SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas de las inundaciones




      Climáticas                   Geológicas                  Antrópicas




                                                            (rotura de presas,
  (huracanes, lluvias         (erupciones volcánicas,
                                                          intervenciones en los
torrenciales, fusión de         seísmos, tsunamis,
                                                        cauces de ríos, ocupación
  nieves, galernas…)            deslizamientos,…)
                                                          del cauce, asfaltado…)
 Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones,
  Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el
  agua que cae esta resbala por la superficie (escorrentía) y
  sube el nivel de los ríos.

 Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves
  acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es
  cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más
  crecidos.

 Los huracanes y los ciclones hacen que el agua del mar invada
  las zonas costeras en algunos países tropicales originando
  grandes inundaciones.
Causas antrópicas

  Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que
   impide que el agua se absorba por la tierra.

  La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura
   vegetal.

  Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos
   tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más
   rápidamente.

  La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para
   evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río.

  Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada
   en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones
   muy peligrosas.
Causas geológicas
 Aunque no frecuentes en España, son causa de inundaciones
  en otros países las coladas de barro que se forman en las
  erupciones de los volcanes.

 Y los deslizamientos de laderas que obstruyen los cauces de los
  ríos pueden remansar aguas que cuando rompen el dique que
  se había formado causan graves inundaciones.
Principales daños de crecidas y avenidas


1. Muerte directa de personas y animales.
2. Destrucción de cosechas y bienes personales.
3. Destrucción de construcciones, puentes, carreteras,...
4. Aparición de brechas, fracturas en diques y embalses
  con riesgo de rotura.
5. Gran erosión del terreno.
6. Riesgo de epidemias: hepatitis, tifus,...
Crecidas o avenidas



                       Tipos de crecidas



            Torrenciales                   Fluviales
AVENIDAS TORRENCIALES


Los torrentes son cauces secos
excavados por el agua en zonas de
mucha pendiente que
desembocan en un canal principal,
de fondo plano llamado rambla o
torrentera.

Debido a la velocidad del agua
puede originar inundaciones
repentinas y muy peligrosas.




En los pirineos hay torrentes de montaña que llevan una gran cantidad de agua
tras el deshielo o las tormentas de verano
INUNDACIONES FLUVIALES


    Los ríos son corrientes permanentes que van por caudes de menor pendiente
    que los torrentes. Las inundaciones son reguladas por el propio cauce debido a
    la existencia de llanuras de inundación o vegas.
En las llanuras fluviales se pueden observar una serie de terrazas o desniveles
ocasionadas por el propio rio a excavar sus llanuras aluviales y generar una nueva
llanura de inundación.
Riesgo de inundaciones
              Exceso de precipitaciones


              Fusión de nieves


              Rotura de presas

      Actividades humanas (asfaltado, tala, deforestación,
      canalización y ocupación de los cauces)

              Caudal del rio


              Características de la red de drenaje


              Características de la cuenca de drenaje
El riesgo de inundaciones

   1. Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las
      avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta
      resbala por la superficie y sube el nivel de los ríos.

   Las lluvias pueden ser de origen.

        •   Frontal. Frentes que duran varios días y provocan grandes crecidas de los ríos,
            especialmente en invierno.
        •   Tormentas de verano. Muy localizadas, de duración corta pero mucha intensidad
            (desastre de Biescas)
        •   Temporales de levante (gota fría)
El riesgo de inundaciones



2. Fusión de las nieves.- En
   primavera se funden las nieves
   acumuladas en invierno en las
   zonas de alta montaña y es
   cuando los ríos que se alimentan
   de estas aguas van más crecidos.
   Si en esa época coinciden fuertes
   lluvias, lo cual no es infrecuente,
   se producen inundaciones.
El riesgo de inundaciones

3. Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el
   embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy
   peligrosas. Casos como el de la presa de Tous que se rompió en España, han
   sucedido en muchos países.
El riesgo de inundaciones


  4. Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se
     ven agravados por algunas actividades humanas.

      ASFALTADO:
      •   Se impermeabiliza el suelo
      •   Disminución de la infiltración.
      •   Aumento de la escorrentía.
      •   Mayor velocidad del agua.,
      •   Llegada con gran rapidez de las aguas a los cauces de
          los ríos a través de desagües y cunetas.
El riesgo de inundaciones


  4. Actividades humanas.

      La tala de bosques y los cultivos. Provoca:

      • Pérdida de cobertura vegetal
      • Aumento de la erosión
      • Llegada a los ríos de grandes cantidades de materiales
        en suspensión que agravan los efectos de la inundación.
4. Actividades humanas.

• Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en
  algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua
  llega mucho más rápidamente.
4. Actividades humanas.
   • La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil
     para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de
     inundación del río.

La consecuencia es que las aguas suben a un
nivel más alto y que llega mayor cantidad de
agua a los siguientes tramos del río, porque
no ha podido ser embalsada por la llanura de
inundación.

El resultado es un mayor
desbordamiento y el
aumento del riesgo de
perder la vida y de daños
personales para las
personas que viven en
esos lugares.
Llanura de inundación 100 años




    Material de relleno




Llanura de inundación 100 años
El riesgo de inundaciones


      5. Características de la cuenca de drenaje

         Principalmente la pendiente y el uso que se le esté dando a la zona inundable

      6. Características de la red de drenaje

         Si coinciden varias cursos de agua en la misma zona, el riesgo potencial
         aumenta.
El riesgo de inundaciones



      7. Características de los cauces
        Factores que condicionan la velocidad del agua:

        •   Pendiente
        •   Anchura
        •   Profundidad
        •   Rugosidad del lecho
Identificación y cuantificación del riesgo de crecidas

    Se elaboran mapas de riesgo, para lo que se necesitan una serie de datos:

    •   Velocidad de la corriente
    •   Caudal del río. Volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la
        corriente por unidad de tiempo (en m3/segundo).
         En un punto determinado:
                                       Q=A.V
          Q es el caudal
          A es la sección en un punto
          V es la velocidad que depende de la pendiente

    •   El caudal a su vez depende de factores como:
         • Estación del año
         • Infiltración. (depende de la vegetación de cabecera y márgenes de los
             ríos, el tipo de roca y la presencia de urbanizaciones y asfaltados)


                                 escorrentía
        infiltración                                        inundaciones
                                 superficial
HIDROGRAMA

Gráfico que relaciona el caudal o cualquier
otro parámetro hidrológico con el tiempo


     Hidrogramas
                                              Hidrogramas simples o de crecida
      complejos


                                                                  variación del caudal en
      variaciones de caudal a lo largo
        de un intervalo de tiempo,                                   relación con una
           normalmente un año                                       precipitación única




                                                                                            28
PARTES DE UN HIDROGRAMA SIMPLE

Curva de concentración. Tramo
comprendido desde que se inicia el
aumento de caudal en el río como
                                                                   Punta del hidrograma
consecuencia de la lluvia hasta el




                                        Q (m3/s)
máximo. Se debe a la escorrentía,
mayoritariamente superficial.                      Curva de
                                                   concentración                  Curva de descenso

Punta del hidrograma. Valor de caudal
máximo que ha generado el aguacero.                         T respuesta
                                                                                          Curva de agotamiento
                                                          T crecida
Curva de descenso. Pasada la punta se
inicia una disminución rápida de                                   Tiempo base
                                                                                                 Tiempo
caudal hasta que cesa la escorrentía
superficial.



Curva de agotamiento. Tramo del hidrograma en que todo el caudal se debe al
aporte de las aguas subterráneas.


                                                                                                            29
Punta del hidrograma




                    Q (m3/s)
                               Curva de
                               concentración                  Curva de descenso



                                        T respuesta
                                                                      Curva de agotamiento
                                      T crecida

                                               Tiempo base
                                                                             Tiempo


Los parámetros de tiempo son:

Tiempo de crecida. El transcurrido entre el inicio de la crecida y la punta del
hidrograma.

Tiempo de respuesta. Tiempo transcurrido desde que ha caído la mitad del volumen
de una precipitación, hasta el momento en que el caudal alcanza su valor máximo
como consecuencia de dicha precipitación.

Tiempo base. El transcurrido entre el inicio de la crecida y el final de la escorrentía
superficial.
A la hora de calcular el caudal es muy importante hacerlo en los puntos más
problemáticos:

•   Puentes
•   Estrechamientos de origen antrópico
Predicción, previsión y prevención


    Los sistemas tradicionales de predicción son:

    •   Predicción meteorológica. Mapas del tiempo, datos meteorológicos
    •   Predicción hidrológica. Diagramas de variación del caudal

    Con estos datos se hace una previsión. Lo importante es el tiempo necesario
       para alertar a la población y que va a depender de:

    •   Longitud de la cuenca afectada
    •   Extensión de la cuenca afectada
    •   Otro factor que ayuda mucho es la elaboración con todos los datos
        disponibles de mapas de riesgo de inundaciones, que contenga datos
        históricos de anteriores avenidas
Prevención de inundaciones
                                                  sistemas de
                                                     alertas
                             Protección civil
                                                evacuación de la
                                                   población
                               Modelos de
                                                restricciones de
                              simulación de
                                avenidas        paso en puntos
                                                  conflictivos
                                                control del agua
          Medidas no         Seguros y ayudas
                                 publicas        que sale de los
         estructurales
                                                   embalses.


                             Ordenación del
                               territorio


                             Educación de la
                               población
Prevención de inundaciones
Prevención de inundaciones

Medidas estructurales:
  Son especialmente importantes en zonas de fuerte
  implantación urbana, industrial y agrícola

  Son medidas de elevado coste ambiental y económico y
  no eliminan completamente el riesgo.
Medidas de protección:
    • Reforestación y conservación del
       suelo. Aumenta la infiltración
    • Diques y malecones. Puede ser
       peor en casos de rotura
    • Modificación del cauce
        •   Aumento de sección
        •   Limpieza de cauces: vegetación,
            rugosidad, dragado, eliminación
            meandros
    • Desvío de cauces
    • Medidas de laminación
Medidas de laminación

La construcción de embalses aguas arriba es una medida muy eficaz .
Se rebajan los caudales punta y se aumenta el tiempo de respuesta.
Sirve para otros usos como aprovechamiento energético, regadíos,
suministros urbanos.
El inconveniente es que modifica el perfil del río aguas abajo y aguas arriba
de la presa.




                                                            Sin embalse    Con embalse
Perfil longitudinal del río Duero
Medidas de laminación


       Sedimentos
                                          Disminución de la
                                          velocidad y menor
                                            sedimentación

                        Perfil original




                         Mayor erosión en los
                         márgenes del cauce y
                          profundiza el lecho
 A) Riesgo de inundación por estar en la llanura de
  inundación del río.
 El riesgo de inundación se eleva ya que ambos tipos de
  intervenciones contribuyen a reducir la permeabilidad de
  los terrenos y a aumentar la escorrentía superficial ( la
  magnitud de las inundaciones será mayor)
 Embalses, laminan el caudal pero crean un riesgo nuevo,
  ante la rara pero posible rotura…
 Diques y muros, evitan desbordamientos, en caso de
  avenidas ordinarias, pero estrechan el cauce y aumentan la
  velocidad del agua …
 Ambas generan falsa seguridad (construcción en llanura de
  inundación)
 A) Un ascenso
 B) Aumentando la sedimentación en el tramo del río que desemboca en el
  embalse hasta alcanzar el nuevo nivel de base. La cuña aluvial de sedimentos
  originada acabará colmatando sí el embalse reduciendo su tiempo de
  utilización.
 C)Al ir el agua descargada de sedimentos, que se han quedado depositados
  en el embalse, aumenta su fuerza erosiva y profundiza el cauce.
 D) En las épocas de sequía, desciende el nivel de base del embalse, marcando
  un nuevo nivel de base en el cauce del río. Esto dará lugar a un incremento
  de la erosión remontante aguas arriba y un mayor aporte de sedimentos
  hacia el embalse, acelerando su proceso de colmatación.
 C) Los embalses ayudan a prevenir las inundaciones ya que en un río
  laminado aumenta el tiempo de respuesta, y así la eficiencia de los sistemas
  de alerta. Además rebaja el caudal punta , reduciendo la peligrosidad del
  evento
Galernas
 Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del
 oeste al noroeste que suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas, por lo
 general en la primavera y el otoño.

 •   Aparecen en días calurosos y apacibles.
 •   Tienen lugar con la llegada de un frente frío acompañado de un cambio
     brusco de la dirección e intensidad del viento.
 •   El viento puede llegar a superar los 100 km/h.
 •   El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de
     hasta 10ºC.
 •   También hay un descenso rápido de la presión atmosférica.
 •   La mar puede llegar a ser gruesa o montañosa.
 •   Hay lluvias cortas pero intensas.
Oleaje provocado por
galernas en el Cantábrico
Medidas de alarma
         No fiarse del buen tiempo
    Estudiar la previsión meteorológica
     Vigilar cambios de viento y nubes
  Regresar a puerto antes del mediodía
Amarrar embarcaciones, despejar zonas de
                    costa                      Medidas estructurales y
Proteger edificios orientados hacia la costa     no estructurales
                                                Construcción de dársenas para
                                                   proteger embarcaciones
                                                  Sirenas de aviso en playas
                                                    (banderas, megafonía)
                                                     Paneles informativos
                                                           Seguros
                                                       Protección civil
                                               Mapas de riesgo y ordenación del
                                                          territorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Mapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneasMapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneas
eduardo carrillo
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
hidrologia
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
ealvaradounefm
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasEduardo Gómez
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
JEORGE ESROM CHAMBI
 
Precipitación - escorrentía - percolación
Precipitación - escorrentía - percolaciónPrecipitación - escorrentía - percolación
Precipitación - escorrentía - percolación
jhonathan
 

La actualidad más candente (20)

13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Mapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneasMapa mental aguas subterraneas
Mapa mental aguas subterraneas
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADESHIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Precipitación - escorrentía - percolación
Precipitación - escorrentía - percolaciónPrecipitación - escorrentía - percolación
Precipitación - escorrentía - percolación
 

Destacado

Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Eduardo Gómez
 
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósferaTema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Eduardo Gómez
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaEduardo Gómez
 
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósferaTema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósferaEduardo Gómez
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Eduardo Gómez
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósferaEduardo Gómez
 
Tema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricosTema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricosEduardo Gómez
 
Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra tema 1
Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra  tema 1Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra  tema 1
Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra tema 1
Francisco Sanchez
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosEduardo Gómez
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Eduardo Gómez
 

Destacado (20)

Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
 
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósferaTema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
Tema 5 Sistemas fluidos externos: La atmósfera
 
Tema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del aguaTema 6 - 5 la gestión del agua
Tema 6 - 5 la gestión del agua
 
Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4
 
Dinamicageosfera 2
Dinamicageosfera 2Dinamicageosfera 2
Dinamicageosfera 2
 
Dinamicageosfera 1
Dinamicageosfera 1Dinamicageosfera 1
Dinamicageosfera 1
 
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósferaTema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
Tema 7 - ( Parte II) Efectos de la contaminación en la atmósfera
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
 
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Tema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricosTema 6 - 2 recursos hídricos
Tema 6 - 2 recursos hídricos
 
Magmatismo
Magmatismo Magmatismo
Magmatismo
 
Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra tema 1
Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra  tema 1Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra  tema 1
Cambios ambientales a lo largo de la historia de la tierra tema 1
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanos
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
 
Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3Tema 9 la ecosfera3
Tema 9 la ecosfera3
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)
 

Similar a Tema 6 - 3 riesgos hidricos

Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidosRiesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
pepe.moranco
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundacionesjosam2001
 
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgosCtm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
VidalBanez
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
jesus hurtado quinto
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialmartagar78
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Inundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo españolInundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo españolcaro-lis
 
Geografía Las Inundaciones
Geografía Las InundacionesGeografía Las Inundaciones
Geografía Las Inundaciones
dapphne42
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
Darkys Devia
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
MirkaCBauer
 
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONESNORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONESpablosantosfreire
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Corrientes de agua superficiales
Corrientes de agua superficialesCorrientes de agua superficiales
Corrientes de agua superficiales
Minas Ugto
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
David Jhonatan Vidaurre
 

Similar a Tema 6 - 3 riesgos hidricos (20)

Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidosRiesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
inundaciones
inundacionesinundaciones
inundaciones
 
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgosCtm sistema fluvial y sus riesgos
Ctm sistema fluvial y sus riesgos
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Inundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo españolInundaciones en el mediterráneo español
Inundaciones en el mediterráneo español
 
Geografía Las Inundaciones
Geografía Las InundacionesGeografía Las Inundaciones
Geografía Las Inundaciones
 
Dinámica fluvial
Dinámica fluvialDinámica fluvial
Dinámica fluvial
 
Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONESNORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
 
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONESNORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
NORMAS AASHTO2007 SECCIÓN2 DEFINICIONES
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
 
Corrientes de agua superficiales
Corrientes de agua superficialesCorrientes de agua superficiales
Corrientes de agua superficiales
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
 

Más de Eduardo Gómez

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
Eduardo Gómez
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
Eduardo Gómez
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
Eduardo Gómez
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
Eduardo Gómez
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
Eduardo Gómez
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
Eduardo Gómez
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
Eduardo Gómez
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
Eduardo Gómez
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
Eduardo Gómez
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
Eduardo Gómez
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Eduardo Gómez
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Eduardo Gómez
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 

Más de Eduardo Gómez (20)

Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
 
Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3Niveles troficos en el ecosistema 3
Niveles troficos en el ecosistema 3
 
Autorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistemaAutorregulacion del ecosistema
Autorregulacion del ecosistema
 
Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Mimicry
MimicryMimicry
Mimicry
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Anabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesisAnabolismo la fotosíntesis
Anabolismo la fotosíntesis
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tema 6 - 3 riesgos hidricos

  • 1.
  • 2. Causas de las inundaciones Climáticas Geológicas Antrópicas (rotura de presas, (huracanes, lluvias (erupciones volcánicas, intervenciones en los torrenciales, fusión de seísmos, tsunamis, cauces de ríos, ocupación nieves, galernas…) deslizamientos,…) del cauce, asfaltado…)
  • 3.  Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos.  Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos.  Los huracanes y los ciclones hacen que el agua del mar invada las zonas costeras en algunos países tropicales originando grandes inundaciones.
  • 4. Causas antrópicas  Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra.  La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal.  Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.  La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río.  Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas.
  • 5. Causas geológicas  Aunque no frecuentes en España, son causa de inundaciones en otros países las coladas de barro que se forman en las erupciones de los volcanes.  Y los deslizamientos de laderas que obstruyen los cauces de los ríos pueden remansar aguas que cuando rompen el dique que se había formado causan graves inundaciones.
  • 6. Principales daños de crecidas y avenidas 1. Muerte directa de personas y animales. 2. Destrucción de cosechas y bienes personales. 3. Destrucción de construcciones, puentes, carreteras,... 4. Aparición de brechas, fracturas en diques y embalses con riesgo de rotura. 5. Gran erosión del terreno. 6. Riesgo de epidemias: hepatitis, tifus,...
  • 7.
  • 8. Crecidas o avenidas Tipos de crecidas Torrenciales Fluviales
  • 9. AVENIDAS TORRENCIALES Los torrentes son cauces secos excavados por el agua en zonas de mucha pendiente que desembocan en un canal principal, de fondo plano llamado rambla o torrentera. Debido a la velocidad del agua puede originar inundaciones repentinas y muy peligrosas. En los pirineos hay torrentes de montaña que llevan una gran cantidad de agua tras el deshielo o las tormentas de verano
  • 10.
  • 11. INUNDACIONES FLUVIALES Los ríos son corrientes permanentes que van por caudes de menor pendiente que los torrentes. Las inundaciones son reguladas por el propio cauce debido a la existencia de llanuras de inundación o vegas.
  • 12. En las llanuras fluviales se pueden observar una serie de terrazas o desniveles ocasionadas por el propio rio a excavar sus llanuras aluviales y generar una nueva llanura de inundación.
  • 13. Riesgo de inundaciones Exceso de precipitaciones Fusión de nieves Rotura de presas Actividades humanas (asfaltado, tala, deforestación, canalización y ocupación de los cauces) Caudal del rio Características de la red de drenaje Características de la cuenca de drenaje
  • 14. El riesgo de inundaciones 1. Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie y sube el nivel de los ríos. Las lluvias pueden ser de origen. • Frontal. Frentes que duran varios días y provocan grandes crecidas de los ríos, especialmente en invierno. • Tormentas de verano. Muy localizadas, de duración corta pero mucha intensidad (desastre de Biescas) • Temporales de levante (gota fría)
  • 15. El riesgo de inundaciones 2. Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.
  • 16. El riesgo de inundaciones 3. Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas. Casos como el de la presa de Tous que se rompió en España, han sucedido en muchos países.
  • 17.
  • 18. El riesgo de inundaciones 4. Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. ASFALTADO: • Se impermeabiliza el suelo • Disminución de la infiltración. • Aumento de la escorrentía. • Mayor velocidad del agua., • Llegada con gran rapidez de las aguas a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.
  • 19. El riesgo de inundaciones 4. Actividades humanas. La tala de bosques y los cultivos. Provoca: • Pérdida de cobertura vegetal • Aumento de la erosión • Llegada a los ríos de grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 4. Actividades humanas. • Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.
  • 23. 4. Actividades humanas. • La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación. El resultado es un mayor desbordamiento y el aumento del riesgo de perder la vida y de daños personales para las personas que viven en esos lugares.
  • 24. Llanura de inundación 100 años Material de relleno Llanura de inundación 100 años
  • 25. El riesgo de inundaciones 5. Características de la cuenca de drenaje Principalmente la pendiente y el uso que se le esté dando a la zona inundable 6. Características de la red de drenaje Si coinciden varias cursos de agua en la misma zona, el riesgo potencial aumenta.
  • 26. El riesgo de inundaciones 7. Características de los cauces Factores que condicionan la velocidad del agua: • Pendiente • Anchura • Profundidad • Rugosidad del lecho
  • 27. Identificación y cuantificación del riesgo de crecidas Se elaboran mapas de riesgo, para lo que se necesitan una serie de datos: • Velocidad de la corriente • Caudal del río. Volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la corriente por unidad de tiempo (en m3/segundo). En un punto determinado: Q=A.V Q es el caudal A es la sección en un punto V es la velocidad que depende de la pendiente • El caudal a su vez depende de factores como: • Estación del año • Infiltración. (depende de la vegetación de cabecera y márgenes de los ríos, el tipo de roca y la presencia de urbanizaciones y asfaltados) escorrentía infiltración inundaciones superficial
  • 28. HIDROGRAMA Gráfico que relaciona el caudal o cualquier otro parámetro hidrológico con el tiempo Hidrogramas Hidrogramas simples o de crecida complejos variación del caudal en variaciones de caudal a lo largo de un intervalo de tiempo, relación con una normalmente un año precipitación única 28
  • 29. PARTES DE UN HIDROGRAMA SIMPLE Curva de concentración. Tramo comprendido desde que se inicia el aumento de caudal en el río como Punta del hidrograma consecuencia de la lluvia hasta el Q (m3/s) máximo. Se debe a la escorrentía, mayoritariamente superficial. Curva de concentración Curva de descenso Punta del hidrograma. Valor de caudal máximo que ha generado el aguacero. T respuesta Curva de agotamiento T crecida Curva de descenso. Pasada la punta se inicia una disminución rápida de Tiempo base Tiempo caudal hasta que cesa la escorrentía superficial. Curva de agotamiento. Tramo del hidrograma en que todo el caudal se debe al aporte de las aguas subterráneas. 29
  • 30. Punta del hidrograma Q (m3/s) Curva de concentración Curva de descenso T respuesta Curva de agotamiento T crecida Tiempo base Tiempo Los parámetros de tiempo son: Tiempo de crecida. El transcurrido entre el inicio de la crecida y la punta del hidrograma. Tiempo de respuesta. Tiempo transcurrido desde que ha caído la mitad del volumen de una precipitación, hasta el momento en que el caudal alcanza su valor máximo como consecuencia de dicha precipitación. Tiempo base. El transcurrido entre el inicio de la crecida y el final de la escorrentía superficial.
  • 31.
  • 32. A la hora de calcular el caudal es muy importante hacerlo en los puntos más problemáticos: • Puentes • Estrechamientos de origen antrópico
  • 33. Predicción, previsión y prevención Los sistemas tradicionales de predicción son: • Predicción meteorológica. Mapas del tiempo, datos meteorológicos • Predicción hidrológica. Diagramas de variación del caudal Con estos datos se hace una previsión. Lo importante es el tiempo necesario para alertar a la población y que va a depender de: • Longitud de la cuenca afectada • Extensión de la cuenca afectada • Otro factor que ayuda mucho es la elaboración con todos los datos disponibles de mapas de riesgo de inundaciones, que contenga datos históricos de anteriores avenidas
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Prevención de inundaciones sistemas de alertas Protección civil evacuación de la población Modelos de restricciones de simulación de avenidas paso en puntos conflictivos control del agua Medidas no Seguros y ayudas publicas que sale de los estructurales embalses. Ordenación del territorio Educación de la población
  • 39.
  • 40.
  • 41. Prevención de inundaciones Medidas estructurales: Son especialmente importantes en zonas de fuerte implantación urbana, industrial y agrícola Son medidas de elevado coste ambiental y económico y no eliminan completamente el riesgo.
  • 42. Medidas de protección: • Reforestación y conservación del suelo. Aumenta la infiltración • Diques y malecones. Puede ser peor en casos de rotura • Modificación del cauce • Aumento de sección • Limpieza de cauces: vegetación, rugosidad, dragado, eliminación meandros • Desvío de cauces • Medidas de laminación
  • 43.
  • 44. Medidas de laminación La construcción de embalses aguas arriba es una medida muy eficaz . Se rebajan los caudales punta y se aumenta el tiempo de respuesta. Sirve para otros usos como aprovechamiento energético, regadíos, suministros urbanos. El inconveniente es que modifica el perfil del río aguas abajo y aguas arriba de la presa. Sin embalse Con embalse
  • 46. Medidas de laminación Sedimentos Disminución de la velocidad y menor sedimentación Perfil original Mayor erosión en los márgenes del cauce y profundiza el lecho
  • 47.
  • 48.  A) Riesgo de inundación por estar en la llanura de inundación del río.  El riesgo de inundación se eleva ya que ambos tipos de intervenciones contribuyen a reducir la permeabilidad de los terrenos y a aumentar la escorrentía superficial ( la magnitud de las inundaciones será mayor)
  • 49.  Embalses, laminan el caudal pero crean un riesgo nuevo, ante la rara pero posible rotura…  Diques y muros, evitan desbordamientos, en caso de avenidas ordinarias, pero estrechan el cauce y aumentan la velocidad del agua …  Ambas generan falsa seguridad (construcción en llanura de inundación)
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  A) Un ascenso  B) Aumentando la sedimentación en el tramo del río que desemboca en el embalse hasta alcanzar el nuevo nivel de base. La cuña aluvial de sedimentos originada acabará colmatando sí el embalse reduciendo su tiempo de utilización.  C)Al ir el agua descargada de sedimentos, que se han quedado depositados en el embalse, aumenta su fuerza erosiva y profundiza el cauce.  D) En las épocas de sequía, desciende el nivel de base del embalse, marcando un nuevo nivel de base en el cauce del río. Esto dará lugar a un incremento de la erosión remontante aguas arriba y un mayor aporte de sedimentos hacia el embalse, acelerando su proceso de colmatación.  C) Los embalses ayudan a prevenir las inundaciones ya que en un río laminado aumenta el tiempo de respuesta, y así la eficiencia de los sistemas de alerta. Además rebaja el caudal punta , reduciendo la peligrosidad del evento
  • 54. Galernas Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar el Mar Cantábrico y sus costas, por lo general en la primavera y el otoño. • Aparecen en días calurosos y apacibles. • Tienen lugar con la llegada de un frente frío acompañado de un cambio brusco de la dirección e intensidad del viento. • El viento puede llegar a superar los 100 km/h. • El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 10ºC. • También hay un descenso rápido de la presión atmosférica. • La mar puede llegar a ser gruesa o montañosa. • Hay lluvias cortas pero intensas.
  • 55. Oleaje provocado por galernas en el Cantábrico
  • 56. Medidas de alarma No fiarse del buen tiempo Estudiar la previsión meteorológica Vigilar cambios de viento y nubes Regresar a puerto antes del mediodía Amarrar embarcaciones, despejar zonas de costa Medidas estructurales y Proteger edificios orientados hacia la costa no estructurales Construcción de dársenas para proteger embarcaciones Sirenas de aviso en playas (banderas, megafonía) Paneles informativos Seguros Protección civil Mapas de riesgo y ordenación del territorio