SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I. GENERALIDADES
1.1 Título:
Efecto del nivel freático en las viviendas del A.A.H.H. Miramar Bajo - 2015
1.2 Autor:
Martinez Rodriguez Ricardo André
1.3 Exigencia Académica:
Pre-Grado. Ingeniería Civil I-Ciclo
1.4 Tipo de Investigación:
Descriptiva
1.5 Régimen:
Libre
1.6.- Ubicación del P.I.C.:
1.6.1.- REGÍON NATURAL: Costa
1.6.2.- REGÍON POLÍTICA ADMINISTRATIVA: Ancash
1.6.3.- DEPARTAMENTO: Ancash
1.6.4.- PROVINCIA: Santa
1.6.5.-DISTRITO: Chimbote
1.6.6.-LOCALIDAD: Chimbote
1.6.7.-UNIDAD DE ANÁLISIS: Miramar Bajo
1.7.- Duración del Proyecto de Investigación Científica
1.7.1.- Fecha de Inicio: 04 de Junio de 2015
1.7.2.- Fecha de Término:
1.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1 FUNDAMENTACIÓN
2.1.1 CONCEPTUALIZACION
A. UNIVERSAL
Como sabemos el volumen de las aguas subterráneas representan el 96% del
agua dulce líquida del planeta .Las aguas subterráneas proporcionan útiles funciones y
servicios de la cual el 60% del agua extraída se utiliza para la agricultura en zonas de
clima árido y semiárido; 25-40% del agua potable del mundo proviene de las aguas
subterráneas y el 50% de las megaciudades y cientos de otras ciudades importantes
dependen de manera significativa el uso de las aguas subterráneas; están ubicadas bajo
tierra ya que se filtran de las precipitaciones hasta llegar al material rocoso que está
saturado de agua.
El nivel freático también conocido como manto freático es el nivel superior de la
zona freática a presión atmosférica es decir, es la profundidad a la que se encuentra el
agua subterránea, en esta parte encontramos el suelo saturado, solo parte sólida y parte
agua; el nivel freático es muy importante para las aguas subterráneas, para predecir la
productividad de los pozos y explicar los cambios de flujo de las corriente y los
manantiales, justificando los cambios del nivel de los lagos.
Y cuando el nivel freático no se encuentra a la presión atmosférica, sino que la
supera, se dice que el acuífero no es libre sino cautivo, en este caso cuando realizamos
un pozo, el agua tiende a ascender traspasando el techo del acuífero, en estas
condiciones el nivel freático pasa al nombre de nivel piezométrico.
La profundidad del nivel freático es muy variable y diferente en el mundo entero
porque tienen que ver con las estaciones de un año al otro, las circunstancias
meteorológicas y con la cantidad, la distribución y la frecuencia de las precipitaciones,
excepto en las zonas pantanosas donde el nivel freático son iguales para todos, que es la
superficie; el nivel freático es irregular con pendiente decreciente desde el nivel fijo
superior al nivel fijo inferior esto se debe en parte al movimiento muy despacio de las
aguas subterráneas y a velocidades variables bajo diferentes condiciones.
El nivel freático causa algunos problemas como es en el caso de la preparación
de cimbras, armado de acero de refuerzo, colados de concreto y continuación de la
secuencia construcción pero para solucionar estos problemas se puede hacer
rebajamiento del nivel freático, extracción del agua, se puede hacer por Pozos de
bombeo o por Well – Point los cuales son métodos muy utilizados a nivel internacional.
B. NACIONAL
Como sabemos el nivel freático se da en zonas donde hay precipitaciones y
depende también de las circunstancias meteorólogas dando así nosotros tenemos a la
parte Costa la cual es frontera con el Océano Pacífico por eso los niveles freáticos son
mayores en esta zona por la cercanía al mar y las lluvias de verano, esto afecto a las
casa de la zona Trujillo, La Libertad según informo el jefe del Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI)Eduardo Fiestas Barreto; la zona más afectada por el alto nivel
freático se ubica en el distrito de Víctor Larco dentro de la urbanización El Golf. “Las
aguas en las partes altas de un determinado territorio van bajando y si no hay un sistema
de drenaje adecuado, da lugar a que un área urbana tenga problemas porque la
humedad provoca que las viviendas ahí instaladas no tengan solidez en su estructura”,
explico Fiestas. Por lo tanto llegan a la conclusión de que no se pueden construir casa sin
antes una previa inspección y que las casas no sean más de dos pisos por el temor a que
se hundan a largo plazo.
Eso es por parte del nivel urbano en los valles también fueron afectado y en este
lugar el efecto es más dañino ya que aparte de las aguas subterráneas también se
necesita de regadíos los cuales aumentan el nivel freático por ejemplo en el proyecto
“Chavimochic” en el valle de Santa Elena donde antes existía el valle donde crecía caña
dulce para la agroindustrial “Laredo” ya no existen debido a que el nivel freático ha
subido considerablemente estando solo a un metro de la superficie por eso ahora
observamos páramos blanqueados por el salitre.
C. REGIONAL
Como sabes en la zona costera el nivel freático es alto por la cercanía al océano y
por las intensas lluvias de verano esta vez veremos el efecto por las lluvias que
repercutieron en el sismo del año 70 de Huaraz como sabemos la existencia del estudio
del nivel freático es importante para la construcción ya que si el nivel freático es muy
superficial, el subsuelo puede sufrir daños en su estructura, ya sea por asentamiento o
amplificación sísmica. También se puede apreciar que a menor profundidad del nivel de
agua menor será la capacidad portante del suelo. Luego de la destrucción del sismo del
70 hubo algunas apreciaciones respecto a este tema y se determinó que ocurrió el
“fenómeno de licuación de suelos” las cuales no se tuvieron en cuenta antes por eso fue
tan destructivo el sismo.
D. LOCAL
Los niveles freáticos en este caso depende de la cercanía al mar claro ejemplo
podemos observar en Los Pantanos de Villa María ya que el nivel freático está por
encima de la superficie se da el afloramiento de las aguas del sub suelo provenientes de
las filtraciones del río Lacramarca y de riego en las partes altas de Tangay y Los Alamos.
E. UNIDAD DE ANÁLISIS
Observamos las problemáticas que lleva a cabo el nivel freático en las
construcciones de la zona de Miramar Bajo ya que causa el deterioro de los cimientos de
cada una de las viviendas, esto se debe a la cercanía que tiene con el mar ya que están
ubicadas a menos de una cuadra del litoral está cercanía aumenta la presencia de sales,
ya que hay casa que ya están en hundimiento y casa donde las bases están totalmente
deterioradas hasta las pistas se están rompiendo o rajando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hundimientos
HundimientosHundimientos
Hundimientos
Guillermo Ortiz
 
Metodologia final proyecto
Metodologia final proyectoMetodologia final proyecto
Metodologia final proyecto
Renzo Espinoza Huayaney
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
VidalBanez
 
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
Nelson Montilla
 
Tema20sistemaladera
Tema20sistemaladeraTema20sistemaladera
Tema20sistemaladera
martagar78
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
margaritahiges
 
Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)
Eduardo Gómez
 
Movimientos masales
Movimientos masalesMovimientos masales
Movimientos masales
SistemadeEstudiosMed
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
Erika Torrents
 
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
maria mendoza
 
Hundimientos De Terreno
Hundimientos De  TerrenoHundimientos De  Terreno
Hundimientos De Terreno
guestdb3d8d5
 
Chan chan
Chan chanChan chan
Chan chan
Hgutty
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
Eduardo Gómez
 
Deslizamiento - Ensayo I
Deslizamiento -  Ensayo IDeslizamiento -  Ensayo I
Deslizamiento - Ensayo I
Jonar Manuel Cordova
 
Pic
PicPic
Folleto deslizamientos
Folleto deslizamientosFolleto deslizamientos
Folleto deslizamientos
Rocio Flores
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
JulietaHidalgoTorres27
 

La actualidad más candente (19)

Hundimientos
HundimientosHundimientos
Hundimientos
 
Metodologia final proyecto
Metodologia final proyectoMetodologia final proyecto
Metodologia final proyecto
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
 
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
 
Tema20sistemaladera
Tema20sistemaladeraTema20sistemaladera
Tema20sistemaladera
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
 
Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)
 
Movimientos masales
Movimientos masalesMovimientos masales
Movimientos masales
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
 
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
 
Hundimientos De Terreno
Hundimientos De  TerrenoHundimientos De  Terreno
Hundimientos De Terreno
 
Chan chan
Chan chanChan chan
Chan chan
 
Erosion del suelo
Erosion del sueloErosion del suelo
Erosion del suelo
 
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
 
Deslizamiento - Ensayo I
Deslizamiento -  Ensayo IDeslizamiento -  Ensayo I
Deslizamiento - Ensayo I
 
Pic
PicPic
Pic
 
Folleto deslizamientos
Folleto deslizamientosFolleto deslizamientos
Folleto deslizamientos
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Similar a Trabajo de pic

Ricard
RicardRicard
Pic fin
Pic finPic fin
Ricard
RicardRicard
Ricard
RicardRicard
Ricard
RicardRicard
4
44
AVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PICAVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PIC
Juanca081196
 
AVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PICAVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PIC
Juanca081196
 
Quishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdfQuishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdf
MIREYAMISHELLQUISHPE
 
informe-megadeslizamiento.pdf
informe-megadeslizamiento.pdfinforme-megadeslizamiento.pdf
informe-megadeslizamiento.pdf
TobyCruz7
 
Dictamen de daños
Dictamen de dañosDictamen de daños
Dictamen de daños
Graciela Torres
 
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctricaLos efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Crónicas del despojo
 
Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...
Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...
Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...
Academia de Ingeniería de México
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
CotiYgri
 
Informe de los hechos sucitados en la paz bolivia
Informe de los hechos sucitados en la paz boliviaInforme de los hechos sucitados en la paz bolivia
Informe de los hechos sucitados en la paz bolivia
MaurimanuelMontao
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
carolinareina
 
Test.percolacion
Test.percolacionTest.percolacion
Test.percolacion
José Moya Chunga
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1
Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1
Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1
Lizbeth Roxana Solorzano Quispe
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
ccesv
 

Similar a Trabajo de pic (20)

Ricard
RicardRicard
Ricard
 
Pic fin
Pic finPic fin
Pic fin
 
Ricard
RicardRicard
Ricard
 
Ricard
RicardRicard
Ricard
 
Ricard
RicardRicard
Ricard
 
4
44
4
 
AVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PICAVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PIC
 
AVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PICAVANCE DEL PIC
AVANCE DEL PIC
 
Quishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdfQuishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdf
 
informe-megadeslizamiento.pdf
informe-megadeslizamiento.pdfinforme-megadeslizamiento.pdf
informe-megadeslizamiento.pdf
 
Dictamen de daños
Dictamen de dañosDictamen de daños
Dictamen de daños
 
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctricaLos efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
 
Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...
Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...
Sismicidad Inducida por el llenado de presas y embalses la Central Hidroeléct...
 
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatariPrincipales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
Principales factores que afectan el régimen de agua subterránea — gidahatari
 
Informe de los hechos sucitados en la paz bolivia
Informe de los hechos sucitados en la paz boliviaInforme de los hechos sucitados en la paz bolivia
Informe de los hechos sucitados en la paz bolivia
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Test.percolacion
Test.percolacionTest.percolacion
Test.percolacion
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1
Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1
Riego por-goteo-libro-cap 01 suelo1
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

Trabajo de pic

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I. GENERALIDADES 1.1 Título: Efecto del nivel freático en las viviendas del A.A.H.H. Miramar Bajo - 2015 1.2 Autor: Martinez Rodriguez Ricardo André 1.3 Exigencia Académica: Pre-Grado. Ingeniería Civil I-Ciclo 1.4 Tipo de Investigación: Descriptiva 1.5 Régimen: Libre 1.6.- Ubicación del P.I.C.: 1.6.1.- REGÍON NATURAL: Costa 1.6.2.- REGÍON POLÍTICA ADMINISTRATIVA: Ancash 1.6.3.- DEPARTAMENTO: Ancash 1.6.4.- PROVINCIA: Santa 1.6.5.-DISTRITO: Chimbote 1.6.6.-LOCALIDAD: Chimbote 1.6.7.-UNIDAD DE ANÁLISIS: Miramar Bajo 1.7.- Duración del Proyecto de Investigación Científica
  • 2. 1.7.1.- Fecha de Inicio: 04 de Junio de 2015 1.7.2.- Fecha de Término: 1.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1 FUNDAMENTACIÓN 2.1.1 CONCEPTUALIZACION A. UNIVERSAL Como sabemos el volumen de las aguas subterráneas representan el 96% del agua dulce líquida del planeta .Las aguas subterráneas proporcionan útiles funciones y servicios de la cual el 60% del agua extraída se utiliza para la agricultura en zonas de clima árido y semiárido; 25-40% del agua potable del mundo proviene de las aguas subterráneas y el 50% de las megaciudades y cientos de otras ciudades importantes
  • 3. dependen de manera significativa el uso de las aguas subterráneas; están ubicadas bajo tierra ya que se filtran de las precipitaciones hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El nivel freático también conocido como manto freático es el nivel superior de la zona freática a presión atmosférica es decir, es la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, en esta parte encontramos el suelo saturado, solo parte sólida y parte agua; el nivel freático es muy importante para las aguas subterráneas, para predecir la productividad de los pozos y explicar los cambios de flujo de las corriente y los manantiales, justificando los cambios del nivel de los lagos. Y cuando el nivel freático no se encuentra a la presión atmosférica, sino que la supera, se dice que el acuífero no es libre sino cautivo, en este caso cuando realizamos un pozo, el agua tiende a ascender traspasando el techo del acuífero, en estas condiciones el nivel freático pasa al nombre de nivel piezométrico. La profundidad del nivel freático es muy variable y diferente en el mundo entero porque tienen que ver con las estaciones de un año al otro, las circunstancias meteorológicas y con la cantidad, la distribución y la frecuencia de las precipitaciones, excepto en las zonas pantanosas donde el nivel freático son iguales para todos, que es la superficie; el nivel freático es irregular con pendiente decreciente desde el nivel fijo superior al nivel fijo inferior esto se debe en parte al movimiento muy despacio de las aguas subterráneas y a velocidades variables bajo diferentes condiciones. El nivel freático causa algunos problemas como es en el caso de la preparación de cimbras, armado de acero de refuerzo, colados de concreto y continuación de la secuencia construcción pero para solucionar estos problemas se puede hacer rebajamiento del nivel freático, extracción del agua, se puede hacer por Pozos de bombeo o por Well – Point los cuales son métodos muy utilizados a nivel internacional. B. NACIONAL Como sabemos el nivel freático se da en zonas donde hay precipitaciones y depende también de las circunstancias meteorólogas dando así nosotros tenemos a la parte Costa la cual es frontera con el Océano Pacífico por eso los niveles freáticos son mayores en esta zona por la cercanía al mar y las lluvias de verano, esto afecto a las casa de la zona Trujillo, La Libertad según informo el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)Eduardo Fiestas Barreto; la zona más afectada por el alto nivel freático se ubica en el distrito de Víctor Larco dentro de la urbanización El Golf. “Las aguas en las partes altas de un determinado territorio van bajando y si no hay un sistema de drenaje adecuado, da lugar a que un área urbana tenga problemas porque la humedad provoca que las viviendas ahí instaladas no tengan solidez en su estructura”, explico Fiestas. Por lo tanto llegan a la conclusión de que no se pueden construir casa sin antes una previa inspección y que las casas no sean más de dos pisos por el temor a que se hundan a largo plazo. Eso es por parte del nivel urbano en los valles también fueron afectado y en este lugar el efecto es más dañino ya que aparte de las aguas subterráneas también se necesita de regadíos los cuales aumentan el nivel freático por ejemplo en el proyecto “Chavimochic” en el valle de Santa Elena donde antes existía el valle donde crecía caña dulce para la agroindustrial “Laredo” ya no existen debido a que el nivel freático ha subido considerablemente estando solo a un metro de la superficie por eso ahora observamos páramos blanqueados por el salitre. C. REGIONAL
  • 4. Como sabes en la zona costera el nivel freático es alto por la cercanía al océano y por las intensas lluvias de verano esta vez veremos el efecto por las lluvias que repercutieron en el sismo del año 70 de Huaraz como sabemos la existencia del estudio del nivel freático es importante para la construcción ya que si el nivel freático es muy superficial, el subsuelo puede sufrir daños en su estructura, ya sea por asentamiento o amplificación sísmica. También se puede apreciar que a menor profundidad del nivel de agua menor será la capacidad portante del suelo. Luego de la destrucción del sismo del 70 hubo algunas apreciaciones respecto a este tema y se determinó que ocurrió el “fenómeno de licuación de suelos” las cuales no se tuvieron en cuenta antes por eso fue tan destructivo el sismo. D. LOCAL Los niveles freáticos en este caso depende de la cercanía al mar claro ejemplo podemos observar en Los Pantanos de Villa María ya que el nivel freático está por encima de la superficie se da el afloramiento de las aguas del sub suelo provenientes de las filtraciones del río Lacramarca y de riego en las partes altas de Tangay y Los Alamos. E. UNIDAD DE ANÁLISIS Observamos las problemáticas que lleva a cabo el nivel freático en las construcciones de la zona de Miramar Bajo ya que causa el deterioro de los cimientos de cada una de las viviendas, esto se debe a la cercanía que tiene con el mar ya que están ubicadas a menos de una cuadra del litoral está cercanía aumenta la presencia de sales, ya que hay casa que ya están en hundimiento y casa donde las bases están totalmente deterioradas hasta las pistas se están rompiendo o rajando.