SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• LUJERIO AGUILAR, YANELLY
• SANTILLAN LUDUEÑA, ELIANÈ
• ALVAREZ PASCO, ALESANDRA
• CORMAN VENTURA, CAREN
• ASTOHUAYHUA TICLLA, LIZ
DOCENTE:
• ZENDER KEVIN
Esta presentación tiene como objetivo general conocer los
estándares establecidos por el reglamento de seguridad y salud
ocupacional. Además, de poner al tanto al trabajador sobre los
riesgos existentes en los trabajos de altura.
• OSHA 29 CFR 1910.66: Regulación emitida por la Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Esta norma establece
los requisitos para la seguridad y salud ocupacional en trabajos de mantenimiento de
comunicaciones en torres de telecomunicaciones.
https://bit.ly/3l0n7uw
• ANSI/ASSP Z359: Desarrollada por ANSI y ASSP, esta norma establece los requisitos de
seguridad para sistemas de protección contra caídas en trabajos en altura. Ofrece directrices
detalladas y especificaciones técnicas para la selección y uso de equipos de protección
personal, sistemas de anclaje, sistemas de detención de caídas y sistemas de rescate en el
sector de la construcción.
https://bit.ly/3nJJ5nz
El trabajo en alturas se refiere a cualquier tarea o actividad que
se realiza a una altura considerable sobre el nivel del suelo,
donde existe el riesgo de caídas que pueden resultar en
lesiones graves o incluso la muerte. Es un concepto
fundamental en salud y seguridad ocupacional que busca
proteger la integridad física de los trabajadores que realizan
labores en estructuras elevadas.
Además, implica la aplicación de medidas de prevención y
protección para minimizar los riesgos asociados. Esto incluye la
utilización de equipos de protección personal (EPP) adecuados,
como arneses de seguridad, cascos, guantes y calzado
antideslizante. También implica la implementación de sistemas de
protección contra caídas, como barandillas, redes de seguridad y
líneas de vida.
El trabajo en alturas requiere una planificación adecuada,
evaluación de riesgos y capacitación del personal. Se deben
llevar a cabo inspecciones regulares de las estructuras y
equipos utilizados, así como la implementación de
procedimientos de rescate en caso de una caída o emergencia.
Se considera también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo
que se desarrolle bajo el nivel cero, tales como:
• Ingresos a tanques enterrados.
• Ingreso a espacios confinados.
• Excavaciones de profundidad mayor a 1.50 metros.
• Pozos, etc.
En resumen, el trabajo en alturas es un tema crítico en salud
y seguridad ocupacional, que busca proteger la vida y la
integridad física de los trabajadores que desempeñan
labores en estructuras elevadas, mediante la aplicación de
medidas preventivas, el uso de EPP adecuado y la
capacitación del personal.
CASO 1: INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA TORRE
DE TELECOMUNICACIONES
Juan es parte de un equipo encargado de inspeccionar y realizar el mantenimiento de una torre de telecomunicaciones.
Algunas consideraciones importantes serían:
• Capacitación: Antes de realizar cualquier trabajo en altura, es necesario que el personal esté capacitado en técnicas
de trabajo seguro en alturas, uso adecuado de equipos de protección personal y sistemas de protección contra caídas.
• Evaluación de riesgos: Realiza una evaluación exhaustiva de los riesgos asociados al trabajo en la torre, como la
posibilidad de caídas, condiciones climáticas adversas, presencia de cables eléctricos, entre otros.
• Equipos de protección personal (EPP): Asegúrate de utilizar EPP adecuado, como cascos, arneses de seguridad,
gafas protectoras, guantes, calzado antideslizante, entre otros, según los riesgos identificados.
• Sistemas de protección contra caídas: Emplea sistemas de protección contra caídas, como líneas de vida, puntos de
anclaje, redes de seguridad o andamios, para prevenir accidentes en caso de caída.
• Planificación y supervisión: Planifica detalladamente las tareas a realizar, asigna roles y responsabilidades, y
asegúrate de contar con una supervisión adecuada durante todo el proceso.
CASO 2: TRABAJOS DE PINTURA EN ALTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO.
Alfredo es parte de un equipo encargado de realizar trabajos de pintura en altura en la construcción de un edificio. Aquí
se tomarían las siguientes consideraciones importantes:
• Evaluación de la estructura: Verifica la estabilidad y resistencia de los elementos estructurales, como escaleras,
plataformas o andamios, antes de utilizarlos para acceder a las áreas de trabajo en altura.
• Andamios: Si se utilizan andamios, asegúrate de que estén correctamente montados, fijados y cuenten con
barandillas de protección. Evita sobrecargarlos y mantén un área libre de obstáculos en su base.
• Uso de escaleras: Si se utilizan escaleras, asegúrate de que estén en buen estado, sean adecuadas para la tarea y se
coloquen sobre una superficie estable y antideslizante. Mantén siempre tres puntos de contacto al subir o bajar.
• Manipulación de herramientas y materiales: Asegúrate de utilizar herramientas y materiales adecuados para trabajar
en altura. Utiliza sistemas de sujeción para evitar que caigan y causen lesiones a trabajadores o personas en la zona.
• Control de acceso: Establece barreras de acceso para evitar que personas no autorizadas se acerquen a las áreas de
trabajo en altura y coloca señalización de advertencia para advertir de los riesgos.
El trabajo en altura es una de las actividades laborales más
peligrosas que existen; el trabajador puede verse afectado
por múltiples riesgos tales como: electrocución, quemaduras
por calor, químicos y/o radiaciones, golpes contra estructuras
o por objetos en movimientos, heridas cortantes, lesiones
osteomusculares y otros. Pero el riesgo específico y principal
es la caída libre.
A la hora de desarrollar cualquier actividad de trabajo en altura se debe delimitar la zona en la cual el
trabajador puede estar expuesto a riesgo de caída o a caída de objetos.
Busca prevenir que un trabajador se acerque a una zona donde puede estar expuesto a riesgos. Para
delimitar esta área se usarán elementos de color amarillo y negro si son definitivos o naranja y blanco
si son temporales. Ninguna persona que no cuente con permiso de trabajo y los SPDC necesarios
podrá ingresar a la zona delimitada.
• Electrocutación
• Golpes
• Heridas
• Lesiones osteomusculares
• Quemaduras
• Caídas a desnivel
temporal
B
Limita la fuerza de impacto que
actúa sobre el cuerpo del usuario
durante la detención de una caída.
Absorbedor de energía con
elemento de amarre doble
integrado.
Permite al usuario trabajar en
tensión o suspensión de forma
que se previene una caída libre.
Este tipo de protección recibe el nombre de pasiva
porque no requiere ningún tipo de intervención por
parte del trabajador. Esta, tiene como objetivo
detener o capturar al trabajador en el trayecto de
su caída sin permitir que se golpee contra ningún
elemento que pueda causar algún daño.
A) SPDC simple
B) SPDC con línea de vida horizontal
C) SPDC con línea de vida vertical
D) SPDC con cuerda o riel vertical de ascenso y
descenso
Dentro de los equipos de acceso por cuerda y trabajos en altura tenemos diversas familias
que son:
1. Cascos
2. Arneses, anticaídas
3. Descensores,
bloqueadores
4. Conectores o Mosqueteros
5. Poleas
6. Cuerdas, cordinos
7. Anclajes
8. Textiles
9. Metálicos
10. Línea de seguridad
11. Trípodes, accesorios
.
RECUERDA:
El anillo dorsal debe estar a la altura
de los omóplatos.
El casco brindará la protección contra los golpes y ante la
caída de algún elemento extraño.
Guantes ce Cuero: Uso en medio seco-
trabajo con peso, trabajos mecánicos.
Guantes de goma o caucho: Para
trabajos en medios húmedos, grasientos
o polvorientos.
Guantes aluminizados: Para trabajos en
caliente
Los sistemas personales para detención de caída que se comercialicen y utilicen en los lugares
de trabajo, deben contar con la siguiente información:
• Sello de calidad.
• Certificado de conformidad.
• Marcado del producto.
El trabajo en alturas presenta riesgos significativos que deben abordarse de manera adecuada para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores. Algunas recomendaciones generales para el trabajo en alturas son las siguientes:
 Capacitación y entrenamiento: Es fundamental que todos los trabajadores que realicen labores en alturas reciban una
capacitación adecuada sobre los riesgos asociados, el uso correcto de equipos de protección personal y sistemas de
protección contra caídas, así como los procedimientos de trabajo seguro.
 Evaluación de riesgos: Antes de llevar a cabo cualquier trabajo en altura, es esencial realizar una evaluación
exhaustiva de los riesgos específicos de la tarea y del entorno de trabajo. Identificar los posibles peligros y tomar las
medidas necesarias para controlarlos o eliminarlos.
 Utilización de equipos y EPP adecuados: Se deben emplear equipos y herramientas diseñados específicamente para
el trabajo en alturas. Además, es necesario utilizar el equipo de protección personal correspondiente, como arneses de
seguridad, cascos, gafas, guantes, entre otros.
 Sistemas de protección contra caídas: Implementar sistemas de protección contra caídas, como líneas de vida, puntos
de anclaje, redes de seguridad, barandillas, andamios u otros dispositivos adecuados según el tipo de trabajo y el
entorno.
 Planificación y supervisión: Es esencial planificar todas las tareas de trabajo en altura de manera detallada y asignar
roles y responsabilidades claras. Además, se debe contar con una supervisión adecuada para asegurar el
cumplimiento de los procedimientos de seguridad.
 Mantenimiento y revisión: Los equipos de protección personal y sistemas de protección contra caídas deben ser
inspeccionados regularmente, mantenerse en buen estado y cumplir con las normas y regulaciones correspondientes.
 Cultura de seguridad: Fomentar una cultura de seguridad en el lugar de trabajo, donde todos los trabajadores estén
comprometidos con la prevención de riesgos y se promueva la comunicación abierta sobre posibles mejoras en
materia de seguridad.
¡SI SUBES SEGURO,
PLANIFICAR LOS TRABAJOS
EN ALTURA ES LA MEJOR
MEDIDA DE SEGURIDAD.
SEGURO QUE BAJAS!
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES

Qué es un incidente de trabajo en colombia
Qué es un incidente de trabajo en colombiaQué es un incidente de trabajo en colombia
Qué es un incidente de trabajo en colombia
noridagalvis
 
PTH.55.pdf
PTH.55.pdfPTH.55.pdf
PTH.55.pdf
eladio30
 
Manual trabajos en_altura
Manual trabajos en_alturaManual trabajos en_altura
Manual trabajos en_altura
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Pth.58
Pth.58Pth.58
Presentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasPresentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturas
AmarildoBenjumea1
 
Trabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptx
Trabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptxTrabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptx
Trabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptx
adriana559570
 
Manual de rescate vertical
Manual de rescate verticalManual de rescate vertical
Manual de rescate vertical
Alberto Torres
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoMichael Castillo
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]oscarreyesnova
 
04 trabajos en altura
04 trabajos en altura 04 trabajos en altura
04 trabajos en altura
Fredy Ceras
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
sirly judith villegas salcedo
 
Trabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoTrabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgo
DiegoTacanga1
 
Trabajo en alturas en colombia
Trabajo en alturas en colombiaTrabajo en alturas en colombia
Trabajo en alturas en colombia
fernandoparra61
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
ssuser644bd4
 
Seguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticalesSeguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticales
ANTONY MOUS
 
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Gustavo Specht
 
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
AlexErnestoQuintanaP1
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
raquelpascacio1
 
Definición de los trabajos en Altura.pptx
Definición de los trabajos en Altura.pptxDefinición de los trabajos en Altura.pptx
Definición de los trabajos en Altura.pptx
SeguridadMina1
 

Similar a TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES (20)

Qué es un incidente de trabajo en colombia
Qué es un incidente de trabajo en colombiaQué es un incidente de trabajo en colombia
Qué es un incidente de trabajo en colombia
 
PTH.55.pdf
PTH.55.pdfPTH.55.pdf
PTH.55.pdf
 
Manual trabajos en_altura
Manual trabajos en_alturaManual trabajos en_altura
Manual trabajos en_altura
 
Pth.58
Pth.58Pth.58
Pth.58
 
Presentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturasPresentación trabajo en alturas
Presentación trabajo en alturas
 
Trabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptx
Trabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptxTrabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptx
Trabajos de Riesgo alto2 y alturas..pptx
 
Manual de rescate vertical
Manual de rescate verticalManual de rescate vertical
Manual de rescate vertical
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeño
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
04 trabajos en altura
04 trabajos en altura 04 trabajos en altura
04 trabajos en altura
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoTrabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgo
 
Trabajo en alturas en colombia
Trabajo en alturas en colombiaTrabajo en alturas en colombia
Trabajo en alturas en colombia
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
 
Seguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticalesSeguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticales
 
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
 
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
005-Diapositiva seguridad e hiene I..pptx
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
Definición de los trabajos en Altura.pptx
Definición de los trabajos en Altura.pptxDefinición de los trabajos en Altura.pptx
Definición de los trabajos en Altura.pptx
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES

  • 1. INTEGRANTES: • LUJERIO AGUILAR, YANELLY • SANTILLAN LUDUEÑA, ELIANÈ • ALVAREZ PASCO, ALESANDRA • CORMAN VENTURA, CAREN • ASTOHUAYHUA TICLLA, LIZ DOCENTE: • ZENDER KEVIN
  • 2.
  • 3. Esta presentación tiene como objetivo general conocer los estándares establecidos por el reglamento de seguridad y salud ocupacional. Además, de poner al tanto al trabajador sobre los riesgos existentes en los trabajos de altura.
  • 4. • OSHA 29 CFR 1910.66: Regulación emitida por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Esta norma establece los requisitos para la seguridad y salud ocupacional en trabajos de mantenimiento de comunicaciones en torres de telecomunicaciones. https://bit.ly/3l0n7uw • ANSI/ASSP Z359: Desarrollada por ANSI y ASSP, esta norma establece los requisitos de seguridad para sistemas de protección contra caídas en trabajos en altura. Ofrece directrices detalladas y especificaciones técnicas para la selección y uso de equipos de protección personal, sistemas de anclaje, sistemas de detención de caídas y sistemas de rescate en el sector de la construcción. https://bit.ly/3nJJ5nz
  • 5. El trabajo en alturas se refiere a cualquier tarea o actividad que se realiza a una altura considerable sobre el nivel del suelo, donde existe el riesgo de caídas que pueden resultar en lesiones graves o incluso la muerte. Es un concepto fundamental en salud y seguridad ocupacional que busca proteger la integridad física de los trabajadores que realizan labores en estructuras elevadas.
  • 6. Además, implica la aplicación de medidas de prevención y protección para minimizar los riesgos asociados. Esto incluye la utilización de equipos de protección personal (EPP) adecuados, como arneses de seguridad, cascos, guantes y calzado antideslizante. También implica la implementación de sistemas de protección contra caídas, como barandillas, redes de seguridad y líneas de vida.
  • 7. El trabajo en alturas requiere una planificación adecuada, evaluación de riesgos y capacitación del personal. Se deben llevar a cabo inspecciones regulares de las estructuras y equipos utilizados, así como la implementación de procedimientos de rescate en caso de una caída o emergencia.
  • 8. Se considera también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo el nivel cero, tales como: • Ingresos a tanques enterrados. • Ingreso a espacios confinados. • Excavaciones de profundidad mayor a 1.50 metros. • Pozos, etc.
  • 9. En resumen, el trabajo en alturas es un tema crítico en salud y seguridad ocupacional, que busca proteger la vida y la integridad física de los trabajadores que desempeñan labores en estructuras elevadas, mediante la aplicación de medidas preventivas, el uso de EPP adecuado y la capacitación del personal.
  • 10. CASO 1: INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA TORRE DE TELECOMUNICACIONES
  • 11. Juan es parte de un equipo encargado de inspeccionar y realizar el mantenimiento de una torre de telecomunicaciones. Algunas consideraciones importantes serían: • Capacitación: Antes de realizar cualquier trabajo en altura, es necesario que el personal esté capacitado en técnicas de trabajo seguro en alturas, uso adecuado de equipos de protección personal y sistemas de protección contra caídas. • Evaluación de riesgos: Realiza una evaluación exhaustiva de los riesgos asociados al trabajo en la torre, como la posibilidad de caídas, condiciones climáticas adversas, presencia de cables eléctricos, entre otros. • Equipos de protección personal (EPP): Asegúrate de utilizar EPP adecuado, como cascos, arneses de seguridad, gafas protectoras, guantes, calzado antideslizante, entre otros, según los riesgos identificados. • Sistemas de protección contra caídas: Emplea sistemas de protección contra caídas, como líneas de vida, puntos de anclaje, redes de seguridad o andamios, para prevenir accidentes en caso de caída. • Planificación y supervisión: Planifica detalladamente las tareas a realizar, asigna roles y responsabilidades, y asegúrate de contar con una supervisión adecuada durante todo el proceso.
  • 12. CASO 2: TRABAJOS DE PINTURA EN ALTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO.
  • 13. Alfredo es parte de un equipo encargado de realizar trabajos de pintura en altura en la construcción de un edificio. Aquí se tomarían las siguientes consideraciones importantes: • Evaluación de la estructura: Verifica la estabilidad y resistencia de los elementos estructurales, como escaleras, plataformas o andamios, antes de utilizarlos para acceder a las áreas de trabajo en altura. • Andamios: Si se utilizan andamios, asegúrate de que estén correctamente montados, fijados y cuenten con barandillas de protección. Evita sobrecargarlos y mantén un área libre de obstáculos en su base. • Uso de escaleras: Si se utilizan escaleras, asegúrate de que estén en buen estado, sean adecuadas para la tarea y se coloquen sobre una superficie estable y antideslizante. Mantén siempre tres puntos de contacto al subir o bajar. • Manipulación de herramientas y materiales: Asegúrate de utilizar herramientas y materiales adecuados para trabajar en altura. Utiliza sistemas de sujeción para evitar que caigan y causen lesiones a trabajadores o personas en la zona. • Control de acceso: Establece barreras de acceso para evitar que personas no autorizadas se acerquen a las áreas de trabajo en altura y coloca señalización de advertencia para advertir de los riesgos.
  • 14.
  • 15. El trabajo en altura es una de las actividades laborales más peligrosas que existen; el trabajador puede verse afectado por múltiples riesgos tales como: electrocución, quemaduras por calor, químicos y/o radiaciones, golpes contra estructuras o por objetos en movimientos, heridas cortantes, lesiones osteomusculares y otros. Pero el riesgo específico y principal es la caída libre.
  • 16. A la hora de desarrollar cualquier actividad de trabajo en altura se debe delimitar la zona en la cual el trabajador puede estar expuesto a riesgo de caída o a caída de objetos. Busca prevenir que un trabajador se acerque a una zona donde puede estar expuesto a riesgos. Para delimitar esta área se usarán elementos de color amarillo y negro si son definitivos o naranja y blanco si son temporales. Ninguna persona que no cuente con permiso de trabajo y los SPDC necesarios podrá ingresar a la zona delimitada.
  • 17. • Electrocutación • Golpes • Heridas • Lesiones osteomusculares • Quemaduras • Caídas a desnivel
  • 18.
  • 20. Limita la fuerza de impacto que actúa sobre el cuerpo del usuario durante la detención de una caída. Absorbedor de energía con elemento de amarre doble integrado.
  • 21. Permite al usuario trabajar en tensión o suspensión de forma que se previene una caída libre.
  • 22. Este tipo de protección recibe el nombre de pasiva porque no requiere ningún tipo de intervención por parte del trabajador. Esta, tiene como objetivo detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída sin permitir que se golpee contra ningún elemento que pueda causar algún daño.
  • 24. B) SPDC con línea de vida horizontal
  • 25. C) SPDC con línea de vida vertical
  • 26. D) SPDC con cuerda o riel vertical de ascenso y descenso
  • 27.
  • 28. Dentro de los equipos de acceso por cuerda y trabajos en altura tenemos diversas familias que son: 1. Cascos 2. Arneses, anticaídas 3. Descensores, bloqueadores 4. Conectores o Mosqueteros 5. Poleas 6. Cuerdas, cordinos 7. Anclajes 8. Textiles 9. Metálicos 10. Línea de seguridad 11. Trípodes, accesorios
  • 29. .
  • 30. RECUERDA: El anillo dorsal debe estar a la altura de los omóplatos.
  • 31. El casco brindará la protección contra los golpes y ante la caída de algún elemento extraño.
  • 32.
  • 33. Guantes ce Cuero: Uso en medio seco- trabajo con peso, trabajos mecánicos. Guantes de goma o caucho: Para trabajos en medios húmedos, grasientos o polvorientos. Guantes aluminizados: Para trabajos en caliente
  • 34. Los sistemas personales para detención de caída que se comercialicen y utilicen en los lugares de trabajo, deben contar con la siguiente información: • Sello de calidad. • Certificado de conformidad. • Marcado del producto.
  • 35. El trabajo en alturas presenta riesgos significativos que deben abordarse de manera adecuada para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Algunas recomendaciones generales para el trabajo en alturas son las siguientes:  Capacitación y entrenamiento: Es fundamental que todos los trabajadores que realicen labores en alturas reciban una capacitación adecuada sobre los riesgos asociados, el uso correcto de equipos de protección personal y sistemas de protección contra caídas, así como los procedimientos de trabajo seguro.  Evaluación de riesgos: Antes de llevar a cabo cualquier trabajo en altura, es esencial realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos específicos de la tarea y del entorno de trabajo. Identificar los posibles peligros y tomar las medidas necesarias para controlarlos o eliminarlos.  Utilización de equipos y EPP adecuados: Se deben emplear equipos y herramientas diseñados específicamente para el trabajo en alturas. Además, es necesario utilizar el equipo de protección personal correspondiente, como arneses de seguridad, cascos, gafas, guantes, entre otros.
  • 36.  Sistemas de protección contra caídas: Implementar sistemas de protección contra caídas, como líneas de vida, puntos de anclaje, redes de seguridad, barandillas, andamios u otros dispositivos adecuados según el tipo de trabajo y el entorno.  Planificación y supervisión: Es esencial planificar todas las tareas de trabajo en altura de manera detallada y asignar roles y responsabilidades claras. Además, se debe contar con una supervisión adecuada para asegurar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad.  Mantenimiento y revisión: Los equipos de protección personal y sistemas de protección contra caídas deben ser inspeccionados regularmente, mantenerse en buen estado y cumplir con las normas y regulaciones correspondientes.  Cultura de seguridad: Fomentar una cultura de seguridad en el lugar de trabajo, donde todos los trabajadores estén comprometidos con la prevención de riesgos y se promueva la comunicación abierta sobre posibles mejoras en materia de seguridad.
  • 37. ¡SI SUBES SEGURO, PLANIFICAR LOS TRABAJOS EN ALTURA ES LA MEJOR MEDIDA DE SEGURIDAD. SEGURO QUE BAJAS!