SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo en altura
El trabajo en altura sigue siendo una de las principales causas de muerte y lesiones
graves. Las causas más frecuentes son las caídas de tejados, de escaleras y de
superficies frágiles. 'Trabajo en altura' es aquel que se realiza en cualquier lugar
donde, si no se han adoptado las precauciones necesarias, una persona puede caer
desde una altura que puede provocar lesiones (una caída a través de un tejado frágil,
por un foso de ascensor sin protección, por el hueco de una escalera).
Esta sección muestra cómo adoptar medidas sencillas y prácticas para reducir el
riesgo de caída de los trabajadores mientras trabajan en altura.
Estudio de caso: Caída de escaleras
Que debería hacer el empleador
El empleador debería asegurarse de que el trabajo está bien planificado, supervisado
y desempeñado por personas competentes, con las competencias, los conocimientos
y la experiencia necesarios. También debería utilizar los equipos adecuados para
trabajar en altura.
Asimismo, debería adoptar un enfoque razonable en relación con las precauciones
que sea necesario tomar. Las tareas relativamente sencillas y de bajo riesgo
requieren un esfuerzo menor de planificación, y existen situaciones de bajo riesgo
para las cuales el sentido común dicta que no es necesario tomar precauciones
específicas.
Medidas de control
En primer lugar, el empleador debería evaluar los riesgos. Debería tomar en
consideración factores como la altura a la que se realizará la tarea, la duración de la
misma y la frecuencia con que se llevará a cabo, así como las condiciones en que se
encuentre la superficie sobre la que se trabajará.
Antes de empezar a trabajar en altura, deberían seguirse estos sencillos pasos:
 evitar el trabajo en altura, cuando sea razonable y factible hacerlo;
 cuando no sea fácil evitarlo, impedir las caídas realizando la tarea desde un
lugar de trabajo existente que ya sea seguro, o utilizando el equipo adecuado;
 cuando el riesgo no pueda eliminarse, minimizar la distancia y las
consecuencias de una caída, utilizando el equipo adecuado.
Para cada paso, decantarse siempre por las medidas que protegen a todas las
personas de los riesgos, (protección colectiva), frente a las medidas que sólo protegen
a la persona que está realizando el trabajo (protección individual).
La protección colectiva consiste en equipos que no requieren que la persona que
trabaja en altura intervenga para que puedan surtir efecto. Algunos ejemplos son las
barandillas, permanentes o provisionales, los elevadores de tijera y los andamios de
torre.
La protección personal consiste en equipos que requieren que la persona que trabaja
en altura intervenga para que puedan surtir efecto. Un ejemplo es la colocación
adecuada de un arnés de seguridad y la conexión de éste, a través de una cuerda de
seguridad con absorbedor de energía, a un punto de anclaje adecuado.
Qué se debe y qué no se debe hacer cuando
se realizan trabajos en altura
Se debe...
 procurar llevar a cabo tantas tareas como sea posible desde el suelo;
 trabajar desde andamios y no desde escaleras, siempre que pueda;
 asegurar que los trabajadores puedan subir al lugar desde donde trabajan y
descender del mismo en condiciones de seguridad;
 asegurar que el equipo es adecuado, estable y lo suficientemente sólido para
la tarea que debe realizarse, y que se mantiene y revisa con regularidad;
 tomar precauciones cuando se trabaja en superficies frágiles o cerca de ellas;
 proporcionar protección en caso de caída de objetos;
 asegurar que el equipo es adecuado, estable y lo suficientemente sólido para
la tarea que debe realizarse, y que se mantiene y revisa con regularidad;
 prever procedimientos de evacuación y rescate de emergencia.
No se debe...
 sobrecargar las escaleras. Reflexione sobre los equipos o materiales que los
trabajadores tienen que cargar, antes de que empiecen a trabajar en altura.
Compruebe el pictograma o etiqueta de la escalera para obtener información
sobre la carga máxima autorizada.
 inclinarse demasiado cuando se encuentre subido a una escalera o una
escalera de mano;
 apoyar una escalera a una superficie frágil, como acristalamientos o canaletas
plásticas;
 utilizar escaleras o escaleras de mano para realizar tareas agotadoras o que
conlleven esfuerzo físico, utilizarlas únicamente para trabajos ligeros de corta
duración (de un máximo de 30 minutos seguidos);
 permitir que una persona que no sea competente (que no cuente con las
competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios para hacer la
tarea) realice trabajos en altura.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo en altura.docx

Actividad resuelta con todos los puntos
Actividad resuelta  con todos los puntosActividad resuelta  con todos los puntos
Actividad resuelta con todos los puntos
John heber Cifuentes Mulcue
 
IO TRABAJOS EN ALTURA.pptx
IO TRABAJOS EN ALTURA.pptxIO TRABAJOS EN ALTURA.pptx
IO TRABAJOS EN ALTURA.pptx
EdersonBracamonteBla1
 
Copia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docx
Copia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docxCopia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docx
Copia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docx
brian984205
 
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Gustavo Specht
 
vdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptx
vdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptxvdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptx
vdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptx
TSIJOSELUISREYESAGUI
 
PrevencióN De Accidentes
PrevencióN De AccidentesPrevencióN De Accidentes
PrevencióN De Accidentes
jdsasesoria
 
Trabajo en alturas_(e_pimentel)_mexico
Trabajo en alturas_(e_pimentel)_mexicoTrabajo en alturas_(e_pimentel)_mexico
Trabajo en alturas_(e_pimentel)_mexico
Diego Perez
 
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.
oscperutelecoms
 
Trabajos en altura
Trabajos en alturaTrabajos en altura
Trabajos en altura
Agustin Molina Muñoz
 
trabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptxtrabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptx
jose393710
 
seguridad
seguridadseguridad
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Lucmer Auxiliadora
 
seg_higiene_induatrial.pdf
seg_higiene_induatrial.pdfseg_higiene_induatrial.pdf
seg_higiene_induatrial.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
seguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en alturaseguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en altura
Froy Esponjosito
 
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
AlexErnestoQuintanaP1
 
Trabajo en altura iso
Trabajo en altura isoTrabajo en altura iso
Trabajo en altura iso
Marlon Bustamante
 
1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt
1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt
1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt
CertificacionesOSHTr
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
Fabian Alfonso
 
Pet
PetPet
Ergonomía y riesgo en alturas
Ergonomía y riesgo en alturasErgonomía y riesgo en alturas
Ergonomía y riesgo en alturas
andrea rodriguez
 

Similar a Trabajo en altura.docx (20)

Actividad resuelta con todos los puntos
Actividad resuelta  con todos los puntosActividad resuelta  con todos los puntos
Actividad resuelta con todos los puntos
 
IO TRABAJOS EN ALTURA.pptx
IO TRABAJOS EN ALTURA.pptxIO TRABAJOS EN ALTURA.pptx
IO TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
Copia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docx
Copia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docxCopia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docx
Copia de ARO GENERAL Altura, Caliente y Espacios Confinados.docx
 
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
 
vdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptx
vdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptxvdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptx
vdocuments.net_curso-trabajo-en-alturaspptx.pptx
 
PrevencióN De Accidentes
PrevencióN De AccidentesPrevencióN De Accidentes
PrevencióN De Accidentes
 
Trabajo en alturas_(e_pimentel)_mexico
Trabajo en alturas_(e_pimentel)_mexicoTrabajo en alturas_(e_pimentel)_mexico
Trabajo en alturas_(e_pimentel)_mexico
 
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE.
 
Trabajos en altura
Trabajos en alturaTrabajos en altura
Trabajos en altura
 
trabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptxtrabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptx
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
seg_higiene_induatrial.pdf
seg_higiene_induatrial.pdfseg_higiene_induatrial.pdf
seg_higiene_induatrial.pdf
 
seguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en alturaseguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en altura
 
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
 
Trabajo en altura iso
Trabajo en altura isoTrabajo en altura iso
Trabajo en altura iso
 
1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt
1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt
1.Supervisión de Trabajos de Altura -Welders.ppt
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Pet
PetPet
Pet
 
Ergonomía y riesgo en alturas
Ergonomía y riesgo en alturasErgonomía y riesgo en alturas
Ergonomía y riesgo en alturas
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Trabajo en altura.docx

  • 1. Trabajo en altura El trabajo en altura sigue siendo una de las principales causas de muerte y lesiones graves. Las causas más frecuentes son las caídas de tejados, de escaleras y de superficies frágiles. 'Trabajo en altura' es aquel que se realiza en cualquier lugar donde, si no se han adoptado las precauciones necesarias, una persona puede caer desde una altura que puede provocar lesiones (una caída a través de un tejado frágil, por un foso de ascensor sin protección, por el hueco de una escalera). Esta sección muestra cómo adoptar medidas sencillas y prácticas para reducir el riesgo de caída de los trabajadores mientras trabajan en altura. Estudio de caso: Caída de escaleras Que debería hacer el empleador El empleador debería asegurarse de que el trabajo está bien planificado, supervisado y desempeñado por personas competentes, con las competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios. También debería utilizar los equipos adecuados para trabajar en altura. Asimismo, debería adoptar un enfoque razonable en relación con las precauciones que sea necesario tomar. Las tareas relativamente sencillas y de bajo riesgo requieren un esfuerzo menor de planificación, y existen situaciones de bajo riesgo para las cuales el sentido común dicta que no es necesario tomar precauciones específicas. Medidas de control En primer lugar, el empleador debería evaluar los riesgos. Debería tomar en consideración factores como la altura a la que se realizará la tarea, la duración de la misma y la frecuencia con que se llevará a cabo, así como las condiciones en que se encuentre la superficie sobre la que se trabajará. Antes de empezar a trabajar en altura, deberían seguirse estos sencillos pasos:
  • 2.  evitar el trabajo en altura, cuando sea razonable y factible hacerlo;  cuando no sea fácil evitarlo, impedir las caídas realizando la tarea desde un lugar de trabajo existente que ya sea seguro, o utilizando el equipo adecuado;  cuando el riesgo no pueda eliminarse, minimizar la distancia y las consecuencias de una caída, utilizando el equipo adecuado. Para cada paso, decantarse siempre por las medidas que protegen a todas las personas de los riesgos, (protección colectiva), frente a las medidas que sólo protegen a la persona que está realizando el trabajo (protección individual). La protección colectiva consiste en equipos que no requieren que la persona que trabaja en altura intervenga para que puedan surtir efecto. Algunos ejemplos son las barandillas, permanentes o provisionales, los elevadores de tijera y los andamios de torre. La protección personal consiste en equipos que requieren que la persona que trabaja en altura intervenga para que puedan surtir efecto. Un ejemplo es la colocación adecuada de un arnés de seguridad y la conexión de éste, a través de una cuerda de seguridad con absorbedor de energía, a un punto de anclaje adecuado. Qué se debe y qué no se debe hacer cuando se realizan trabajos en altura Se debe...  procurar llevar a cabo tantas tareas como sea posible desde el suelo;  trabajar desde andamios y no desde escaleras, siempre que pueda;  asegurar que los trabajadores puedan subir al lugar desde donde trabajan y descender del mismo en condiciones de seguridad;  asegurar que el equipo es adecuado, estable y lo suficientemente sólido para la tarea que debe realizarse, y que se mantiene y revisa con regularidad;  tomar precauciones cuando se trabaja en superficies frágiles o cerca de ellas;  proporcionar protección en caso de caída de objetos;  asegurar que el equipo es adecuado, estable y lo suficientemente sólido para la tarea que debe realizarse, y que se mantiene y revisa con regularidad;  prever procedimientos de evacuación y rescate de emergencia. No se debe...
  • 3.  sobrecargar las escaleras. Reflexione sobre los equipos o materiales que los trabajadores tienen que cargar, antes de que empiecen a trabajar en altura. Compruebe el pictograma o etiqueta de la escalera para obtener información sobre la carga máxima autorizada.  inclinarse demasiado cuando se encuentre subido a una escalera o una escalera de mano;  apoyar una escalera a una superficie frágil, como acristalamientos o canaletas plásticas;  utilizar escaleras o escaleras de mano para realizar tareas agotadoras o que conlleven esfuerzo físico, utilizarlas únicamente para trabajos ligeros de corta duración (de un máximo de 30 minutos seguidos);  permitir que una persona que no sea competente (que no cuente con las competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios para hacer la tarea) realice trabajos en altura.