura 5. Esquema de listas especiales (tablas). 17 Figura 6. Esquema de listas especiales (figuras). 18 Figura 7. Esquema de listas especiales (anexos). 19 Figura 8. Esquema de la página del glosario. 20 Figura 9. Esquema de la página de la introducción. 22 Figura 10. Esquema de la presentación de capítulos. 24 Figura 11. Esquema de la presentación de conclusiones. 25 Figura 12. Esquema de la bibliografía. 27 Figura 13. Esquema del índice. 28
  • 6. INTRODUCCION El compendio NORMA ICONTEC tiene como finalidad establecer pautas para la presentación de trabajos escritos y digitados. ICONTEC orienta al público en general sobre la mejor forma de presentar trabajos escritos con la suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional adecuado para cada disciplina. La norma aplicable es la NTC-1486 creada desde 1979 y renovable cada cinco años. La norma ICONTEC es un recurso valioso para que alumnos y profesionales realicen trabajos escritos de calidad. Esta norma establece las reglas para presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad. ICONTEC invita a las instituciones educativas del país a utilizar las normas de trabajos escritos, pues su correcta aplicación significa una contribución esencial en la transferencia de información contenida en ellas.
  • 7. 1. NORMA ICONTEC 1.1 CONCEPTO NORMA ICONTEC ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él. 1.2 SIGNIFICADO NORMA ICONTEC El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. 1.3 REQUISITOS El proceso de investigación puede constar de las siguientes etapas:  Propuesta  Anteproyecto  Proyecto  Desarrollo o ejecución del proyecto  Presentación del documento final. En caso de no requerirse algunas de estas fases, por previo consenso académico, se continúa con el orden de enunciación. L o s d o c u m e n t o s r e s u l t a n t e s d e e s t a s e t a p a s o f a s e s d e p l a n t e a m i e n t o o planificación de la investigación no se incluye en los preliminares ni el cuerpo del trabajo; si fuese necesario, se incluye en los 1.4 PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL El documento final pone en común, los resultados del proceso de investigación para su discusión y aplicación. Por lo tanto, es importante su presentación para que agrade al lector.
  • 8. 1.4.1 Papel. Cuando la presentación es en papel, su color y calidad deben garantizar la impresión, la lectura y reproducción, es recomendable la utilización de papel blanco. Se escribe por una sola cara de la hoja en tamaño carta o en A4. 1.4.2 Fuente. Para dar uniformidad y mejor presentación a los trabajos escritos se utiliza el tamaño 12 y el tipo de letra arial. 1.4.3 Márgenes y espacios Interlineales. Para facilitar la encuadernación y reproducción del documento se deben conservar los siguientes márgenes:  Superior: 3 Cm. (Los títulos de capitulo tienen un margen de 4 cm.)  Izquierdo: 4 Cm.  Derecho: 2 Cm.  Inferior: 3 Cm. El título de cada capítulo comienza en una hoja independiente a 4 cm. del borde superior. Al preparar la página se debe colocar doble interlinea en Barra de formato o en la barra de menú (FORMATO/PARRAFO/INTERLINEADO). Luego al digitar el texto se escribe a una los títulos y subtítulos a doble espacio Figura No. 1 Esquema de márgenes 3 CM 4 CM 2 2 CM 3 CM
  • 9. 1.4.4 Numeración de Hojas. La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Se debe ubicar en el centro, a dos centímetros del borde inferior de la hoja (dentro del margen). Las hojas preliminares se cuentan, pero no se numeran. 1.4.5 Numeración de Capítulos. Las divisiones principales del primer nivel (Capítulos) de un documento se numeran en forma continúan comenzando por 1. Toda división a su vez puede subdividirse en otros niveles y solo se enumera hasta el tercer nivel, del cuarto nivel o subdivisión en adelante se puede utilizar también viñetas. Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel 1. 2. 3. 2.1 2.2 2.3 2.1.1 2.1.2 2.1.3 Tabla No. 1 Numeración de Capítulos 1.4.6 Redacción. Para logar un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes y el texto se debe justificar, se be retardar en forma impersonal (La forma impersonal corresponde a la tercera persona del singular, por ejemplo: Se hace, se define, se definió, se contrasto, se concluyó se añadió). Los trabajos escritos de pueden realizar en maquina o en procesador de textos en forma ordenada y nítida. 1.4.7 Puntuación. Después de punto seguido se deja un espacio y de punto aparte dos interlineas. Los dos puntos se escriben inmediatamente después de la palabra y para continuar escribiendo se deja un espacio y el texto se comienza con minúscula. Una de las funciones del ICONTEC es la de dictar y actualizar las normas para la presentación de trabajos escritos de acuerdo a estándares internacionales. Estas normas son de uso general en casi todas las instituciones y se pueden aplicar para la totalidad de trabajos escritos y de investigación. Una de las funciones del ICONTEC es la de dictar y actualizar las normas para la presentación de trabajos escritos de acuerdo a estándares internacionales
  • 10. NORMA TÉCNICA NTC 1486 Es la norma aplicable en Colombia para la presentación de trabajos escritos. Se actualiza cada cinco años, la vigente es del año 2009. La sexta actualización. A QUÉ TIPOS DE TRABAJO SE APLICA o Trabajo de introducción a la investigación o Trabajo de grado. o Trabajo de investigación profesional o Ensayo. o Monografía. o Tesis. o Informe científico y técnico o Otros del mismo tipo El propósito es obtener un documento final con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso.
  • 11. 2. PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO Para efectos de su presentación, las partes de un trabajo escrito son:  Lo preliminares que anteceden y presentan el documento  Texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo  Los complementarios, que tienen elementos adicionales útiles para la comprensión del trabajo escrito. La sustentación escrita puede complementarse con diversos soportes físicos y técnicos: audiovisuales, transparencias, sistemas multimedia les entre otros. 2.1 PRELIMINARES Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento y, por tanto, no van precedidos de numeral. Estos son:  Tapa o Pasta  Guarda  Cubierta  Portada  Página de aceptación  Página de dedicatoria  Página de agradecimientos  Contenido  Listas especiales  Glosario  Resumen 2.1.1 Tapa o pasta. Es la lámina de cartón o plástico que utilizamos para proteger el trabajo escrito anillado, encuadernado o empastado que vamos a presentar. La tapa o pasta puede llevar o información o ilustración o ambas. Generalmente coincide con la información de la cubierta. 2.1.2 Guarda. Aquellas hojas en blanco colocadas entre la tapa o pasta y que van al principio y al final del documento. Se usan en trabajos empatados y son opcionales.
  • 12. Figura No. 2 esquema de tapa o pasta 2.1.3 Cubierta. Presenta información del trabajo como: el nombre del trabajo, el nombre del autor o los autores, institución (universidad, colegio, escuela etc.), facultad, departamento, división o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la entidad, ciudad y año. Figura No. 3 esquema de cubierta
  • 13. 2.1.4 Portada. Página informativa del documento que, además de los elementos de la cubierta; incluye la clase de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe u otro) y el nombre con el título académico o cargo de quien lo dirigió, precedido de la palabra escrita con mayúscula inicial: director, presidente, asesor o profesor, según el caso. Estos dos datos se ubican equidistantes del autor y la institución, escritos en bloque. Figura No. 4 esquema de portada 2.1.5 Contenido. En la página de contenido se enuncian los títulos de primero, segundo, tercer y cuarto nivel y la relación de los materiales complementarios del trabajo, en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. Se escribe la palabra contenido en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la hoja. Los títulos relacionados en el contenido no llevan punto final. El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág., y su contenido debe estar justificado a la izquierda. Los títulos correspondientes a cada uno de los niveles se separan entre sí con una interlínea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan
  • 14. dos interlíneas en blanco. Cuando un título ocupe más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el margen izquierdo. El texto se escribe a una interlinea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. Los títulos correspondientes al material complementario se escriben con mayúscula sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales. Figura No. 5 esquema de contenido 2.1.6 Listas Especiales. Se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como las tablas, cuadros, símbolos, signos, organigramas, abreviatura, anexos y otros elementos similares que hacen parte del trabajo. El titulo LISTAS ESPECIALES, se escribe centrado a tres centímetros del margen superior de la hoja con mayúscula sostenida. Las palabras: Tablas, anexos, figuras, abreviatura, cuadros entre otras, se escriben en mayúscula inicial seguida del número o la letra que le corresponda según en caso, precedida de punto Ejemplo: Anexo A. Tabla 1. Figura 2.
  • 15. Entre las listas especiales se pueden tener en cuenta las siguientes: 2.1.6.1 Lista de tablas. Se escriben con mayúsculas sostenida el título a tres centímetros del borde superior de la hoja. La relación de las tablas se escribe con mayúscula inicial con números seguida de punto en el margen izquierdo, dejando el margen derecho para la numeración de las páginas donde se encuentra ubicada la tabla. Figura No. 6 esquema Lista de tablas 2.1.6.2 Lista de Figuras. Se escriben con mayúsculas sostenida el título a tres centímetros del borde superior de la hoja. La relación de las figuras se escribe con mayúscula inicial con números seguida de punto en el margen izquierdo, dejando el margen derecho para la numeración de las páginas donde se encuentra ubicada la figura. Figura No. 7 lista de Figuras
  • 16. 2.6.1.3 Lista de anexos. Se escriben con mayúsculas sostenida el título a tres centímetros del borde superior de la hoja. La relación de los anexos se escribe con mayúscula inicial con números seguida de punto en el margen izquierdo, dejando el margen derecho para la numeración de las páginas donde se encuentra ubicada la figura. Figura No. 8 Lista de anexos 2.6.1.4 Glosario. Se escriben con mayúsculas sostenida el título a tres centímetros del borde superior de la hoja.  El primer término aparece a 2 interlíneas del título del glosario contra el margen izquierdo. Debe organizarse alfabéticamente.  Los términos van en mayúscula sostenida, dos puntos y se inicia el significado.  Entre término y término se dejan dos interlíneas Figura No, 9 Esquema de Glosario
  • 17. 3. CUERPO DEL TRABJO Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado en su orden, introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones. Las citas y pie de página pueden aparecer en cualquiera de estos elementos y su presentación se hace de acuerdo a la NTC 5613. 3.1 INTRODUCCIÓN El primer elemento del texto o cuerpo del trabajo en la cual el investigador presenta y señala la importancia, el origen y los antecedentes, (teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. No debe confundirse con el resumen no contener un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las concusiones y recomendaciones. Se encabeza con el título INTRODUCCIÓN escrito en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm del borde superior de la hoja, sin numeración. El texto se inicia a 2 interlíneas, contra el margen izquierdo. Figura 10 (Esquema de Introducción)
  • 18. 3.2 CAPÍTULOS (CONTENIDO DEL TRABAJO) Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura la parte central o desarrollo del documento. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación y lleva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra capítulo. Para la numeración de los capítulos se emplean números arábigos. Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) de un documento se numeran en forma continua, empezando por 1. Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el cuarto nivel. De la quinta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítem puede ser señalada con viñetas, conservando el mismo estilo de ésta, a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados. Primer nivel 1. 1.1 Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel 1. 1.1 1.1.1 1.1.1.1 2. 1.2 1.1.2 1.1.1.2 3.. 2.1 2.1.1 2.1.1.1 4. 2.2 2.1.2 2.1.1.2 5. 3.1 3.1.1 3.1.1.1 6. 3.2 3.1.2 3.1.1.2 Tabla No. 2 División de Capítulos y títulos . El número correspondiente al primer nivel lleva punto final. Entre los números que designan las subdivisiones de diferentes niveles se escribe un punto. Después del número que designa el último nivel no se escribe punto. Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a 3 cm del borde superior de la hoja y precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado. Los títulos de segundo nivel (subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral, separados del texto o contenido por dos interlíneas.
  • 19. 3 4 3 2 Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando un espacio, después del punto. No se deben dejar títulos al final de la página, sin texto Figura11 (Esquema de capítulos) 3.2.1 Cita de los números de divisiones y subdivisiones en el texto. Siempre que se cite un texto, un número de división, se deben escribir tres puntos suspensivos antes y tres después de la respectiva cita. 3.3 CONCLUSIONES Constituyen un capitulo independiente y presentan, en forma lógica. Los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planeados. Se deben titular con la palabra conclusiones escrita con mayúscula sostenida, centrada, a 3 cm del borde superior de la hoja, precedida por el numeral correspondiente y separada del texto por dos interlineas. Cuando se requiera diferenciar cada una de las conclusiones, se recomienda usar viñetas y no numeraciones. En ningún caso se deben confundir con las recomendaciones Presentación De La Conclusión (Figura 11)
  • 20. 4. COMPLEMENTARIO Se consideran parte de este numeral, en su orden: la bibliografía complementaria, los índices y los anexos. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás elementos en el documento no es obligatoria. Ninguno de los elementos complementarios va precedido de numeral; los títulos se escriben con mayúscula sostenida, centradas a 3 cm de borde superior de la hoja y separados del texto por interlineas. 4.1 BIBLIOGRAFIA Relación alfabética de las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo. Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizan alfabéticamente, según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor es anónimo. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor solo se describe en la primera fuente. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia de la página. En el caso en que se repita el autor y el título, las referencias se ordenan cronológicamente, escribiendo, en primer lugar, la edición más reciente, y se reemplazan estos dos elementos (autor y título), por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la puntuación. Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y los siguientes se escriben a una interlinea al margen izquierdo y entre referencias, se dejan dos interlineas. NOTA. La NTC 5613 establece los requisitos para la presentación de referencias bibliográficas citas y notas de pie de página. Bibliografía (Figura 12)
  • 21. 4.2 INDICE Lista opcional pormenorizada y especializada de los diversos términos precisos, (geográficos, onomásticos, autores, temas y otros), que se incluyen en el documento, para facilitar su ubicación en el texto. No debe confundirse con el contenido. Se ubica después de la bibliografía complementaria, cuando hay, o se sigue el orden establecido para los complementarios. El índice se puede organizar en orden alfabético, de clasificación, cronológico, numérico o de la manera que se requiera para la compresión y presentación del trabajo. Luego de cada palabra o frase, se escribe una coma seguida del número de la página donde está ubicada esta información. Esquema De La Presentación De Índices (Figura 13)
  • 22. 5. CONCLUSIONES Con la orientación dada y los conocimientos adquiridos se pueden presentar trabajos escritos de la mejor forma, con las herramientas necesarias para los mismos. Gracias a este gran recurso que es la norma ICONTEC, se brinda a todas las Instituciones educativas, entidades de diversos caracteres y a personas interesadas para realizar trabajo de calidad.
  • 23. BIBLIOGRAFIA INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. ICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC, 2012. P.